GENERALIDADES DEL CULTIVO DEL MARAÑON (Anacardium
occidentale) Y SUS PERSPECTIVAS DE COMERCIALIZACION
GRACIELA OROZCO MENDEZ
FANNY VASQUEZ OBANDO
DIRECTOR MEMORIA DE GRADO
GONZALO CALDERON R.
ING. AGRONOMO M.S.
SANTA MARTA
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
PROGRAMA ECONOMIA AGRICOLA
1996
52 U;„3
Nota de aceptación
1t 4-01M0
kZda
JORGE GADBAN
Jurado
ALVARO MERCADO
Santa Marta, Marzo de 1996
DEDICO A:
MIS PADRES
MIS HERMANOS
MIS SOBRINOS
FAMILIARES Y
AMIGOS
GRACIELA
DEDICO A:
MIS PADRES
MI HIJA
MIS HERMANOS
MIS SOBRINOS
MIS FAMILIARES
MIS AMIGOS
FANNY
A OSVALDO VASQUEZ,
A RAFAEL ZAMBRANO, (Q.E.P.D.).
A Todos nuestros Profesores,
A Las Secretarias de la Facultad de Economía Agrícola.
A UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA,
A Todas aquellas personas que en una u otra forma colabo
raron en la realización del presente trabajo,
TABLA DE CONTENIDO
Paginas
APROBACION
AGRADECIMIENTOS
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE TABLAS
GLOSARIO
RESUMEN
INTRODUCCION 1
ANTECEDENTES 3
METODOLOGIA 14
2.1. TIPO DE ESTUDIO 14
2.2. DEFINICION DE VARIABLES 14
2.2.1. Variable Producción 14
2.2.2. Variable Mercadeo 15
2.2.3. Variable Socioeconómica 15
2.3. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 15
2.4. RECOLECCION DE LA INFORMACION 17
2.4.1. Fuente Primaria 17
2.4.2. Fuente Secundaria 17
Paginas
3. PRODUCCION 24
3.1. PRODUCCION NACIONAL 32
3.2. PRODUCCION MUNDIAL 33
3.3. EL MARAÑON COMO ACTIVIDAD ECONOMICA 34
4. EVALUACION ECONOMICA DEL CULTIVO 37
4.1. PERSPECTIVAS DE COMERCIALIZACION DE
LA NUEZ 39
4.1.1. El Mercado de Estados Unidos 39
4.1.2. El Mercado de Canada 40
4.1.3. Mercado de Alemania 41
4.1.4. El Mercado de Francia 41
4.1.5. Mercado de Holanda 42
4.1.6. Mercado Británico 42
4.2. COSTOS DE PRODUCCION 43
4.2.1. Fase de Establecimiento 44
4.2.2. Fase de Producción 45
4.3. INGRESO BRUTO DE 1 HECTAREA DE MARAÑON 48
4.4. INGRESO NETO 48
4.5. ANALISIS DE LOS RESULTADOS 48
5. CONCLUSIONES 52
RECOMENDACIONES 54
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
LISTA DE TABLAS
PAGINA
TABLA 1. CONSTITUYENTES FISICO QUIMICO DE LA
MANZANA DE MARAÑON, AMARILLA Y RO
JA. 7
TABLA 2. DIFERENCIAS DE ALGUNAS CARACTERISTI
CAS, ENTRE EL MARAÑON ENANO Y EL
COMUN. 8
TABLA 3. ANALISIS FISICO QUIMICO DE LA CALI
CATA DE LA SERIE PATUCA. REGION VA
RELA. 21
TABLA 4. ANALISIS FISICO QUIMICO DE LA CALI
CATA DE LA SERIE PARNASO. ZONA SAN
PABLO DEL LLANO. 22
TABLA 5. ANALISIS FISICO QUIMICO DE LA CALI
CATA DE LA SERIE PARNASO. REGION
DE RIOFRIO. 23
TABLA 6. AREA, ARBOLES SEMBRADOS Y PRODUCTO
RES DE MARAÑON POR PARCELAS. SAN
PABLO DEL LLANO. 27
PAGINA
TABLA 7. COSTOS DE PRODUCCION DE 1 HECTAREA
DE MARAÑON 1 2 AÑO (10x10). 46
TABLA 8. COSTOS DE PRODUCCION DE 1 HECTAREA
DE MARAÑON 15 AÑOS (10x10). 47
TABLA 9. PRODUCCION DE NUECES Y MANZANAS DE
MARAÑON POR ARBOL EN UNA PLANTA
CION DE 1 HECTAREA SEMBRADA 10x10.
COMPORTAMIENTO DE SU INGRESO BRUTO 49
TABLA 10. INGRESO NETO LOGRADO DE 1 HECTAREA
DE MARAÑON. 50
GLOSARIO
ACAROS : Insectos que se caracterizan por tener alas
duras; parásito que apenas se distingue a simple
vista.
ALDEHIDOS : Cuerpo resultante de la deshidratación del
alcohol. Compuesto muy inflamable.
ALMENDRA : Constituye 1/3 del peso de la Nuez, su análi
sis presenta un contenido de 60 a 65% de aceite,
de 15 a 20% de proteínas y alrededor del 5% de carbo
hidratos (almidón y azúcares).
ASCORBICO : Acido, Vitamina C.
CALICATA : Reconocimiento de un terreno por medio de
la barrera, o meramente descubriendolo.
CLONES : Material de tipo vegetativo que tiene caracte
rísticas similares.
DIPTEREX : Orden de insectos chupadores que sólo tienen
un par de alas membranosas.
EPACE : Empresa de Pesquisa Agropecuaria de CEARA, intere
sada en los estudios del Marañón Enano o Precoz.
ESTERES : Combinación de un ácido orgánico con un alcohol
orgánico, se asemejan mucho a una sal.
FITOSANIDAD : Control de plagas y enfermedades.
FITOTECNIA : Estudio de los usos y aplicaciones de las
plantas a la industria y a la vida doméstica.
GERMOPLASMA : Material que se conserva con el fin de
mantener características de una especie.
LCC o CNSL : (Cashew Nut Shell Liquid), líquido viscoso
y caústico de color casi negro y de sabor picante,
conocido como el líquido de la cáscara de marañón.
NUEZ : Fruto del marañón propiamente dicho, en forma
de riñón o corazón, 2,5 a 3,5 cm., de longitud,
pesando de 3 a 20 gramos. Constituido por un epicar
pio duro, de color castaño y la almendra.
PSEUDOFRUTO : Pedúnculo, manzana de estructura carnosa,
fibrosa, jugosa y rica en vitamina C, en forma de
pera muy grande, de corteza delgada, cerosa, de
color amarillo o rojo brillante y de sabor ligera
mente ácido y astringente.
TANICAS : Sustancias que contienen táninos (colorantes).
RESUMEN
El trabajo desarrollado, realiza un análisis económico
a la producción Y comercialización del marañón
(Anacardium occidentale, Lineu.), en la Zona Bananera
de Santa Marta, -San Pablo del LLano-. Determina la
presencia de 7 productores que dominan el proceso de
compra venta del producto; con promedios de producción
que alcanzan los 15.400 kilogramos por hectárea.
Realmente son pocos los organismos oficiales y privados
que se preocupan por el desarrollo de la producción
del marañón.
Existe una comercialización que no garantiza totalmente
a los productores la venta de su producto. No se
utilizan las investigaciones de mercado, canales de
información a los consumidores, ni centros de acopio
que centralicen la distribución del productor.
Se dan a conocer las características botánicas más
destacadas del árbol de marañón, sus requerimientos
edáficos y climáticos, hábitos de floración y
fructificación, métodos de propagación y cultivo,
atenciones culturales y de lucha contra enfermedades
y plagas. Se analiza la producción e industrialización
del marañón (pulpa y nuez), en la zona de estudio y
en el país , como también se sumariza el volumen de
cosecha.
1
INTRODUCCION
Colombia es un país con enorme potencial para aumentar
la producción de frutas y el área sembrada con frutales,
no sólo por la gran disponibilidad de terreno subutiliza
do, sino también por la adaptación tan amplia de estos
cultivos, desde el nivel del mar hasta los 2,800 metros
de altitud.
El marañón, (Anacardium occidentale Lineu), es un frutal
que en la zona de estudio -San Pablo del LLano- no ha
sido todavía debidamente aprovechado. Su resistencia
a plagas y enfermedades, su actuación como regenerador
y recuperador de suelos y su escasa necesidad de cuidados
culturales, hacen del marañón un árbol ideal para repo
blar la zona a base de un cultivo remunerativo y de
bajos costos de producción que podrían ser fuentes de
ingresos para los pequeños agricultores de escasos
recursos económicos, siempre y cuando se establecieran
industrias que adquirieran la cosecha y la tomaran para
elaborar dulces, bebidas, almendras, confituras, etc.,
2
o extrajeran la resina con fines comerciales.
Por otro lado, la almendra del marañón, que es muy
apreciada por su valor nutritivo y excelente sabor,
es un producto deficitario en el mundo, tiene un precio
alto en el mercado internacional mayor que el del café,
por lo cual ofrece condiciones ventajosas para su estable
cimiento.
Este trabajo de investigación, es consecuencia de la
necesidad de realizar un estudio serio y de alta confiabi
lidad, tanto de la parte económica como de la agronómica
del cultivo de marañón. Además de señalar esta especie
susceptible de industrialización que en la actualidad
no se utiliza y que incluso se importa, ocasionando
una fuga de divisas para el país.
La investigación proporciona un conocimiento más acertado
sobre los aspectos que hacen referencia a las valora
ciones económicass del cultivo, su incidencia en el
desarrollo para la región y determina el aprovechamiento
de la producción de la fruta (pulpa y nuez), para así,
por parte de los agricultores poder realizar un mejor
manejo y planificación del cultivo.
3
1. ANTECEDENTES
No se posee una intensa literatura sobre el marañón
(Anacardium occidentale Lineu). La mayor parte de las
investigaciones fueron obtenidas hasta hace poco tiempo
de la India y en el Africa, dando un mejor conocimiento
de la explotación del marañón. En el Brasil surgieron
importantes estudios destacándose entre ellos, los
referentes a mejoras genéticas, tecnología de alimento
en la fitosanidad, en la fitotecnia y en los suelos.
También ha sido objeto de atención especial por
organismos internacionales como; UNCTAD-GATT (United
Nations Count Cit For Treties and Development y la
Conferencia sobre Aranceles y Tratados).
Existe un estudio realizado por Araque (2), que expone
directamente las características agronómicas del cultivo.
En él se hace una descripción detallada de las
condiciones agroecológicas propicias para este cultivo,
coincide con las características climatológicas de la
Zona Bananera de Santa Marta.
4
En dicho estudio sustenta que el marañón puede crecer
y fructificarse bién desde el nivel del mar hasta los
900 metros de altura, por otra parte, resisten largas
sequías. En su zona de origen, crecen y se producen
normalmente en regiones que tienen una precipitación
anual de 500 m.m., pero también se cultiva en lugares
donde la precipitación es de 3.000 a 4.000 m.m., siempre
y cuando el terreno cuente con buen drenaje; su humedad
relativa se encuentra en torno del 65% al 80%, como
media anual y su luminosidad ideal sería la de 2.600
horas luz/año.
Morton (14), dice que las lluvias excesivas durante
el período de cosecha pueden causar deterioro de la
nuez y la fruta. Los árboles jóvenes se muestran muy
sensibles al frío, pero los árboles mayores resisten
períodos cortos de heladas ligeras.
En el escrito "Marañón, su cultivo y posibilidades de
industrialización en Colombia", por Cordoba (6), nos
explica que se le encuentra tanto en los suelos arenosos
como en los arcillosos y en los francos. Sin Embargo,
hay que preferir los suelos de textura mediana, porque
si son demasiado sueltos, en regiones donde sopla vientos
muy fuertes como en la costa, se pueden producir
arranques de árboles a pesar del buen sistema radicular
5
que tienen estas plantas.
