Conclusión
Por medio de la consulta realizada en diferentes fuentes bibliográficas, se pudo analizar el
impacto que genera una compañía en sus usuarios cuando cuenta con el Sistema de
Gestión de Calidad (ISO 9001) y el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo (ISO45001) en sus procesos.
Se logró interactuar con las normas mencionadas, aprendiendo su estructura y la manera
como las empresas deben vincularlas como herramientas fundamentales, aún más
logrando su integración para que los ayude a sincronizar sus procesos y lograr una
mejora continua y brindar un servicio con un estándar de calidad alto y satisfactorio para
sus usuarios, al igual que para sus colaboradores siendo estos beneficiarios internos
Así mismo cuando las empresas toman interés en implementar las normas ISO como
herramienta de apoyo que ayuda al mejoramiento de sus sistemas de gestión, para este
caso ISO 9001 e ISO 45001, logran impactar de manera positiva a sus clientes ya que se
logra la satisfacción del usuario y la seguridad social de los colaboradores, de esta
manera se posicionan en el mercado, aumenten su rentabilidad y sus servicios son
calificados como eficientes, gracias al compromiso de sus trabajadores quienes realizan
sus tarea de manera eficaz y eficiente.
Analizado el impacto que generan las compañías en sus clientes cuando incluyen en sus
procesos las normas ISO 9001 e ISO 45001, se consultan diferentes fuentes bibliográficas
para poder determinar el impacto, al igual que los provechos o beneficios que se
establecen para los interesados directos e indirectos quienes son afectados acuerdo al
funcionamiento de la empresa
Las empresas que se certifican por la implementación de las normas ISO comprenden la
importancia de su implementación, determinado por el compromiso de la dirección de
estas, lo cual les permite imponer objetivos en cuanto a calidad y gestión en seguridad y
salud en el trabajo, logrando el comprometimiento de los trabajadores y asegurando que
estos presten un excelente servicio a sus clientes, aplicando el ciclo PHVA.
El ciclo PHVA o ciclo de mejora continua potencializa el compromiso gerencial en la
empresa, brinda seguridad y bienestar a los empleados, adicional permite que los
procesos fluyan de una forma ágil, clara y con excelentes resultados, lo cual será
percibido por los usuarios.
La implementación integral de ambas normas, permite a las empresas evolucionar en sus
procesos cotidianos, optimizando los recursos, ganando competitividad y aportando a la
sostenibilidad, en mercados o entornos dinámicos, informados y en línea con las
necesidades de las personas.
López Lemos, P. (2014). Novedades ISO 9001: 2015. Madrid, FC Editorial. Recuperado
de https://elibro.net/es/ereader/poligran/114074?page=81
Maldonado, J. A. (2015). Fundamentos de calidad total. Recuperado de
http://www.eumed.net/libros-gratis/2011f/1117/benchmarking.html
Mejía, O. (2015). Importancia de la implementación de un sistema de gestión.
http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/4397/1/Importancia
%20implementacion%20sistema%20gesti%C3%B3n_Oscar%20mej%C3%ADa
%20C_2015.pdf
Ministerio De Ambiente Y Desarrollo Sostenible. (s. f.). Sello ambiental colombiano.
Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/
Mora Contreras, Cesar Enrique (2011). LA CALIDAD DEL SERVICIO Y LA
SATISFACCIÓN DEL CONSUMIDOR. Revista Brasileira de Marketing, 10(2),146-
162. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=471747525008
Nunhes, T. V., Ferreira, L. C., y de Oliveira, O. J. (2016). Evolution of integrated
management systems research on the Journal of Cleaner Production: Identification of
contributions and gaps in the literature. Journal of CleanerProduction, 139, 1234-
1244.
Ortiz, Y., y Ramírez, M. (2017). Avances de las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001 en
Colombia. Revista Chilena de Economía y Sociedad, 11(1), 39-53. ISSN 0718-3933.
Recuperado de https:// sitios.vtte.utem.cl/rches/wp-
content/uploads/sites/8/2017/12/revista-chilena-economia-sociedadutem-vol11-n1-
2017.pdf
Rodríguez Arnaldo, Olga, &Martínez Lorente, Angel R. (2014). Influencia de la corrupción
en la implantación de la ISO 9001. Universia Business Review, (42),52-67. ISSN:
1698-5117. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43331051004
Ruiz, A y Batista, M. (2018). Integración de los sistemas de gestión de calidad, ambiental
y seguridad y salud en el trabajo en una entidad pública del orden nacional del sector
hacienda. SIGNOS, 10(2), 141-157. DOI: https://doi.org/10.15332/s2145-
1389.2018.0002.08
Sevilla Tendero, J. (2019). Auditoría de los sistemas integrados de gestión ISO
9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018. FC Editorial.
https://elibro.net/es/lc/poligran/titulos/130251
Vásquez Lema, M. R. (2020). Conociendo los Principios de Gestión ISO 9001. El Cid
Editor. https://elibro.net/es/lc/poligran/titulos/164539