Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
Capítulo primero
LA POLICÍA EN EL SISTEMA PENAL INQUISITIVO
Partiremos en este apartado de una descripción breve de las fun-
ciones que la policía de investigación viene desarrollando en el
sistema penal de corte inquisitivo para describir lo opuesto de sus
funciones en un sistema acusatorio y adversarial.
El contraste entre ambos sistemas en la función policial cam-
biará la perspectiva que se tiene del trabajo complejo de nues-
tra policía mexicana en la investigación penal. ¿Habrá algo que
modifique la rutina, las técnicas y el método anquilosado de la
función policial? El contraste de estos aspectos entre uno y otro
sistema penal, conducen a explicarnos por qué sucede que los
ciudadanos siempre cuestionan los resultados de la policía in-
vestigativa. ¿Cómo esperar que estos personajes rechazados
por la comunidad se conviertan en personas respetadas? ¿Qué
pueden hacer para poseer la confianza de los ciudadanos en los
resultados de sus investigaciones penales? ¿Por qué cuando
obtienen resultados la ponderación sobre su trabajo investigativo
generalmente es injusta?
Una consecuencia directa de todo el esfuerzo de la policía de
investigaciones que no se reconoce por los ciudadanos, está aso-
ciada a la falla en las estructuras y funciones de la institución
policial donde no existe la supervisión de la actividad diaria de la
policía de investigación. Esto con claridad lo advirtió el Centro
de Investigación y Docencia Económicas al llevar a cabo un es-
tudio que tuvo como finalidad evaluar la procuración de justicia
del estado de Chihuahua, después del proceso de implementación
en 2010. En ese estudio se destacó del sistema inquisitivo la de-
bilidad institucional que calificó como “un problema crucial…
eran causa y consecuencia de carencias estructurales del siste-
DR © 2013, Instituto de Investigaciones Jurídicas e Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
2 LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES
ma, en materias tales como sistemas de información, de super-
visión, de análisis de la información, de estándares o protocolos
institucionales para realizar las tareas cotidianas y de controles
administrativos”.1
Por otro lado, en el sistema inquisitivo vigente en México, esa
debilidad institucional únicamente proyecta, en deterioro de la
policía, la actividad singular y aislada de personajes policiales
“prototipo de comandantes o jefes policiales”, que se convierten
en funcionarios “respetables y admirados” cuando los medios de
comunicación llegan, en casos de excepción, a darles el méri-
to por ciertos resultados generalmente producto del azar en una
concreta investigación criminal.
La institución policial no tiene planes ni programas perma-
nentes de comunicación social. En estos la divulgación de los
resultados concretos sobre temas de criminalidad y manejo de
estadísticas debe ser una política pública indispensable y de pri-
mer orden. La explicación de las causas o motivos, por los que
en forma permanente se presenta la depuración de la policía, se
convierte en otro tema de interés prioritario en la divulgación de
resultados.
Los ciudadanos debemos saber cuántos y cuáles policías cau-
saron baja de la institución por omisión, negligencia o corrup-
ción. Un programa de seguimiento de todos los policías despedi-
dos en las estructuras policiales podría ayudar en esto. Conocer
qué actividad lícita desempeña, después de haber abandonado la
policía por no superar los exámenes de control de confianza, pro-
porciona tranquilidad ciudadana y fortalece los actos de transpa-
rencia de la institución policial.
Por otro lado, en las tareas cotidianas, las escasas facultades
de la policía son una característica notoria y recurrente en la ma-
yoría de la legislación de los estados, y más o menos amplia,
en el procedimiento penal de corte inquisitivo que incorpora el
1 Caballero, José Antonio et al., La Procuraduría General de Justicia del
Estado de Chihuahua, gestión 2004-2010, México, CIDE, División de Estudios
Jurídicos.
DR © 2013, Instituto de Investigaciones Jurídicas e Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
LA POLICÍA EN EL SISTEMA PENAL INQUISITIVO 3
Código Federal de Procedimientos Penales y que recientemente
pretendió su ampliación en la Ley de la Policía Federal. De esto
es oportuno presentar algunas reflexiones necesariamente breves
sobre el significado y las implicaciones que tuvieron y continúan
proyectando esas facultades de la policía en materia de investi-
gación penal, basadas en un modelo procesal que ha colapsado.
En el artículo 3o. del Código Federal de Procedimientos Pena-
les2 se establecen las atribuciones de la policía de investigaciones
en materia federal: “Actuarán bajo la conducción y el mando del
Ministerio Público en la investigación de los delitos, en términos
de lo dispuesto por el artículo 21 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos”.
El texto descrito destaca la falta de adecuación de las normas
procesales en el nivel federal a la reforma constitucional, que
elimina la dependencia orgánica y en cambio, regula una corres-
ponsabilidad entre Ministerio Público y policía, lo que significa
que por el estatus constitucional que adquiere la policía en las
facultades de investigación del delito, está obligada a definir su
propia doctrina funcional, respecto a las acciones a realizar, con
el objeto de llevar a cabo su nuevo rol en las diferentes etapas del
procedimiento penal acusatorio.
Las facultades conferidas por el citado código procesal penal
a la policía de investigaciones deben ejercerse bajo el concepto
de corresponsabilidad. Para cumplir con la misión normativa de
rango constitucional, la policía está obligada a definir su propia
ideología policial, coherente con los principios que regulen el
procedimiento penal acusatorio; a crear una organización y ad-
ministración moderna, adecuada para el cumplimiento de la nue-
va concepción de la investigación del delito bajo la óptica de la
corresponsabilidad institucional.