Por otra parte los suelos pesados no convienen por que
en las épocas de verano se vuelven muy compactos, por
el contrario; en el invierno se pueden crear anegamientos
favorables para el desarrollo de hongos, que ocacionan
enfermedades como la pudrición de raices.
El Banco Ganadero (18), publicó un artículo "El marañón,
ahora si?"; el contenido de dicho artículo menciona
el proyecto donde se han comprometido importantes
inversiones del ICA, PROEXPO, entidades que empezaron
por crear un banco de germoplasma, en la Libertad (Meta),
con semillas brasiliñas y colombianas, recolectadas
en muchas zonas del país, con mira a cultivarlas en
la granja Carimagua (LLanos Orientales), Y en las que
tiene el ICA en el Caribe.
Según estudios realizados por Fuentes (2), se distinguen
dos tipos definidos de variedades de marañón en Venezuela
el de tipo rojo y el de tipo amarillo. El maarañón
de tipo rojo, son los que poseen las características
más deseables, pués sus pedúnculos o seudofrutos, aunque
más pequeños que los de tipo amarillo, son más regulares,
poseen un grado de jugosidad que llega hasta el 80%
y contiene mayor cantidad de ácido cítrico, sustancias
6
tánicas, aldehidos y ésteres, además, las nueces de
los de tipo amrillo presentan mayor variabilidad desde
el punto de vista industrial, (ver tabla 1).
Generalmente se utilizan para la siembra, las nueces
que se hunden en el agua. La germinación de la semilla
guardada en una lata cerrada por un año es tan buena
como las sembradas poco después de la cosecha, -Madhava
Rao- del artículo de J.G. Ohler, escrito especialmente
para Tropical Abstracts (15).
En Ceará -Brasil-, se ha investigado la propagación
vegetativa a través de un tipo de marañón que ocurre
en forma asislada y subespontánea con características
fisiológicas propias y diferentes del marañón "común",
con nombre de "precoz", 6 meses; se trata de un material
genético todavía no debidamente explotado y que viene
despertando interés en su cultivo a partir de los traba
jos de la EPACE (Empresa de Investigación Agropecuaria
del Ceará) (ver tabla 2) (11).
El tipo de injerto que ha dado mejor resultado en Brasil,
es el de yema terminal en bicel, llamado también "Inglés
simple", el cual viene siendo usado tradicionalmente
en Colombia en el establecimiento de cultivos de mangos,
esta operación se debe hacer cuando los patrones o porta
TABLA 1. Constituyentes Físicos Químicos de la Manzana
de Marañón, Amarilla y Roja.
CONSTITUYENTES MARAÑON
AMARILLO ROJA
Jugo extraído (%) 68.7 70.3
Sólidos solubles (%) 12.2 11.7
Azúcares reductores ( % ) 11.2 11.0
Acidez total (ml de NaOH N/10
para neutralizar 10 ml de jugo) 4.3 5.2
Acido ascórbico (mg/100 ml) 185.0 183.9
Humedad (%) 88.8 87.9
FUENTE: O CAJU. Aspectos Tecnológicos
Juarez Braga, Soarez
TABLA 2. Diferencias de algunas características entre
el Marañón Enano y el Común. 1/
CARACTERES PROMEDIOS
Enano Común
Comprimentos (CM) 11.41 14.26
N 2 de ramificaciones 7.69 9.01
Duración (días) 104.51 98.98
Nº de flores masculinas 208.89 193.86
Nº de flores hermafroditas 6.31 19.03
Indice de sexualidad (2) 47.54 27.45
Inidce de sexualidad (3) 3.15 9.67
Ng de frutos formados 3.60 5.33
Nº de frutos desarrollados 0.53 0.35-
1/ En 10 plantas.
2/ Relación entre el número de flores masculinas y
hermafroditas.
3/ Proporción entre el número de flores hermafroditas
y el total de flores.
FUENTE: UNIDAD DE PESQUISA DO LITORAL/EPACE. Pacajú
CEARA.
9
injertos tienen entre tres y seis meses de edad (10).
Ensayos realizados por Fuentes (2), han demostrado que
el mejor injerto para propagar el marañón es el Veneer,
practicado en plantas de seis meses de edad y de aproxi
madamente un centímetro de diámetro y nacidas de semillas
sembradas directamente en el terreno, pus lo efectuado
sobre patrones cultivados en maceteros, prendieron menos.
El marañón es un árbol bastante resistente al ataque
de plagas y enfermedades en estado silvestre; hasta
el momento en Colombia no se conocen insectos ni ácaros
que puedan ser limitantes para el cultivo de marañón,
sin embargo en la Altillanura es muy frecuente el ataque
de hormigas arrieras (atta sp), siendo esto muy grave
en el semillero y en árboles recien trasplantados, pero
Cordoba, Yepes, y Araque (2), mencionan en sus esscritos
entre las primeras; algunas plagas que pueden ocacionar
pérdidas considerables.
La principal enfermedad del marañón es la antracnosis
producida por el hongo (Colletotrichum gloesporioides),
dicha enfermedad se constituye en un limitante cuando
se escogen para su cultivo zonas húmedas, sin una esta
ción seca bién definida. El hongo ataca principalmente
hojas nuevas, flores, frutos y manzanas (11).
10
El marañón es una planta que se da en forma silvestre
y se siembra sin ninguna preparación del terreno, aún
así crece con gran vigor y da buenas cosechas.
El método de plantación depende del tipo de proyecto
según la extensión y modalidad (explotación casera,
semiornamental e industrial). Para las plantaciones
caseras Y ornamentales se recomienda sembrar directamen
te la semilla en lugar definitivo. Los industriales
se deben planificar e instalarse técnicamente.
La mejor época para sembrar los árboles son generalmen
te los meses de abril y mayo, concretamente al inicio,
del período lluvioso, los árboles se siembran distan
ciados a 6X6, 7X7, 8X8 y 10X10 metros, -en cuadro o
entre bolillo- siendo la densidad de siembra entre 50
y 280 árboles/hectáreas (11).
El artículo titulado "Análisis de la Economía Mundial
del marañón", elaborado por Vergara (20), en su conte
nido afirma que éste es un producto que puede ofrecer
al país un alto ingreso, si observamos las cifras de
exportación de almendras de marañón a nivel mundial
los cuales han pasado de 22.458 T.M. (1950) a 102.409
(1972). Hasta 1982 se mantuvieron oscilando entre los
70.000 y 90.000 T.M. Actualmente se encuentran en el
11
nivel de las 80.000 y según el semanario británico The
Public Ledger- s Commodity Week, estas cifras muestran
escasez mundial. Además comenta sobre los precios pro
medios de adquisición de la fruta en Estados Unidos
según cifras obtenidas del anuario de importación de
ese país, (1986), presentan un valor superior a los
cinco mil dólares (US $5.000)/toneladas.
Según las estadísticas, hasta 1986, Cordoba (2) sostiene
que el marañón en Colombia no tuvo ninguna exportación.
Así mismo no se tienen datos concernientes a los rendí_
mientos logrados, como también sobre la comercialización
de las nueces ya que el total sobre las almendras se
vendieron en el mercado nacional.
En el proyecto para el Desarrollo y Diversificación
de la producción agrícola en la región del Magdalena
preparado por Strebelle y Pla (19), aclara sobre la
producción y elaboración de las nueces en Colombia que
existen cultivos en extensiones relativamente grandes,
en Polonuevo -Barranquilla-, Cúcuta -Norte de Santan
der-, Pailitas -Cesar- y pequeñas plantaciones aisladas
sin importancia económica, como también que el INCORA
fomentó nuevas plantaciones extendidas por casi 500
hectáreas (1963). Por otra parte, en la plantación
de la finca "Santa Inés" -Riofrio- es posible que se
12
haya recolectado y procesado entre 50 y 80 Tn/año, que
las nueces se almacenaban en depósitos de concretos,
protegidos de la lluvia antes de ser transportados para
su procesamiento, el cual consistía en dividir con una
guillotina la nuez longitudinalmente. El total de
las almendras se vendieron en el mercado nacional, crudas
y tostadas. Para 1969 se importó 60 Toneladas de
almendras sin poder especificarlas (5).
Dentro del convenio de cooperación entre la Universidad
de los Andes y la Corporación Colombia Internacional,
para el fortalecimiento del sector de alimentos, se
realizó un estudio "Analisis Internacional del sector
Hortifrutícola para Colombia", (7), en el cual mediante
el análisis de mercado de alto potencial, se
identificaron productos en frescos y/o procesados, que
pueden llegar a representar oportunidades reales para
las exportaciones de Colombia; dentro de este estudio
se identificaron productos de contra-estación (Melón,
fresa, habichuela, pimentón, espárragos, guisantes)
Tropicales de volumen (Piña, mango, tangelo, okra,
Marañón, coco). Que registren importaciones en algunos
paises (Palmito, jengibre, guayaba, bananito). Exóticos
(Mango de azúcar, pitanaya, uchuva, carambola). Y de
acuerdo a las tendencias de los mercados de los productos
tropicales de volumen, los factores claves para el
13
éxito son:
Incrementar la participación en el mercado con mayores
volúmenes. Mantener una presencia permanente a lo largo
del año, asegurando un mayor volumen en los períodos
de oportunidad. Buscar el desarrollo de mercado para
productos procesados. El análisis comparativo de los
mercados concluyó que dentro de los que mayores oportuni
dades ofrecen, se encuentra la nuez de marañón.
14
2. METODOLOGIA
2.1. TIPO DE ESTUDIO
El presente estudio se puede definir como "Una
investigación de campo no experimental, de naturaleza
evaluativa". Desde el punto del conocimiento, cobija
a la investigación descriptiva y explicativa.
2.2. DEFINICION DE VARIABLES
El proyecto comprende 3 partes fundamentales: La
primera, el análisis de la producción del marañón; la
segunda, el análisis del mercadeo y como consecuencia
de la interacción de las 2 vaariables anteriores se
analiza la incidencia socioeconómica de la implantación
del cultivo en la región. De acuerdo a esto las
variables son las siguientes:
2.2.1. Variable Producción. Dentro del marco general
está sujeta tanto a condiciones internas como externas.
Hace referencia a las situaciones de mercado que tiene
15
que enfrentar esta actividad para su subsistencia.
Particularmente la variable producción es influenciada
por el nivel tecnológico, información, técnicas manejadas
apoyo estatal, número de hectáreas cultivadas, costos
de producción, etc., son las que en última instancia
determinan la cantidad de marañón producido por planta
y hectárea.
2.2.2. Variable Mercadeo. Esta variable refleja las
condiciones de oferta y demanda en un determinado tiempo
y permite analizar el movimiento de bienes Y servicios
desde el punto de su producción o extracción, hasta
que llega a manos del consumidor final, incluyendo dentro
de este movimiento los procesos de elaboración
transformación del producto.
2.2.3. Variable Socioeconómica. Se relaciona con las
necesidades y realidades, tanto sociales como económicas
de la región, su análisis se determina directamente
por la influencia e interacción de las 2 variables
anteriores, con el fin de medir en forma real y objetiva
la ingerencia de la región.
2.3. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
Se establecen unos indicadores que permiten realizar
16
una mejor recolección de la información para el posterior
análisis y medición de las variables.
Variables en Indicadores Cuantificador
estudio
Producción N 2 de hectáreas C. E.
Nivel Tecnológico C. E.
Apoyo Estatal Boletines
Costos de Producción C. E.
Mercadeo Proceso Industrial C. E.
Demanda C. E.
Oferta C. E.
Precios C. E.
Calidad de fruta C. E.
Mayoristas C. E.
Minoristas C. E.
Incidencia Máxima utilización de C. S.
Socioeconómica la tierra
Ocupación masiva C. S.
Ingreso de la población C. S.
Nivel de educación C. S.
Distribución de ingresos C. S.
