Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Escuela de Bioanálisis
Contenido de programas de Asignaturas.
Asignatura:
EPIDEMIOLOGÍA
Código Carácter Créditos
3288 obligatoria 3 (2T – 1P)
Vigencia
Desde 2000 semestral
Prelación: Bioestadística I.
Fuente: Oficina de Control de Estudios.
Oficina de Control de Estudios de la Escuela de Bioanálisis.
Edificio Administrativo de la Escuela de Bioanálisis, P.B. oficina # 09
Av. Carlos Raúl Villanueva, Ciudad Universitaria de Caracas, zona Este.
Los Chaguaramos, Caracas – Venezuela.
Teléfono 058 0212 6053326
CSF/JF/KR.2018
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE BIOANALISIS
DEPARTAMENTO DE SALUD PUBLICA
CATEDRA DE EPIDEMIOLOGIA Y ADMINISTRACION SANITARIA
ASIGNATURA: EPIDEMIOLOGIA
CODIGO: 3288
CREDITOS: 3 (2 teóricos 1 práctico)
CARÁCTER: Obligatoria
VIGENCIA:
INTRODUCCION
El pensamiento Epidemiológico es aquel que pretende introducir el interés colectivo y
por ende el punto de vista comunitario, en la generación de la respuesta que la
sociedad ofrece a los problemas que surgen al mantener, recuperar o promocionar el
nivel de salud de la colectividad, en una actitud de búsqueda e investigación
permanente de las situaciones que se generan y/o mantienen los problemas de salud,
para orientar y modificar o dirigir aquella respuesta.
La Epidemiología ha sido tradicionalmente la disciplina que asume el estudio de las
relaciones entre las condiciones de vida y la situación de salud en diferentes grupos
de población, su vocación básica es la de fundamentar los esfuerzos sociales para
mejorar la salud en función de la transformación de aquellas condiciones objetivas de
existencia, con impacto sobre los perfiles de morbimortalidad de la población.
PROPOSITOS Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA
La asignatura Epidemiología, tiene como propósito el suministrar bases conceptuales y
metodológicas, así como el propiciar experiencias que permitan al estudiante:
1. El acceso a la problemática sanitaria y profundizar el conocimiento de la visión
integradora de la salud por medio del aprendizaje teórico-práctico de los principios y
del método de la epidemiología.
2. El desarrollo del espíritu crítico y la capacidad analítica como forma habitual de
abordaje de los problemas de salud-enfermedad.
3. Reconocer la indivisibilidad biosicosocial del proceso de Salud y Enfermedad,
tanto a nivel individual como a nivel colectivo.
OBJETIVOS GENERALES
1. Manejar el conocimiento epidemiológico básico en forma integrada con los
correspondientes conocimientos metodológicos que le permitan el adecuado
abordaje de los problemas de salud-enfermedad que tenga que afrontar durante su
ejercicio profesional.
2. Desarrollar habilidades y destrezas para la identificación de problemas de salud en
la población, su observación, descripción, explicación y formulación de propuestas
de intervención, así como la evaluación de las acciones de salud.
3. Iniciarse en la revisión sistemática de la literatura científica y realizar una revisión
bibliográfica sobre un tema en particular.
4. Ubicar al futuro profesional del Bioanálisis dentro del campo de la Salud Pública y
recalcar su papel y responsabilidad con la salud de la comunidad.
DESCRIPCION DEL PROGRAMA Y ORGANIZACION DEL CURSO
El Programa consta de III Unidades estructuradas de la siguiente manera:
I UNIDAD: destinada al conocimiento del concepto de Epidemiología y la
comprensión de sus rasgos esenciales a través de su evolución histórica, a fin de
ubicarla en el campo del conocimiento científico. Igualmente, a comprender y valorar
la importancia de la misma en relación a sus aportes y relaciones con otras ciencias;
a la identificación de sus usos, aplicaciones, y al análisis de sus principios.
II UNIDAD: dirigida al estudio del Método Epidemiológico, la epidemiología
descriptiva y analítica; a la caracterización epidemiológica y, a la cuantificación de un
problema de salud a nivel de la población. Se orienta Igualmente al estudio de los
eventos que permiten la diseminación de las enfermedades; se introducen los
diseños de estudios epidemiológicos así como su análisis e interpretación.