De este modo la policía no se subordina al Ministerio Públi-
co administrativa o institucionalmente, y su personal actuará en
coordinación o colaboración, quizá a través de unidades orgáni-
2 Código Federal de Procedimientos Penales, Diario Oficial de la Fede-
ración, 30 de agosto de 1934 (última reforma del 14 de junio de 2012).
DR © 2013, Instituto de Investigaciones Jurídicas e Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
4 LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES
cas, en el desarrollo de las actividades de investigación criminal
que el sistema de gestión administrativa le asigne. Este será el
único vínculo de subordinación de la policía con el Ministerio
Público: las diligencias que se realicen en la investigación de un
delito; la subordinación funcional de la policía hacia el Minis-
terio Público comprende acatar las instrucciones de dirección y
conducción jurídica de esta institución respecto a las actividades
investigativas.
En este marco de relación, propio del proceso de investiga-
ción penal en curso, bajo la dirección y mando de los agentes del
Ministerio Público, la policía de investigaciones lleva a cabo las
facultades descritas en el artículo 3o. del citado código procesal:
I. Recibir las denuncias sobre hechos que puedan ser constituti-
vos de delito, sólo cuando debido a las circunstancias del caso
aquéllas no puedan ser formuladas directamente ante el Ministe-
rio Público, al que las Policías deberán informar de inmediato, así
como de las diligencias practicadas y dejarán de actuar cuando él
lo determine;
II. Practicar las diligencias necesarias que permitan el escla-
recimiento de los delitos y la identidad de los probables respon-
sables, en cumplimiento de los mandatos del Ministerio Público;
III. Practicar detenciones en los casos de flagrancia en los tér-
minos de ley y poner a disposición de las autoridades ministeria-
les competentes a las personas detenidas o los bienes que se ha-
yan asegurado o estén bajo su custodia, con estricto cumplimiento
de los plazos constitucional y legalmente establecidos;
IV. Participar, en auxilio del Ministerio Público, en la investi-
gación y persecución de los delitos, en la detención de personas o
en el aseguramiento de bienes relacionados con la investigación
de los delitos, cumpliendo sin excepción los requisitos previstos
en los ordenamientos constitucionales y legales aplicables;
V. Registrar de inmediato la detención, como garantía del in-
culpado, en términos de las disposiciones aplicables, así como
remitir sin demora y por cualquier medio la información al Mi-
nisterio Público. En dicho registro deberá anotarse la resolución
que se emita con relación a su situación jurídica.
DR © 2013, Instituto de Investigaciones Jurídicas e Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
LA POLICÍA EN EL SISTEMA PENAL INQUISITIVO 5
El registro deberá ser cancelado de oficio y sin mayor trámite
cuando se resuelva la libertad del detenido o cuando en la averi-
guación previa no se hayan reunido los elementos necesarios para
ejercitar la acción penal, cuando se haya determinado su inocen-
cia o cuando se actualicen las hipótesis previstas en el artículo
165 Bis de este código;
VI. Preservar el lugar de los hechos y la integridad de los indi-
cios, huellas o vestigios del hecho delictuoso, así como los instru-
mentos, objetos o productos del delito. Las unidades de la Policía
facultadas para el procesamiento del lugar de los hechos deberán
fijar, señalar, levantar, embalar y entregar la evidencia física al
Ministerio Público, conforme a las instrucciones de éste y en tér-
minos de las disposiciones aplicables;
VII. Solicitar al Ministerio Público, que requiera a las autori-
dades competentes, informes y documentos para fines de la in-
vestigación;
VIII. Garantizar que se asiente constancia de cada una de sus
actuaciones, así como llevar un control y seguimiento de éstas.
Durante el curso de la investigación deberán elaborar informes
sobre el desarrollo de la misma, y rendirlos al Ministerio Público,
sin perjuicio de los informes que éste le requiera;
IX. Emitir los informes, partes policiales y demás documentos
que se generen, con los requisitos de fondo y forma que establez-
can las disposiciones aplicables, para tal efecto se podrán apoyar
en los conocimientos científicos y técnicos que resulten necesa-
rios;
X. Proporcionar atención a víctimas, ofendidos o testigos del
delito, para tal efecto deberá:
a) Prestar protección y auxilio inmediato, de conformidad con
las disposiciones legales aplicables;
b) Informar a la víctima u ofendido sobre los derechos que en
su favor establece la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos;
c) Garantizar que reciban atención médica y psicológica cuan-
do sea necesaria;
d) Adoptar las medidas que se consideren necesarias tendien-
tes a evitar que se ponga en peligro su integridad física y psicoló-
gica, en el ámbito de su competencia;
DR © 2013, Instituto de Investigaciones Jurídicas e Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
6 LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES
e) Recibir y preservar todos los indicios y elementos de prueba
que la víctima u ofendido aporten para la comprobación del cuer-
po del delito y la probable responsabilidad del imputado, infor-
mando de inmediato al Ministerio Público a cargo del asunto para
que éste acuerde lo conducente, y
f) Otorgar las facilidades que las Leyes establezcan para iden-
tificar al imputado, sin riesgo para ellos, en especial en los casos
de delitos contra la libertad, el normal desarrollo psicosexual o el
libre desarrollo de la personalidad.
