“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
AGRODESIA Y AGRIMENSURA
LABORATORIO DE TOPOGRAFIA 2 - A
INTEGRANTES:
CHIRINOS ROJAS LUIS RAFAEL
VELASQUEZ MAMANI, SANTY BRAYAM
GONZÁLES BARRIONUEVO EDWIN LEONEL
APAZA HUAYTA,ALVARO ANDRES
DOCENTE:
Ing. JORGE LUIS NINA QUISPE
FECHA DE ENTREGA: 21 -12- 2021
SEMESTRE: 2021-B
INTRODUCCIÓN
Para conocer el valor del área total del terreno en estudio, se requiere hacer divisiones de éste
de acuerdo con distintos criterios, lo cual es motivo de estudio de la parte de la topografía
conocida como Agrodesia.
Durante mucho tiempo, se consideró a la agrimensura como una especialización o una
división de la topografía. Con los años, sin embargo, comenzó a reconocerse a la agrimensura
como una disciplina con autonomía centrada en el estudio de elementos territoriales y en el
establecimiento de límites.
Gracias a la agrimensura, es posible desarrollar documentos propios de la cartografía, fijar los
límites de un terreno y producir mapas y planos.
Es importante saber que la agrimensura es una disciplina que bebe, se enriquece y se sustenta
en los conocimientos de otras como son las matemáticas, la geometría, la historia, la
geomorfología, la física o el derecho, entre otras muchas más.
La agrimensura es esencial para establecer los límites de la tierra y, de este modo, determinar
la propiedad de la misma. Para esto se miden las distancias, los ángulos y las alturas con
diferentes instrumentos. Estas actividades pueden ayudar a delimitar la propiedad privada y
las divisiones políticas de un terreno.
La construcción de puentes, represas y caminos también requiere de la aplicación de la
agrimensura. Por eso los agrimensores son profesionales que se necesitan en diferentes
ámbitos y que pueden trabajar para distintos tipos de corporaciones.
Objetivos
Objetivo general
➢ Describir los conceptos, de agrimensura y agrodesia
➢ Resaltar la importancia de la agrimensura y la agrodesia en la división de terrenos
Objetivo específico
➢ Determinar el área de un terreno utilizando los diferentes métodos de agrimensura y
geodesia
➢ Describir la aplicación de algunos métodos en los diferentes problemas según sea
conveniente
1. DESARROLLO
1.1. AGRODESIA:
La agrodesia fue utilizada por primera vez por el geógrafo Francisco Díaz
Covarrubias (1833-1889) en su tratado de topografía, geodesia y astronomía.
Geodesia significa división del campo, terreno o heredad, fraccionamiento.
Agrodesia. A pesar de la importancia de este tema, la literatura no reporta una
metodología general y sistematizada en la que se definan todos los casos posibles de
división de terrenos que se pueden presentar; sino que más bien se hace referencia a
situaciones particulares que se resuelven empleando las relaciones de la trigonometría, ya
que se parte del conocimiento de las longitudes y orientaciones de las líneas (mediante
Azimut o Rumbo) que definen los linderos del terreno, lo que dificulta la generalización
de las formas de abordar y resolver los casos expuestos. Tomando como punto de partida
lo anterior, y considerando que a partir del conocimiento de las coordenadas de los
vértices del terreno a dividir, es posible, por una parte, identificar todos los casos de
división de terrenos que se pueden presentar y , por otra, establecer y generalizar las
metodologías correspondientes, el presente trabajo inicia describiendo la forma de
proceder para la determinación de las coordenadas de los vértices del terreno,
estableciendo la metodología para resolver el problema presentado. Es evidente que, en
realidad, se pueden presentar una infinidad de situaciones para dividir terrenos, que
dependen de sus dimensiones, de sus formas y del objetivo de la división, por lo que sería
prácticamente imposible referirse a todos ellos; sin embargo, se considera que, quedan
involucradas las situaciones que se presentan con mayor frecuencia en el campo. Por
último, es conveniente agregar aquí que si bien, la Agrodesia, se refiere a la división de
cualquier tipo de terrenos, con tal de que se ajusten a las consideraciones expuestas en el
análisis, de modo que los casos relativos a fraccionamientos de predios urbanos con fines
de venta o testamentarios, quedan incluidos en las metodologías que se desarrollan en este
trabajo. Por todo lo anterior, cuando el trabajo se iniciará con la realización del
levantamiento del terreno a dividir, lo más conveniente será hacerlo de manera que se
obtengan finalmente las coordenadas de todos los vértices del mismo, para a partir de
ellas calcular su área, pues es la forma más conveniente para hacerlo.