17
2.4. RECOLECCION DE LA INFORMACION
El estudio pertenece a las ciencias sociales, para esto
necesitamos organizar la recolección de los datos
selectivos a los hechos y fenómenos objeto del estudio
como ciencia de observación, para lo cual tenemos que
manejar dos tipos de información así:
2.4.1. Fuente Primaria. Como su nombre lo indica,
esta es obtenida directamente de los productores,
pequeños comercializadores y consumidores de dla fruta
sin procesar y entrevistas a consumidores industriales.
Teniendo en cuenta que en la zona de estudio el número
de unidades de producción, comercialización y consumo
es pequeño, se decidió realizar un censo.
2.4.2. Fuente Secundaria. Esta es tomada de: Libros,
revistas, folletos, periódicos, además de ser
complementada con la asistencia de expertos en la
materia.
2.5. GENERALIDADES DE LA ZONA DE ESTUDIO
La zona de estudio se localiza geográficamente en la
parte norte del Departamento del Magdalena,
específicamente en San Pablo del LLano -Ciénaga-, al
18
extremo noreste de la Ciénaga Grande de Santa Marta,
a un metro de altura sobre el nivel del mar; es de 11 201 -
de latitud norte y 742 15- de latitud oeste de Greenwich,
con temperatura máxima de 302C y la mínima de 262 C
aproximadamente. Dista a 35 kilometras de Santa Marta.
El municipio tiene un área de 1.790 Km.
San Pablo del LLano, cuenta con un área aproximada de
50 hectáreas y se encuentra ocupado con; praderas, prados
y otros cultivos, como: Papaya, huertos frutales,
bananos, ciruelas, mangos, MARAÑON, y otros.
La precipitación pluvial es de 1.370 m.m.
Su luminosidad o brillo solar es de 2.500 Horas/año.
Su humedad relativa es de un 72% en promedio para los
meses secos, 83% en la estación de lluvias, después
del amanecer es cerca del 100%. En la estación seca
se pueden dar valores de 45 a 50%.
Para el estudio del suelo, se tomó la zona donde se
encuentran establecidos los cultivos de marañón -San
Pablo del LLano- y sus aledaños -Varela y R1oFrío-,
sitio donde se encontró una de las más grandes
producciones en la Zona Bananera del Magdalena.
19
Se realizaron calicatas en medio del cultivo, con el
fin de describir los horizontes y por ende el perfil
de cada área.
Se tomaron muestras de capa horizonte, para realizar
los respectivos análisis Físicos Químicos de los suelos,
en el laboratorio de suelos de la Universidad del
Magdalena.
Se delimitaron con base a los estudios del Instituto
Geográfico Agustín Codazzy (I.G.A.C.), por asociación
y serie.
Se realizaron calicatas de lx1x1, 50 metros, con el
fin de estudiar; suelo y subsuelo. Se estudió cada
capa u horizonte y los datos se anotaron en la cartera
de campo. Estas descripciones fueron realizadas por
el Ingeniero; Canchano, profesor de suelo de la
Universidad del Magdalena.
Para la toma de muestras de los análisis Físicos
Químicos, se usaron bolsas de plástico de capacidad
de 1 kilogramo, en cada bolsa se colocaron las muestras
de cada capa u horizonte y se tiquetearon según el caso,
anotando el número de la calicata, zona, número de la
capa u horizonte, profundidad. Para cada muestra de
20
suelo se realizaron los análisis que indican los cuadros
de análisis para cada calicata. (ver tablas 3,4 y 5)
Tabla 3. Análisis Físico Químico de la calicata de
serie patuca. Región de Varela.
Análisis Capas
1 2 3
pH (1:1) 7.00 7.00 6.7
Textura F.Amf F.At A
C/I.0 me/100 gr 11.1 9.6 3.5
B.T me/100 gr 12.0 12.5 4.3
Ca me/100 gr 9.4 9.2 2.9
Mg me/100 gr 2.0 2.9 0.1
K me/100 gr 0.4 0.2 0.1
Na me/100 gr 0.2 0.2 0.2
C % 0.74 0.29 0.30
P O Kg/Ha 68.0 4.0 11.0
FUENTE: CANCHANO, Eliecer.
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA.
TABLA 4. Análisis Físico Químico de la calicata de
la serie Parnaso. San Pablo del LLano
Análisis Capas
1 2 3 4 5
pH (1:1) 7.00 7.20 7.40 7.30 7.50
Textura A.F F.Ag A F.A F.Ag
C.I.C. me/100 gr 13.2 12.7 6.4 11.1 6.3
B.T. me/100 gr 14.0 13.7 8.6 12.9 7.0
Ca me/100 gr 11.8 10.9 7.2 10.7 5.3
Mg me/100 gr 1.5 0.2 0.9 1.5 1.2
K me/100 gr 0.6 0.7 0.5 0.6 0.4
Na me/100 gr 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
C % 0.77 0.58 0.12 0.40 0.11
P O Kg/Ha 2249 44 71 73 76
C CO + - ++ - -
FUENTE: CANCHANO, Eliecer.
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA.
TABLA 5. Análisis Físico Químico de la calicata de
la serie Parnaso. Región de RioFrio.
Análisis capas
1 2 3
pH (1:1) 7.00 7.10 7.00
Textura A.g A A.g
C.I.C. me/100 gr 12.2 11.7 5.5
B.T. me/100 gr 13.0 12.7 7.6
Ca me/100 gr 10.8 9.9 6.2
Mg me/100 gr 2.5 1.2 1.9
K me/100 gr 0.5 0.6 0.4
Na me/100 gr 0.2 0.2 0.11
C % 0.53 0.15 0.10
P O Kg/Ha 110 16 21
PUENTE: CANCHANO, Eliecer.
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA.
24
3. PRODUCCION
No se mantiene ningún registro que señale exactamente
en que fecha se inició la explotación del cultivo de
marañón en la zona de estudio. Sólo hasta 1963 con
el fin de intensificar el cultivo de marañón en el país
en forma económica, el Ministerio de Agricultura, dió
los primeros pasos, mediante la formación de semilleros
y campos de propagación en Acacias (Meta), Puerto Tejada
(Cauca) y Santa Marta (Magdalena), empleando semillas
seleccionadas de Fundación y Ciénaga.
Indudablemente que las técnicas mejoraron, pero
manteniéndose un alto grado de tecnología rudimentaria
según Yepes, en el artículo "El Marañón o Merey", explica
que en la Zona Bananera del Magdalena, existió una
plantación comercial la cual beneficiaba principalmente
la almendra, que una vez tostada se exportaba con
magnificos resultados económicos y de los cuales no
se cuenta con datos estadísticos por parte de las
entidades exportadoras.
25
La finca "Santa Inés", en RioFrío contaba con más de
70 hectáreas de marañón, con árboles cuya edad fluctuaban
entre 5 y 35 años, con un desarrollo satisfactorio aún
cuando en los últimos años la plantación fue descuidada.
Las nueces eran recogidas en el suelo por mujeres que
las separaban del pedúnculo, se almacenaban en la finca
en depósitos de concreto, protegidas de las lluvias
antes de ser transportadas para su procesamiento en
RioFrio, donde las nueces se exponían al sol para
asegurar su conservación. El procesamiento consistía
en dividir con una guillotina las nueces
longitudinalmente, lo que conllevaba a varias desven
tajas; a.- La contaminació de la almendra por el aceite
de marañón "CNSL" o "LCC". b.- La producción de mitades
de almendras, perdiendose la calidad de la misma.
Con un cuchillo delgado se extraían las mitades de almen
dras de la cáscara, tratando de insertar la punta de
aquel entre la almendra y la cutícula, de modo que estas
se quedaran en la cáscara. El total de las almendras
se vendieron en el mercado nacional; crudas en las confi
terías y tostadas en varios almacenes para comerlas
como almendras para cocteles.
Es posible que se hayan recolectado y procesado entre
80 y 90 toneladas por año de almendras para venderlas
26
a las chocolaterías y confiterías de Medellin y Bogotá.
Sin embargo el número de hectáreas ha disminuido
notoriamente, debido a la tala indiscriminada de árboles
de marañón, bien para impedir las aplicaciones aéreas
y acrecentar el área de siembra de banano, trayendo
esto como consecuencia un desequilibrio bien pronunciado
entre la oferta y la demanda del producto.
El mayor número de productores de marañón, se encuentran
ubicados en San Pablo del LLano -Zona Bananera de el
Magdalena- donde existen 7 parcelas productoras de
marañón, con 40 hectáreas aproximadamente en total.
Dentro de éstas, existen plantados 224 árboles de
marañón, con una edad que oscila entre los 6 y 30 años.
(ver tabla 6).
El rendimiento promedio de un árbol adulto y en buenas
condiciones y plena producción en la zona de estudio
es aproximadamente de 2.000 marañones, lo que representa
250 kilogramos de pedúnculos carnosos, grandes y de
2 tipos de variedades (amarillo y rojos) y de ellos,
el 10% corresponde a los verdaderos frutos (nuez), lo
que sería 25 kilogramos de nueces sin descascarar.
La almendra representa un 20% del peso de la nuez, de
TABLA 6 Area, Plantas sembradas y Productores de Marañón
por parcelas. -San Pablo del LLano-.
PARCELAS PLANTAS SEMBRADAS HECTAREAS
1/ 2/
1 2 6
2 4 2
3 5 1
4 5 6
5 8 20
6 100 3
7 100 1
FUENTE: ENCUESTA AL PRODUCTOR
1/ TOTAL PLANTAS SEMBRADAS 224
2/ TOTAL AREA SEMBRADA 39 Hectáreas
28
manera que de un kilo de éstas, se obtienen 1.000 gramos
de almendras, las cuales pesan 1 gramo cada una, en
general la producción es muy variable debido a diferentes
factores tal es, como la multiplicación sexual, la falta
de selección, las condiciones ecológicas y las variedades
plantadas y por supuesto el tamaño de las nueces.
Sin embargo la zona logra obtener un rendimiento de:
448.000 marañones, aproximadamente en su producción
total correspondiente a 56.000 kilogramos de pulpa y
a 5.600 kilogramos de nueces sin descascarar. Aún así,
se puede observar que dicha producción se pierde en
su totalidad, debido a la falta de empresas
comercializadoras y procesadoras de la fruta en la zona
de estudio.
Con respecto a los productores, existen 2 parcelas que
son las más representativas en cuanto a producción se
refiere, por presentar el mayor número de plantas sembra
das, como es un total de 100 árboles en cada una de
ellas, aún así se observa que estas parcelas son de
poca extensión de tierras (3 y 1 hectárea) (ver tabla
6). En cada parcela se da el cultivo de marañón de
una manera uniforme (10x10), utilizando la medida necesa
ria para dicho cultivo, debido al gran desarrollo de
la corona (9 metros más o menos de diametro) y por ser
29
una especie que necesita estar completamente al aire
libre para que fructifique en abundancia.
Las demás parcelas cuentan con una proporción de tierra
más extensas, pero sólo tienen sembradas plantas, de
manera diseminadas, que al instante de la compra de
dichas tierras se encontraban allí y son explotadas
en el momento de su cosecha. Este número de plantas
está representado en 24 árboles sembrados en un área
de 35 hectáreas.
También se observa que estos cultivos o árboles sembrados
se desarrollan de manera muy diferente, presentando
una gran variabilidad genética, ya que la propagación
comercial se ha venido haciendo por semilla vía sexual
sin escogencia del simiente, bien conformada por plantas
sanas, jóvenes, que presentan un peso de 10 a 20 gramos,
fuera de ser originadas de pedúnculos dulces y grandes.
Ofrecen una gran variedad de caracteres económicos tales
Como renidmientos, formas y tamaños de las nueces y
de los pedúnculos, color de la fruta y época de
floración.
Las variedades existentes en la región son productos
de cruzamientos naturales. El rendimiento de un cultivo
30
varía mucho con las condiciones ecológicas y las
variedades plantadas.
