0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas4 páginas

Ejercicios Distribución Normal

Este documento presenta ejercicios sobre la distribución normal y probabilidades. Incluye 13 ejercicios numéricos y teóricos sobre conceptos como media, desviación estándar, percentiles y áreas bajo la curva de la distribución normal. También incluye 10 preguntas de opción múltiple para evaluar la comprensión de estos conceptos.

Cargado por

Alvaro Vergara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas4 páginas

Ejercicios Distribución Normal

Este documento presenta ejercicios sobre la distribución normal y probabilidades. Incluye 13 ejercicios numéricos y teóricos sobre conceptos como media, desviación estándar, percentiles y áreas bajo la curva de la distribución normal. También incluye 10 preguntas de opción múltiple para evaluar la comprensión de estos conceptos.

Cargado por

Alvaro Vergara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Equipo de Ciencias Básicas

Ejercicios de Distribución Normal


x −x́
Z= → P (k <x )
s
Ejercicios de aplicación
1. Haciendo uso de la tabla que proporciona áreas a la izquierda de cada valor z de la distribución normal
tipificada, calcular las probabilidades (áreas) siguientes:
a) Pr(z<0,11) b) Pr(z<-2,00) c) Pr(z≥2,10)
d) Pr(z>-0,10) e) Pr(0,31≤z≤2,08) f) Pr(-0,50<z≤2,07)

2. Para la distribución normal tipificada, calcular el valor de z para:


a) 6º decil (60%)->0.6000 Z=0.25
b) Cuartil 1º (25%)->0.2500
c) Valores centrales entre los que queda comprendido el 40% de las observaciones. (30% - 70%)

3. Analizadas 240 determinaciones de colesterol en sangre, se observó que se distribuían normalmente con
media 100 y desviación típica 20.
a) Calcule la probabilidad de que una determinación sea inferior a 94.
x −x́
Z= → P (k <x )
s
94−100
−0.30= → P ( k < 94 ) =0.3821 o 38.21%
20

b) ¿Qué proporción de determinaciones tienen valores comprendidos entre 105 y 130?


105−100
0.25= → P ( k <105 )=0.5987
20
130−100
1.50= → P ( k < 130 )=0.9332
20
0.9332−0.5987=0.3345 o 33.45 %

c) ¿Cuántas determinaciones fueron superiores a 138?


138−100
1.90= → P ( k < 138 )=0.9713
20
1−0.9713=0.0287
0.0287∗240=6.89

4. El percentil 60 de una distribución normal de varianza 80 es igual a 72. ¿Cuál es su media? Si el número de
individuos que la integran es 850, ¿cuántos tienen entre 50 y 80 puntos?
x −x́
Z= → P (k <x )
s
72−x́
0.25= → P ( k <72 )=60 %
√ 80
x́=69.76

50−69.76
−2.21= → P ( k <50 )=0.0136
√ 80
80−69.76
1.14= → P ( k < 80 )=0.8729
√ 80
0.8729−0.0136=0.8593

Profesor Víctor O. Alonzo Z.


INACAP RANCAGUA
Equipo de Ciencias Básicas
0.8593∗850=730.41

5. Determine la media y la desviación típica de las puntuaciones de un test de agresividad que se aplicó a 120
individuos, sabiendo que 30 alcanzaron menos de 40 puntos y que el 60% obtuvieron puntuaciones
comprendidas entre 40 y 90 puntos.
40−x́ 30
−0.67= → P ( k < 40 )= =25 % → 0.2500
s 120

90−x́
1.04= → P ( k <90 ) =85 % → 0.8500
s
−0.67 S+ x́=40
1.04 S+ x́=90

x́=59.59
S=29.24

6. Los 460 alumnos de un centro tienen 156 cm. de estatura media con una varianza de 81 cm.
a) Determine el porcentaje de alumnos que miden más de 160 cm.
160−156
0.44= → P ( k <160 )=0.67
√ 81
1−0.67=0.33 → 33 %

b) ¿Cuántos alumnos miden entre 140 y 150 cm?


140−156
−1.78= → P ( k <140 )=0.0375
9
150−156
−0.67= → P ( k <150 ) =0.2514
9
0.2514−0.0375=0.2139
460∗0.2139=98.39

7. La desviación típica de la distribución de estaturas de los 200 alumnos de un centro es igual a 4 cm. Si 42 miden
menos de 150 cm., determine el promedio de la distribución.

150−x́ 42
−0.81= → P ( k <150 ) = =0.2100
4 200
x́=153.24

8. Las edades de un grupo de 320 individuos tienen como media 24 y desviación típica 5. ¿Cuántos tendrán
menos de 27 años?
27−24
0.60= → P ( k < 27 )=0.7257
5
0.7257∗320=232.22
9. El 80% de los integrantes de un grupo de personas tienen menos de 30 años. Sabiendo que la edad media del
grupo es de 24 años, calcule su desviación típica.
30−24
0.84= → P ( k <30 )=0.8000
s
S=7.14

Profesor Víctor O. Alonzo Z.


