POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA AVANZADA
DOCTRINA POLICIAL
ENSAYO DE DOCTRINA POLICIAL
CBOS. HUGO VINICIO REY ES VITERI
MAYR. FREDDY MARTÍNEZ VIZUETE
01 DE FEBRERO DEL 2021
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA AVANZADA
Características biológicas con La violencia
Cuando hablamos de sexo este proviene Características culturales que
las que nacemos las ejercida en el
de las características físicas y biológicas la sociedad impone a hombres
personas; es decir, aquello terreno de la
con la que nace un ser humano mientras y mujeres, asignando roles de convivencia
que físicamente nos que al hablar de género nos referimos lo femenino y lo masculino a familiar o
diferencia uno del otro. a las características culturales impuestas
de acuerdo con el sexo biológico.
una persona. asimilada, por
parte de uno de los
miembros contra
otro, contra
DIFERENCIA ENTRE GENERO
SEXO algunos de los
SEXO Y GÉNERO
VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR
DISCRIMINACION GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS
VIOLENCIA DE
GÉNERO
Vulneración de la
igualdad de derechos ORIENTACIÓN IGUALDAD IDENTIDAD
por social, racial, SEXUAL DE GÉNERO Es un tipo de
religiosa, orientación violencia física o
sexual o por razón de psicológica ejercida
género, entre otras. contra cualquier
Se refiere a un patrón de Es la conciencia que una persona o grupo de
atracción sexual, erótica, Pretende justamente personas sobre la
persona tiene respecto de sí determinar la asignación de
emocional o amorosa que una base de su sexo o
misma y que la convierte en comportamientos que se le
persona siente hacia género2 que
determinado grupo de personas alguien distinto a los demás. atribuye socialmente a impacta de manera
definidas por su sexo. mujeres y hombres. negativa en su
identidad
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA AVANZADA
TEMA: BASE LEGAL Y REFERENTE AL GÉNERO
INTRODUCCÓN
El derecho a la igualdad entre mujeres y hombres ha sido reconocido por las
Naciones Unidas como principio jurídico universal y recogido por las constituciones de
los países democráticos. Ahora bien, la igualdad ante la Ley, que representa un gran
logro histórico para las mujeres y el conjunto de la sociedad, ha resultado insuficiente
para alcanzar la igualdad real. La sociedad tiene ante sí el gran reto de desterrar ciertos
estereotipos y promover las condiciones para que la igualdad entre mujeres y hombres
sea real y efectiva.
Las mujeres han ido incrementando su presencia en los diferentes ámbitos de la
sociedad. La incorporación de las mujeres a la educación, y concretamente a la
educación superior, que en nuestro país les estuvo vedada durante décadas, es un buen
ejemplo de que se han producido avances muy importantes en el camino hacia la
igualdad. No obstante, diversos informes sobre la posición de las mujeres en la
universidad constatan la persistencia de desigualdades y desequilibrios, tanto en el
acceso a la carrera académica y la trayectoria profesional, como en su presencia en los
órganos de representación. La constatación de esta posición desigualitaria, más allá de
las causas que la producen, aconseja desarrollar políticas activas para compensar y
prevenir la reproducción de estas desigualdades, y hacer efectivo el principio de
equidad.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA AVANZADA
DESARROLLO
PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLITICOS
La Declaración Universal de Derechos Humanos recoge 5 categorías diferentes
de derechos: civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Este Pacto, con fecha
de 16 de diciembre de 1966, desarrolla los dos primeros bloques de derechos contenidos
en la Declaración y les otorga una configuración legal de máxima protección
internacional. Fue ratificado por el Estado español el 27 de abril de 1977.
