Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Medicina
Diagnóstico de Embarazo.
Cambios fisiológicos
● Guzmán Gamboa Valeria 7CM2
● Hernández Cabrera Gloria Dra. Cruz Cruz Polita del Rocío
● Jiménez Hernández Gian Franco
El sincitiotrofoblasto produce hCG en cantidades
que aumentan exponencialmente durante el
Pruebas de embarazo. primer trimestre posterior a la implantación.
La hormona puede detectarse en la sangre o la
orina de la madre entre 8 y 9 días después de la
El embarazo no puede diagnosticarse tan sólo basándose en los ovulación.
síntomas y los signos.
El tiempo de duplicación de la concentración de
Detectan la hormona gonadotropina coriónica humana.(hCG), hCG en el suero es de 1.4 a 2 días.
subunidad beta.
Dependiendo del ensayo utilizado en el
laboratorio, la precisión con la que se determina
el límite de detección de hCG en plasma es de
● Pruebas de embarazo en orina 1.0 mIU/mL o incluso menor
● Pruebas de embarazo en sangre
Ultrasonografía o ecografía
Es una técnica diagnóstica que utiliza el sonido para
explorar los órganos del interior del organismo.
El transductor ecográfico con el que se hace la exploración
emite un sonido de frecuencia muy alta (ultrasonido) que
no es audible por el oído humano y que al chocar con un
órgano interno como el hígado o el riñón refleja ese sonido
y lo devuelve al aparato que lo representa en un monitor
de televisión.
Se usa comúnmente para establecer con precisión la edad gestacional
y confirmar la ubicación del embarazo.
● Saco gestacional : Una pequeña colección de líquido anecoico dentro
de la cavidad endometrial, es la primera evidencia ecográfica del
embarazo. Se puede ver con ecografía transvaginal a las 4 o 5
semanas de gestación.
● Saco pseudogestacional o pseudosaco: Se puede observar una
acumulación de líquido dentro de la cavidad endometrial con un
embarazo ectópico.
● Signo intradecidual: centro anecoico rodeado por un solo borde
ecogénico.
● Signo doble decidual: Dos anillos ecogénicos concéntricos que rodean
la bolsa gestacional.
Ecografía en el primer trimestre.
Objetivo: ayudar a diagnosticar las anomalías cromosómicas en el primer trimestre.
Puede realizarse por vía transabdominal o transvaginal.
● Confirmar la presencia de un embarazo intrauterino.
● Calcular la edad de gestación.
● Diagnosticar y analizar las gestaciones múltiples.
● Confirmar la actividad cardiaca.
● Evaluar las masas pélvicas o las anomalías uterinas.
● Evaluar una hemorragia vaginal.
● Sospecha de embarazo ectópico y el dolor pélvico.
Ecografía segundo y tercer trimestre
● Presentación del feto.
● El volumen de líquido amniótico.
Rutinarias ● La actividad cardiaca, la posición placentaria
● La biometría fetal y un estudio anatómico
● Si es técnicamente factible,el útero y los anexos deben examinarse si es
apropiado para el contexto clínico.
● Cuestiones más específicas, emergencias.
Limitada
Se cree que puede haber una anomalía basándose en la anamnesis,
las anomalías bioquímicas o el estudio clínico, o en unos resultados
Especializadas
sospechosos en la ecografía ordinaria o limitada.
Diagnóstico físico.
● Amenorrea (10 días después)
● Náuseas y vómito.
● Polaquiuria y tenesmo vesical por la presión sobre la vejiga.
● Fatiga.
● Percepción de movimientos fetales (16 a 18 semanas de gestacioón)
● Alteraciones del olfato, irritabilidad, cambios de carácter, tristeza, euforia, vértigos o lipotimias.
● Congestión y coloración azul de la vagina (signo de Chadwick)
● Reblandecimiento del cuello del útero (signo de Hegar).
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
● Aparato reproductivo
● Mamas
● Piel
● Cambios metabólicos
● Sistema cardiovascular
● Tracto respiratorio
● Sistema urinario
● Tracto gastrointestinal
● Sistema endócrino
● Sistema músculo-esquelético
● Sistema nervioso central
Aparato Reproductivo
● Capa ext. que se arquea sobre el fondo.
