0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas9 páginas

Resumen de Leyes

El documento resume un paquete de 8 leyes propuestas o promulgadas recientemente en Bolivia que han generado controversia. Algunas leyes buscan combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, mientras que otras buscan regular el registro de comercio y derechos reales. Varios sectores se oponen a estas leyes por considerar que dan demasiado poder al gobierno y amenazan los derechos y libertades de los ciudadanos. En particular, la Ley 1386 sobre estrategia contra el lavado de dinero es muy criticada.

Cargado por

djc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas9 páginas

Resumen de Leyes

El documento resume un paquete de 8 leyes propuestas o promulgadas recientemente en Bolivia que han generado controversia. Algunas leyes buscan combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, mientras que otras buscan regular el registro de comercio y derechos reales. Varios sectores se oponen a estas leyes por considerar que dan demasiado poder al gobierno y amenazan los derechos y libertades de los ciudadanos. En particular, la Ley 1386 sobre estrategia contra el lavado de dinero es muy criticada.

Cargado por

djc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CARRERA: CIENCIAS JURÍDICAS

RESUMEN DEL PAQUETE

DE LEYES

DOCENTE : Dr. Nestor Rolando Costa Guevara

MATERIA : Mét. y Téc. de Inv. Científica Jurídica

ESTUDIANTE. : Maribel Godoy Vasquez

GRUPO : 12

FECHA : 25 / 11 / 2021

Cochabamba – Bolivia
RESUMEN DEL PROYECTO DE LEY ARCHIVADO Y PAQUETE

Un paquete de ocho leyes promovidas por la Asamblea Legislativa ha despertado


en las últimas semanas críticas y observaciones de distintos sectores como
cívicos, gremiales, transportistas y otros.
Algunas de estas normas ya fueron promulgadas y otras todavía están en
proyecto, como la Ley 218, contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, que fue
retirada la anterior semana por el Gobierno nacional.
Esta decisión del Ejecutivo no aplacó la molestia de varios sectores, que ahora
piden la abrogación de la Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha contra la
Legitimación de Ganancias Ilícitas, considerada como la “madre” de la Ley 218.
Ambas normas forman parte del grupo de seis con las que el Gobierno nacional
busca “el control de la sociedad”, con las otras dos se pretende el “control de
instituciones del orden” como la Policía y las Fuerzas Armadas.
A continuación, las ocho leyes que generan polémica en el país:
Ley 218 contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, Financiamiento del
Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción
Masiva o No Convencionales (Proyecto descartado).

El señalado Proyecto contiene artículos que afectan derechos y garantías


constitucionales y debido a la ambigüedad e imprecisiones de su redacción, ponen
en indefensión a los ciudadanos, empresarios y emprendedores, que han obtenido
sus bienes, invertido y creado riqueza, con honestidad, trabajo duro y apegados a
la legalidad. Trata de imponer un totalitarismo económico y financiero en contra de
la sociedad civil.

Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de


Ganancias Ilícitas y el Financiamiento al Terrorismo (Promulgada)

Diferentes gremios realizan varias movilizaciones en Bolivia para exigir la


revocación total de la ley 1386 de lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas,
pues consideran que da poderes al Gobierno para aprobar decretos que vulneran
los derechos del pueblo boliviano.

Inicialmente los gremios habían dado un plazo al Gobierno de 72 horas tras lo cual
convocaron a un paro por 48 horas, medida que fue descartada por algunos
sectores que prefirieron salir a marchar y en al menos cinco de las principales
ciudades del país ya se registran numerosas manifestaciones y bloqueos de vías.
La Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias
Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo, conocida también como "ley madre", fue
aprobada el pasado agosto, y sobre esa norma el Gobierno buscó tramitar el
proyecto de ley 218 sobre las acciones legales contra el dinero ilícito.

Los contrarios a ese proyecto de ley consideraban que "atentaba contra la libertad
de expresión" y que le daba "poderes extraordinarios" a la Unidad de
Investigaciones Financieras (UIF) de investigar sus cuentas y las de los
particulares.