En el Preámbulo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se
señala que “no puede realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del temor y la
miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus
derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y
políticos”. [ CITATION Nac66 \l 12298 ]
Conforme a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, la
libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la
dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales
e inalienables, Reconociendo que estos derechos se derivan de la dignidad inherente a la
persona humana,
Reconociendo que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos
Humanos, no puede realizarse el ideal del ser humano libre en el disfrute de las
libertades civiles y políticas y liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen
condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos civiles y políticos, tanto
como de sus derechos económicos, sociales y culturales,
Considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la
obligación de promover el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades
humanos, Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto de otros
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA AVANZADA
individuos y de la comunidad a que pertenece, tiene la obligación de esforzarse por la
consecución y la observancia de los derechos reconocidos en este Pacto,
CONVENCION SOBRE LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRMINACION CONTRA LA MUJER (CEDAW)
El Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW,
por sus siglas en inglés) es el órgano deexpertos independientes que supervisa la
aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer. El CEDAW está compuesto por 23 expertos en materia de derechos de
la mujer procedentes del mundo entero.
Los países que se han adherido al tratado (Estados Partes) tienen la obligación de
presentar al Comité informes periódicos relativos a la aplicación de los derechos
amparados por la Convención. En sus reuniones, el Comité examina los informes y
formula a cada Estado Parte sus preocupaciones y recomendaciones en forma de
observaciones finales.
De conformidad con el Protocolo Facultativo de la Convención, el Comité
dispone de un mandato para: (1) recibir : comunicaciones de personas o grupos de
personas que le presenten denuncias sobre violaciones de los derechos amparados por la
Convención y (2) iniciar investigaciones sobre casos de violaciones graves o
sistemáticas de los derechos de las mujeres. Estos procedimientos son facultativos y
sólo están disponibles si el Estado interesado los ha aceptado.
El Comité también formula recomendaciones generales y sugerencias. Las
recomendaciones generales se remiten a los Estados y tratan de artículos o temas que
figuran en las Convenciones.[ CITATION Nac96 \l 12298 ]
CONVENCION DE DE BELEM DO PARA
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA AVANZADA
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará (sitio de su
adopción en 1994), define la violencia contra las mujeres, establece el derecho de las
mujeres a vivir una vida libre de violencia y destaca a la violencia como una
violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.
Propone por primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los
derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno de la
violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público
como en el privado, y su reivindicación dentro de la sociedad.
Compromiso político para luchar contra la violencia Por medio de la Convención de
Belém do Pará, los Estados Parte acordaron que la violencia contra las mujeres:
Constituye una violación de los derechos humanos y las libertades
fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y
ejercicio de tales derechos y libertades.
Es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de
poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres.
Trasciende todos los sectores de la sociedad independientemente de su clase,
raza o grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel educacional, edad o religión
y afecta negativamente sus propias bases.
La Convención de Belém do Pará establece por primera vez el derecho de las mujeres a
vivir una vida libre de violencia. Este tratado internacional ha dado pauta para la
adopción de leyes y políticas sobre prevención, erradicación y sanción de la violencia
contra las mujeres en los Estados Parte de la Convención; formulación de planes
nacionales; organización de campañas e implementación de protocolos y de servicios de
atención, entre otras iniciativas, y ha sido un aporte significativo al fortalecimiento del
Sistema Interamericano de Derechos Humanos. [ CITATION Ana13 \l 12298 ]
Violencia contra las mujeres ¿cómo se define?
El artículo 1 de la Convención la define como: cualquier acción o conducta, basada en
su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer,
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA AVANZADA
tanto en el ámbito público como en el privado. La Convención establece tres tipos de
violencia:
1. Violencia física: Golpes, jaloneos, empujones, pellizcos, lesiones, entre otras
muestras.
2. Violencia sexual: Imposición para tener relaciones sexuales o violación, abuso
sexual o tocamientos sin consentimiento, entre otros.
3. Violencia psicológica: Humillaciones, amenazas, celos, chantajes,
intimidaciones, descalificaciones, entre otros.