III UNIDAD: a través de la cual, se tocarán otros temas igual interés: el estudio del
caso desde el punto de vista epidemiológico, la Vigilancia Epidemiológica y la
evaluación de Pruebas Diagnósticas; se introducirá el estudio de las Infecciones
Nosocomiales, el Programa Ampliado de Inmunización; se incluyen en esta unidad
el conocimiento de la situación sanitaria del país, a través de algunos indicadores de
morbi-mortalidad y natalidad; se presentará la estructura epidemiológica nacional y
su funcionamiento; se señalarán las Enfermedades de Denuncia Obligatoria en el
país.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA:
La asignatura se desarrollará mediante la presentación de clases magistrales,
discusiones de grupos y seminarios. El trabajo práctico del estudiante se desarrollará
en pequeños grupos y a lo largo del programa, y consistirá en:
Preparación de material para la discusión en aula. Dicho material y dependiendo
del tema, corresponderá a la revisión realizada por el alumno, o a la lectura del
material entregado por la Cátedra.
El ejercicio central consistirá en el abordaje de un brote de una enfermedad
infecciosa emergente, que se registra en una determinada comunidad (El tema
puede variar, de acuerdo a la realidad sanitaria del país). Donde deberán llegar a
describir, explicar y formular propuestas de intervención; en una segunda fase,
diseñarán un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para el agente emergente,
con base en el laboratorio. Este ejercicio se desarrollará según instrucciones que
serán entregadas al inicio del mismo; habrá una exposición oral de los resultados
al final del curso.
Dependiendo del tema que corresponda, realizarán la resolución de problemas
dados (obtenidos de situaciones reales).
Durante el desarrollo del curso cada grupo de trabajo realizará una revisión bibliográfica
sobre la enfermedad objeto del ejercicio central, la cual será presentada y evaluada al
final del curso; un grupo al azar hará la exposición oral de la misma
EVALUACION
La evaluación de estudiante se realizará de la siguiente manera:
1. I Nota Parcial: conformada por una nota práctica, la cual estará representada por
las evaluaciones de las actividades prácticas: trabajos, seminarios, exámenes
cortos; . Incluye también un examen parcial. Conformándose de esta manera una
Primera Nota Parcial, que representará un determinado porcentaje. Los porcentajes
de cada una se muestran en hoja anexa.
2. II Nota Parcial: conformada de igual forma que la nota anterior.
3. Nota Final: se conforma de igual forma que las notas anteriores.
4. Nota Definitiva: corresponderá a la suma del porcentaje obtenido en las notas
parciales (60%) con el porcentaje de la final (40%.
DE LA ASISTENCIA A CLASES
Se seguirá por lo establecido en el Reglamento.
UUNIDAD I: Objetivo General: Ubicar los alcances y límites de la Epidemiología dentro del desarrollo científico y tecnológico actual,
con referencia particular a nuestro país, y reconocer las áreas de acción de la Epidemiología.
CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDAD DURACION
Introducción: Presentación del 1. Presentar el programa del curso, la metodología a Revisión Bi- 1 hora
programa. Evaluación. desarrollar y la evaluación. bliográfica. 4 horas
2. Conformar los equipos de trabajo.
1. Definición de términos. 1. Conocer el vocabulario técnico de uso frecuente en Seminario 2 horas
Epidemiología.
2. Familiarizar al estudiante con la bibliografía básica
existente.
3. Generar puntos de discusión y participación grupal.
2. Desarrollo del concepto
1. Conocer, analizar y comprender los rasgos esenciales de la Clase:
de Epidemiología.
Epidemiología a través de su evolución histórica, a fin de Teórica 3 horas
Relaciones con otras
ubicarla dentro del campo del conocimiento científico. Práctica 2 horas
disciplinas científicas y
2. Reconocer y analizar los conceptos y definiciones actuales
la Salud Pública.
de la Epidemiología.
Usos de la Epidemiología
3. Comprender y valorar la importancia de la Epidemiología a
Principios Fundamentales
través de sus aportes y relaciones con otras ciencias.
4. Identificar los usos y aplicaciones de la Epidemiología.
5. Analizar y aplicar los principios de la Epidemiología.
UUUNIDAD II: Objetivo General: reconocer las principales herramientas de trabajo de la Epidemiología, así como analizar y explicar
las medidas de prevención y control tendientes a la modificación de los patrones de producción y distribución de las enfermedades.