El pedúnculo se utiliza para la preparación de járabe
casero, se recogen las frutas caidas en buenas condicio
nes para lo cual basta con mover las ramas, las nueces
se aprovechan para venderlas por galones o se elaboran
de manera artesanal, aunque se realiza en pequeñas
cantidades.
El tipo de agricultor que se da en la zona de estudio
pertenece a fruticultores no tecnificados o sea huertos
caseros. Estos huertos presentan una mezcla de tipos
o variedades, sin escogencias algunas de semillas bien
conformadas, que no permiten un mercado racional por
la falta de uniformidad en la fruta tanto en la pulpa
como en la nuez. Pués, estos árboles fueron sembrados
sin ningún criterio comercial.
En lo referente a la obtención de la almendra, el manejo
es muy rudimentario o artesanal, puesto que se divide
la nuez longitudinalmente con una guillotina y se tienen
mitades y esto perjudica su sabor e impide su comercian
zación, porque el mercado demanda la almendra entera
y sin que esta se contamine con el aceite de la cáscara
al realizarse la anterior forma de corte.
31
En 20 años, no ha habido un crecimiento significativo
en el cultivo, ni en el procesamiento industrial de
la fruta. Esto en parte por la carencia de tecnología
adecuada para la explotación o la falta de una maquinaria
sencilla y para el beneficio completo de la nuez, como
también, el gran interés en la siembra de uno nuevo
como el banano, que fué un motivo importante para que
desapareciera el cultivo de marañón en la zona de mayor
producción (Riofrío), suelos aptos para el mismo y
una infraestructura y manejo cultural acorde a las
necesidades del productor y con un mejor mercado.
El cultivo de marañón en San Pablo del LLano, sólo está
desarrollando un 5% de su potencial con una capacidad
instalada de 224 plantas sembradas y un rendimiento
de 50.400 kilogramos de pedúnculos.
Se estima que en la zona de estudio, teniendo en cuenta
el resultado arrojado por las encuestas realizadas a
los productores de marañón, la real o potencial capacidad
puede llegar a 3.900 plantas sembraadas aproximadamente
a las cuales producirían alrededor de 877.500 kilogramos
de pedúnculos y 97.500 kilogramos de nueces sin
descascarar, suponiendo 100 árboles sembrados por
hectáreas (10x10).
32
3.1. PRODUCCION NACIONAL
A pesar de que el país dispone de zonas aptas para el
cultivo de marañón, las cuales estan ubicadas
principalmente en los LLanos Orientales y la Costa Atlán
tica al igual que en otras regiones, pero en cantidades
muy limitadas y sin ninguna clase de cuidados, el cultivo
se encuentra en su etapa inicial y con excepción de
unas pocas plantaciones, este frutal no ha recibido
la debida importancia. Las causas de esta situación
se podrían atribuir a la poca divulgación que se le
ha hecho, así como a la falta de una maquinaria sencilla
para el beneficio completo de la nuez.
Es posible que su elaboración en una pequeña escala
aprovechando la experiencia obtenida en otros paises
y utilizando pequeñas maquinarias, sea el punto de
partida para considerar los planteamientos relativos
al desarrollo y la expansión de dicho cultivo, pués
la competencia en el mercado mundial será más difícil
por el crecimiento de la oferta y que por consecuencia
será necesario conseguir para el futuro costos de
producción bajos, con una calidad aceptada.
Aprovechando esta coyuntura, la situación para Colombia
es favorable; los volúmenes de producción son todavía
33
reducidos y el precio en el mercado interno, superior
a los de exportación, permitiendo la elaboración de
las nueces en pequeña escala, lo que por supuesto engen
dra costos más elevados que los logrados por la técnica
mecanizada como la de Mozambique y Tanzania. En este
tipo de industria sólo se podría lograr un mayor volumen
de nueces, al menos 2.000 toneladas, dedicándolas princi
palmente a la exportación. Por ahora, se considera
que la manufactura en pequeña escala, procesando, sin
embargo toda la producción colombiana, podría ser el
pago esencial para el fomento del cultivo. A pesar
de la importancia de los multiples usos y aplicaciones
que tiene el marañón en la industria, medicina,
confitería, chocolatería, consumo casero, etc;
actualmente sólo está desarrollado en un 10% de su
potencial y con una capacidad instalada de 512 hectáreas,
ocupando el 0.6% del área en producción, con un
rendimiento con base al promedio nacional de 7.000
toneladas, las cuales se dedican en su totalidad al
consumo interno.
3.2. PRODUCCION MUNDIAL
La producción comercial de marañón en cantidades signifi
cativas está conformada hasta el momento por India,
Brasil, Mozambique, Tanzania, Madagascar y Kenia.
34
Hasta el año 1975 los paises africanos eran los
principales abastecedores a nivel mundial de la nuez.
La India en 1976 pasó a liderar este mercado hasta la
temporada de 1985, año a partir del cual la supremacía
es ejercida por Brasil, hasta la actualidad, con una
producción superior a las 130.000 toneladas metricas
de nueces, representadas en un 96% aproximadamente.
El nivel del volumen de comercialización está más
condicionado al déficit de oferta de la almendra en
los países productores, que a limitaciones en la demanda
de la misma, toda vez que por problemas
político-económicos las plantaciones de los países de
Africa Oriental han sido abandonados.
3.3. EL MARAÑON COMO ACTIVIDAD ECONOMICA
La muestra de la producción y explotación del cultivo
de marañón en la Zona Bananera -San Pablo del LLano-
guarda una estrecha relación con las condiciones en
que actualmente se encuentra la actividad. Es común
observar en un alto porcentaje de los cultivos, el
abandono y descuido en que los productores mantienen
el marañón. Es notable la ausencia de elementos técnicos
y de adecuados mantenimientos que en determinado momento
necesita la producción.
35
Esta apatía aparente hacia este cultivo, podría estar
justificada por la no intervención oportuna y técnica
de los avances e investigaciones que los interesados
en la actividad han hecho cuando el objetivo estám puesto
en la explotación económica del marañón.
Ligado a estas dificultades se encuentra como obstáculo
el desinterés que por parte del gobierno se muestra
en el cultivo del marañón. Estos últimos factores serce
nan las aspiraciones de los que sí realizan de tiempo
completo la actividad de impulsar aún mejor la
explotación de éste cultivo.
La utilización del crédito por parte de los productores
de la zona de estudio es casi desapercibido, sosteniendo
que no lo utilizan por la cantidad de requisitos y altos
intereses que para estos exigen. Esta situación puede
considerarse lamentable para el sector si se tiene en
cuenta que por medio de la inyección de capital por
parte del sector oficial, es una de las formas más
precisas para desarrollar la producción de marañón.
La actividad agropecuaria nacional, contribuye
aproximadamente con la cuarta parte del Producto Interno
Bruto, más de las dos terceras partes de las divisas
que perciben el país y por lo menos una tercera parte
36
de los empleos de la economía colombiana.
Dentro de El Plan Nacional de Exportaciones 1984-1990,
se contempla diversas acciones, tendencias a incrementar
y diversificar la oferta exportable nacional y recuperar
a mediano plazo el equilibrio del sector externo.
El interés se ha venido presentando mínimamente por
parte del sector privado, con la Federación Nacional
de Cafeteros a través del programa de Desarrollo y Diver
sificación, tendiente a buscar se diversifique la
producción con el propósito de aumentar la disponibilidad
de alimentos y materias primas para la agroindustria
y generar una oferta exportable de estos productos.
37
4. EVALUACION ECONOMICA DEL CULTIVO
Colombia por sus condiciones climáticas y de suelos,
está en la capacidad de producir frutas Y hortalizas
durante todo el año, satisfaciendo mercados en momentos
en que la oferta mundial se reduce.
Existen instituciones como el ICA, ICTA, CIAT, Convenios
bilaterales como IRFACIPAD, GTZ, Colaboración con el
gobierno Japonés, entre otros; para el desarrollo
tecnológico y la promoción del sector de frutas Y
hortalizas.
El proceso de Apertura Económica que se viene adelantando
en el país desde 1990, ya está ofreciendo una mayor
disponibilidad de transporte, tanto aéreo como marítimo
y se espera una reducción de costos que tendrá un efecto
posítivo en la competitividad del país.
Se organizan cada vez más y mejor los productores y
grupos empresariales para lograr mejoras y conseguir
apoyo en la producción de algunos cultivos, canalizando
38
esfuerzos para asegurar una adecuación y progreso
tecnológico a diversos niveles.
Las zonas cercanas a los puertos de exportación como
son: Buenaventura, en el Pacífico, Santa Marta y Barran
quilla, en la Costa Atlántica; son regiones aptas para
la producción de algunos productos como perspectivas
de exportación como son: Pimentón, mango, melón, piña,
MARAÑON y okra.
Las áreas dedicadas a la producción del marañón son
insuficientes para satisfacer las demandas de los merca
dos nacional e internacional. Estos cultivos se desarro
llan en áreas tan reducidas, que la producción total
no alcanzaría a cubrir una pequeña porción de los
requerimientos del mercado.
La producción de frutas está, en gran medida, en manos
de pequeños productores o economías campesinas sin
manejo de criterios de calidad, agravados por un sistema
deficiente de transferencia de tecnología.
La agricultura empresarial apenas se está abriendo
camino dentro de una: condiciones de inseguridad en
algunas zonas, que hacen riesgozo dedicarse a ésta
actividad económica.
-r
39
En Colombia la agroindustria está pobremente desarrollada
y presenta un bajo nivel tecnológico en el procesamiento.
No hay un sistema adecuado de información de precios
y mercados internacionales al alcance de los interesados.
Se presentan grandes niveles de pérdidas postcosechas
por manejo inadecuado de los productos y falta de
investigación en este campo.
Hay deficiencias en la infraestructura para la
conservación y transporte de los productos perecederos,
y esto hacen a Colombia poco competitiva frente a Brasil
y Chile.
4.1. PERSPECTIVAS DE COMERCIALIZACION DE LA NUEZ
Entre los productos de volumen que mayor oportunidad
ofrece para competir en los mercados mundiales, es la
nuez de marañón, el cual presenta ventajas de exporta
ción para los siguientes paises; Estados Unidos, Canada,
Alemania, Francia, Reino Unido y Holanda.
4.1.1. El Mercado de Estados Unidos. Es un mercado
atractivo para los exportadores de Colombia en el largo
plazo, a pesar de las dificultades para entrar. Las
barreras fitosanitarias, son el mayor problema de lass
exportaciones colombianas de frutas en fresco, por la
40
denominada "Mosca del Mediterraneo". No obstante de
no pagar aranceles, esto no se constituye en una ventaja
significativa, por que los países pertenecientes a la
Cuenca del Caribe, también disfrutan de exenciones.
A pesar de todo lo anterior, el banano, es la más
importante fruta de importación en fresco, en términos
de valor en dólares y toneladas; Es así como Estados
Unidos importó en 1992 US$ 875- 834.000, en frutas al
igual que Colombia tendría la oportunidad si pudiera
competir con Brasil y/o India, de ganar una parte de
un mercado que esta creciendo rápidamente. Se necesita
importaciones de marañón durante todo el año.
4.1.2. El Mercado de Canada. Se constituye en el país
más grande del mundo y se concentra en un área de
250 Km 2 cerca a la frontera de Estados Unidos, lo que
facilita el comercio en este país. Entre los productos
procesados que ofrecen claras oportunidades se encuentra
los corazones de palmitos, con unas importaciones
dinámicas Y un nivel de precios altos, como tambiéen
las nueces del marañón. Para Colombia el principal
problema con el comercio de Canada, es el transporte,
pués se hace necesario pasar la carga por Estados Unidos,
con los riesgos de fumigación, demora en la entrega,
solo por que no hay rutas directas.
41
4.1.3. Mercado de Alemania. De todos los mercados
europeos, el aleman es el que ofrece más claras
perspectivas de crecimiento sin riesgo de saturarse
en el corto plazo, pero es necesario adelantar campañas
de promoción y divulgación para los productos. Es
importante anotar que Alemania es uno de los princi
pales compradores de frutas colombianas. Es un mercado
abierto cuya importación de frutas duplican su propia
producción.
