0% encontró este documento útil (0 votos)
967 vistas6 páginas

Ficha 2do Física Semana 04

Este documento presenta un plan educativo para la asignatura de Física durante la semana del 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2021 para estudiantes de segundo año de bachillerato intensivo. Incluye recomendaciones para los estudiantes y 23 actividades relacionadas con conceptos de movimiento como sistema de referencia, posición, desplazamiento y velocidad, así como ejercicios prácticos para reforzar estos conceptos.

Cargado por

Jonathan Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
967 vistas6 páginas

Ficha 2do Física Semana 04

Este documento presenta un plan educativo para la asignatura de Física durante la semana del 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2021 para estudiantes de segundo año de bachillerato intensivo. Incluye recomendaciones para los estudiantes y 23 actividades relacionadas con conceptos de movimiento como sistema de referencia, posición, desplazamiento y velocidad, así como ejercicios prácticos para reforzar estos conceptos.

Cargado por

Jonathan Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA REPÚBLICA RUMANIA

PLAN EDUCATIVO COVID - 19

FICHA PEDAGÓGICA PLAN EDUCATIVO COVID-19:


APRENDAMOS JUNTOS EN CASA MINEDUC 2020
SEGUNDO DE BACHILLERATO INTENSIVO

Recomendaciones:

• Hemos diseñado una ficha pedagógica para cada semana, que incluye varias actividades para las
diferentes asignaturas y te ayudará en el aprendizaje durante el tiempo de contingencia sanitaria.
• Conversa con tu familia sobre cómo te sentiste al realizar las actividades.
• Puedes guardar todas las actividades enviadas por el docente: en una carpeta o un cuaderno, que
denominaremos como PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE.
• Es importante que te #Quedes En Casa todo el tiempo que sea necesario. Te acompañaremos en esta
nueva forma de aprender, porque también se puede #Aprender En Casa.

Semana 4 Del 29 de noviembre al 4 de diciembre del 2021


Asignatura Física
Democracia participativa, Paz Tolerancia y Respeto, Producción y desarrollo del
Ejes transversales conocimiento, Creatividad e investigación, Ciencia y tecnología, Globalización, Conciencia
Ecológica
Valorar a las personas , la naturaleza y los hechos que suceden a tu alrededor permitirá que
Emociones/valores exista una buena convivencia con la familia , convivencia con la familia , con la comunidad y
con el entorno natural.
Comprenderán que el desarrollo de la física está ligada a la historia de la humanidad y al
Logros de aprendizaje avance de la civilización , y apreciar su contribución en el progreso socioeconómico , cultural
y tecnológico de la sociedad.
CN.F.5.1.16. Indagar los estudios que generaron la conceptualización de la primera ley de
Destrezas con Criterio de
Newton (ley de inercia) y determinar por medio de la experimentación que no se produce
Desempeño
aceleración cuando las fuerzas están en equilibrio.
Tema Movimiento
Subtema Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA)
Orientaciones metodológicas
CONCEPTUALIZACION:
Movimiento y sistemas de referencia
El sistema de referencia: Puede ser en una dimensión, en dos dimensiones o en tres dimensiones.

SISTEMAS DE REFERENCIA INERCIALES Y NO INERCIALES


Un sistema de referencia inercial es aquel en el que se cumple la ley de la inercia. Respecto a este sistema de referencia,
todo cuerpo mantiene su estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme si sobre él no se realiza ninguna acción
externa.
Principio de relatividad de Galileo
Según el principio de relatividad de Galileo, todos los sistemas de referencia inerciales son equivalentes entre sí, y es
imposible distinguir mediante experimentos físicos si un sistema de referencia inercial se mueve o está en reposo. Es decir,
no se puede medir el movimiento absoluto.
Así, en un tren que se mueve en línea recta y a velocidad constante, un pasajero no podría saber que el tren avanza por el
resultado de ningún experimento físico. Muchos han observado que cuando el tren coincide junto a otro en la estación, al
mirar por la ventana no es posible distinguir cuál de los dos se mueve. Solo puede asegurarse que existe un movimiento
relativo entre ambos.

ACTIVIDADES:
1. Si estás en el interior de un autobús, ¿cómo puedes saber si está en movimiento o no?

2. Un pasajero de un auto sostiene un péndulo que hace oscilar. El auto va a velocidad constante en línea recta.
¿Cómo describiría el movimiento del péndulo un observador fuera del auto? ¿Y el pasajero del auto?
3. Justifica cuáles de los sistemas de referencia fijos en los siguientes cuerpos son inerciales: a. un ciclista que toma
una curva a velocidad constante; b. un avión que circula en línea recta a 300 km · h-1; c. el mismo avión en reposo
en el aeropuerto; d. las escaleras automáticas de un centro comercial; e. una atracción de caída libre de un parque
temático; f. un transbordador espacial durante su lanzamiento; g. un carrusel que da vueltas.

4. En una escena de la película Ágora, de A. Amenábar, se suelta un saco lleno de tierra desde lo alto del mástil de
un barco. El barco navega en línea recta y a una velocidad constante con respecto al puerto. Razona dónde quedará
el saco cuando alcance la cubierta: unos metros delante del mástil o unos metros detrás de él.

5. ¿Se puede diseñar algún experimento físico que permita distinguir si un sistema de referencia inercial está en
movimiento o en reposo? Justifica tu respuesta.