3. El Método Epidemiológico
1. Reconocer el orden y la importancia de las etapas del Clase:
método epidemiológico. - teórica 1 horas
2. Relacionar el método científico y el método epidemiológico. - práctica 2 horas
3. Distinguir el paralelismo entre el método clínico y el
epidemiológico.
4. Señalar las aplicaciones del método epidemiológico a la INICIO DEL
solución de los problemas de salud. EJERCICIO
5. Usar el Método Epidemiológico como instrumento de
investigación.
1. Conceptualizar los términos de Incidencia y Prevalencia, DURACION
4. Cuantificación de los Epidemia, Endemia, Pandemia.
problemas de Salud. 2. Reconocer una situación Epidémica. Diferenciar endemia - Clases:
epidemia. 2 horas
- teórica
3. Construir e interpretar un canal endémico.
4. Identificar y aplicar las medidas mas frecuentes utilizadas - práctica 2 horas
para la cuantificación de un problema de salud: Continuación
proporciones, porcentajes, tasas: generales y específicas, del ejercicio.
de morbilidad, natalidad, mortalidad. Interpretar.
5. Aplicar estas herramientas a la descripción de un problema
de salud.
5.1 Tabular y presentar la información obtenida.
5.2 Describir la información recolectada utilizando las
medidas estadísticas que correspondan.
5.3Realizar pruebas de significancia cuando corresponda.
6. Combinar con las características epidemiológicas
7. Reconocer las fuentes oficiales para la obtención de datos
sobre hechos de salud.
1. Reconocer el uso de las características epidemiológicas:
5. Categorías tiempo, espacio y persona, para la descripción de un
Epidemiológicas. problema de salud y formulación de hipótesis. Clases: 2 horas
2. Diferenciar la variación secular, cíclica y esta-
cional.Interpretar las distintas variaciones. - teórica 2 horas
3. Diferenciar brote: explosivo - lento. Interpretar. - práctica
4. Definir y explicar el Rango del período de Incubación.
Interpretar.
Continuación
5. Diferenciar e interpretar los tipos más importantes de las
características de Espacio. del ejercicio
6. Diferenciar e interpretar los tipos más importantes de la
característica persona.
7. Diferenciar e interpretar los tipos de combinaciones de las
características Tiempo y Espacio.
8. Utilizar las variables epidemiológicas para la descripción o
caracterización de un problema de salud.
1. Reconocer la importancia de la Cadena Epidemiológica en
el enfoque ecológico del proceso de Salud-Enfermedad.
2. Diferenciar los componentes de la Cadena Epidemiológica. 2 horas
6. La Cadena 3. Establecer la diferencia entre: Caso Indice, Caso Primario
Epidemiológica. Clases: 2 horas
y Caso Secundario.
- teórica
4. Establecer las medidas de control: Generales y específicas
para una enfermedad en base a la Cadena - práctica
Epidemiológica.
5. Identificar y aplicar medidas de control (aislamiento,
cuarentena, desinfección, educación sanitaria, etc...) Continuación
6. Construir la Cadena Epidemiológica y señalar las medidas
de control para una enfermedad: a nivel de la comunidad y del ejercicio
en el laboratorio.
1. Identificar los diseños básicos de investigación
epidemiológica.
2. Señalar y describir los criterios para la clasificación de los
7. Estudios Epidemiológicos. diseños. 3 horas
3. Reconocer los principales sesgos y como evitarlos. Clases: 2 horas
4. Señalar las características, ventajas y desventajas de los - teórica
diseños básicos Transversales, Casos y Controles,
Cohorte. - práctica
5. Establecer el esquema de diseño de cada uno de los
estudios.
Continuación
6. Conocer el análisis simple de los diseños básicos
mencionados. Calcular e interpretar las medidas de: del ejercicio
Frecuencia, asociación y de impacto potencial.