1.2. AGRIMENSURA:
La agrimensura es la disciplina que se ocupa de la ubicación, identificación,
delimitación, medición, representación y valuación del espacio y la propiedad
territorial, ya sea pública o privada, urbana o rural, tanto en su superficie como en su
profundidad, así como también de la ubicación y control geométrico de obras,
organizando y conduciendo su registro, es decir, el catastro.
¿Quién la puede ejercer?
El Agrimensor o Ing. Agrimensor: es el profesional que estudia, proyecta, dirige e
implementa los sistemas de información parcelaria. Identifica, mide y evalúa la
propiedad inmueble pública o privada, urbana y rural, así como las mejoras ejecutadas
en su superficie o en el subsuelo, organizando su registro catastral.
Actividades específicas de la Agrimensura
Vial:
Relevamiento topográfico para anteproyecto y proyecto ejecutivo de caminos, rutas,
autopistas.
Catastro:
Implementación de un SIG (Sistema de Información Geográfico) para administración
y control del Parcelario. Realización y mantenimiento del Catastro Territorial.
Levantamiento Minero:
Relevamiento Topográfico y cálculo para el seguimiento de acumulación en
desmonte y minería en explotación minera. Curvas de nivel y modelos digitales de
terreno.
Hidrología:
Relevamiento topográfico para el estudio de Escurrimiento superficial, diques,
canalización, perfiles transversales de ríos, arroyos, etc.
Gas:
Relevamientos topográficos de gasoductos con GPS.
Electricidad:
Replanteo y seguimiento en obra de tendido eléctrico.
Legal:
Actuar de perito de partes en un juicio, como asesor, problemas de confusión de
límites en general.
Técnicas
Métodos gráficos:
Se tiene que dar la forma de figuras conocidas al terreno
Métodos mecánicos:
Método del planímetro: El planímetro polar de Amsler es un instrumento muy
ingenioso, pero actualmente en desuso, que permite hallar el área de cualquier figura
irregular dibujada en un plano.
La actualidad con el uso del scanner incorporando imágenes raster en el CAD, archivó
para siempre este instrumento.
Sin embargo, vale la pena conocer el fundamento básico del instrumento, para que en
caso de falta de la última tecnología y teniendo a mano un planímetro, podamos
resolver áreas irregulares y regulares.
Métodos analíticos:
a) Triangulación del polígono: Un terreno puede generalmente dividirse en
figuras geométricas tales como triángulos, rectángulos, o trapecios. Los lados
y ángulos de estas figuras pueden medirse en el campo y luego se suman.
b) Método de las coordenadas:
El cálculo por coordenadas cartesianas se realiza fácilmente, ordenando la
serie de vértices de la poligonal que determina el área problema y volviendo a
repetir el vértice inicial.
c) Área de superficies irregulares: La figura representa el caso común de una
superficie de forma irregular. En la práctica, para el cálculo del área de dicha
superficie se recurre, entre otros, al método aproximado de Los Trapecios y al
Método de Simpson.
Para la aplicación de ambos métodos debemos medir primero una base, en
nuestro caso AB, dividiéndola luego en intervalos iguales y finalmente medir
las ordenadas y abscisas del contorno de la superficie a lo largo de la base.
● Regla de los trapecios:
El método de los trapecios, conocido también como Fórmula de Bezout, asume que el
contorno de la superficie está representado por segmentos rectos que unen las
ordenadas descomponiendo la figura en un número par o impar de trapecios
intermedios y dos triángulos externos. Para el cálculo del área de los trapecios.
El área total de la figura será el área de los trapecios más el área de los triángulos
extremos. En el caso de que los triángulos extremos tengan la misma base ∆x, al
sumar las áreas correspondientes, el área total de la figura será:
Método de Simpson:
Este método, ilustrado en la figura, asume que la línea que une tres ordenadas
consecutivas es un polinomio de segundo grado.