Uno de los artículos que más polémica ha causado es el que señala que la
"Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el
Financiamiento del Terrorismo podrá ser ajustada por el Órgano Ejecutivo del nivel
central del Estado mediante Decreto Supremo, previa consideración y aprobación
del Consejo Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el
Financiamiento del Terrorismo".

Los diferentes sectores consideran que ese artículo da potestad al Gobierno de


Luis Arce para que pueda hacer modificaciones por decreto. La ley 1386 o "ley
madre" pretende "imponer un totalitarismo económico y financiero en contra de la
sociedad civil".

Ley 1398 de Registro de Comercio (Promulgada)

En fecha 01 de octubre de 2021 se promulga la ley 1398, Ley de Registro de


Comercio, la misma que en su Artículo único señala que el Registro de Comercio
estará bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

En la disposición transitoria segunda indica que la Concesionaria del Servicio de


Registro de Comercio (actualmente FUNDEMPRESA), prestará el servicio con
normalidad, en las mismas condiciones y obligaciones previstas en el contrato de
concesión, hasta la conclusión de la transición del Registro de Comercio a la
administración del Estado, en el plazo establecido en el Decreto Supremo
Reglamentario No. 4596 de 06 de octubre de 2021.

El Decreto Supremo No. 4596 tiene por objeto crear el Servicio Plurinacional de
Registro de Comercio – SEPREC, como una institución pública descentralizada de
derecho público con personalidad jurídica, autonomía de gestión administrativa,
financiera, legal, técnica y patrimonio propio; bajo tuición del Ministerio de
Desarrollo Productivo y Economía Plural.
COMPETENCIA Y AMBITO DE APLICACION
El SEPREC, es la entidad competente para la realización de todos los actos
propios del Registro de Comercio, por lo cual todas sus actividades, hacen fe,
tendrán validez legal y surtirán todos los efectos jurídicos dentro del territorio del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Los efectos jurídicos de los actos y actividades del SEPREC, serán válidos fuera
del territorio nacional, una vez cumplidas las formalidades, requerimientos y
condiciones determinadas por los tratados y convenios internacionales que
regulan la materia.

ATRIBUCIONES DEL SERVICIO PLURINACIONAL DE REGISTRO DE


COMERCIO
Dentro de las atribuciones del SEPREC, se tiene las siguientes:

Administrar y ejercer las funciones del Registro de Comercio;

Registrar, otorgar y renovar anualmente la Matrícula de Comercio a las personas


naturales y jurídicas tanto privadas como públicas que se dediquen a la actividad
comercial en el marco de la normativa vigente;
Inscribir los actos, contratos y documentos comerciales;
Elaborar, formular y mantener actualizadas las guías;
Aprobar los estatutos, modificaciones, liquidación, disolución, transformación y
fusión de las sociedades por acciones, con arreglo a lo establecido por el Código
de Comercio;
Autorizar el registro de las sociedades por acciones legalmente constituidas;
Certificar sobre los actos y documentos inscritos en el Registro de Comercio;
Promover las actividades del Registro de Comercio de Bolivia;
Todas aquellas descritas y aplicables en el Código de Comercio;
Coordinar la implementación de un sistema único de registro y certificación para la
integración de Unidades Económicas;
Generar intercambio de información que permita desarrollar análisis y estudios
relacionados con la industria y el comercio;
Coordinar con los Ministerios y entidades públicas y privadas la aplicación de la
Ley N° 779, de Desburocratización para la Creación y Funcionamiento de
Unidades Económicas, generando estrategias de desburocratización y
promoviendo un código único para identificar las Unidades Económicas;
Establecer mecanismos para la aplicación de la Ley No. 947, de la micro y
pequeñas empresas, en el marco de lo establecido en el inciso j) del presente
Parágrafo;
Brindar capacitación y asistencia técnica para fomentar el desarrollo empresarial;
Diseñar, desarrollar e implementar un sistema de información geográfica de
empresas registradas y actualizadas.
estructura organizacional y funcional, el SEPREC tiene la siguiente estructura;
Nivel Ejecutivo y Nivel Operativo, SEPREC, está a cargo de un director general
Ejecutivo como Máxima Autoridad Ejecutiva, designado mediante Resolución
Suprema.
Conforme al decreto Supremo que lo crea, para la otorgación de la matrícula de
comercio, no se exigirá requisito previo en registro alguno. Por lo que el SEPREC
es fuente primaria de información empresarial. El SEPREC iniciará la prestación
de servicios a partir del 1 de abril de 2022.