Ámbitos de visibilización de la violencia La Convención establece tres ámbitos:
1. En la vida privada: Cuando la violencia se ejerce dentro de la familia, la
unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, aun cuando el
agresor no viva con la víctima.
2. En la vida pública: Cuando la violencia es ejercida por cualquier persona, ya
sea que ésta se lleve a cabo en la comunidad, en el lugar de trabajo, en
instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.
3. Perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra.
¿Qué incluyen estos derechos?
El derecho a que se respete su vida;
El derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral;
El derecho a la libertad y a la seguridad personales;
El derecho a no ser sometida a torturas;
El derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y a que se proteja
a su familia;
El derecho a la igualdad de protección ante la ley y de la ley;
El derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos;
El derecho a la libertad de asociación;
El derecho a la libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro de
la ley, y
El derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a
participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA AVANZADA
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
La Constitución es la piedra angular de todas nuestras libertades; guárdala y
cuídala; mantén el honor y el orden en tu propia casa, y la República perdurará. Existen
múltiples conceptos de Constitución, de los cuales se consignan los siguientes:
La Constitución es la ley originaria del pueblo; la ley fundamental de
organización del Estado; forma o sistema de gobierno de un Estado.
Ley fundamental de un Estado, que define el régimen de derechos y libertades
de las personas y las funciones e instituciones de la organización política; es el
fundamento y fuente de la autoridad jurídica, que sustenta la vida de la
República y de su gobierno.
Norma jurídica básica, que permite al Estado cumplir sus fines y objetivos y
ejercer el poder, limitando y definiendo la acción gubernamental.
NORMAS CONSITUCIONALES.
El ordenamiento jurídico es un sistema reglado y estructurado en forma
ordenada y, en consecuencia, jerarquizado en lo que se refiere a las normas que lo
integran, que son de competencia suprema. Las normas constitucionales son de
competencia suprema en cuanto no son sancionadoras. [ CITATION Der15 \l 12298 ]
La Constitución de 2008 se establece como la norma jurídica de mayor jerarquía
dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, primando inclusive sobre los convenios y
tratados internacionales —salvo excepciones en casos de derechos humanos más
beneficiosos—, leyes orgánicas y ordinarias, así como las demás normas expedidas por
gobiernos autónomos descentralizados de entidades subnacionales y las redactadas por
ministerios e instituciones públicas. Esta supremacía obliga a todas las nuevas normas
infraconstitucionales a que sean redactadas en concordancia a los derechos y garantías
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA AVANZADA
establecidas en el texto constitucional, así como también reformó y derogó a las viejas
normas que se contraponían a ella.
Esta constitución es denominada como garantista dentro de la tendencia
neoconstitucionalista, y cambia el modelo estatal de Estado social a Estado
constitucional de derechos y justicia. La constitución ecuatoriana de 2008 está
conformada en un preámbulo y nueve títulos, en los cuales están comprendidos los
cuatrocientos cuarenta y cuatro artículos; sin embargo, según su estudio, está dividido
en la parte dogmática en la cual se encuentra los catálogos de derechos fundamentales y
las garantías jurisdiccionales, y la parte orgánica en la cual organiza la estructura del
Estado. A diferencia de las anteriores constituciones, la Constitución de 2008 establece
la separación de funciones en cinco, siendo las tres tradicionales (ejecutiva, legislativa y
judicial) y dos nuevas: la electoral y la de transparencia y control social
CODIGO ORGANICO DE LAS ENTIDASDES DE SEGURIDAD CIUDADANA
Y ORDEN PUBLICO
Tiene por objeto regular la organización, funcionamiento institucional, regímenes de
carrera profesional y administrativo-disciplinario del personal de las entidades de
seguridad ciudadana y orden público. Sus disposiciones son de aplicación obligatoria en
todo el territorio nacional y se rigen al mismo las siguientes entidades:
1. Policía Nacional.
2. Entidades del Sistema Especializado Integral de Investigación, Medicina Legal y
Ciencias Forenses.
3. Servicio de Protección Pública.
4. Entidades complementarias de seguridad de la Función Ejecutiva
5. Entidades complementarias de seguridad de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales y Metropolitanos
En lo principal, el Código constituye un régimen jurídico especial para las entidades de
seguridad antes descritas. En todos los aspectos no previstos en dicho régimen se
aplicará supletoriamente la ley que regula el servicio público.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA AVANZADA
El Código se estructura en cuatro libros:
1. Primer Libro (Policía Nacional): se refiere a la estructura de la policía
nacional, autoridades y órganos competentes, carrera profesional policial,
derechos y obligaciones de los servidores policiales. La describe como una
institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada,
profesional, altamente especializada, cuyas funciones son el mantenimiento del
orden público y la protección interna.
2. Segundo Libro (Sistema Especializado Integral de Investigación, Medicina
Legal y Ciencias Forenses): dispone la creación de un Sistema Especializado
Integral de Medicina Legal y Ciencias Forenses para apoyar a la administración
de justicia.
3. Tercer Libro (Servicio de Protección Pública): dispone la creación del
Servicio de Protección Pública, una entidad civil especializada, profesional,
técnica y jerarquizada, que protegerá al Presidente de la República y otras
autoridades del Estado.
4. Cuarto Libro (Entidades Complementarias de Seguridad
Ciudadana): regula las competencias, grados, carrera, ingreso, formación,
ascensos y sanciones de miembros de entidades complementarias de seguridad
de la Función Ejecutiva y Gobiernos Autónomos Descentralizados. Entre estas
entidades están: Cuerpo de Vigilancia Aduanera, Comisión de Tránsito, de
Seguridad y Vigilancia Penitenciaria, agentes de Control Municipal, de Tránsito,
Bomberos, etc.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA AVANZADA
CONCLUSION
Nuestro país ha experimentado grandes cambios sociales, culturales, políticos y
económicos en las últimas décadas. Hay una creciente libertad política, desarrollo de la
economía, mayor acceso a bienes de consumo y a diversas tecnologías, cambios en la
estructura de las familias y mayor participación femenina en el ámbito laboral y
educacional. Estas transformaciones se acompañan de escasa participación política de la
ciudadanía, especialmente de los y las jóvenes, acceso inequitativo al desarrollo
económico y discriminación de género en remuneraciones y cargos de responsabilidad.
Tanto las panelistas como los participantes señalaron distintos aspectos en los
que se puede incidir y que contribuyen a eliminar la violencia contra la mujer. Estos se
definen en: - Armonizar la legislación nacional de los Estados con la Convención sobre
la eliminación de cualquier forma de discriminación contra la mujer (CEDAW) y su
protocolo, ratificados por todos los países participantes. Hay que aceptar que el derecho
no es neutral, por lo que es necesario sancionar leyes con un piso que dé garantía y
seguridad para cumplir con el objetivo. - Entender las causas estructurales de la
violencia contra la mujer. El desafío es la paridad: la igualdad es el derecho; la equidad
es el mecanismo. - Realizar el seguimiento de cómo sus países se ajustan a la
convención en el día a día en relación con la legislación en materia de protección de las
mujeres.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA AVANZADA
BIBLIOGRAFIA
Bibliografía
Derecho Ecuador. (27 de 02 de 2015). Obtenido de
https://www.derechoecuador.com/la-constitucion
Naciones Unidas . (1966). Obtenido de acto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos.: https://diccionario.cear-euskadi.org/pacto-internacional-de-
derechos-civiles-y-politicos-pidcp/
Naciones Unidas. (1996). Obtenido de COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓ N DE LA
DISCRIMINACIÓ N CONTRA LA MUJER:
https://www.ohchr.org/SP/HRBodies/CEDAW/Pages/Introduction.aspx
Osollo, A. G. (2013). Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Obtenido de
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/Material_difusi
on/convencion_BelemdoPara.pdf