XI. Dar cumplimiento a las órdenes de aprehensión y demás
mandatos ministeriales y jurisdiccionales;
XII. Entrevistar a las personas que pudieran aportar algún dato
o elemento para la investigación en caso de flagrancia o por man-
dato del Ministerio Público;
XIII. Hacer constar el estado de las personas, cosas y lugares,
mediante inspecciones, planos, fotografías, video filmaciones, y
demás operaciones que requiera la investigación, sin perjuicio de
la intervención que corresponda a los servicios periciales. Las
constancias, junto con las fotografías, video filmaciones y demás
elementos que las soporten deberán remitirse al Ministerio Públi-
co para agregarse a la averiguación previa, y
XIV. Las demás que le confieran este Código y demás dispo-
siciones aplicables.
El desarrollo de las facultades descritas en el Código Federal
de Procedimientos Penales, al ajustar sus normas a la reforma
constitucional del 19 de junio de 2008 que incorporó el sistema
acusatorio, predominantemente oral, tendrán que entenderse solo
para el cumplimiento de las funciones relacionadas con las activi-
dades de investigación del delito. El policía designado al caso es-
pecífico para el cumplimiento de los fines del proceso penal, aca-
tará las instrucciones que le haga el agente del Ministerio Público.
Estas nuevas reglas de subordinación funcional al Ministerio
Público, imponen la necesidad de una reingeniería en la metodo-
logía de gestión de la policía. En el caso federal, de la denomi-
nada Agencia Federal de Investigaciones, y en el nivel estatal,
las policías ministeriales y estatales de prevención del delito. El
DR © 2013, Instituto de Investigaciones Jurídicas e Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
LA POLICÍA EN EL SISTEMA PENAL INQUISITIVO 7
modelo de gestión debe contener los indicadores de desempeño
y de resultados de la institución, de forma que pueda hacerse un
seguimiento real del flujo de las actividades investigativas a car-
go de cada policía o de las diversas acciones investigativas que
describa el Código Federal de Procedimientos Penales que incor-
pore el sistema acusatorio. Así es como se puede llevar un con-
trol efectivo del cumplimiento de las instrucciones de los agentes
del Ministerio Público hacia la policía y de la efectividad en su
ejecución.
Impone el sistema acusatorio también, realizar ordinariamen-
te reuniones de coordinación en las que el Ministerio Público
y la policía, como objetivo estratégico, construyan un sistema
de evaluación de resultados en las diferentes investigaciones de
delitos y en este sentido puedan delinear una alianza estratégica
entre ambas instituciones, que permita mejorar los mecanismos
de investigación y la comunicación oportuna en cada caso con-
creto en el que participan en corresponsabilidad investigando la
consumación o tentativa y la autoría o participación, de quienes
han realizado el o los delitos. En estos diálogos deben llegar a un
consenso de colaboración, en especial cuando se establezcan los
procesos obligatorios respecto de la atención que proporcionan a
las víctimas o sobrevivientes de la violencia, con la finalidad de
evitar la duplicidad de funciones, que actualmente impera en las
estructuras del Ministerio Público y la policía federal.
Como lo explicaré, la actividad policial en el procedimiento
penal mexicano, enclavado en un sistema de corte inquisitivo,
presenta graves fallas. Siempre es bueno mantener una actitud
crítica, reflexiva y constante que conduzca a la ineludible aproxi-
mación del quehacer cotidiano de la policía de investigaciones y
de sus principales actores en términos de los resultados que pro-
ducen. En el contexto nacional, con motivo de la reforma consti-
tucional de 2008, se están llevando a cabo importantes discusio-
nes sobre las posibilidades de mejora en la función policial.
Algunas veces los debates quedan solamente en el discurso
oficial y en otras, se trasladan a reformas legislativas o adminis-
DR © 2013, Instituto de Investigaciones Jurídicas e Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
8 LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES
trativas con el propósito de adaptar la institución policial al siste-
ma acusatorio. Lo importante es no perder nunca la capacidad de
preguntarse sobre cómo crear una nueva reingeniería, que permi-
ta el adecuado funcionamiento de la policía de investigaciones, o
incluso todavía más, respecto de la pertinencia, idoneidad y ne-
cesidad de la instalación de una policía nacional de orden técnico
y científica, que conduzca y aplique metodologías en las inves-
tigaciones de delitos de alto impacto social por la violencia que
involucran y de aquellos casos asociados al crimen organizado.
Veamos cómo el escenario que plantea la reforma constitucio-
nal aludida, dentro del procedimiento penal acusatorio para la
policía, requiere de un modelo de gestión policial que pueda sal-
vaguardar las garantías penales sustantivas, que cobran sentido
y se hacen realidad, porque tienen un contexto procesal adecua-
do, el cual asegura en niveles aceptables las pautas de compor-
tamiento ético-policial, que hacen viable su protección, con un
enfoque de dualidad simultáneo.
En la nueva reingeniería policial debe existir una debida coor-
dinación y delimitación de responsabilidades entre el Ministerio
Público y la policía, con el objeto de determinar la forma en que
será fiscalizada la actuación de ambas instituciones; sobre todo
bajo el enfoque de las garantías procesales, como quedaron reco-
gidas en las reformas de junio de 2008, y en base a las cuales la
policía de investigaciones tiene obligación de actuar y salvaguar-
dar. Estas garantías son útiles para construir la reingeniería que
marque en el país la pauta de un modelo policial cuyo objetivo
es conocer la verdad real de los hechos, pero siempre controla-
da, de conformidad con los estándares del procedimiento penal
acusatorio.
Ese valor de la verdad legitima la función de la policía técnica
y científica en la investigación de los delitos. Pero además, abre
la puerta a la rendición de cuentas de cada policía en los casos
concretos y facilita la creación de mecanismos que los ciuda-
danos tendrán para solicitar a las autoridades de ambas institu-
ciones —Ministerio Público y policía— la investigación en las
DR © 2013, Instituto de Investigaciones Jurídicas e Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
LA POLICÍA EN EL SISTEMA PENAL INQUISITIVO 9
fallas dolosas o imprudenciales de sus miembros y la aplicación
de las correspondientes sanciones.