LA SEGUNDA DISPOSICION TRANSITORIA SEÑALA:


 La Concesionaria (FUNDEMPRESA) deberá realizar la entrega al SEPREC,
de lo siguiente:
El Archivo físico que contenga los originales de todos los documentos y trámites
registrados a nivel nacional sin excepción.
Los datos de las empresas, actos, trámites, documentos y otros registros
consignados en las bases de datos generados en el marco de las operaciones del
Registro de Comercio, de acuerdo a la estructura y formatos solicitados;
El respaldo magnético de todos los documentos, certificados, publicaciones y
trámites registrados a nivel nacional sin excepción, en los formatos y mecanismos
solicitados;
El software requerido para la gestión del archivo físico y el software necesario para
la lectura de los documentos en respaldo magnético, procesamiento y utilización.
El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, mediante Resolución
Ministerial reglamentará las actividades de entrega, en un plazo de hasta quince
(15) días hábiles posteriores a la publicación del presente Decreto Supremo.
Ley 110 del Registro Público de Derechos Reales (Proyecto)
El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y el Consumidor y la
Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación
(AGETIC) socializaron el anteproyecto de Ley de Derechos Reales en su primera
fase. El objetivo de este anteproyecto de ley es crear un servicio adecuado en el
sistema único de administración y registro de bienes inmuebles.
La digitalización y simplificación de los trámites de derechos reales permitirá a que
ya no exista más corrupción, y con este anteproyecto estamos seguros que será
de gran beneficio para todos los ciudadanos.
El viceministro de defensa de los derechos del usuario y el consumidor, el objetivo
principal de este anteproyecto de ley, es crear un sistema que administre la
información catastral con el registro de bienes inmuebles, además de crear un
código único para las propiedades. También mencionó que fue importante la
participación de los dirigentes vecinales, es fundamental que la información llegue
hasta las diferentes juntas vecinales para que los ciudadanos nos manifiesten sus
críticas y sugerencias para hacer un trabajo más óptimo y más correcto.
Ley 253 de Estadísticas Oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia
(Sancionada por el Senado)
La Cámara de Senadores, sancionó el proyecto de Ley de Estadísticas Oficiales
del Estado Plurinacional de Bolivia que tiene por objeto normar la producción de
estadísticas oficiales del país, a través del Instituto Nacional de Estadísticas – INE.

En su artículo 3, la norma señala como ámbito de aplicación a todo el territorio de


Bolivia, incluyendo a entidades productoras de estadísticas oficiales; informantes y
usuarios de las estadísticas.

La ley en su artículo 5 establece el Secreto Estadístico, donde detalla que la


información proporcionada por los informantes, no podrá ser revelada en forma
individual y solo podrá ser publicada de norma anonimizada. Asimismo, puntualiza
que, la información, no podrá ser utilizada con propósitos tributarios, judiciales
administrativos o policiales, aunque medie orden administrativa o judicial.

La normativa decreta atribuciones del Instituto Nacional de Estadística, funciones


del director ejecutivo y principios de la información estadística. Cuenta con 33
artículos, una disposición adicional, tres disposiciones transitorias, una disposición
abrogatoria y una disposición final única será remitida al Órgano Ejecutivo para su
promulgación.

Ley 1390 de Fortalecimiento a la Lucha contra la Corrupción (Promulgada)


Esta en vigencia la Ley de Fortalecimiento para la Lucha Contra la Corrupción en
Bolivia, que permitirá habilitar los juicios en rebeldía para casos de corrupción y
delitos de lesa humanidad, además de la inhabilitación de servidores públicos en
casos de corrupción.