● La capa intermedia rica en fibras M. (la más predominante)
● Capa int., con fibras parecidas a esfínteres (oviductos)
Elongación e hipertrofia de los miocitos (Estradiol y progesterona),
(Hiperplasia limitada). ⬆T. fibroso y elástico, (capa M. externa). El grosor
de la pared uterina se adelgaza a lo largo del embarazo (1 cm a termino)
Cada miocito tiene una curva doble (entrelazado), constriñe los vasos
penetrantes (se detiene el sangrado postparto).
El cuerpo y el fondo se vuelven globulares, crecen en long. > ancho (ovoide) Al final
de las 12 sdg, el útero se extiende fuera de la pelvis y toca la pared abdominal ant.,
desplaza el i. hacia los lat. y se inclina a la derecha (recto sigmoide) y llega casi al
hígado,. Se ejerce tensión sobre los lig. anchos y redondos.
Contracciones de Braxton Hicks: En las 1ras sdg, el útero se contrae irregularmente y
esporádicamente, sin ritmo. Intensidad = 5 y 25 mmHg. Su #⏫durante la última sdg y con el paso de
los meses se comienza a sincronizar (se desarrollan 2 veces más rápido en multíparas)
El reordenamiento de el T. conjuntivo del cuello ayuda en
la retención y a la reconstitución posparto. Las C.
endocervicales ⏫ moco, rico en Ac y citocinas, tiene pH
3.5-6 (barrera inmune). En el inicio del trabajo de parto
este tapón es expulsado.
4 sdg ⏫ vascularización e hiperemia en la piel de los M. del
periné y la vulva. El T. conectivo subyacente se ablanda,
resultando un color violeta característico ($ de Chadwick).
El flujo uteroplacentario ⏫ desde ~450 mL/min en el 2do
trimestre hasta 500-750 mL/min a las 36 sdg. Várices
uterinas (⏫Diametro venoso)
Mamas
Calostro Estrias
Al inicio del embarazo se experimenta
parestesias.
En la 4 sdg, las mamas ↑ tamaño. Venas
superficiales son visibles.
Los pezones ↑ tamaño, son más
pigmentados y más eréctiles, las G. de
Montgomery (sebáceas) se hipertrofian.
El tamaño de las mamas antes del embarazo no
tiene relación con el volúmen de leche materna
Piel
~20 sdg, en piel abdominal, mamas y los muslos, se
desarrollan surcos rojizos (estrías gravídicas).
Etiología desconocida.
Diastásis: Los M. no resisten la F. de la expansión…
separación. es cubierta por una capa de piel, fascia
atenuada y peritoneo para formar una hernia ventral.
Melasma gravídico: Hiperpigmentación de la línea
alba, maculas pardas irregulares en cara y cuello.
Telangiectasia: Diminutas pápulas con radículas
ramificadas desde la lesión central.
Cambios Metabólicos
La demanda T adicional de energía ~77 000 kcal. ⏫ peso
(útero, las mamas, el feto y el ⏫volemia). El ⏫peso ~12.5 kg.
A término, el V. de agua del feto + placenta + liq. amniótico ≈3.5
L, otros 3.0 L se acumulan por el ⏫Volemia. La cantidad mín.
promedio acumulado ~6.5 L.
Edema en miembro inf. (oclusión parcial
de la vena cava). El peso inicial y el
ganado durante el embarazo están
asociados con el peso al nacer.
El embarazo normal: hipoglucemia leve en ayunas, hiperglucemia posprandial e hiperinsulinemia. Edo. de resistencia
a la insulina asegura un suministro sostenido de glucosa al feto. La gluconeogénesis hepática ⏫ (3er trimestre).
Durante el embarazo, las [ ] de l., lipoproteínas y apolipoproteínas ⏫, ⏫ T. adiposo durante el 1er y
2do trimestre. En el 3er trimestre este almacenamiento ⏬ (⏫ actividad lipolítica)
Hiperlipidemia: Colesterol sérico T ~267 ± 30 mg/dL, de LDL-C es de 136 ± 33 mg/dL, de HDL-C es de
81 ± 17 mg/dL y de TAG es de 245 ± 73 mg/dL. La lactancia ⏬[TAG] en la madre y ⏫HDL-C.