Al respecto Ferrajoli indica: “el objetivo justificador del pro-
ceso penal se identifica con la garantía de las libertades de los
ciudadanos, a través de la garantía de la verdad —una verdad
no caída del cielo, sino obtenida mediante pruebas y refutacio-
nes— frente al uso y al error”. De forma que, con base en esta
afirmación autorizada, consideramos que el valor de la verdad
se proyecta entonces de manera directa, sobre las diversas ac-
tividades de la policía que está obligada a obtener evidencias y
elementos de prueba suficientes durante las diversas etapas del
procedimiento penal acusatorio, que conduzcan al esclarecimien-
to de los hechos, así como a develar la identidad de los autores o
partícipes de estos.
En este contexto, la policía de investigaciones requiere de un
sistema de gestión y evaluación que permita medir y evaluar el
desempeño profesional de cada policía. Situación que no ocurre
en las instituciones policiales que funcionan bajo la filosofía del
sistema inquisitivo. Esta constituye una de las fallas más graves
que presenta la policía actual, en la que prevalece la opacidad y el
disimulo en el cumplimiento de la función investigativa.
Por otra parte, debe tenerse presente que en el sistema inquisi-
tivo la policía está ubicada en el subsistema de prevención; en la
procuración de justicia por lo tanto, el primer elemento caracte-
rístico del modelo inquisitivo radica en que las funciones de in-
vestigar, acusar y juzgar se concentran en una misma autoridad.
Esta concentración trae consigo diversos problemas en el dere-
cho de acceso a la justicia. El primero se relaciona con la victimi-
zación institucional que produce la policía en el contacto primario
con las víctimas; las amplias facultades discrecionales respecto a
los procesos de atención a las víctimas sobrevivientes son debido
a la ausencia de estructuras o unidades orgánicas del Ministerio
Público que estén dedicadas a su protección; el desinterés de los
agentes del Ministerio Público en el tratamiento adecuado que de-
ben recibir. Actitudes que quizá emergen por una dosis enorme
DR © 2013, Instituto de Investigaciones Jurídicas e Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
10 LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES
de insensibilidad, en algunos casos originados por las cargas de
trabajo no solo jurídico, sino de orden administrativo en esa insti-
tución, en la que se maquilan cientos de expedientes diariamente,
a través de un sistema escriturista anquilosado.
Otro problema que se visualiza con bastante notoriedad es la
ausencia de contrapesos en el sistema judicial y las áreas de pro-
curación de justicia e instituciones policiales que, como lo men-
cionan Duce y Pérez Perdomo, citados por el maestro Carbo-
nell, provocan que se reduzca “la posibilidad de que la autoridad,
al desempeñar sus distintos roles, actúe de manera imparcial y
objetiva”.3 Con mayor razón ocurre en el actuar cotidiano de la
policía, por lo tanto, se cancela la probabilidad de que asuma un
rol más participativo, con facultades autónomas en la investiga-
ción criminal.
Es cierto que la concentración en las funciones de investigar,
acusar y juzgar provoca en la mayoría de los asuntos que las
conclusiones a las que llegue el agente del Ministerio Público, el
juez o magistrado, y principalmente la policía de investigaciones,
es que ratifiquen en gran parte lo inicialmente realizado, a través
de la técnica del expediente escrito. Invariablemente, el acusado
será culpable o inocente a partir de las diligencias practicadas por
la policía en la averiguación previa. Incluso, este sistema de si-
mulación de investigaciones aparece respaldado en el sistema de
corte inquisitivo por tesis de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en las que da preeminencia a la confesión del inculpado,
así como a las primeras diligencias realizadas durante la investi-
gación, en las que no existe ningún control judicial. Como pode-
mos constatar, el principio de contradicción esencial en cualquier
procedimiento penal acusatorio, no existe en un sistema de justi-
cia de corte inquisitivo.
Como una de las graves fallas de este modelo de justicia mexi-
cana, que todavía sigue vigente en gran parte del territorio na-
cional, se presenta la aparente separación de funciones entre el
3 Carbonell, Miguel, Los juicios orales en México, 3a. ed., México, Po-
rrúa, 2011, p. 116.
DR © 2013, Instituto de Investigaciones Jurídicas e Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
LA POLICÍA EN EL SISTEMA PENAL INQUISITIVO 11
Ministerio Público y el juez, que conforme lo establece el ar-
tículo 21 constitucional, hace funciones de investigar y acusar;
por su parte, el juez, a través de su decisión, determina condenar
o absolver a una persona que fue sometida al proceso penal de
corte inquisitivo. Sin embargo, la realidad es que la legislación
procesal en este tipo de asuntos proporciona en sus diferentes
etapas una enorme participación del Ministerio Público para que
asuma decisiones respecto a la existencia o inexistencia del de-
lito, pudiendo anticipar la terminación del procedimiento penal;
por lo que resulta claro que a través de sus diversas resoluciones
también lleva a cabo funciones que deben ser materia exclusiva
del juez, pero además no conforme con estas, invade la esfera de
actuación policial cuando plagia facultades de la policía durante
la investigación de los delitos.
De tal manera que el Ministerio Público desempeña funciones
procesales distintas: como órgano que impulsa el ejercicio de la
acción penal y garantiza la persecución penal, como investigador
policial y otra, indirectamente, como juez. Esta tríada de actua-
ciones caen en el extremo de la ineludible ruptura del principio
de igualdad procesal y lleva consigo una alta probabilidad de
riesgo hacia la violación del principio de inocencia.
