0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas9 páginas

Central Termoelectrica

El documento describe el proceso de producción de energía eléctrica en una central termoeléctrica de ciclo combinado utilizando gas natural como combustible. Explica que este proceso combina dos ciclos termodinámicos, Brayton y Rankine, acoplados mediante un intercambiador de calor, lo que aumenta la eficiencia en comparación con ciclos individuales. También destaca las ventajas ambientales y económicas de utilizar gas natural en lugar de carbón, como menores emisiones de CO2 y costos más baj

Cargado por

Diana Sujey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas9 páginas

Central Termoelectrica

El documento describe el proceso de producción de energía eléctrica en una central termoeléctrica de ciclo combinado utilizando gas natural como combustible. Explica que este proceso combina dos ciclos termodinámicos, Brayton y Rankine, acoplados mediante un intercambiador de calor, lo que aumenta la eficiencia en comparación con ciclos individuales. También destaca las ventajas ambientales y económicas de utilizar gas natural en lugar de carbón, como menores emisiones de CO2 y costos más baj

Cargado por

Diana Sujey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS.................................................................................................2
CAPÍTULO 1: DEFINICIONES Y CONCEPTOS PRINCIPALES..................................3
1.1. Antecedentes..............................................................................................................3
CAPÍTULO 2: PROCESO DE PRODUCCION DE UREA..............................................6
2.1. Obtención de CO2.......................................................................................................6
2.2. Obtención de amoniaco..............................................................................................7
2.3. Formación de carbomato............................................................................................8
2.4. Degradación del carbomato y reciclado......................................................................9
2.5. Síntesis de urea.........................................................................................................10
2.6. Deshidratación, concentración y granulación...........................................................11
CAPÍTULO 3: CONCLUSIONES......................................................................................12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................13

2
CAPÍTULO 1: DEFINICIONES Y CONCEPTOS PRINCIPALES

1.1. Antecedentes

El objeto de las centrales térmicas es aprovechar la energía calorífica

de un combustible para transformarla en electricidad.

Esta transformación sigue el siguiente proceso:

a) La energía contenida en el combustible se transforma, por

combustión en energía calorífica.

b) La energía calorífica que absorbe el fluido de trabajo se convierte al

expansionarse en la turbina o motor en energía mecánica.

c) La energía mecánica es transformada en energía eléctrica a través

del generador eléctrico.

1.2. Central de ciclo combinado

Una central de ciclo combinado es aquella en la que la energía térmica

del combustible es transformada en electricidad mediante el

acoplamiento de dos ciclos termodinámicos individuales, uno que

opera a alta temperatura y otro con menores temperaturas de trabajo.

El calor residual del proceso de generación de trabajo neto en el ciclo

de alta temperatura se aprovecha en su mayor parte en un

intercambiador de calor para producir trabajo en un ciclo

termodinámico de baja temperatura.

En la práctica, el término ciclo combinado se reserva de forma casi

universal a la conjunción en una única central de dos ciclos

termodinámicos, Brayton y Rankine, que trabajan con fluidos

diferentes: gas y agua-vapor.

3
El ciclo que trabaja con aire-gases de combustión (Brayton) opera a

mayor temperatura que el ciclo cuyo fluido es agua-vapor (Rankine) y

ambos están acoplados por el intercambiador de calor gases/agua-

vapor, que es la caldera de recuperación de calor. La unión

termodinámica de estos ciclos conduce generalmente a la obtención

de un rendimiento global superior a los rendimientos de los ciclos

termodinámicos individuales que lo componen.

La justificación de los ciclos combinados reside en que, desde un

punto de vista tecnológico, resulta difícil conseguir un único ciclo

termodinámico que trabaje entre las temperaturas medias de los focos

caliente y fríos usuales. Es por ello que, como solución se acude al

acoplamiento de dos ciclos: uno especializado en la producción de

trabajo con alta eficiencia en rangos altos de temperaturas de trabajo

(Brayton) y otro para temperaturas medias bajas (Rankine).

Figura 1.Central de ciclo combinado.

4
CAPÍTULO 2: PROCESO DE APLICACIÓN DEL GAS NATURAL COMO
GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA EN LAS CENTRALES
TERMOELECTRICAS.

2.1. Configuraciones para el ciclo combinado.

Sistema multieje.

Figura 2. Ciclo combinado gas-vapor en configuración 1 x 1 multieje. [Santiago


Sabugal García,Florentino Gómez Moñux, Centrales térmicas de ciclo combinado,
teoría y proyecto]

5
Sistema monoeje

Figura 3. Ciclo combinado gas-vapor en configuración 1 x 1 con monoeje. [Santiago


Sabugal García, Florentino Gómez Moñux, Centrales térmicas de ciclo combinado,
teoría y proyecto]

2.2 Ventajas

La sustitución de centrales convencionales de carbón y diesel por centrales

de ciclo combinado que utilizan gas natural es una manera efectiva de

contribuir a la reducción del efecto invernadero. Por otro lado, la tecnología

de ciclo combinado consume un 35% menos de combustible fósil que las

convencionales, lo que aporta, de hecho, la mejor solución para reducir las

emisiones de CO2 a la atmósfera y, por tanto, contribuir a preservar el

entorno medioambiental. Respecto al resto de contaminantes, la emisión

unitaria por kWh producido a través de plantas de ciclo combinado es, en

general, sensiblemente menor, aunque destaca especialmente la reducción

de emisión de dióxido de azufre, que es despreciable frente a la de una

6
central alimentada por carbón o fuel. En cuanto a los costos; en una planta

de ciclo combinado, la inversión necesaria para instalar un módulo es del

orden de 50% en relación a la inversión en una planta con carbón importado;

el tiempo de construcción es, aproximadamente, 30 % menor. La

repercusión, en términos de costos de capital, sobre el precio final del kWh

producido en una planta de ciclo combinado es la tercera parte que en el

caso de utilizar carbón de importación. También resulta significativa la menor

cantidad de agua que se utiliza en el proceso, ya que la turbina de gas no

precisa de refrigeración alguna y únicamente se requiere agua para el ciclo

de vapor, lo que supone que una central de ciclo combinado con gas natural

necesita tan sólo un tercio del agua que se precisa en un ciclo simple de fuel

o de carbón.

CAPÍTULO 3: CONCLUSIONES

 Utilizar gas natural para la generación de energía en una central


termoeléctrica es muy económica y mas eficiente y reduce el CO2 en
sus emisiones.

7
8
9

También podría gustarte