El método de Simpson generalmente se conoce como la fórmula del 1/3 y se limita
sólo al cálculo del área de una superficie dividida en un número par de intervalos
iguales. Una generalización del método de Simpson para el caso de un número impar
de intervalos o para el caso de intervalos no iguales, fue desarrollada por Easa 1 en
1.988. La fórmula de 1/3 de Simpson se reproduce a continuación.
CONCLUSIONES:
● Con el presente informe se logró aprender los diferentes métodos de agrimensura.
● Al aprender los diferentes métodos de agrimensura, estamos listos para poder
aplicarlos en la práctica.
● Aprendimos que si bien el proceso de división de terrenos ya tiene algunos métodos y
procedimientos establecidos existen otros que también son utilizados que no son
principalmente de la topografía sino matemáticos que también sirven de gran ayuda
en este proceso
RECOMENDACIONES
● Se debe aplicar el método que se más eficiente en los diferentes problemas
principalmente para agilizar el tiempo
● Se debe realizar una comprobación de los datos obtenidos para asegurarse que no
haya error
● Se debe trabajar con una cantidad razonable de números decimales para que el
resultado de las coordenadas y el área no varíen tanto
● También se puede comprobar la efectividad del resultado utilizando dos métodos
diferentes para la resolución de un problema
BIBLIOGRAFÍA:
Pérez Nieto, S.; Hernández Saucedo, F. R (1999). AGRODESIA, METODOLOGÍA
PARA LA DIVISIÓN DE TERRENOS. , el Caribe, España y Portugal.
Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2015. Actualizado: 2017.Definicion.de:
Definición de agrimensura :https://definicion.de/agrimensura/ .
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología - Universidad Nacional de Tucumán
.Recuperado de:https://www.facet.unt.edu.ar/agrimensura/que-es-la-agrimensura/ .
Universidad Nacional del Altiplano-Ingeniería Topográfica y Agrimensura.
Recuperado de
:https://orientacion.universia.edu.pe/informacion_carreras/profesional/ingenieria-topogr
afica-y-agrimensura-2220/universidad-nacional-del-altiplano-55.html .
1. Dividir el terreno en 3 partes iguales mediante una línea que pase por el punto B
E
∝1
A
E N 𝐴1
A 5000 10000 ∝2
𝐴2