Probablemente este contexto de fallas estructurales y funcio-
nales del modelo penal inquisitivo y el desarrollo e implemen-
tación del sistema acusatorio en México, ha provocado en to-
das sus dimensiones —legislativa, administrativa, informática,
de gestión, capacitación, infraestructura— una amplia y diversa
cantidad de opiniones específicas en torno a su instrumentación
y aplicación. Uno de los puntos críticos y de mayor trascenden-
cia lo constituye la transformación de la institución policial y de
sus métodos de investigación criminal, porque alcancen niveles
de eficacia, eficiencia y economía, a través de la creación de un
sistema de administración y organización policial que permita la
evaluación, transparencia y rendición de cuentas.
De este modo, es necesario cambiar el estatus que la policía
detenta en el procedimiento penal de corte inquisitivo que está
DR © 2013, Instituto de Investigaciones Jurídicas e Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
12 LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES
reducido a una institución pública entre muchas otras, que presta
auxilio al Ministerio Público, obedeciendo y respondiendo jurí-
dicamente las órdenes de procuradores y agentes del Ministerio
Público en turno y lo que menos importa es su profesionalización
en la investigación criminal. En nuestros días, a partir de la re-
forma constitucional de 2008, se confiere a la policía como ins-
titución, en el marco del sistema acusatorio, el estatus de sujeto
procesal interviniente, encarnado en policías que personalmente
asumen tareas de investigación, bajo las potestades que el código
procesal asigne al cargo de policía investigador. Por otro lado,
las funciones de acusar y juzgar quedaron claramente separadas
entre sí y son cada una responsabilidad de instituciones distintas:
Ferrajoli, citado por el maestro Carbonell, apunta al respecto que
“La separación de juez y acusación es el más importante de todos
los elementos constitutivos del modelo teórico acusatorio, como
presupuesto estructural y lógico de todos los demás”.4
Debemos recordar que todavía en México la policía de investi-
gación, a nivel federal y en algunos estados, habrá de ajustar sus
actividades de investigación al esquema del modelo acusatorio,
que funciona bajo los principios de oralidad, publicidad y trans-
parencia, dejando atrás las prácticas añejas del sistema inquisi-
tivo, que en nuestro país se caracteriza por ser escrito, cerrado y
con un enorme nivel de opacidad. Este componente negativo se
profundiza aún más en las instituciones policiales encargadas de
auxiliar al Ministerio Público en la investigación del delito.
Con este modelo procesal de corte inquisitivo, la policía dedi-
ca gran parte de su esfuerzo institucional a la integración de ex-
pedientes de averiguación previa y participa en la reproducción
automatizada de actuaciones que aparecen en dicho expediente,
con datos escritos a través de un “parte informativo” o “repor-
te policial”. En el mejor de los casos, entrevista a la víctima o
sus testigos para repetir en su “parte informativo” lo expuesto
por ellos. El juez decide entonces la inocencia o culpabilidad del
acusado a partir de la lectura y estudio de esta clase de actuacio-
Ibidem,
4 p. 119.
DR © 2013, Instituto de Investigaciones Jurídicas e Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
LA POLICÍA EN EL SISTEMA PENAL INQUISITIVO 13
nes procesales repetitivas y sin verificación alguna. Incluso, en
ocasiones, la policía llega a obtener evidencias o prueba material,
cuya información determinante en un caso, ante la ausencia de
mecanismos de control y de gestión policial, se pierden en las
oficinas de estos servidores públicos o se omite su existencia.
Casi todos los medios de prueba que integran la averiguación
previa en el modelo inquisitivo se documentaron en un expedien-
te por el agente del Ministerio Público; en algunos casos la infor-
mación es producto de violencia policial o manipulación de las
investigaciones. El juez no estuvo presente durante su recepción.
La realidad mexicana pone de manifiesto que un alto porcen-
taje de los jueces emiten sus decisiones en base a información
derivada de un trabajo policial poco pulcro, simulado y alterado
por las necesidades del poder político o económico en turno. Los
jueces deciden los casos a través de la delegación de facultades a
secretarios del tribunal o personas que auxilian como oficiales de
documentación. Sin la presencia o el control del juez, los policías
obtienen elementos de prueba que distorsionan lo ocurrido en el
pasado. Los jueces no escuchan directamente a las víctimas, tes-
tigos o a los acusados; por lo general se mantienen protegidos en
una burbuja de cristal impenetrable para el ciudadano y edifican
el más reprochable monumento a la soberbia intelectual. Esto
suele verse en el quehacer cotidiano del sistema judicial, tanto en
las entidades federativas como en el sistema procesal vigente a
nivel federal, en los que está ausente la transparencia y rendición
de cuentas de estas instituciones de justicia.
Otro problema que refleja el sistema inquisitivo mexicano
aparece con bastante nitidez en la cantidad excesiva de expe-
dientes que debe atender un policía en su actividad cotidiana y la
complejidad de algunas investigaciones. Esta detección de las fa-
llas del procedimiento penal de corte inquisitivo no tiene porqué
restar validez a la crítica, al contrario, la pone en su verdadera
dimensión. Una crítica que construye cuando reconoce que con
semejante carga de trabajo asignada y distribuida, sin organiza-
ción alguna, el policía al día siguiente abandona el asunto, deja
DR © 2013, Instituto de Investigaciones Jurídicas e Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
14 LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES
de realizar acciones de seguimiento debido a la tensión que le
genera la llegada de otros casos nuevos, los que corren la misma
suerte que los anteriores, llega a la mayoría el abandono, sin que
se vuelvan a retomar las investigaciones en cada uno de ellos. Si-
tuación que con claridad refleja la ausencia de controles internos
a través de un moderno sistema de gestión administrativo.