Los otros países que compiten en este mercado son los
de Centro y Sur América, lo que hace pensar que Colombia
puede participar con igual o más éxito. Dentro de el
análisis del mercado aleman, el producto de la nuez
de marañón, Colombia debe exportar nueces listas para
el consumo final y realizar la comercialización de los
subproductos.
4.1.4. El Mercado de Francia. Se caracteriza por un
crecimiento rápido de las importaciones de frutas, nueces
frescas. Estas se realizan principalmente a través
de intermediarios. Se puede considerar que existen
buenas oportunidades en el mercado francés, el cual
abre nuevas posibilidades, pero, sin olvidar que el
mercado francés es de difícil acceso, no tanto por las
barreras fitosanitarias y criterio de calidad, sino
42
por la competitividad de países. Entre los productos
de mayor potencial en el mercado está la nuez de marañón,
su importación alcanzó en 1992, hasta 1.590 toneladas.
4.1.5. Mercado de Holanda. Es un país con tradición
agrícola de alta tecnificación y se caracteriza por
ser re—exportador al mercado de la Comunidad Europea.
El consumo interno también es considerable
particularmente para las frutas (consume el 60% de las
importaciones). Las restricciones fitosanitarias son
básicamente las mismas que para el resto de miembros
de la Comunidad Europea.
Holanda se convierte en un centro de distribución de
importaciones a Europa. El total de importaciones de
frutas en fresco en 1992 fueron de 1 - 536.726 toneladas,
con un incremento del 42%. La nuez de marañón posee
importantes oportunidades en este mercado, pués se impor
ta a lo largo del año en cantidades relativamente cons
tante. Sus principales exportadores son: Brasil y/o
India, pero desde hace algunos años Kenya ha entrado
al mercado. Esto es un indicativo de las posibilidades
que tendría Colombia al encontrarse que no hay grandes
barreras para nuevos proveedores y que la demanda no
esta aón satisfecha.
43
4.1.6. Mercado Británico. Junto con Francia y Alemania,
Reino Unido, figura a la cabeza en los principales merca
dos europeos para la importación de frutas. Se caracte
riza por un crecimiento muy rápido de las importaciones
de la misma.
Dentro de la selección de productos de alto potencial
en el mercado, se encuentra el marañón el cual tiene
mucho éxito, sus importaciones alcanzaron las 5.270
toneladas en 1992 procedentes de India, Brasil, Nigeria
y Mozambique, a lo largo del año.
Para respaldar la nuez de marañón como producto de expor
Ladón debemos contribuir al desarrollo y fortalecimiento
del mercado interno, al igual que en la creación de
una cultura de calidad.
4.2. COSTOS DE PRODUCCION
Todo proceso productivo arroja necesariamente para su
funcionamiento una determinada cantidad de gastos que
dependiendo del proceso específico que se trata, así
mismo, variará su monto.
Es importante poner de manifiesto que la producción
calculada se realiza sobre la base de recoger una sola
44
cosecha en el año.
También es importante anotar que, aunque se carece de
información sobre los costos de producción del marañón
en Colombia y enla zona de estudio, estos se determi
naron teniendo en cuenta los pocos elementos conocidos
y el valor en la Zona Bananera de las diferentes labores
culturales. Se distinguen generalmente 2 fases: La
de Establecimiento del cultivo y la de Producción.
De los costos del cultivo se detallan solamente los
directos, o sea, los de plantación propiamente dicha.
No se incluyen los de infraestructura (Edificaciones,
Equipos, etc.).
4.2.1. Fase de Establecimiento. Durante el estableci
miento y la formación de la plantación, existe la posibi
lidad de efectuar cultivos intercalados, como: Maíz,
frijol, yuca, que en último caso pueden cubrir en su
totalidad los costos de producción durante los 2 años
en lo que el cultivo de marañón no produce.
En la zona de estudio se puede observar que los cultivos
no son tecnificados, por lo tanto, las labores no son
muy costosas y no se realizan sino las necesarias, se
debe anotar que las semillas son del mismo cultivo y
45
sembradas para cubrir un árbol que esté cumpliendo su
ciclo de vida útil, estas semillas no son seleccionadas.
La tierra es propia y la poda se realiza en las ramas
inferiores para así facilitar la recolecta cuando las
frutas sean recogidas del suelo.
En la tabla 7 se detallan las diferentes labores que
implican el establecimiento, cuyos costos se elevan
a: $4- 282.089,00.
4.2.2. Fase de Producción. En el período de producción
se distinguen dos fases: El período de crecimiento,
que va del 39 año al 11 2 durante la cual se inicia la
producción, que va ascendiendo gradualmente. En esta
fase se podría mantener algún ganado, evacuándolo en
el período de cosecha.
Y la fase de plena producción, que va del 1_29 al 359
año en la cual los costos del mismo se estabilizan.
Es importante anotar que en la zona de estudio, la pro
ducción se encuentra en esta fase, por lo tanto los
costos de producción están estabilizados en:
$3-036.000.00.
La recolección de los marañones se realiza de manera
TABLA 7. Costos de Producción de 1 Hectárea de Marañón 12 Año (10x10)
SISTEMA INSUMOS (A) TRACTOR/HORA
ACTIVIDADES DE JORNAL/DIA (B) TOTAL
EJECUCION TIPO CANT UNID TOTAL CAN UNID TOTAL
PLANTACION
1 Ahoyada Manual 1 10.000 10.000 10.000
1 Siembra Manual semilla 5.9 400 2.360 1 10.000 10.000 12.360
LABORES DEL CULTIVO
1 Poda de Formación
y Deschupones Manual 1 5.000 5.000 5.000
4 Limpieza a mano Manual 4 7.500 30.000 30.000
3 Riegos Manual Agua de
Riego 15.000 15.000 3 10.000 30.000 45.000
GASTOS GENERALES
1 Administración 1 1.800.000
1 Arrendamiento 1 960.000
Interés 36% 1.030.449
SUBTOTAL 3.892.800
IMPREVISTO 10% 389.280
TOTAL 4.282.089
TABLA 8. Costos de Producción de 1 Hectárea de Marañón (10x10) 15 Años
SISTEMA INSUMOS (A) TRACTOR/HORA
ACTIVIDADES DE JORNAL/DIA (B) TOTAL
EJECUCION TIPO CAN UNID TOTAL CAN UNID TOTAL
LABORES DEL CULTIVO
1 Poda Manual 1 5.000 5.000 5.000
4 Limpieza a mano Manual 4 7.500 30.000 30.000
3 Riegos Manual Agua de
Riego 15.000 15.000 3 10.000 30.000 45.000
COSECHA
1 Cosecha Manual 66 10.000 60.000 60.000
GASTOS GENERALES
1 Administración 1.800.000
1 Arrendamiento 960.000
SUBTOTAL 2.760.000
IMPREVISTO 10% 276.000
TOTAL 3.036.000
48
fácil, ya que se recogen en el suelo o son recogidas
de los árboles mediante un palo con una bolsa y un cuchi
lb o para cortar las frutas y hacerlas caer en la bolsa.
4.3. INGRESO BRUTO DE 1 HECTAREA DE MARAÑON
Los cálculos de ingresos dependen de la producción prome
dia obtenida, multiplicada por el precio promedio de
marañones en la zona de estudio.
Para efecto del cálculo del ingreso bruto en la zona
de estudio, se consideró un valor de $500= la vara de
marañones, compuesta por 10, (Pulpa y NUez).
Con base a estos valores y en plena producción se calculó
un ingreso bruto medio de $6- 000.000,00/Ha.
4.4. INGRESO NETO
Al recoger los marañones para venderlos en la carretera,
como se vio, se puede pagar a $500= la vara logrando
así con la venta de las manzanas, durante la madurez
de la plantación, un ingreso neto como se puede apreciar
en la tabla 10, de: $3- 240.000,00.
4.5. ANALISIS DE LOS RESULTADOS
TABLA 9. Producción de Nueces y Manzanas de Marañón por árbol en una plantación de una
hectárea sembrada (10x10). Comportamiento de su Ingreso Bruto
AÑOS COSECHA DE COSECHA DE RENDIMIENTO RENDIMIENTO INGRESO BRUTO
DE NUECES / MANZANAS / EN NUECES EN MANZANAS DE NUECES Y
PLANTACION ARBOL ARBOL SECAS/HAS /HAS MANZANAS
7Grs/Nuez Kgrs Kgrs/1 Kgrs/2
1
2
3 1.0 145 100 600 300.000
4 2.5 357 250 1.500 750.000
5 4.5 643 450 2.700 1.350.000
6 6.0 857 600 3.600 1.800.000
7 7.0 1.000 700 4.200 2.100.000
8 10.0 1.429 1.000 6.000 3.000.000
9 12.0 1.714 1.200 7.200 3.600.000
10 15.0 2.143 1.500 9.000 4.500.000
11 18.0 2.571 1.800 10.800 5.400.000
12 22.0 2.857 2.000 12.000 6.000.000
1/ Considerando que la manzana pesa un promedio de 6 veces más que la nuez.
2/ Nueces y Manzanas a $500=/Kg.
FUENTE: ENCUESTA AL PRODUCTOR
TABLA 10. Ingreso Neto Logrado de 1 Hectárea de Marañón
AÑOS DE INGRESO BRUTO COSTOS DE INGRESOS
PLANTACION NUEZ/ALMENDRA PRODUCCION NETOS
13 hasta 35 $6.000.000 $2.760.000 $3.240.000
FUENTE: ENCUESTA AL PRODUCTOR
51
El análisis que se desprende de la evaluación económica
de la producción de marañón en la zona de estudio, es
la siguiente:
El cultivo de marañón exige una inversión alta, sobre
todo en el primer año y un tiempo relativamente largo
necesario para estabilizar los costos, los rendimientos
y los ingresos, lo cual desestimula su siembra especial
mente en productores con escasez de capital y aversión
al riesgo.
Para poner en producción 1 hectárea, se requiere de
una inversión inicial de $3- 892.809.00. Esta inversión
debe acompañarse de unos desembolsos anuales para poder
obtener los ingresos.
Los cálculos de ingresos dependen de la producción prome
dia obtenida, multiplicada por el precio de 1 kilo de
marañón en la zona de estudio.
El ingreso neto de 1 hectárea de marañón es realmente
alto, principalmente sí su elaboración beneficia al
campesino, como lo pudimos notar en la zona de estudio,
San Pablo del LLano.
52
CONCLUSIONES
Las condiciones naturales (suelo, temperatura, hume
dad, luminosidad, etc.), de la zona de estudio -San
Pablo del LLano-, son óptimas para impulsar y desarrollar
la producción a escala comercial e industrial.
La producción de marañón en la zona norte del Departa
mento del Magdalena se encuentra poco desarrollado
desde el punto de vista del nivel técnico y sin embargo
los productores hacen esfuerzos para evolucionar en
los métodos de producción utilizados e incrementar el
número de hectáreas existentes.
A pesar de las condiciones de deterioro que presenta
la producción de marañón en la zona de estudio, esta
arroja una "buena" rentabilidad.
Es bajo el nivel técnico que actualmente presentan
los productores, principalmente respecto a la propaga
ción cegetativa. Este bajo nivel técnico que actualmen
te lo encontramos en la zona de estudio, se refleja
53
tanto en la altura de la información manejada como de
los materiales y métodos que se utilizan.
Los productores, no utilizan para la comercializa
ción del producto, un análisis previo de las fuerzas
que convergen en el mercado (oferta y demanda), para
la determinación del precio. No ocurre en esta actividad
como en las otras ramas de la producción donde la oferta
y la demanda influyen en el precio del producto.
La poca información que mantienen los consumidores
sobre el marañón, ha venido influyendo negativamente,
en la posibilidad de incrementar por parte de los comer
cializadores las ventas y por ende en la ampliación
del mercado.