TRAYECTORIA, POSICIÓN Y DESPLAZAMIENTO


6. Una canica se mueve sobre una superficie plana. La expresión del vector posición en función del tiempo es: r = (2t
+ 2)i +(4t4 − 3t2 )j , en unidades del SI. Halla:
a. La posición en los instantes t = 0 s y t = 2 s.
b. El vector desplazamiento entre estos instantes.

7. Una hormiga que está en la posición (5, 0) se mueve a la posición (2, 2). Calcula la diferencia entre el vector de
posición final y el inicial.
—¿Cómo se llama esta diferencia? ¿En qué caso puede coincidir el espacio recorrido con el módulo de la diferencia
anteriormente calculada?

8. Un niño camina por la acera siguiendo un movimiento rectilíneo. La ecuación del movimiento viene expresada por
la ecuación x = -6 + 2t, en el SI.
a. ¿Dónde se encuentra inicialmente?
b. ¿En qué dirección se mueve y hacia dónde se dirige?
c. ¿Cuál es la posición del niño a los 5 segundos?
d. ¿Qué distancia ha recorrido en 5 segundos?

9. Una nadadora intenta cruzar la piscina. Las ecuaciones paramétricas que determinan su trayectoria son x = 4t + 2,
y = 3t, en unidades del SI. Determina:
a. El vector de posición en t = 0 s y en t = 5 s.
b. La distancia al origen para t = 5 s.
c. El vector desplazamiento entre los instantes t = 0 s y t = 5 s, y su módulo.
d. La ecuación de la trayectoria en unidades del SI. Dibújala de forma aproximada.

10. Respecto a un sistema de referencia, el movimiento de una pelota viene determinado por la ecuación r = 2ti +(3t 2
+ 2)j, en unidades del SI. Determina:
a. El vector de posición inicial.
b. La posición en el instante t = 3 s.
c. La ecuación de la trayectoria.
d. El vector desplazamiento que corresponde al intervalo transcurrido entre el instante inicial y t = 3s, así
como su módulo. ¿Es esa la distancia recorrida realmente por el objeto?

11. Un excursionista parte de un punto A y recorre hacia el oeste 300 m, después gira hacia el Norte y camina 400 m,
para finalmente volver al punto de partida por el camino más corto. ¿Cuál ha sido su desplazamiento? ¿Qué
distancia ha recorrido?

Velocidad
12. Un auto que circula por la autopista recorre 100 km en 60 min a velocidad constante. ¿A qué velocidad iba en m ·
s-1?

13. Un auto viaja con una velocidad media de 90 km · h-1. Calcula su velocidad media en m · s-1.

14. Un automóvil hace el recorrido que une las poblaciones de Arriba, Enmedio y Abajo:
• De Arriba a Enmedio, tarda 2 h a 50 km · h-1.
• De Enmedio a Abajo, tarda 1 h a 80 km · h-1.
—Calcula la velocidad media en el recorrido total.

15. Explica mediante ejemplos la diferencia entre velocidad media y velocidad instantánea.

16. Esta tabla muestra la distancia recorrida en una carrera de caballos por el caballo ganador en diferentes intervalos:
—Calcula la velocidad media en los intervalos: a. de 1 s a 3 s; b. de 2 s a 5 s.

17. La siguiente gráfica muestra la posición de un juguete de cuerda en diferentes instantes:

—Calcula el módulo de la velocidad media y la rapidez media entre los instantes: a. t = 2 s y t = 5 s; b. final e inicial del
recorrido.

18. Una persona sale de su casa y se dirige a la panadería más cercana, que se encuentra en línea recta a 200 m.
Avanza a una velocidad constante de 1,4 m · s-1. Permanece en la tienda 2,0 min y regresa a su casa a una velocidad
de 1,8 m · s-1. Calcula su velocidad media, el desplazamiento y la longitud que ha recorrido. Elabora una gráfica
velocidad - tiempo.

19. Un auto de juguete se mueve sobre un raíl recto. La ecuación de la trayectoria es r = (2t - 1)i, en unidades del SI.
Representa gráficamente su posición en función del tiempo, y calcula su velocidad media y su velocidad
instantánea.

20. El vector de posición de una atracción que consiste en someter a las personas a una gran aceleración lineal es r(t)
= 6t2i. Calcula: a. el vector velocidad media entre t = 1 s y t = 4 s; b. el vector velocidad instantánea en t = 1 s.

21. Las ecuaciones paramétricas del movimiento de un peatón con prisa son x = 2t -2, y = t, en unidades del SI. Calcula:
a. el vector posición; b. el vector velocidad media entre t = 1 s y t = 3 s; c. el vector velocidad instantánea en t = 2
s.
22. Una nave espacial evoluciona según las siguientes ecuaciones: x(t) = 3t 2 - 1, y y(t) = t2. Calcula: a. la ecuación de la
trayectoria; b. la velocidad media entre t1 = 1 s y t2 = 3 s; c. la velocidad instantánea y su módulo en un instante
cualquiera.

23. Resuelva en su cuaderno de trabajo los ejercicios del 1 al 6 de La página 62 del texto integrado de física.

Material De Apoyo: Texto integrado Física 2do BGU, internet, cuaderno.


Física del movimiento: https://brainly.lat/tarea/4542051

Recomendación al estudiante

Realizar estas tareas después de las explicaciones y archivar en su portafolio. Cada tarea debe ir con la fecha de semana,
nombres y apellidos completos.

ELABORADO POR: APROBADO POR

Msc. Vanesa Muñoz


Lic. Gabriel Mosquera
[email protected]

FECHA: 29/11/2021 FECHA: 29/11/2021

También podría gustarte