Cambios en el Sistema Cardiovascular
El corazón gira sobre su eje longitudinal con un desplazamiento sup.
y a la izq. (apex orientado en sentido lat.) El tamaño del corazón
⏫~12%, (⬆masa miocárdica). Hipertrofia del M. liso y ⬇colágeno.
⬆Volemia: Inicia en 1er trimestre, ⬆ 2do trimestre y alcanza una meseta en
30 sdg (estradiol placentario (⬆[aldosterona])). El lactógeno placenterio
humano y la progesterona promueven la eritropoyesis (⬆30% el hematocrito)
(Compensa la ⏬ de sangre durante el parto, (500-600 ml en parto vaginal y
1000 ml por cesárea)
GC: ⬆ ≈40%, y los valores máximos
se alcanzan a las 20-24 sdg.
El V. de eyección ⏫25-30% y alcanza su valor máx. a
las 12-24 sdg.
En el 3er trimestre, la posición supina puede ⏬ GC y la
Pa (compresión del útero grávido sobre la vena cava).
~10% desarrollarán Sx de hipotensión supina
(hipotensión, bradicardia y síncope)
Pa: ⏬ un poco y llega al punto más bajo a las 24-28 sdg. (⏫ vasodilatadores
locales, como NO, prostaciclina y adenosina).
El ⏫ del flujo s. hacia el úteroplacentario puede llegar a
750 ml/min, debido a que la resistencia vascular es baja.
El ejercicio intenso puede ⏬ la perfusión
uteroplacentaria y, por ende, el suministro de O2 al feto.
Tracto Respiratorio
Son necesarias debido al incremento de la necesidad de oxígeno de la madre y el feto. Estas alteraciones están
mediadas principalmente por la progesterona.
Alteraciones anatómicas Alteraciones funcionales
La utilización del O2 es mayor, y el metabolismo
basal aumenta en un 20 %, así como el
consumo de oxígeno por la suma del
metabolismo feto-placentario y el materno.
Consumo:
• Útero grávido: 50%
• Corazón y los riñones: 30%
• Músculos respiratorios 18%
• Mamas: 2%
La ventilación minuto
elevada es causada por
varios factores.:
✔ Incremento del impulso
respiratorio debido
principalmente a la
acción estimulante de
la progesterona.
✔ Bajo volumen de
reserva espiratoria.
Alcalosis Respiratoria
Equilibrio ácido-base
El incremento significativo de la ventilación por minuto durante el embarazo está asociado con alteraciones en el equilibrio
acidobásico.
Progesterona = Aumento de la sensibilidad de los La alcalosis respiratoria
quimiorreceptores centrales al CO2 queda compensada por un aumento de la excreción renal de bicarbonato
Aumento de la ventilación y una reducción de la
pCO2 arterial
Aunque el pH de la sangre aumenta sólo mínimamente, este cambio
incrementa la afinidad de la hemoglobina materna por el oxígeno
reduciendo así la capacidad de liberación de oxígeno de la sangre
materna.
Disnea del embarazo es una respuesta
fisiológica a la baja pCO2 arterial. La
disnea durante el embarazo puede ser
“fisiológica”, pero aún requiere una Esto se compensa porque también se estimula un aumento en el
evaluación, ya que también puede 23-difosfoglicerato (DPG)(disminuyendo la afinidad de la Hb por el O2)
significar que coincide con una en los eritrocitos maternos
enfermedad cardiaca o respiratoria
subyacentes.
La reducción de PCO2 de la hiperventilación materna ayuda a la transferencia
de CO2 (desecho) del feto a la madre al tiempo que ayuda a la liberación de
oxígeno al feto.
Sistema Urinario
Riñones: Aumento de tamaño de
Aumento de flujo plasmático 1.5 cm como consecuencia del
renal aumento del volumen intersticial
además de la distensión de los
vasos renales.
Aumento de la Tasa
de Filtración
Los cálices renales, las pelvis y los
Glomerular (50%)
uréteres se dilatan.