B 5066.329 9855.643 D
C 5226.035 9777.928
D 5314.789 9921.882
E 5122.066 10039.946 𝐴3
B
Trabajamos con un sistema de coordenadas y hacemos del punto B el origen, restamos las
coordenadas de los demás puntos con las coordenadas de B para hallar su ubicación en el
plano y trabajamos con “x” y “y”.
Punto A: 𝐴 − 𝐵 = (5000 − 5066.329,10000 − 9855.643) = (−66.329,144.357)
Punto C: 𝐶 − 𝐵 = (5226.035 − 5066.329,9777.928 − 9855.643) = (159.706, −77.715)
Punto D:𝐷 − 𝐵 = (5314.789 − 5066.329,9921.882 − 9855.643) = (248.46,66.239)
Punto E:𝐸 − 𝐵 = (5122.066 − 5066.329,10039.946 − 9855.643) = (55.737,184.303)
E (55.737,184.303)
∝1
A (-66.329,144.357)
𝐴1
∝2
𝐴2
D (248.46,66.239)
B (0,0,)
𝐴3
C (159.706,-77.715)
Hallamos el área total de la figura con las coordenadas del plano cartesiano:
x y
1
𝐴𝑇 =
2
∑ 𝑥𝑦 = 159.706(66.239) + 248.46(184.303) + 55.737(144.357) − 66.329(0) + 0(−77.715)
= 64416.71522
∑ 𝑦𝑥 = −77.715(248.46) + 66.239(55.737) + 184.303(−66.329) + 144.357(0) + 0(159.706)
= −27841.73944
1 1 1
𝐴𝑇 = |∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑦𝑥| = |64331.93584 − (−27841.73944)| = (92258.45466) = 46129.22733 𝑚2
2 2 2
1
𝐴1 = 𝐴2 = 𝐴3 = × 46129.22733 = 15376.40911 𝑚2
3
Trabajamos en el área 1 para hallar las coordenadas de ∝1 :
E (55.737,184.303) Hallemos la pendiente de recta D-E usando sus
coordenadas:
A (-66.329,144.357) ∝1
𝑦2 − 𝑦1 184.303 − 66.239
𝑚= = = −0.6126098079
𝐴1 𝑥2 − 𝑥1 55.737 − 248.46
Hallamos la ecuación de la recta D-E
𝑦 − 𝑦0 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 )
𝑦 − 184.303 = −0.6126098079(𝑥 − 55.737)
B (0,0,) 𝑦 = −0.6126098079𝑥 + 218.4480329
Usamos la ecuación de la recta como las coordenadas para hallar el área de la figura que ya
se conoce y encontrar las coordenadas de ∝1 :
1
𝐴1 =
2
∑ 𝑥𝑦 = 0(−6126098079𝑥 + 218.4480329) + 𝑥(184.303) + 55.737(144.357) − 66.329(0)
= 184.303𝑥 + 8046.026109
∑ 𝑦𝑥 = 0(𝑥 ) + 55.737(−0.6126098079𝑥 + 218.4480329) − 66.329(184.303) + 144.357(0)
= −34.14503286𝑥 − 48.99567725
1 1
𝐴 𝑇 = |∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑦𝑥| = |184.303𝑥 + 8046.026109 − (−34.14503286𝑥 − 48.99567725)|
2 2
1
= |218.4480329𝑥 − 8095.021786| = 15376.40911 𝑚2
2
218.4480329𝑥 − 8095.021786 = 30752.81822