Hemos revisado algunos problemas y fallas que presenta la
actividad policial en el modelo inquisitivo; hemos visto como to-
dos estos casos conduce al automatismo policial, a esa situación
estacionaria en la que cada policía de investigación, en forma
de ritual, entrega al agente del Ministerio Público un oficio de
mero trámite en el que informa algunas “actividades” que su-
puestamente llevó a cabo en cumplimiento a las instrucciones
de investigación del delito, sin aportar dato alguno en torno al
esclarecimiento del hecho.
La inactividad de la policía en esta situación deriva de un pro-
blema estructural en el cual permanece sumergida en la impene-
trable opacidad del sistema inquisitivo. Además de otros proble-
mas insuperables, este modelo presenta fallas endémicas, como
insuficiencia de personal asociada a la ausencia de un sistema de
gestión policial y falta de sistemas de seguimiento de casos, su-
pervisión y evaluación; así cuando se exige informe y rendición
de cuentas por la ausencia de investigación no pasa absolutamen-
te nada. No hay responsabilidad ni sanción que sea impuesta,
salvo casos excepcionales.
Como era de esperarse, la institución policial en el modelo in-
quisitivo funciona de manera totalmente diferente a la esperada
por los ciudadanos. Sus mecanismos de control interno son ver-
daderas simulaciones a la revisión de sus tareas y responsabilida-
des, o en el último de los casos no existen. De tal forma que en
las facultades que desarrolla en el procedimiento penal acusato-
rio, como resultado de sus tareas, prevalecen informes policiales
sin contenido sustancial en materia de prueba.
En cambio, en el modelo acusatorio no hay expediente de ave-
riguación previa, la acumulación de elementos de prueba e in-
DR © 2013, Instituto de Investigaciones Jurídicas e Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
LA POLICÍA EN EL SISTEMA PENAL INQUISITIVO 15
formación en el registro de la carpeta de investigación no tiene
valor para determinar la culpabilidad o inocencia de un acusado.
Pero un adecuado sistema de administración de prueba concentra
la información; una vez que se analiza y procesa, se convierte en
un producto informativo de calidad que se lleva a un juicio oral,
donde adquiere carácter de prueba al desahogarse ante el juez.
Los modernos y oportunos registros de información son im-
portantes para el agente del Ministerio Público o fiscal, porque
sus proposiciones fácticas de la teoría del caso serán producto del
análisis de esta información que como medio de prueba produ-
cirá la convicción de un juez de garantía o control, quien, en su
caso, iniciará el proceso penal acusatorio o frente a un juez que
decidirá el juicio oral.
En la realidad resultan insuperables las descritas fallas de las
instituciones policiales producto del sistema de corte inquisitivo.
La ausencia de metodologías para la investigación de los delitos,
la falta de controles de la función policial, provoca en nuestro
país que los miembros de la institución policial sean objeto de
cuestionamientos constantes, reiterados e insistentes, en torno a
la justicia penal y la seguridad ciudadana. Siempre los señala-
mientos se dirigen a resaltar la ineficacia y los fracasos en las
investigaciones.
Las preguntas recurrentes en el tema de la actividad policial
y la falta de resultados por parte de los ciudadanos son las si-
guientes: ¿Por qué la policía no detiene a los “responsables” de
delitos de extrema gravedad? ¿Cuándo la policía detiene a los
“probables responsables”? ¿Por qué generalmente son liberados
por el juez? ¿La policía tiene capacitación y adiestramiento para
llevar a cabo investigaciones criminales? ¿Qué responsabilidad
enfrentan por omisiones o negligencias en la investigación pe-
nal? ¿Por qué no se resuelven los problemas estructurales y fun-
cionales de la institución policial? ¿Son suficientes los códigos
procesales de corte acusatorio para mejorar la función policial
en México? Las respuestas a estas interrogantes son el objeto de
análisis del texto que el lector tiene ahora a su disposición.
DR © 2013, Instituto de Investigaciones Jurídicas e Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
16 LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES
El pensamiento generalizado de que todos los policías en el
país son corruptos, que todos tienen nexos con la delincuencia o
que todos viven del chantaje y manipulación, resulta totalmente
absurdo. Abona a la pésima imagen ciudadana que se ha formado
de la policía, con razones de sobra o sin razón alguna. Lo cierto
es que, sin pretender justificar la actividad policial en el modelo
inquisitivo, los ciudadanos deben saber que las graves fallas de la
policía radican principalmente en la estructura y funcionamiento
del propio sistema. En todo el territorio nacional existen policías
profesionales, que día a día ponen en riesgo su vida para llevar a
un juicio justo a cientos de imputados que dañan la vida, la inte-
gridad física y el patrimonio de las personas.
Habría que preguntarnos con seriedad y profesionalismo:
¿Qué pasaría si realmente la mayoría de los policías están aso-
ciados con la delincuencia? ¿Cómo podríamos sobrevivir? Nues-
tra vida sería un caos. Lo inesperado, algo que se antoja escasa-
mente probable, es que muchos policías tienen honor y coraje
por su profesión. La resignación ciudadana frente a la actuación
indebida de algunos policías no tiene por qué dejar de ser crea-
tiva. Paradójicamente, dejar actuar a la policía con facultades
autónomas o delegadas no ha sido la consecuencia de su fracaso,
por el contrario, será producto del profesionalismo y la vocación
ética en el servicio público, y solo si puede evaluarse y medirse
el resultado de cada investigación criminal a través de indicado-
res de desempeño. Hay que darle otro significado, otro giro a la
vida de los policías de investigaciones, a través de la capacita-
ción y entrenamiento en un modelo de justicia que se caracteriza
por la transparencia y rendición de cuentas.