54
RECOMENDACIONES
Esencialmente se recomienda a los productores de marañón,
plantear tanto al gobierno nacional y regional como
a la empresa privada, una mayor colaboración en la
implantación permanente de una adecuada asistencia
técnica (a través de cursos, seminarios, publicación
de revistas, etc.), además, la preocupación de estas
entidades en adecuar optimamente las vías de comunicación
existentes y según resultados de la investigación, lo
fundamental en estos momentos, que la totalidad de los
productores, con base en los elementos de apoyo estatal,
crédito, etc., estén dispuestos a enfrentarse y adaptarse
nuevamente a la producción del marañón.
Es importante recalcar, que la industrialización solicita
que los productores tomen realmente en serio la
producción del marañón Y no la releguen a una actividad
económica secundaria, dedicandole sólo una mínima parte
de su tiempo.
El procesamiento del marañón en una pequeña planta
elaboradora como existe en algunos países, que como
Colombia no tienen todavía grandes plantaciones, que
justifiquen el establecimiento de una industria
semiautomática, generaría numerosos empleos y sería
una fuente de divisas.
Al fomentar el marañón no se debería sembrar en los
suelos que tienen una capa arcillosa compacta o poca
profundidad que impida la penetración de las raices.
La plantación actualmente está mal explotada y se podría
por medio de algunas prácticas, incrementar su ingreso
considerablemente; las cuales serían:
Identificar los lotes sembrados en marañón,
superficie, edad, etc.
Disponibilidad de agua (distribución mensual de
precipitación, posibilidades de riego de la finca).
Clasificación de los suelos (relieve, profundidad,
drenaje, textura, estructura, potencialidad, etc.).
Estudio del manejo de la finca, explotación mixta:
marañón-ganadería, cultivos intercalados en lotes
jóvenes, yuca, verduras, etc.
Limpieza y poda de los lotes del marañón.
Establecimiento de un semillero de marañón.
Control de la producción de marañón.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
AGUIRRE, Renato y DEL AMO, Silvia. El Marañón.
"s.l.". Tierra, 1978. p. 1-20.
ARAQUE, Ricardo. El Merey. Caracas: Public.
Consejo de Bienestar Rural, 1986. p. 1-20.
BARROS, L. de M. Et al. A cultura do cajueiro
Anao. Ceará, Brasil: Fortaleza, 1984.
y ALMEIDA, J.I.L. Emprego de anacardium
microcarpum duke como porta inxerto para cajueiro
(A. occidentale L.). Ceará, Brasil: Fortaleza,
1980. p. 73-76.
CAJA AGRARIA, Santa Marta. Plan de sostenimiento
en cultivo de marañón. Santa Marta: INCORA,
FAO, 19 ?.
CORDOBA, J.A. El marañón, su cultivo y posibilidades
de industrialización en Colombia. En: ESSO
Agrícola. Bogotá. (1976). p. 13-17.
CORPORACION COLOMBIANA INTERNACIONAL. (Bogotá:
1994). Análisis internacional del sector
hortifrutícola para Colombia. Bogotá: Universi
dad de los Andes, 1994.
EL MARAÑON ¿Ahora sí?. En: Carta Ganadera. Vol.
27, N 9 6. (jun, 1990). p. 36-37.
FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS. Producción, manejo
y exportación de frutas tropicales de América
Latina. Bogotá, 1987.
FONDO DE PROMOCION DE EXPORTADORES. El cajú, su
origen, cultivo e importancia económica. Bogotá:
PROEXPO, 1984.
La agroindustrialización del marañón
en Colombia. En: Colombia exporta. Bogotá.
Año 5 N 9 22. (jun/ago, 1986).
INCORA. Establecimiento de una planta cooperativa
de procesamiento semi mecanizado de la nuez
de marañón en Prado, -Sevilla-. Magdalena.
Santa Marta, 19 ?.
. Ofic. de Estudios Técnicos. Tres propues
tas de proyecto agroindustrial. Santa Marta,
19 ?.
MORTON, Julia F. Marañón, necesidad urgente de
un programa para la selección de variedades.
Florida USA: Universidad de Miami. En: La
Hacienda. (sep. 1967).
OHLER, J.G. Cultivo del marañón. "s.l.": Tropical
Abstracts, 19_?. Vol. 22.
UNCTAD. Et al. Considerations su conmerce desaman
des cajous y comercialización del anacardio
En: Fruits. Vol. 25-26. N° 1, 7 y 8.
UNIVERSIDAD en el campo. En: El Informador, Santa
Marta. (nov. 1987). p. 5.
STREBELLE, Jacques y PLA, Javier. Elaboración de
las nueces de marañón, paso esencial para su
comercialización y fomento en Colombia. INCORA,
FAO. Santa Marta. (sep. 1971).
ANEXO
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS
PRINCIPALES NUECES COMESTIBLES
NUECES DEL BRASIL
11% AVELLANAS
27%
PECANS
ALMENDRAS
22%
NUECES DE NOGAL
16%
PISTACHOS
3%
FUENTE: THE MARKET IN A MUTSHELL
REVISTA SOUTH JULIO 1988
NVC/mcrdc
•••••:: ..... , '!'. .. ::::::: .•
1.4.5c4: 2
. .1rn ;7r7:5L.4.5/4
r, •
" .... . ...... .......
:.; •
...
...
'77t7 .... ... .. .. .
• ....... .... ' . : . ...
53'84L
: ....
23- 612' .51A- 91.3 • -- • • '"•
..__ .......... ••:1 . ,__•., ...._ ....,...
¡.... ................... ......,:. ....... . . , ..... .-.... • • ...!...._
.. ....... :•::: . ::: . . . i... : -' : 1 . ...; :::t: ..... ::•I .... .. .1 -I '...... : ...
,. ........ , ...... . -,-•
••,:
- ... I .... -....
. .... .. ......... '.::.::1:::::: ::::::::
. (;p.61:9 1: - ;: ".. ,5
• ._ 9 . --: . „...-1...: • ..... :i -.:!:•:: . .......
;. . .• • • :.•':•_!(.1....„.411..k.iló .F._,_,i)2...1
. 1•_ .9.*
- :13 e: ; - -;••::; ..• ••i. ; ...... ,: b
.......::.
.... ...
...1••hril:'• !•• : :: ... l• ••••••1-: ...... I:- _•• .... .. . .. ..•..•-• .. ,•.-:1...:...... .... :..
• ..•1.; :::.: ........ : . .; ........... : .1:.: ............. 1: . : ....
- ........ .----.1-1..:1.77........- ... ! .. • •• •
_•....:.:..::::::::::.,-,:
:,
••'" • i:
• • •' ' • • ' - "-* " ..... ., 1 ' ••••••
• • ...,...-, ....... ... .
.... .. ..........
. ...... ••• ' • • ....
: • • ••• •• ••••1::::; ............. ...
. .
....
-r-:: .1: •
..... : .• .• .
... 1 .... • .. .. ......
•••••• ....... •• ......
.... .
.. . ... .... .... "..;.••••
............
--• ..... .............. ......... 77r . .
........... . . . I-
::::• . ....... ..1 . ....... I • .1 , . :•-; .... 1 :;•;;'. .: . •
1
••••• ......... . .1 . " . • • :I:
........ . . . ...... ....... . :1::::i:::• ' • . ' : .: :i• -.: . ' • ' • • • ...
.. - • 1
I
. .1: . ..... I • : ....... : r..
.-1...1 ....... t . i, • 1 : ...
....... . .... : ...I .. t• . . ..: . . :: : -.1 :: . ........ , . I . I ! . i
t. . : ,
m•-••-•-.- .
"...:•-•..
N
I ....r.1.
7..' ; .
. ..
. :: .. r ..r...: " '..-:::',::.:.: -7-.
....nr.1::-.
.-.1-:111:1.
..:::......
....... ! . :. . ....' .....
::::.::::::::::: : u. ••.• : . . . ..-. , . :. : :9 ..: :: :. .: ; • ... „1.: : I . . ' . • .. .• t .... i •-' .... 2 ..:_:.L::::: . ::...:¡::::[::::1:-
.:::::•••
:.•-•.: . . ..
. .......... ....1_____ . . , .
......, ........
... . . r........i .T.-. .. ....... :• ....1.
.›
.. .... :: . 1 .. :: :-'-',..•.:-: - •"•¡•••
. .....
.- .
"-'.
..-..-1 1
1--
..z.t
.z.:it ......_.".t -1. . .....1._ . . .. .. 6 ::::. , • : ! ' '
. ... .. . •' 1 .......:::::+:2
.... ::: ... , .... -1 --1 -.. .... --
.......-,1 _.-.1...
-•:::11.:: :::: ::.........
...p7tdry ......
.......... • ..
....... 1
' •-• . : ....... r::-7:: :-7
. ::t. . , . •1 •. 1......:"....1-:."......: ..... ... ,... ............. ..
..... .........
I .$ .. ..• ¡...; .:. . . : .. ... .... .•
... ....... :.: ' :
6. ..
.... .
.. .;. ...... : . 7: . ...... 1 ••
•
•• . • • ....... . . . .. • ..... • .. ..........
:.t.:"..: • . . . .
...... ... . . .....
::: ..... ! ... : ........
•
......
.. : . .1-:. : ! ..i . .... ......:1 _ -- ' , ..: , ..... ... • HIIII
" "" ' ..... ..:...L.t " ' ' ..... "" '-'... ...... ::: .......• ,
:
•
17.. 1 :1 .1:, l',.....i: . ,.. ........ . ........... : :I , I-..
, ,, ., : -.1:::: ..;:.: ......... : :'•.
.......-
i • . I ' 'I
; . ...-
-- ttO
--.1'...:-.4:1::::. :::.....••••••- -
. , .. -_,____ ,
1 ::::: : .............. -
. :.. . - .. •••••11- 0"--` ,
....4 :-:. ........ .1 • : - • ••• : ' : --::r. ..... •::
' ..... ••+! ." • , .. • ::: .. :::: • ' • • :- I•••••
1 , .. 1 ... , .. 17.-7"17:-.-7": --7:'''
.. . .. . ..... .. . • I .... 1. •1: -•: .-:
I.•:I... 1: !- .'• ..... ' ' ........ :: . - .. :-- - , ..... ::. . . ..
..
' I''.: :::. li: .
t. .::-.-, • .....1.__:-!•
0 ::' ...!'i.: • •• ; • -, • ••••::I: :' ..... 1:. . . ", • ....:,.: i .....
! • : .: :::: l• , . .. ..... i . - .... • •.1... - 1: ....... ... .. . , .. . ... ..... ,. _ ..... . 1 ; ; ;
: .. !.... .. ....... I . ._ . .. ....... • • .... , ,• .. ... ... , ... . ......... .•• . _ . . , ..
.t. •1 .. .1 I ... . .1. l .. LI
I •. .. .
I.:........: . - ._:...::..._'-
• :: -- 1-7-:-:--:- :-•:-r-e•-::4-77---, .'
I
.. , , ....
. .... :17:-: •
.
.. : .. , . . . !":"': . :- . !"'
: .!.1• :.:. : . ; : : • •
, -: • • • - :, • I ••,•• :: ..i..'.::. : : :.:
' . ••• ... . :
. : I.: 1: ..ITFITr• • I •I• • • , i • ;••• , .1.• .1....1:
1 ' j::::.:,':, .. / ,. - - •1:: - .......-::::i::-:•...1::: . •:-.:1: .... -
. ,...1 • .-
...... .: . 7 7:
--
--
. - ......-77 --
....
, --.-s
.. '•• 7:I:::: .. 1.
... ...... ,
.71 -::
..1..
:-.-
: ...
.,.