La reforma judicial avanza con hechos. «Rige la Ley de Fortalecimiento Para la


Lucha Contra la Corrupción. El prevaricato y retardo de jueces y fiscales que
incumplen lo que manda la CPE, el Bloque de Constitucionalidad y la Ley será
penalizado con privación de libertad».

La presente Ley tiene por objeto fortalecer los mecanismos y procedimientos


establecidos en el marco de la Ley N° 004 de 31 de marzo de 2010, de Lucha
Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas ‘Marcelo
Quiroga Santa Cruz’, del Código Penal y del Código de Procedimiento Penal,
destinados a investigar, procesar y sancionar actos de corrupción cometidos por
servidoras y servidores públicos y exservidoras y exservidores públicos, en el
ejercicio de sus funciones, y personas naturales o jurídicas, señala la norma. Así
también la incorporación de la inhabilitación en casos de corrupción en servidores
públicos.

La concusión, exacción y el incumplimiento que deriva en impunidad serán


sancionados. Personas jurídicas involucradas en corrupción serán penalizadas,

Ley 1387 de Carrera de Generales y de Ascensos de la Policía Boliviana


(Promulgada)
La cámara de Senadores sancionó la Ley de Carrera de Generales y de Ascensos
de la Policía Boliviana y la derivó al Órgano Ejecutivo para su promulgación.
La Ley presenta varios beneficios para los efectivos policiales, tal el caso del Plan
de Institucionalización que establece una norma con jerarquía y los requisitos
necesarios para los ascensos, así como la carrera de generales desde una
perspectiva inclusiva, para lograr transparencia, eficiencia y eficacia.
Así mismo, suboficiales y clases tendrán participación y representación jerárquica
en la toma de decisiones institucionales, pues se incorporará al alto mando policial
un Suboficial de Estado Mayor, para que jefes, oficiales, sargentos y suboficiales,
puedan hacer llegar sus distintas necesidades al Gobierno Nacional.
La escala jerárquica permite que, de 12 generales con el grado de general
primero, cinco puedan ascender a General Mayor, de estos, tres sean generales
(general Superior) quienes asuman los cargos más importantes de la Policía
Boliviana y otorgar al comandante General, la calidad de Máxima Autoridad
Ejecutiva para contar con independencia financiera.
El proyecto de ley elimina la figura de cabos y policías lo que significa que el rango
de los suboficiales inicia en el grado de sargento reconociendo que estos son
técnicos superiores en ciencias policiales, dignificando la carrera de los
suboficiales.
Ley 122 de Ascensos de las Fuerzas Armadas (Proyecto)

La Cámara de Senadores aprobó, el proyecto de Ley de Ascensos de las Fuerzas


Armadas (FFAA) que deja la reglamentación en manos del Órgano Ejecutivo, en
los diferentes escalafones: Armas, Servicios y Civil, en estricta observancia del
ordenamiento constitucional y legal.

Una de las observaciones fue que el ministro de Defensa sea parte de las
comisiones de evaluación para los ascensos, en el Tribunal de Ascensos, sin
embargo, fue eliminado durante los debates con la oposición. Aunque después se
estableció que la reglamentación se realizará mediante decretos del Ejecutivo.

Conforme determina el artículo 160 numeral 8 de la Constitución Política del


Estado, la Cámara de Senadores tiene la competencia para la ratificación de los
ascensos propuestos por el Órgano Ejecutivo, a General de Ejército, de Fuerza
Aérea, de División y de Brigada; a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante.

De acuerdo al artículo 17 del proyecto de ley, el proceso de ascenso estará a


cargo de los Tribunales de Evaluación de Ascenso, el Tribunal de Personal de
Fuerza y el Tribunal Superior del Personal de las Fuerzas Armadas. Asimismo, el
artículo 18 establece que la Orden General de Ascensos deberá ser emitida y
publicada hasta el 25 de diciembre de cada gestión en todos los escalafones y
categorías.

La ley aprobada que dice: “Disposición final única: la reglamentación a la presente


ley estará a cargo del Órgano Ejecutivo”.

También podría gustarte