INACAP RANCAGUA
Equipo de Ciencias Básicas

10. 312 de los 1200 tornillos producidos durante una hora en una factoría miden más de 11.28 cm. Sabiendo que
el primer decil de la distribución es igual a 7,44, calcule su media y su desviación típica.
11.28−x́ 888
0.64= → P ( k <11.28 )= =0.7400
s 1200
7.44−x́
−1.28= → P ( k < 7.44 )=10 %=0.1000
s

0.64 S=11.28−x́
−1.28=7.44− x́
x́=10
S=2

11. Aplicado un test a 80 individuos, se obtuvo un promedio de 28 puntos.


a) Sabiendo que el percentil 40 de la distribución es igual a 25,466 puntos, determine su desviación típica.
x −x́
Z= → P (k <x )
s
25.466−28
−0.25= → P ( k <25.466 ) =40 % → 0.4000
s
s=10.136

b) ¿Cuántos poseen calificación entre 25 y 30 puntos?


25−28
−0.30= → P ( k <25 ) =0.3821
10.136
30−28
0.20= → P ( k <30 )=0.5793
10.136
0.5793−0.3821=0.1972
80∗0.1972=15.78

Ejercicios tipo test


1. La media del peso de 500 estudiantes de un colegio es 70 kg y la desviación típica 3 kg. Suponiendo que los
pesos se distribuyen normalmente, determina cuántos estudiantes pesan entre 60 kg y 75 kg.
A. 476 B. 466 C. 456 D. 446

2. Se supone que los resultados de un examen siguen una distribución normal con media 78 y desviación típica
36. ¿Cuál es la probabilidad que una persona que se presenta al examen obtenga una calificación superior a 72?
A. 0,4364 B. 0,5636 C. 0,2696 D. 0,7304

3. En una ciudad se estima que la temperatura máxima en el mes de junio sigue una distribución normal con
media 23° y desviación típica 5°. Calcula el número de días del mes en los que se espera alcanzar máximas entre
21° y 27°.
A. 15 días. B. 14 días. C. 13 días. D. 12 días.

4. La duración media de una lámpara, según su fabricante, es de 68 meses con una desviación estándar de 5
meses. Se sabe que la duración de esta tiene una distribución normal. En un lote de 8000 lámparas, ¿cuántas
durarán más de 6 años?
A. 1690 B. 1695 C. 1697 D. 1700
Profesor Víctor O. Alonzo Z.
INACAP RANCAGUA
Equipo de Ciencias Básicas

5. La duración media de una lámpara, según su fabricante, es de 68 meses con una desviación estándar de 5
meses. Se sabe que la duración de esta tiene una distribución normal. En un lote de 8000 lámparas, ¿con qué
probabilidad una lámpara durará entre 65 y 70 meses?
A. 35,71% B. 36,21% C. 37,45% D. 38,11%

6. Se desean estudiar las características físicas de los habitantes de determinado pueblo y para hacer el estudio se
consideran aquellos que tengan entre 18 y 35 años. Entre las variables de interés se encuentra el peso de cada
habitante (por el tipo de alimentación y el ritmo de vida que llevan). Si se considera que la distribución de los
pesos es normal con media 60,5 kg y desviación estándar 5 kg, y luego se selecciona un individuo al azar, ¿cuál es
la probabilidad que pese entre 50 y 65 kg?
A. 0,398 B. 0,202 C. 0,708 D. 0,798

7. Se desean estudiar las características físicas de los habitantes de determinado pueblo y para hacer el estudio se
consideran aquellos que tengan entre 18 y 35 años. Entre las variables de interés se encuentra el peso de cada
habitante (por el tipo de alimentación y el ritmo de vida que llevan). Si se considera que la distribución de los
pesos es normal con media 60,5 kg y desviación estándar 5 kg, ¿qué peso tiene como máximo el 75% de los
individuos?
A. 63,875 kg B. 62,75 kg C. 61,75 kg D. 61,275 kg

8. En una ciudad se estima que la temperatura máxima en el mes de junio sigue una distribución normal con
media 23° y desviación típica 5°. Calcula el número de días del mes en los que se espera alcanzar máximas entre
21° y 27°.
A. 16 B. 15 C. 14 D. 13

9. La media del peso de 500 estudiantes de un colegio es 70 kg y la desviación típica 3 kg. Suponiendo que los
pesos se distribuyen normalmente, encuentra cuántos estudiantes pesan más de 90 kg.
A. 2 B. 1 C. 0 D. 3

10. La media del peso de 500 estudiantes de un colegio es 70 kg y la desviación típica 3 kg. Suponiendo que los
pesos se distribuyen normalmente, encuentra cuántos estudiantes pesan 64 kg.
A. 4 B. 3 C. 1 D. 0

11. Se supone que los resultados de un examen siguen una distribución normal con media 78 y desviación típica
36, ¿cuál es la probabilidad que una persona que se presenta el examen obtenga una calificación superior a 72?
A. 0,2636 B. 0,5636 C. 0,4636 D. 0,6636

12. Se supone que los resultados de un examen siguen una distribución normal con media 78 y desviación típica
36. Si se sabe que la calificación de un estudiante es mayor que 72, ¿cuál es la probabilidad que su calificación sea
superior a 84?
A. 0,74 B. 0,744 C. 0,774 D. 0,474

13. La media del peso de 500 estudiantes de un colegio es 70 kg y la desviación típica 3 kg. Suponiendo que los
pesos se distribuyen normalmente, encuentra cuántos estudiantes pesan 64 kg o menos.
A. 14 B. 13 C. 12 D. 11

Profesor Víctor O. Alonzo Z.


INACAP RANCAGUA

También podría gustarte