,
FORMA FP.507.1
inieUM IXP () 1 115
FONDO DE PROMOCION DE EXPORTACIONES
OFICINA PRINCIPAL
IMPORTACIONES DE NUECES DE MARAON a/
(En libras y miles de US$)
1956 1987
PAIS
VOLUMEN VALOR VOLUMEN VALOR
Brasil 2,045,027- 5,420 .1,758,287 5,010
Reino Unido 32,500 leiz, _ -
india 712,956 1,923 1,564,466 5,122
Indonesia 63,500 188. - -
Hong Kong 32,500 165 -
Mozambique 458,250 1,251 1,092,000 2,908
Holanda 32,500 69
R.F.A. - 32,500 113
Bhutan 35,000 91
Japón 29,762 102
Kenya 32,350 108
Otros países 31,321 77 55,6 104
TOTAL i 3,375,354 9;070 4,629,901 13,627
a/ Enteras y sin descascarar
FUENTE: U.S. Import. for Comsumption Table 1 (1987)
U.S. Import for Comsumotion Table (1986)
NVC/mcrde
A:\NESTOR\MARANON.WK1
Edil. Centro de Comercio Internacional Callo 28 No. 13-A-15 - Apartado Aéreo 240092 - CABLES: Proexpo - Télex 044-452 - Bogotá - Colombia S.A. .
PROEXP()
FONDO DE PROMOCION DE EXPORTACIONES
OFICINA PRINCIPAL
U.S.A. IMPORTACIONES DE. ALMENDRAS DE MARAÑON
(En libras y miles de US$)
------------
'986
PAIS !-
VOUMEN VALW, VOLUMEN VALOR
! MEXICO 35,000 103 85,0n 163
TRINIDAD 8!', 06:3. 71
! 77,255
! BRAZIL 38,706,475H 94,196 27,333,144
! REINO UNIDO 287,850 ; 700 202,650
HOLANDA 627,13r ! 1,721 983,853 1 2,741
1
BELGICA 275,1,57. ! 150,889 1 456
132,000 ! 339 140,000 459
! FRANCIA
304,000 946
! R.F.A. 644
! SUIZA ! 222,700
32,500 118
! RUMANIA
36,482 108
' ISRAEL 153,708
! INDIA 48,456,15. ! 134,917 ! 51,547,692
83,818- 229 ! 150,425 440
! SRILANKA 66
! TAILANDIA 24,279' 79 ! 21,925
1,225,318 ! 3,209 ! 816,298 7,951
1 INDONESIA
! CHINA (REP. POP.) 668,754. 1 1,797 ! 354,038 1,044
20,000 64
! AUSTRALIA
! NUEVA ZELANDIA 66,500 153 232,500 538
1,343,375. 1 3,316 ! 419,374 1,157
! KENYA 791
! MAURICIO 44,100 ! 90 ! 'S50,000 1
2,442,01e ! 6,149 ! 5,222,744 13,394
! MOZAMBIQUE 470
! SURAFRICA 260,000 ! 566 ! 200,000 1
32,500 113
! SWAZILANDIA
! HONG KONG 262,278. ! 612 ! 353,928 1 1,071
110,000 345
! TAIWAN
! SINGAPUR 65,000 1 190 :
! CANADA 80,410 149 !
! GUATEMALA 215,08.11 491 !
! RE?. DOMINICANA 35,000 108 !
! PE1¿j 66,924, 81 !
! BOLIVIA 73,128. 72 !
ISLANDIA 21,250 87
! AUSTRIA 39,500 98
! KOREA (N.) 32,000 106 !
! TUNEZ 130,000 386
1 OTROS PAIES 172,216 199 !
•
TOTAL 95,778,678 250,359 ! 89 448,705, 259,289 1
• Y1725t_iz
:
a/ Peladas, blanqueadas o preservadas en cualquier forma ( -5
FUENTE: U.S. Import for Comsumption Table 1 (1987)
NVC/mcrdc
A:\NESTOR\MARANON.WK1
Edil. Centro de Comercio Internacional Calle 28 No. 13-A-15 - Apartado Aéreo 240092 - CABLES: Proexpo - Télex 044-452 - Bogotá - Colombia S.A.
FORMA FP•507 1
PROEXP O ti
FONDO DE PROMOCION DE EXPORTACIONES
OFICINA PRINCIPAL
ALMENDA'S DE MARWION
(US/LB)
TRIMESTRE
n1 1.71
1979 1.785
03 1.98
P4 2.14
ql 2.50
02 2.46
7.79
04 2.90
3.11
1981 3.24
3.14
3.04
1982 ni
02
03
nl
01 1.63
1983 .1 a
-70
1.99
2.49
01 2.7
1 9P4
02 2.57
03 ND
04 ND
1925 n1
02 .
03
04
GI 7.;.^ 7
1986 71;
09
NOTA: DIANA CABRA - JIMENA URIBE (Estudio H. Fa7-í- ibilidAkd)
UNIVERSIDAD AMERICA
A1\9102\MARANnNi.BAK
Edil. Centro de Comercio Internacional Calle 28 No. 13-A-15- Apartado Aéreo 240092 - CABLES.: Proexpo Télex 044-452 - Bogotá - Colombia S.A.
SCASCARADORA DE NUEZ DE MARAÑON
POSICION DE ENSAMBLE PIEZAS PRINCIPALES
IR!
•
1—~
cb-
119 4
,
;. 3
Ne10.— Toda.. lex cotos ~dm en mliDnetroe
IDE•RO CUADRADO DI ROAD.' OLDADO Da UN /OSO Ce *O 0 ......
DilmjE II. DemnOnd•7
Rxr.ei J. Strxteolle
Fecho 20.0-70
INCORA/FAO
PROYECTO
PARA LA DIVERSIPICACION
ADDICOLA DEL MAGDALENA
DESCASCARADORA DE NUEZ DE MARAAON
•
ti
7.0 R N I LL ERIA
CanIodoe O•Iell• Dinowasoonee 02 ****** loma
—
To.4110 d• nah•ta ••••end•o .on t. erro 5A6.0 • 3% Yoloonion Piado I
t . • • • • " ' 5/32•0 • VIL. . poszon 516 • 2
2 . . 5/32. 0 • 5/8.1. . . •.,,a I al
. . 5/.32.0 • 7A6.1.
2 . pi•• • • • 3
.. TO:na• do d. ."*" V•.0 • 13/16% Groddocoón de poozo O
' hírlco . Y ••••e n"Pool •/••••
Tornillo d• Cabete ••••2•0•01ce eao
3./e• 0 • el.. Apoyo de Poes• 3 ool
...orce d• al•Me
y TO.I,ÍJIC de veo.: h..**,* ooe %ecce I/4° 0 2, 3/13"L ***** pb••••
watesh.~1~..isca • *o I
_
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
FACIT1TATI DE ECONONTA AGR1c0TA
ESTADO ACTUAL DEL CULTIVO DEL MARANON ( A. occidentale) Y SU .
COMERCIALIZACION EN LA ZUNA BANANERA DE SANTA MARTA.
DETALLE DE IDENTIDAD.
1.1. NOMBRE DE LA FACA
1.2. NOMBRE DEL PRODUCTOR „. ,.. • „Le
1.3. UBICACION DE LA 'UNOS
1.4. FORMAS DE TENENCIA:
PROPIETARIO /-
ARBPP)ATARTn
OTRAS
/1.5. AREA TOTAL DELLPFILICA Y NOMBRES DEL CULTIVO-1
CULTIVOS AREA
TOTAL
MARANON
OTRAS
DETAJJRS SOBRE 1A PRODUCCION.
2.1. NUMEROS DE PLANTAS SEMBRADAS
2.2. NUMEROS DE PLANTAS POR HECTAREAS
2.3. EDAD DE IA PIANTACIUN ,..j,(?¿? - . ,.
2.4. EPOCA DE COSECHA: DE: kk2.5f;,',cf11";,, A:
2.5. PRODUCCION APROXIMADA POR PLANTA EN CADA COSECHA EN
- ,
UNIDADES EN KILOS
PRODUCCION APROXIMADA POR PACA
IRODUCCION APROXIMADA POR hECTAREAS
2.6. QUE CANTIDAD DE IhUTAS SE 11ERDE POR COSECHA:
UNIDAD
2.7. OBSERVACIONES:
_( 1 , ...- ) ...¿. , ." , 4_ y.? ...-.‹-^ 1.‹.-- ,..1_.-
JC-1-- 7 i:/,- '.¿f 4 e e .-:',../ • ,r.
•
.
.,. , ' z"-c. >i ' ,;3c.", ) - -:
1 j
LABORES CULTURALES.
3.t. INSTA LA CION DEL CULTIVO
CONSTRUYE SEMILLERO
PARA SU lituPAGA C10/1 UTILIZA:
SEMILLAS
ESTA CA S
INJERTOS
DE DONDE OBTIENE EL .11 IYTEhlOR 1.A TER I L
3..2. DISTANCIA DE SIEMBRA :
EN LOTES SEMBRADOS UNIFORMEMENTE IOR HECTA RES S
EN LOTES TRAD1CIONA LES
3.3., PREPARA C1O N DE SUELOS:
IvECA ICA (ARADA, RRA STRILLADAÁHA S )
POR SITIO ( SOLO J.-REPARA A hOYADA )
DE SHIERBE : MECA NI CA MANUAL
3.4. FERTILIZA C10 N
CUANTAS VECES AL ANO—
QUE ABONO UTILIZA:
2 'ANO
3 .U0 EN ADELANTE
3.5. PODA
3.6. OBSERVA ClO NES :
DETALLES SOBRE LA CObiERC1A LIZAU I N .
4.1. COMERC IA LIZA C 10 N DE LA PULPA Y LA NUEZ.
MERCADO INTERNO
MERCADO EXTERNO
4. AGENTES:
PF.ODUCCIoN
INTERMEDIARIOS O
PRODU CC I O N
PLAZA MAYORISTA ANO
PlioDUC110N
CONSUMIDOR FINAL 1N
PRECIOS POR UNIDAD
PRECIOS POR SACO DE KILOS $
PRECIOS POR CAJA DE KILOS $
4.2. COMERCIA LIZA ClUN DE LA PULPA.
MERCADO INTERNO
MERCADO EXTERNO
AGENTES:
INTERMEDIARIOS _ PRODUCCION
ANO
- RODUCCION
P
PLAZA MAYORISTA 1NO
CONSUMIDOR FINAL PRODUCCION.
ANO
PRECIOS POR UNIDAD $
PRECIOS POR SACOS DE $ KILOS U
PRECIOS POR CAJAS DE KILOS $
'QUE SUCEDE. CON LA NUEZ
4.3. COMLRCIALIZACION DE IA NUEZ:
MERCADO INTERNO
MERCADO EXTERNO
AGENTES: PRODUCCION
INTERMEDIARIOS ALO
-PRODUCCION
PLAZA MAYORISTA ANO
PRoDUCC1ON
CONSUMIDOR FiNAIL
ANO -
PRECIOS POR UNIDAD $
PRECIOS POR SACOS DE KILOS
PRECIOSPOR CAJAS DE Kilos 4
QUE SUCEDE Col\ 1A PULPA
4.4. TIENE SU IRODUCCIUN UN MERCADO h SEGURADU:
TOTALMENTE
kARC1A1MENTE
NADA
4.5. OBSERVACIONES:
TECNOLOGIA AIIICADA AL CULTIVO.
5 . 1 . TRADICIONAL
5.2. OBSERVACIONES
5.3. TECNIFICADA .
CONSTRUCCION DE SEMILLEhoS
VARIEDADES 1; EJORA DA S CUALES
DISTANCIAS DE SIEMBRA
FERTILIZACIUN QUE IhODUCTOS
RIEGO QUE CIA SE
LABORES DEL CULTIVO
OBJETIVOS DEL CULTIVO:
IRODUCTO PRINCIIAL MERCADO INTERNO
MERCADO EXTERNO
IRODUCTU SECUNDARIO MERCADO INTERNO
kERTÁDO EXTERNO
5,4. OBSERVACIONES :
IMPORTACION DE MARAÑON, ALMENDRA HECHA POR LOS ESTADOS UNIDOS
1978 - 1987
REFERENCIA: U.S. Department of Commerce. FT246 - TSUSA.