218.4480329𝑥 = 38847.84001
38847.84001
𝑥=
218.4480329
𝑥 = 177.8356138 = 177.836
Evaluamos en la ecuación de la recta:
𝑦 = −0.6126098079(177.8356138) + 218.4480329
𝑦 = 109.5041917 = 109.504
Usamos las proyecciones para hallar las coordenadas de ∝1 con las coordenadas de B:
𝐸∝ = 𝐸𝐵 + 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑥 = 5066.329 + 177.836 = 5244.165 𝐸
𝑁∝ = 𝑁𝐵 + 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑦 = 9855.643 + 109.504 = 9965.147 𝑁
Ahora calcularemos las coordenadas de ∝2 :
∝1
D (248.46,66.239)
𝐴3
B (0,0,)
C (159.706,-77.715)
1
𝐴3 =
2
∑ 𝑥𝑦 = 0(−77.715) + 159.706(66.239) + 248.46(−0.6126098079𝑥 + 218.4480329) + 𝑥(0)
= −152.2090329𝑥 + 64854.36399
∑ 𝑦𝑥 = 0(159.706) − 77.715(248.46) + 66.239(𝑥 ) + (0)(−0.6126098079𝑥 + 218.4480329)
= 66.239𝑥 − 19309.0689
1 1
𝐴 𝑇 = |∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑦𝑥| = |−152.2090329𝑥 + 64854.36399 − (66.239𝑥 − 19309.0689)|
2 2
1
= |−218.4480329𝑥 + 84163.43289| = 15376.40911 𝑚2
2
−218.4480329𝑥 + 84163.43289 = 30752.81822
218.4480329𝑥 = 53410.61467
53140.61467
𝑥=
218.4480329
𝑥 = 244.5003233 = 244.500
Evaluamos en la ecuación de la recta:
𝑦 = −0.6126098079(244.5003233) + 218.4480329
𝑦 = 68.66473681 = 68.665
Usamos las proyecciones para hallar las coordenadas de ∝1 con las coordenadas de B:
𝐸∝ = 𝐸𝐵 + 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑥 = 5066.329 + 244.500 = 5310.829 𝐸
𝑁∝ = 𝑁𝐵 + 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑦 = 9855.643 + 68.665 = 9924.308 𝑁
Comprobación:
Hallamos el área 3 con los datos hallados para verificar si es correcto lo hallado:
1
𝐴1 =
2
∑ 𝑥𝑦 = 0(−77.715) + 159.706(66.239) + 248.46(68.66473681) + 244.5003233(0)
= 27639.20624
∑ 𝑦𝑥 = 0(159.706) − 77.715(248.46) + 66.239(244.5003233) + 68.66473681(0)
= −3113.611985
1 1 1
𝐴1 = |∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑦𝑥| = |27639.206243 − (−3113.611985)| = |30752.81823|
2 2 2
2
= 15376.40911 𝑚
Es la tercera parte del área total así que se comprueba que las coordenadas son correctas
2. Dividir el terreno en 3 partes iguales mediante una línea paralela al lado CD
E N
A 5000 10000
B 5066,329 9855,643
C 5226,035 9777,928
D 5314,789 9921,882
E 5122,066 10039,946