7. Aplicar estos conocimientos a un problema dado
IUNIDAD: Objetivo General: aportar las herramientas que permitan al estudiante evaluar una prueba diagnóstica y la aplicación de los
índices de eficacia; desarrollar fichas epidemiológicas; diseñar, implementar y evaluar un sistema de vigilancia epidemiológica con
base en el laboratorio; igualmente estará en capacidad de reconocer y abordar el problema de las Infecciones Nosocomiales;
reconocerá igualmente la importancia de las vacunas para interrumpir la cadena de transmisión de unaACTIVIDAD
enfermedad; seDURACION
ubicará ante
CONTENIDOS
la realidad del perfil de morbilidad del país.
OBJETIVOS
8. Evaluación de pruebas 1. Identificar los Indices de eficacia de una prueba diagnóstica:
diagnósticas. Clases:
Sensibilidad y Especificidad, así como su aplicación. práctica.
2. Reconocer los valores de Predicción de una prueba.
- teórica 1 hora
3. Calcular e interpretar los Indices de Eficacia y los Valores de
Predicción.
- práctica 2 horas
4. Aplicar estas herramientas a una situación dada.
1. Definir “caso”.
9.- Investigación
2. Reconocer los objetivos y la importancia del estudio del caso. Clases:
del Caso.
3. Reconocer la ficha epidemiológica (FE) como instrumento - teórica 1 horas
para el estudio del caso.
4. Describir un modelo de ficha epidemiológica. - práctica 2 horas
5. Diseñar una FE para el estudio de casos de una determinada
enfermedad a nivel del laboratorio. Continuación
6. Conocer distintos modelos de FE. del ejercicio.
10.- Vigilancia 1. Definir la Vigilancia Epidemiológica.
Epidemiológica. 2. Identificar sus propósitos y objetivos.
3. Señalar las actividades de vigilancia y los componentes del Clases:
sistema.
4. Reconocer su importancia para la toma oportuna decisiones, - teórica
en relación al control o prevención del problema vigilado. 3 horas
5. Indicar las etapas para el establecimiento de un sistema de - práctica
vigilancia epidemiológica (SVE). 2 horas
Continuación
6. Confeccionar un SVE para una determinada enfermedad, a del ejercicio.
ser aplicado a nivel del laboratorio.
11. Infecciones
Intra hospitalarias. 1. Enunciar el concepto de infección nosocomial.
2. Diferenciar una infección nosocomial de una infección
adquirida en la comunidad.
3. Reconocer al hospital como medio ambiente adecuado para
el desarrollo y difusión de infecciones.
4. Identificar los factores que intervienen y condicionan las
infecciones intra hospitalarias. Clase:
5. Identificar los componentes de la cadena epidemiológica de 2 horas
las infecciones nosocomiales. - teórica
6. Señalar las medidas de control.
7. Sensibilizar al estudiante sobre el papel del bioanalista en la
lucha contra las infecciones intra hospitalarias.
12. Inmunidad.
1. Conocer las bases inmunológicas de las vacunas
Clasificación.
2. Diferenciar la inmunidad innata y adquirida, activa y pasiva.
Inmunizaciones, Bases
3. Reconocer la importancia de las inmunizaciones como medio
Inmunológicas de las Clase:
de interrumpir la Cadena Epidemiológica.
Vacunas. 2 horas
4. Conocer el PAI y el esquema oficial de vacunación del
Programa Ampliado de - teórica
M.S.A.S. para el país, y su importancia.
Inmunización (PAI).
5. Distinguir el papel del bioanalista en el PAI, como
Cadena de Frío.
componente del equipo de salud.
6. Reconocer la Cadena de Frío e identificar sus componentes.
7. Comprender la importancia de la temperatura en la
conservación de las vacunas para el éxito del programa.
13. La Epidemiología en
Venezuela. 1. Reconocer la situación actual de salud del país, a través de
Organización en el algunos indicadores.
Sector Público. 2. Reconocer las principales causas de morbilidad general y por Clase:
Situación de Salud. sistemas y aparatos (perfil de morbilidad). 2 horas
Papel del Bioanalista. 3. Conocer la estructura epidemiológica nacional y su - teórica
funcionamiento.
4. Conocer el Sistema de Información Epidemiológica Nacional
(S.I.E.N) y su funcionamiento.
5. Señalar las Enfermedades de Denuncia Obligatoria: Semanal
y Especial, así como los responsables de su notificación.
6. Reconocer el papel del bioanalista en el campo de la Salud
Pública.