Cashews, slelled, blanch, or otherwise prep. or preserved.
C6digo: 1454400
Toneladas Métricas U.S.S x 1000 0.S.$ x Tonelada Países principales (% del total)
FOB FOB
1978 31.129,2 91.867 2.951,15 Mozambique, Brasil, India (85%) --
1979 33.912,3 108.407 3.196,69 India, Brasil, Mozambique, 11$4
1980 29.604,7 131.925 4.456,22 Brasil, Mozambique,'Indiad (91%)1
1981 27.625,1 140.201 5.075,13 Mozambique, Brasil, India -(88%)
1982 35.602,6 126.347 3.548,81 Brasil, Mozambique, India (86%)
1983 43.200,8 151.143 !
3.498,62 India, Brasil (82%)
1984 37.605,9 175.508 4.667,04 India, Brasil (81%)
1985 48.024,8 206.052 4.290,53 India, Brasil (86%)
1986 43.483,5
.__.. 241.111 5.544,88, India, Brasil ' (91%) ;-
1987 40.697,5 252.007 6.192,20 India, Brasil (88%)
A uscAs\mouslmngt--
aGyzolo "
7
Anacardium occidental. Caahew
Bibliography
Abra" P.
Airhqsring is a success with cashew.
Indisallng, 1956, 5(10): 26-7.
Mimad, S.
Calda:Knut, a dollar earning crop.
PwajdaFruit J., 1959, 22(79): 17-18.
AhsoIS.
La smdlla de marelon COMO fuente de ingreso de divisas para Cuba. (Cashew-nuts aa
a somete of income for Cuba.)
.Agrotec. Cuba, 1965, 3(4): 8-13.
Albuquerque, S.D.S., Hassan, M.V., and Shetty, K.R.
How test to raise the cashew.
IndiatiFmg, 1958, 7(10): 13-14.
Anon.
Nalaps fruits.
Ihdqr..agric. J., 1935, 23: 110-33.
M011.
Enrmlia do cajueiro. (Caahew budding.)
Gaz.Arric. Mo9amb., 1966, 18: 126-7.
Atmmlipoerwo, S.
Vendar over cultuur en handel van djamboe monjet in de ommelanden van Batavia.
Landbesw, 1933-34, 9:603-5.
Auckland, A.K.
The lidluence of seed quality on the early growth of oashew.
TroP. Agricultura, Trin., 1964, 38: 57-67.
L.H.
The StancLard Cyclopedia of Horticultura, Vol. 1, Macmillan, London, 1927, p. 279.
Bici., F.
Notsmdle colture dell'anacardio e del avogado in Kenya e sui tentativi e le
aspettative d'introduzione della stesse in Somalia.
Riv.Arric. eubtrop., 1962, 56: 3-20.
Cl, D.W.T. (Editor).
Notes on nursery practicee.
Tac*. Rep. Minist. Agrie. N. Nigeria 13, 1960. pp. 17.
12.. lgkrumnt, E.A.
Cañas as an important cash orop.
Ghanaktr, 1965, 9: 54-7.-
13. Bielden, G.S.C., and Garner, R.J.
Vegetativo Propagation of Tropical and Sub-tropical Fruits.
Tedb. Commun. imp. Bar. Fruit Prod. 7, 1936, p. 19.
Orlmi, D.M.
Anettline of Malgyan Agricultura, Department of Agriculture, Straits Settlementa and
Fedarated Malay States, 1936, p. 233.
Rasgan, M.V.1 and BOA, V.N.M.
Studiea on the transplantation of aeedlinge of oashew(Anacardium ocoidentale Linn.).
Indlan J. agrie. Sci., 1957, 27: 177-84.
J'unan Council of Agricultural Research.
Amwmá Report of the Indian Counoil of Agricultural Research for 1955-56, 1959, pp. 58-9.
Idea. 1956-57, 1959, PP. 45-6.
Idee. 1957-58, 1960, pp. 37-8.
Idem. 1958-59, 1961, p. 39.
Jamaica.
Amnial Report of the Department of Agricultura for the year andad 31st March 1947,
1949, P. 13.
Jamaica
Investigations 1949-1950, being Buli. (N.S.) .Dep. Agrio., Jamaica, 47, 1951,
pp. 98-100.
Jerlins,
The cashew nut industry in western India.
/W11. imp. Inst., Lona., 1938,.36: 44-52.
Madres.
Administration Report of the Agricultura]. Department for the Year 1954-55, 1956, P.
Item. 1955-56, 1957, pp. 101-2.
Moreda, E.K.
Cashew cultura.
Ftilipp. J. Agrio., 1941, 12: 89-103.
Morton, Z.F.
New outlook for the oashew (Anacardium occidentale) in tropical Amenos.
Proc. Carib. Reg. Amer. Soc. bort. Sci., 1960, 4 (8th annu. Mtg.); 51-7.
Monten, J.F.
The cashew's brighter futuro.
Mon. Pot., 1961, 15: 57-78.
Multisr, V.E.S., and Bigger, M.
Cashaw.
/W11. Tanganyika Minist. Agrio. 11, 1961, pp. 5..
Naik, K.C.
South Indian Friáis and their cultura.
P. Varadachary and Co., Medras, 1963, p. 317.
Wayar, T.G., and John, J.P.
Cashew grafts and layare excel seedlings.
Indina J. agrio. set., 1958, 28: 129-32.
/7. Northwood, P.J.
Vegetativo propagation of oashew (Anacardium cocidentale L.) by the air-layeying
method.
E. Afr. agrio. For. J., 1964, 30: 35-7.
^.
Ohler, J.O.
Cashergrowing.
Trop. Abstr., 1967, 22: 1-9.
Pan11 X.R.C.
The caslow nut industry of South India.
Trop. Alpiculturíst, 1936, 87: 166-73.
Paul, W.H.C., .and Canagaratnam, C.
The production of cashew nuts in Mannar.
Trop. Agriculturist, 1937, 88: 6-11.
Portas, C.A.M.
Acerca do cajueiro no distrito do Congo (Angola).
Agroa, 1961, 44: 145-58.
Rao, U.I., and Rao, V.N.M.
Cashewcalt - a dollar earning crop of India.
Indian Pi, 1953, 3(4): 16-17, 32.
Rao, U.X., and Rao, V.N.M.
Care for cashewnut?
Indias ?mg, 1958, 8(2): 7-11.
Rao,
Multiply the better-yielding cashewnut.
Indian Zsg, 1956, 6(3): 15-17.
Rao, V.I.X.
Sindicaos the vegetativa propagation of cashew (Anacardium occidentale L.).
1. Air-layering by cincturing and etiolation of shoots.
Indias J. agrio. Sci., 1958, 28: 181-97.
36 Reo, V.X.X., and Ilassan, M.V.
Variations in the seed characters of cashew (Ánacardium occidentale L.).
Indias J. agric. Sci., 1956, 26: 211-16.
Rao, V.X.X., and Plasman, M.V.
Sta:liasen the vegetativa propagation of cashew (Anacardium occidentale Linn.).
-
Ybr-ther 1:indias on air-layering.
Indian.l. agrio. Sci., 1957, 27: 453-65.
Rao, V.X.X., and Rae, I.K.S.
Sticlims en the vegetativa propagation of cashew (Anaoardium occidentale Linn.l.
"Appreachgrafting (inarching) with and without the aid of plaatic film wrappers.
Indian J. agrio. Sci., 1957, 27: 267-75.
Rao, V.X.X., and Rao, I.K.S.
Stmlico en the vegetativa propagation of cashew (Anacardium occidentale Linn.).
IV. - The nurse -grafted Y -cutting method.
India:1J. agrie. Sci., 1958, 28: 575-82.
Reo, Y.W.M., Rao, I.R.S., and Halagan, M.V.
Studien oz certain aspects of germination of secas in cashew (Anacardium occidentnie
Indias 4. agrio. Sci., 1957, 27: 25-34.
41. Reo, V.N.M., Han, I.K.S., and Haesan, M.V.
Studies on seed viability in oashew.
Indian J. agrio. Boj., 1957, 27: 289-94.
42. Bao, V.N.M., Bao, 1.K.S., and Reo, P.S.
A note on side-grafting of caehew (Anacardium ocoidentals Linn.).
Indian J. agrio. Sci., 1957, 27: 451-2.
43. S-, I.C.
Caahew nuts.
Bull. imp. Inst., Lond., 1946, 44: 99-102.
Savile, A.R., and Bennison, R.H.
Notes on Kenya agricultura. V. Plantation cropst oashew-nut.
E. Afr. agrio. J., 1959, 24: 156.
Shetty, K.R.
Development of cashewnut cultivation and induatry in Mysore State with special
reference to South Kanara district: its possibilities and potentialities.
Mysore agrie. J., 1957, 32: 47-53.
46, Shetty, K.T., and Bhatkal, R.
Cashew. Note on raising seedlingm and planting.
Lal-Baugh, 1965, 10(3): 34-5.
47. Singh, S., Krishnamurthi, S., and Katyal, S.L.
?mit Culture in India, Indian Council of Agrioultural Reaearch, bew Delhl,
1963, P. 379.
48. Tai,- E.A., and Topper, B.F.
Tranaplanting caehew seedlings.
J. Jamaica agrie. Soc., 1947, 51: 116-18.
49, Tanganyika.
Annual Report of the Department of Agricultura 1956, Part II, 1958, p. 79.
Idem. 1958, Part II (Research), 1959, pp..16-17.
Idem. 1960, Part II. (Research), 1961, p. 13.
Idem. 1961, Part II, 1963, pp. 12-13.
50. Tkatchenko, B.
L'Anacardier.
Fruits d'Outre Mer, 1949, 4: 199-205, 241-8, 281-7.
51. Turnar, D.J.
Some obaervationa on the germination and grading of caphew nuts.
E. Afr. agrio. J., 1956, 22: 35-9.
52. Viswanathan, P.R.
Cashew nuts.
Plantar, Kuala Lumpur, 1961, 37: 543-4.
Mester, P.J.
Plant propagation and fruit cultura in the tropics.
Bull. Philipp. Bur. Agrio. 32, 1920.
Zwankhuizen. M.T.
Improvements in processing and utilization of copra, caasava (gari), rico and caariew
mute suitable for adoption in rural industries.
Rep. FAQ 1529, 1962, pp. 63.
IMPORTACION DE MARAÑON, ALMENDRA HECHA POR LOS ESTADOS UNIDOS
1978 - 1987
REFERENCIA: U.S. Department of Commerce. FT246 - TSUSA.
Cashews, slelled, blanch, or otherwise prep. or preserved.
Código: 1454400
Toneladas Métricas U.S.S x 1000 U.S.$ x Tonelada
Países principales (% del total)
FOB FOB
1978 31.129,2 91.867 2.951,15
Mozambique, Brasil, India (85%)--
1979 33.912,3 108.407 3.196,69
India, Brasil, Mozambique,•(88
1980 29.604,7 131.925 4.456,22 Brasil, Mozambique, India.¿ (91%Yf
1981 27.625,1 140.201 5.075,13 Mozambique, Brasil, India
1982 35.602,6 126.347 3.548,81
Brasil, Mozambique, India (86%)
1983 43.200,8 151.143 3.498,62 India, Brasil
1984 (82%)
37.6o5,9 175.508 4.667,04 India, Brasil (81%)
1985 48.024,8 206.052 4.290,53 India, Brasil (86%)
1986 43.483,5
— - 241.111 5.544,88, India, Brasil '
.(9,1%)
1987 40.697,5 252.007 6.192,20 India, Brasil (88%)
Auw.114\m0 si.
Y 141(301,11 LIDA.
1
!..
..... . .....
STA. AOLLIa ;
......
..
o •••
.~eu•
SSS PASLO ortfr.
tuulár.'
4 ; {-1••••••
SE SEVILLA
s I
ELA r"7 I r•--
dIU51:1
/119
ASIJERA
CIES ASA GRANDE DE E ANTA SARTA