Del cálculo del Área hallado anteriormente:
𝐴 𝑇 = 46129.22733𝑚2
46129.227𝑚2
𝐴1 = 𝐴2 = 𝐴3 = = 15376.409𝑚2
3
1) Cálculo de las longitudes CB, CD y DE
𝐶𝐵 = √(5226.035 − 5066.329)2 + (9777.928 − 9855.643)2
𝐶𝐵 = 177.611 𝑚
𝐶𝐷 = √(5314.789 − 5226.035)2 + (9921.882 − 9777.928)2
𝐶𝐷 = 169.115 𝑚
𝐷𝐸 = √(5122.066 − 5314.789)2 + (10039.946 − 9921.882)2
𝐷𝐸 = 226.012 𝑚
2) Cálculo de los Azimut
𝐴𝑍𝐶𝐵
9855.643 − 9777.928
𝐴𝑍𝐶𝐵 = acos ( )
177.611
𝐴𝑍𝐶𝐵 = 295°56′53′′
𝐴𝑍𝐶𝐷
9921.882 − 9777.928
𝐴𝑍𝐶𝐷 = acos ( )
169.115
𝐴𝑍𝐶𝐷 = 31°39′20′′
𝐴𝑍𝐷𝐸
10039.946 − 9921.882
𝐴𝑍𝐷𝐸 = acos ( )
226.012
𝐴𝑍𝐷𝐸 = 301°29′31′′
3) Cálculo de 𝛼𝐶 𝑦 𝛼𝐷
𝛼𝐶 = 360°00′ 00′′ − 𝐴𝑍𝐶𝐵 + 𝐴𝑍𝐶𝐷
𝛼𝐶 = 360°00′ 00′′ − 295°56′53′′ + 31°39′20′′
𝛼𝐶 = 95°42′ 27′′
𝛼𝐷 = 𝐴𝑍𝐷𝐸 − 𝐴𝑍𝐶𝐷 − 180°00′ 00′′
𝛼𝐷 = 301°29′ 31′′ − 31°39′ 20′′ − 180°00′ 00′′
𝛼𝐷 = 89°50′ 11′′
4) Cálculo de 𝜃1 𝑦 𝜃2
𝜃1 = 𝛼𝐶 − 90°00′ 00′′
𝜃1 = 95°42′ 27′′ − 90°00′ 00′′
𝜃1 = 5°42′ 27′′
𝜃2 = 90°00′ 00′′ − 𝛼𝐷
𝜃2 = 90°00′ 00′′ − 89°50′ 11′′
𝜃2 = 0°09′ 49′′
5) Cálculo de h
𝐴1 = 𝐴𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 − 𝐴 𝑇2 + 𝐴 𝑇1
𝑥2 ℎ 𝑥1 ℎ
𝐴1 = 𝐶𝐷 ∗ ℎ − +
2 2
2 ∗ 𝐴1 = 2 ∗ 𝐶𝐷 ∗ ℎ − 𝑥2 ℎ + 𝑥1 ℎ
2 ∗ 𝐴1 = 2 ∗ 𝐶𝐷 ∗ ℎ − (𝑇𝑎𝑔𝜃2 ∗ ℎ) ∗ ℎ + (𝑇𝑎𝑔𝜃1 ∗ ℎ) ∗ ℎ
2 ∗ 𝐴1 = 2 ∗ 𝐶𝐷 ∗ ℎ − 𝑇𝑎𝑔𝜃2 ∗ ℎ2 + 𝑇𝑎𝑔𝜃1 ∗ ℎ2
A1
2 ∗ (15376.409) = 2 ∗ (169.115) ∗ ℎ − 𝑇𝑎𝑔(0°09′ 49′′ ) ∗ ℎ2 + 𝑇𝑎𝑔(5°42′ 27′′ ) ∗ ℎ2
0 = 0.09709ℎ2 + 338.23085ℎ − 30752.81822
ℎ = 88.666 𝑚
6) Cálculo de 𝑑1 𝑦 𝑑2
ℎ
𝑑1 =
cos 𝜃1
88.666
𝑑1 =
cos 5°42′ 27′′
𝑑1 = 89.108 𝑚
ℎ
𝑑2 =
cos 𝜃2
88.666
𝑑2 =
cos 0°09′ 49′′
𝑑2 = 88.666 𝑚
7) Calculo de las Proyecciones Este y Norte para F y G
Para F
𝛥𝐸 = 𝑑1 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝐴𝑍𝐶𝐷 ) 𝛥𝑁 = 𝑑1 ∗ 𝑐𝑜𝑠(𝐴𝑍𝐶𝐷 )
𝛥𝐸 = 89.108 ∗ 𝑠𝑒𝑛(31°39′20′′) 𝛥𝑁 = 89.108 ∗ 𝑐𝑜𝑠(31°39′20′′)
𝛥𝐸 = −80.125 𝑚 𝛥𝑁 = 38.990 𝑚
Para G
𝛥𝐸 = 𝑑2 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝐴𝑍𝐷𝐸 ) 𝛥𝑁 = 𝑑2 ∗ 𝑐𝑜𝑠(𝐴𝑍𝐷𝐸 )
𝛥𝐸 = 89.108 ∗ 𝑠𝑒𝑛(31°39′20′′) 𝛥𝑁 = 89.108 ∗ 𝑐𝑜𝑠(31°39′20′′)
𝛥𝐸 = −75.607 𝑚 𝛥𝑁 = 46.317 𝑚
8) Calculo Coordenadas F y G
Coordenadas de F
Coordenadas C: (5226.035 E; 9777.928 N)
𝐸𝑠𝑡𝑒: 5226.035 + −80.125 = 𝟓𝟏𝟒𝟓. 𝟗𝟏𝟎 𝑬
𝑁𝑜𝑟𝑡𝑒: 9777.928 + 38.990 = 𝟗𝟖𝟏𝟔. 𝟗𝟏𝟖 𝑵
Coordenadas de G
Coordenadas D: (5314.789 E; 9921.882 N)
𝐸𝑠𝑡𝑒: 5314.789 + −75.607 = 𝟓𝟐𝟑𝟗. 𝟏𝟖𝟐 𝑬
𝑁𝑜𝑟𝑡𝑒: 9921.882 + 46.317 = 𝟗𝟗𝟔𝟖. 𝟏𝟗𝟗 𝑵