La progesterona provoca la
Resultado de dos factores relajación del músculo liso de los
principales: La hemodilución uréteres y reduce el tono vesical; el
inducida por hipervolemia volumen residual aumenta.
reduce la concentración de
proteínas y la presión
oncótica del plasma que
ingresa en la microcirculación Se produce una compresión mecánica de
glomerular y el flujo los uréteres.
plasmático renal se A medida que el útero se agranda
incrementa cerca de 80% mientras evoluciona el embarazo, la
antes del final del primer capacidad vesical disminuye.
trimestre .
• Aumento de excreción de
Aumento en el número de
proteínas y glucosa.
micciones
• Niveles de creatinina sérica
disminuyen.
Tracto Gastrointestinal
Desplazamiento del estómago y el intestino
debido al engrosamiento del útero. La vena El desequilibrio entre las
porta se engrosa debido al aumento del flujo presiones intraesofágicas e
sanguíneo. intragástricas, junto con el
menor tono del esfínter
esofágico, facilita el reflujo
esofágico.
Reducción del tono del esfínter
esofágico, una disminución de la
motilidad digestiva y un deterioro de
la contractilidad de la vesícula biliar.
▪ La náusea y el vómito.
▪ Antojos o aversiones
La reducción de la contractibilidad de la alimentarias u olfatorias
vesícula biliar y la inhibición del
transporte de ácidos biliares mediada
por estrógenos lleva a un aumento de la ▪ Estreñimiento.
prevalencia de los cálculos biliares y la
colestasis.
▪ Hemorroides.
Sistema Endocrino
Glándula hipofisaria: Glándula tiroidea:
Durante el primer trimestre secreta la hormona ❑ Aumenta de tamaño pero no provoca tiromegalia ni bocio.
del crecimiento. ❑ En el primer trimestre, la GCh estimula la secreción de
Aumento en el volumen y producción de células tiroxina materna y provoca un incremento transitorio de la
lactotropas: Niveles de prolactina plasmática concentración de T4 libre.
materna aumentan. ❑ Estrógenos: Inducen síntesis hepática de proteína
Secreción de oxitocina. transportadora de tiroxina (TBG) = Aumento de las
concentraciones de T4 total y triyodotironina total.
❑ Los niveles séricos totales de T4 aumentan bruscamente a
partir de las 6 a las 9 semanas de gestación y alcanzan un
nivel estable a las 18 semanas.
Glándula suprarrenal:
❑ Los estrógenos inducen la síntesis hepática de proteína
transportadora de cortisol = Elevación de las
concentraciones de cortisol sérico.
❑ Las concentraciones de aldosterona aumentan. Glándulas paratiroides:
❑ Las concentraciones maternas de sulfato de Incremento de la hormona paratiroidea.
Aunque la velocidad de recambio óseo
deshidroepiandrosterona disminuyen debido a un
aumenta, la densidad ósea no disminuye si
aumento de la captación hepática y conversión a se proporciona una nutrición adecuada.
estrógenos. La calcitonina se opone a las acciones de
❑ La actividad androgénica aumenta e incrementa los la PTH y protege el esqueleto materno
niveles plasmáticos maternos de androstenediona y durante los periodos de estrés por calcio.
testosterona.
Sistema Musculoesquelético
❑ La lordosis progresiva.
❑ Lumbalgia.
❑ Marcha inestable,
❑ Las articulaciones sacroiliaca,
sacrococcígea y púbica tienen una
mayor movilidad.
Sistema Nervioso Central
Las mujeres con frecuencia reportan problemas de atención, concentración y memoria
durante el embarazo y el puerperio temprano.
Ojos:
La presión intraocular disminuye durante el embarazo y se atribuye en parte a un mayor
flujo de vítreo.
La sensibilidad de la córnea disminuye y hay un aumento en el grosor corneal.
Alteración de la agudeza visual.
● Dificultad para conciliar el sueño, despertares frecuentes, menos horas de sueño
nocturno y una menor eficiencia del sueño.
● Somnolencia diurna
Bibliografía
● Beckmann C., Ling F.. (2019). Beckmann y Ling Obstetricia y ginecología .
Estados Unidos de América : Wolters Kluwer.
● Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill.
● Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstétricos, Alan H. DeCherney, 11 Ed.