No debe olvidarse que el día a día, los policías lo enfrentan
con grandes desafíos y escasos incentivos institucionales. Su la-
bor la desempeñan guiados o fortalecidos por motivaciones per-
sonales y profesionales. La historia rutinaria de la policía en un
sistema penal de corte inquisitivo está presente todavía en nues-
tro país. Las añejas estructuras policiales continúan gravando el
erario público y provocando espacios de corrupción; es la opor-
DR © 2013, Instituto de Investigaciones Jurídicas e Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
LA POLICÍA EN EL SISTEMA PENAL INQUISITIVO 17
tunidad histórica de avanzar hacia el progreso de las institucio-
nes de justicia que mejoren la calidad de vida de la población en
nuestro país. Un estudio realizado por la Oficina Anticorrupción
del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República
Argentina, citado por Malem Seña, distingue entre
...factores organizativos como la ausencia de controles, de trans-
parencia, de visibilidad o de discrecionalidad y factores indivi-
duales, como la socialización de las normas de la organización,
los patrones de comportamientos, la capacidad profesional, los
intereses particulares, los valores éticos. 5
Evidentemente en el sistema penal mexicano de corte inquisi-
tivo no existen, y muchos menos en la institución policial.
Cada época, cada sexenio estatal o federal, la historia de la
policía se recicla sin modificaciones sustanciales a sus tareas
investigativas. Cada personaje político tiene su propia interpre-
tación acerca del quehacer de la policía de investigaciones. En el
peor de los casos, la mezclan y confunden con la policía orien-
tada a la prevención de los delitos. Contextualizar las políticas
públicas legislativas en orden a la práctica del derecho en la in-
vestigación de los delitos, tiene un valor importante para alcan-
zar objetivos de eficiencia y eficacia en la policía investigadora
mexicana.
Una respuesta correcta a dicho estado de cosas, sin duda, se
encuentra en la integración de un sistema policial bajo el enfoque
del sistema penal acusatorio de incorporación reciente a la le-
gislación constitucional mexicana. Disminuir considerablemen-
te los señalamientos negativos hacia la policía de investigación,
quitarle ese sentido de rechazo comunitario, implica modificar
las formas, procedimientos, procesos y el método de trabajo —
metodologías— de la institución policial e incorporar la supervi-
sión institucional sobre las tareas sustantivas.
5 Malem Seña, Jorge F., La corrupción. Aspectos éticos, económicos,
políticos y jurídicos, Barcelona, Gedisa, 2002, p. 73.
DR © 2013, Instituto de Investigaciones Jurídicas e Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
18 LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES
Algo reconocible en el sistema acusatorio está precisamente
en la calidad que puedan tener las investigaciones a realizar por
cada miembro de la institución policial, con el objeto de presen-
tar una teoría del caso incuestionable en un juicio oral, en el que
sea irrefutable la prueba, en el que las víctimas perciban y se
sientan totalmente resarcidas por el daño material y moral que
ocasionó la conducta derivada de un delito. Lo sutil y lo sencillo
en la investigación del delito por parte de la policía de investiga-
ciones, lleva a la exaltación de los derechos de la víctima. Esta
reconoce de inmediato los esfuerzos realizados por la policía
cuando se localizan instrumentos probatorios que muestran con
precisión la responsabilidad penal de la persona que ha dañado la
vida, la libertad, el patrimonio o la paz de su vida.
El contraste de la historia rutinaria de la policía en México es
precisamente la actividad constante y permanente de servicios
en favor de las víctimas. Llevar a cabo estas acciones necesarias
requiere de la transformación a las estructuras administrativas,
jurídicas y de orden cultural de las policías. Como no se tienen
muchas propuestas para las tareas policiales en el nuevo modelo
acusatorio, la vanguardia nos enseña a estar en el tiempo y esto
permitirá el avance del conocimiento técnico policial. Para em-
pujar hacia la construcción de un modelo de gestión de calidad,
que fortalezca el sistema policial en el ámbito de la investigación
penal, consideramos apropiado iniciar con las tareas elementales
de todo policía de investigación en el marco del debido proceso
penal.
El cómo construir registros policiales seguros, que tengan va-
lidez en el proceso penal acusatorio y adversarial, y el cómo uti-
lizar esa información para actividades policiales futuras de cual-
quier otra índole, que contribuyan a establecer asociaciones de
personas involucradas en presentes y futuros delitos o simple-
mente que permita la evaluación del trabajo individual o en equi-
po de los policías, es indudablemente de bastante utilidad.
Nadie puede cuestionar que las actas de la policía constituyen
instrumentos valiosos para este tipo de registro, que en el futuro
DR © 2013, Instituto de Investigaciones Jurídicas e Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
LA POLICÍA EN EL SISTEMA PENAL INQUISITIVO 19
facilitarán el expediente electrónico; además, preserva la infor-
mación de calidad en torno al delito, a los probables imputados,
a los objetos o instrumentos de la actividad delictiva e inclusive,
para establecer la cantidad y calidad del trabajo llevado a cabo
por el policía —sistemas de evaluación— que realizó determina-
dos actos procesales en una investigación penal.