E N XY YX
F 5145,910 9816,918 50316340,3 51303555,6
C 5226,035 9777,928 51852102,6 51967624,2
D 5314,789 9921,882 52978876,95 51982547,3
G 5239,182 9968,199 51432620,35 51295460,3
F 5145,910 9816,918
SUMA 206579940,2 206549187
AREA 1 15376,409
1) Azimuts
𝐴𝑍𝐶𝐵 = 295°56′53′′
𝐴𝑍𝐶𝐷 = 31°39′20′′
𝐴𝑍𝐷𝐸 = 301°29′31′′
2) 𝜃1 𝑦 𝜃2
𝜃1 = 5°42′ 27′′
𝜃2 = 0°09′ 49′′
3) Cálculo de h1
𝐴1 + 𝐴2 = 𝐴𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 − 𝐴 𝑇4 + 𝐴 𝑇3
𝑥4 ℎ1 𝑥3 ℎ1
𝐴1 + 𝐴2 = 𝐶𝐷 ∗ ℎ − +
2 2
2 ∗ (𝐴1 + 𝐴2 ) = 2 ∗ 𝐶𝐷 ∗ ℎ1 − 𝑥4 ℎ1 + 𝑥3 ℎ1
2 ∗ (𝐴1 + 𝐴2 ) = 2 ∗ 𝐶𝐷 ∗ ℎ1 − (𝑇𝑎𝑔𝜃2 ∗ ℎ1) ∗ ℎ1 + (𝑇𝑎𝑔𝜃1 ∗ ℎ1) ∗ ℎ1
2 ∗ (𝐴1 + 𝐴2 ) = 2 ∗ 𝐶𝐷 ∗ ℎ1 − 𝑇𝑎𝑔𝜃2 ∗ ℎ12 + 𝑇𝑎𝑔𝜃1 ∗ ℎ12
2 ∗ (30752.818) = 2 ∗ (169.115) ∗ ℎ1 − 𝑇𝑎𝑔(0°09′ 49′′ ) ∗ ℎ12 + 𝑇𝑎𝑔(5°42′ 27′′ ) ∗ ℎ12
0 = 0.09709ℎ2 + 338.23085ℎ − 61505.636
ℎ1 = 173.231 𝑚
4) Cálculo de 𝑑3 𝑦 𝑑4
ℎ1 ℎ1
𝑑3 = 𝑑4 =
cos 𝜃1 cos 𝜃2
173.231 173.231
𝑑3 = 𝑑4 =
cos 5°42′ 27′′ cos 0°09′ 49′′
𝑑3 = 174.094 𝑚 𝑑4 = 173.232 𝑚
5) Cálculo de las Proyecciones Este y Norte para I y H
Para I
𝛥𝐸 = 𝑑3 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝐴𝑍𝐶𝐷 ) 𝛥𝑁 = 𝑑3 ∗ 𝑐𝑜𝑠(𝐴𝑍𝐶𝐷 )
𝛥𝐸 = 174.094 ∗ 𝑠𝑒𝑛(31°39′20′′) 𝛥𝑁 = 174.094 ∗ 𝑐𝑜𝑠(31°39′20′′)
𝛥𝐸 = −156.544 𝑚 𝛥𝑁 = 76.176 𝑚
Para H
𝛥𝐸 = 𝑑4 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝐴𝑍𝐷𝐸 ) 𝛥𝑁 = 𝑑4 ∗ 𝑐𝑜𝑠(𝐴𝑍𝐷𝐸 )
𝛥𝐸 = 173.232 ∗ 𝑠𝑒𝑛(31°39′20′′) 𝛥𝑁 = 173.232 ∗ 𝑐𝑜𝑠(31°39′20′′)
𝛥𝐸 = −147.717 𝑚 𝛥𝑁 = 90.493 𝑚
6) Calculo Coordenadas I y H
Coordenadas de I
Coordenadas C: (5226.035 E; 9777.928 N)
𝐸𝑠𝑡𝑒: 5226.035 + −156.544 = 𝟓𝟎𝟔𝟗. 𝟒𝟗𝟏𝑬
𝑁𝑜𝑟𝑡𝑒: 9777.928 + 76.176 = 𝟗𝟖𝟓𝟒. 𝟏𝟎𝟒 𝑵
Coordenadas de H
Coordenadas C: (5314.789 E; 9921.882 N)
𝐸𝑠𝑡𝑒: 5314.789 + −147.717 = 𝟓𝟏𝟔𝟕. 𝟎𝟕𝟐 𝑬
𝑁𝑜𝑟𝑡𝑒: 9921.882 + 90.493 = 𝟏𝟎𝟎𝟏𝟐. 𝟑𝟕𝟓 𝑵
E N XY YX
H 5069,491 9854,104 49766778,96 50708336,1
F 5145,91029 9816,91772 51295460,27 51432620,4
G 5239,18218 9968,19948 52456655,64 51506405,7
I 5167,072 10012,375 50916867,08 50757647
H 5069,491 9854,104
SUMA 204435762 204405009
AREA 2 15376,409
E N XY YX
A 5000 10000 49278215 50663290
B 5066,329 9855,643 49924133,8 49963096,4
H 5069,4913 9854,10418 50757646,96 50916867,1
I 5167,07213 10012,3748 51877125,15 51284044,6
E 5122,066 10039,946 51220660 50199730
A 5000 10000
SUMA 253057780,9 253027028
AREA 3 15376,409