En este texto, comparto mi propia mirada de la función poli-
cial investigativa, a través de la mirada clara y precisa de la ex-
periencia directa en el trabajo con policías en nuestro país. Una
experticia que se suma a las actividades realizadas por más de
treinta años en el sistema penal, con amplia interacción en el ám-
bito de la academia y la judicatura. La observación detallada y
profunda de la institución policial en diversos actos del proce-
dimiento penal después de haber explorado en algún tiempo sus
inquietudes, bajo el enfoque de una fiscal o bajo la perspectiva
de la defensa pública.
El resultado es unívoco y no disonante como muchos lo creen,
la respuesta es la misma de siempre: la policía de investigación
necesita capacitación, entrenamiento y un método de trabajo téc-
nico-científico que se caracterice por ser sostenible y verificable.
Los problemas estructurales del sistema penal inquisitivo impi-
den cualquier avance en materia policial; la alternativa está, sin
duda, en intercalar las modificaciones del régimen policial a las
nuevas exigencias del sistema acusatorio mexicano.
Las metodologías apropiadas que orientarán a la policía de in-
vestigaciones, tendrán que adaptarse a un nuevo sistema de ges-
tión administrativa y jurídica, tendente a fortalecer el resultado
del quehacer cotidiano en la investigación criminal. Sin duda,
esto permitirá la evaluación constante de cada policía en los di-
versos actos procesales ejecutados con motivo de la investiga-
ción de un delito. En los próximos capítulos se abordarán los
elementos básicos para integrar la parte sustancial de esa me-
todología: las actas policiales y los protocolos de investigación
criminal en el modelo acusatorio.
DR © 2013, Instituto de Investigaciones Jurídicas e Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
20 LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES
El problema de la justicia penal y seguridad pública
En nuestro país la mayor preocupación de los ciudadanos tiene
una clara definición hacia la percepción generalizada que existe
respecto a la incidencia delictiva. En su mayoría, saben que alre-
dedor del 91% —cifra proporcionada además por el INEGI— de
los delitos queda sin castigo, conocen sobre resultados de inves-
tigación social que muestran como la impunidad promedio es de
96%. Tienen claro que las autoridades han mermado su capaci-
dad de respuesta para enfrentar, disuadir y, en su caso, sancionar
a los autores o partícipes de los delitos.
Existen pocos estudios en el abordaje científico de evolución
de incidencia delictiva en México. A partir de los años ochenta co-
mienza el repunte de diversos delitos, debido principalmente a las
actividades vinculadas con el narcotráfico. Hoy por hoy, el avance
del crimen organizado se ve reflejado en los miles de homicidios
o “ejecuciones” realizados entre grupos criminales, secuestros, ex-
torsiones y robos con violencia. ¿Cuál ha sido la respuesta del go-
bierno mexicano? Las respuestas por lo general han sido de tipo
legal, pero siempre conservando las líneas estructurales del siste-
ma penal inquisitivo.
Es hasta la reforma constitucional del 19 de junio de 2008,
cuyo proceso de implementación está en curso, que se incorpora
por primera ocasión en México un sistema de corte acusatorio.
Con este se pretende alcanzar un equilibrio entre las garantías
ciudadanas y las capacidades de acción del Ministerio Público
y de las policías. Establece rapidez y bajo estándar en requi-
sitos para la orden de aprehensión, formulación de imputación
y orden de cateo; procedimientos abreviados y mecanismos de
solución de controversias en el procedimiento penal acusatorio.
Además, instaura reglas para lograr un sistema policial eficaz
que elimine la impunidad, la corrupción, la discrecionalidad y
los abusos de los policías en nuestro país.
La Constitución, recientemente reformada, establece la opor-
tunidad de tener un nuevo sistema policial transparente, eficaz y
DR © 2013, Instituto de Investigaciones Jurídicas e Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
LA POLICÍA EN EL SISTEMA PENAL INQUISITIVO 21
profesional, que incorpore los controles ciudadanos. Es impor-
tante que el modelo policial en la investigación del delito obligue
a todos los policías a sustentar sus argumentos y evidencias de
forma oral, pública, y en una forma científica, entendible y trans-
parente ante los ojos ciudadanos. Asimismo, que esté dirigido
particularmente a las actividades sustantivas de la investigación
penal en las instituciones policiales con el propósito de delinear
una estrategia de medición de la eficacia en los resultados de cada
integrante de la policía de investigaciones contra la criminalidad.
Las anteriores son únicamente algunas de las notas distintivas
del sistema acusatorio a diferencia de la ausencia de estas en la
función policial propia del sistema de corte inquisitivo. Por esta
razón, no comulgamos con el comentario del investigador Da-
niel Márquez, cuando menciona en su obra que abordará en una
primera aproximación “la aparente diferencia entre el sistema in-
quisitivo y el sistema acusatorio”.6 Opinamos que las diferencias
son sustanciales y que los yerros en los procesos de preparación
e implementación ocasionan una distorsión de ambos modelos.
Consecuentemente, si no se implementa debidamente el modelo
acusatorio, el problema de fondo, es decir, de los controles ciu-
dadanos del actuar de las autoridades, será que siempre habrá un
espacio oscuro donde se facilite la corrupción y colusión de auto-
ridades con los grandes delincuentes, y como resultado la impuni-
dad que tanto nos afecta.
Márquez
6 Gómez, Daniel y Sánchez Castañeda, Alfredo, Las falsas diver-
gencias de los sistemas inquisitivo y acusatorio. El idealismo alrededor de los
juicios orales en México, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídi-
cas, 2012, p. 3.
DR © 2013, Instituto de Investigaciones Jurídicas e Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal