0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas21 páginas

Plan de Seguridad en Obra de Piura

Este documento presenta un plan de seguridad y salud ocupacional para la obra de rehabilitación de una calle en el distrito de Castilla, Piura, Perú. El plan tiene como objetivo principal garantizar la seguridad de los trabajadores y prevenir riesgos relacionados con las actividades de la obra. Se identifican peligros y se evalúan riesgos laborales, se capacita al personal, se inspeccionan equipos de protección y se implementan medidas para investigar incidentes. El plan sigue la normativa peruana sobre seguridad y salud en el trabajo.

Cargado por

Yosset Carrasco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas21 páginas

Plan de Seguridad en Obra de Piura

Este documento presenta un plan de seguridad y salud ocupacional para la obra de rehabilitación de una calle en el distrito de Castilla, Piura, Perú. El plan tiene como objetivo principal garantizar la seguridad de los trabajadores y prevenir riesgos relacionados con las actividades de la obra. Se identifican peligros y se evalúan riesgos laborales, se capacita al personal, se inspeccionan equipos de protección y se implementan medidas para investigar incidentes. El plan sigue la normativa peruana sobre seguridad y salud en el trabajo.

Cargado por

Yosset Carrasco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

“PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA

OBRA: REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE


TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA
CALLE CALLAO DEL CERCADO DE CASTILLA,
DISTRITO DE CASTILLA – PIURA – PIURA”

PIURA -PERÚ

0
2

ÍNDICE

Página
PRESENTACION.................................................................................................1
ÍNDICE…..............................................................................................................2

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………3

1.1.Objetivos……………………………………………………………………..4

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA …………………………….…………………….4

2.1.Marco legal del plan de seguridad y salud en el trabajo.......................4

2.1.1.Conceptos básicos sobre seguridad y salud ocupacional................4

2.2.Identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales.................6

2.3.Análisis seguro de trabajo (AST)...........................................................6

2.4.Programa de capacitación SSOMA......................................................6

2.5.Capacitación..........................................................................................6

2.6.Charla de inducción hombre nuevo.......................................................7

2.7.Equipos de protección personal (EPP)..................................................7

2.8.Obligaciones de los empresarios...........................................................7

2.9.Apreciación del EPP..............................................................................7

3.0 Identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales……………9

4.0 Plan de vigilancia prevención y control del Covid-19………………….10

III Conclusiones………………………………………………………………………..16

IV Recomendaciones……………………………………………………………… …16

V Anexo…………………………………………………………………………………17
1
I. INTRODUCCIÓN

La mejora de la calidad del ambiente urbano y de la salud de las personas,

dependerá del cumplimiento de normas ambientales y de seguridad que cada

proyecto considerada y que deben ser implementadas en la ejecución de las

obras, esto permitirá proponer soluciones a los diversos problemas tales como;

contaminación, enfermedades, accidentes, incidentes y degradación ambiental.

Ahora en el contexto de la pandemia que vivimos en todo el país nos urge una

mejora de las condiciones de vida por lo tanto, es de gran importancia

implementar el plan de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente

(PSSOMA), en las diversas actividades efectuadas en la ejecución de esta

obra, que garantice la seguridad de los trabajadores. Para así prevenir y

controlar los riesgos relacionados con el desarrollo de las actividades

inherentes a la obra que pudieran resultar en accidentes personales o

enfermedades ocupacionales.

El objetivo principal de proyecto es: Mejorar el tránsito peatonal y vehicular al

transitar por las calles que conecta sus viviendas debido a las limitadas

condiciones físicas de las calles al encontrarse las vías con pavimentos

deteriorados y poco transitables, todo ello, ocasiona contaminación ambiental

por los sólidos en suspensión y lodos generados por la humedad en tiempo de

lluvias, deterioro de los vehículos que circulan por la zona, deterioro de los

inmuebles, problemas de salud de la población, deterioro de la calidad de vida.

2
1.1. Objetivos
7
Objetivo General:

Implementar el plan de seguridad y salud ocupacional en la obra:


“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO VEHICULAR Y PEATONAL EN
LA AVENIDA AREQUIPA DESDE LA AVENIDA TACNA HASTA LA
AVENIDA PROGRESO DEL CERCADO DE CASTILLA DEL
DISTRITO DE CASTILLA – PIURA – PIURA”

Objetivos Específicos:

 Identificar peligros y evaluar los riesgos laborales

 Capacitar en los temas de SSOMA al personal de obra

 Inspección de equipos de protección grupal

 Implementar el informe de investigación de incidentes

 Contribuir en orden, limpieza, manejo y disposición de los


RR.SS

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Marco legal del plan de seguridad y salud en el trabajo

Toda obra de construcción, deberá contar con un plan de seguridad y


salud que garantice la integridad física y salud de sus trabajadores, sean
estos de contratación directa o subcontrata y toda persona que de una u
otra forma tenga acceso a la obra.
Las normas mínimas para la prevención de los riesgos laborales,
pudiendo los empleadores y los trabajadores establecer libremente niveles
de protección que mejoren lo previsto en dicha norma las cuales son las
siguientes:
 Ley de seguridad y salud en el trabajo(Ley N° 28783), el cual fue
promulgado el 20/08/12 y su reglamento (Decreto supremo N° 005 – 2012
– TR).
 R.M. N° 055-2020-TR que aprueba la “Guía para la prevención del
Coronavirus en el ámbito laboral”.
 NORMA G-050 - Seguridad Durante la construcción.
 R.M.N°085-2020-VIVIENDA.

3
2.1.1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud ocupacional

Accidente de trabajo
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y
que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional,
una invalidez o la muerte.

Incidentes
Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que
la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que estas solo
requieren cuidados de primeros auxilios.

Medidas de prevención
Acción que se adoptan ante los riesgos identificados con el fin de evitar
lesiones a la salud y/o disminuir los riesgos identificados en el trabajo,
dirigidas a proteger la salud de los trabajadores.

Peligro
Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las
personas, equipo, procesos y ambiente.

Riesgo
Probabilidad de que un peligro se materialice en unas determinadas
condiciones y sea generadores de daños a las personas, equipos y al
ambiente

Inspección
Es un proceso de observación metódica para examinar situaciones críticas de
prácticas, condiciones, equipos, materiales y estructuras. Son realizadas por
personas capacitadas y conocedoras en la identificación de peligros y
evaluación de riesgos (AGUDO, 2010).

2.2. Identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales

La identificación de riesgos, es la acción de observar, identificar, analizar


los peligros o factores de riesgo relacionados con los aspectos del trabajo,
ambiente de trabajo, estructura e instalaciones, equipos de trabajo

4
Cuadro 1. Matriz de evaluación de riesgos.

SEVERIDA
D
Catastrófic 1 1 2 4 7 11
o
Fatalidad 2 3 5 8 12 16

Permanent 3 6 9 13 17 20
e
Temporal 4 10 14 18 21 23

Menor 5 15 19 22 24 25

A B C D E

Com Ha Podría Raro que Prácticamente Imposible


ún que
Sucedi Suceder Suceda
do Suceda
FRECUENCIA

Cuadro 2. Matriz de valoración de riesgos

NIVEL DE RIESGO DESCRIPCION

ALTO Riesgo intolerable, requiere controles inmediatos. Si no


se puede controlar el PELIGRO se paralizan los
trabajos operacionales en la labor.

MEDIO Iniciar medidas para eliminar/ reducir el riesgo. Evaluar


si

la acción se puede ejecutar de manera inmediata

BAJO Este riesgo puede ser tolerable

5
2.3. Análisis seguro de trabajo (AST)
Se realiza antes de ejecutar trabajos no rutinarios o nuevos, y que no
cuentan con un Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro, así como
aquellos que están expuestos a riesgos de entorno, incluyendo los
efectuados por sub contratistas.
Los riesgos de entorno son: Condiciones climáticas (lluvia,vientos, sol
intenso), cercanía de energías, objetos. Sustancias, máquinas o equipos
que originen peligros, posibilidad de derrumbes, inundaciones, cercanía a
aberturas o desniveles sin protección, entre otros
Una vez detectado los peligros y evaluado los riesgos en el AST se debe
considerar la reducción de los riesgos de acuerdo a la siguiente
priorización: Eliminación, Sustitución, Controles de Ingeniería,
Señalización y Alertas, Controles Administrativos y Equipos de Protección
Personal.

2.4. Programa de capacitación SSOMA


El prevencionista o supervisor de seguridad será el encargado de brindar
todo tipo de entrenamiento, capacitación y cursos que ameriten dentro de
su obra y en los plazos establecidos en este plan.

2.5. Capacitación
Para una empresa un trabajador competente se define como: “Calificado,
entrenado y con suficiente experiencia para realizar un trabajo en forma
segura”. Por tal motivo se brinda capacitaciones sistematizadas y
entrenamientos apropiados, relacionados con la prevención de accidentes
y protección al medio ambiente; para que cada uno de nuestros
trabajadores pueda realizar en forma segura las tareas de trabajo
asignadas. Esta actividad favorecerá la conducta preventiva que el
personal debe asumir en su labor cotidiana.

2.6. Charla de inducción hombre nuevo


Todo trabajador antes del inicio de toda obra asistirá al curso de inducción
hombre nuevo, para lo cual se coordinará y programará con previa
anticipación.
Los temas a tratar son: Políticas de la empresa, plan de emergencia,
política sobre alcohol y drogas, análisis de riesgo, procedimiento de
trabajo, uso del EPP, entre otros. La duración es de aproximadamente 3
horas.
Luego de la charla se realizará el registro de los asistentes e inclusión
como miembros de la empresa.

6
2.7. Equipos de protección personal (EPP)
El EPP debe utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o salud
de los trabajadores que no hayan podido eliminarse o controlarse
convenientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante
medidas, métodos o procedimientos de organización de trabajo. En tal
sentido, todo el personal que labore en una obra de construcción, debe
contar con el EPP acorde con los peligros a los que estará expuesto

2.8. Obligaciones de la empresa

La empresa tiene la obligación de proporcionar a su personal, de una


manera gratuita, los EPP que les sean necesarios. Todos estos EPP
tendrán que reunir las siguientes características:
 Adecuarse a los riesgos a proteger, sin que entrañe ningún riesgo
adicional.
 Adecuarse al trabajador, en función de las condiciones de trabajo
 existentes en el puesto de trabajo.
 Estar acordes con las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador.

2.9. Apreciación del EPP

Antes de la elección de un equipo de protección individual por

parte del empresario se deberá tener en cuenta la siguiente apreciación:

 Evaluación de los riesgos profesionales que no puedan


eliminarse por otros medios.
 Definición de las características necesarias para que los equipos
de protección personal respondan a los riesgos descritos en la
obra.

2.10. Investigación y reporte de incidente

 Procedimiento para la investigación de incidentes


Prevenir la recurrencia de accidentes e incidentes garantizando que se
lleven a cabo investigaciones efectivas y se implementen las medidas de
control correctivas del caso. Este procedimiento se aplica al área de
construcción.

2.11. Responsabilidades

a) Trabajadores
Informar inmediatamente todos los accidentes e incidentes a su
capataz/ supervisor.

7
b) Residente de obra

Investigar, durante el turno en el que ocurren los


accidentes/incidentes.
Los supervisores de las empresas especializadas que se encuentran
bajo la supervisión de la contratista, notificaran y realizaran de
inmediato la investigación con la colaboración del supervisor de la
contratista.
Informar todos los accidentes/incidentes al supervisor de Salud,
salud ocupacional y medio ambiente, durante el turno en que
ocurran.
Presentar el informe de investigación de accidentes/incidentes al
Ministerio de Trabajo en el lapso de 24 horas.

c) Supervisor de SSOMA

Generar índices de frecuencia y severidad mensuales y análisis


mensuales de tipos y causas de accidentes.
Participar activamente, en la investigación de los
accidentes/incidentes y otras investigaciones donde sea requerido.
Proporcionar los informes solicitados por el cliente y
las autoridades gubernamentales de acuerdo a los requerimientos
legales.
Mantener registros de accidentes e incidentes de acuerdo con los
requisitos gubernamentales y los del cliente.
Emitir el reporte preliminar de accidente/incidente dentro de la
guardia de ocurrido el evento.

2.12. Orden y limpieza en obras de construcción

Durante las labores de construcción, se hace necesaria la instalación


de zonas de almacenamiento de materiales peligrosos. Estos se
ubicarán dentro del campamento de obra, alejados del tránsito de
trabajadores

2.13. Educación en SSO

Una herramienta principal que ayuda a prevenirlos incidentes con


diferentes consecuencias es la educación y de esto dependerá el éxito
del programa anual y salud en el trabajo, lo cual se trabajara en
concordancia a nuestra gestión de la calidad, medio ambiente, seguridad
y salud ocupacional.

8
40
9

2.14. Descripción de la obra

El proyecto considera:
La construcción de pistas con pavimento rígido, en toda la calle tramos
comprendidos entre (entre calle Tacna y Av. Progreso),
Rehabilitar 3,457. 62 m2 de pavimento de concreto 210 Kg/cm2
Demolición de 676.58 m2 de Veredas
Construcción de 1013.94 m2 de Veredas. Instalación de 738.02 m2 de
área verde. Reposición de 60 ml de dren Pluvial.
Cambio de 64 ml de tubería CNs por PVC en alcantarillado.
Cambio de 411.50 ml de tubería AC-FF por tubería PVC 100 mm en red
de agua Recapeo y colocación de Slurry de 415.21 m2

3. Identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales


La identificación de peligros y evaluación de riesgos se lleva a cabo mediante
la matriz IPER establecida

3.1 Capacitar, entrenar y sensibilizar en los temas de SSOMA al personal


de obra
a) Charlas SSOMA capacitación
Un trabajador competente se define como: “Calificado, Entrenado y con
suficiente experiencia para realizar un trabajo en forma segura”. Por tal
motivo se brindaron capacitaciones sistematizadas y entrenamientos
apropiados, relacionados con la prevención de accidentes y protección al
medio ambiente; para que cada uno de nuestros trabajadores pueda
realizar en forma segura las tareas de trabajo asignadas. Esta actividad
favoreció en la conducta preventiva que el personal debe asumir en su
labor cotidiana

3.2 Contribuir en orden, limpieza, manejo y disposición de los RR.SS.


Durante las labores de construcción, se instaló áreas de almacenamiento
de residuos (orgánicos, inorgánicos y residuos peligrosos). Estos se
ubicaron dentro del campamento de obra, alejados del tránsito de
trabajadores. Se incentivó al reciclaje de materiales excedentes,
residuos para su posterior comercialización mediante charlas,
compensaciones y programas de incentivo para el personal.
se adoptaron medidas para contrarrestar las falencias percibidas tanto
para contribuir al plan de disposición y manejo de residuos sólidos, se
hicieron los requerimientos necesarios para adquirir los tachos para
RR.SS.

9
10
4.0 Plan de Vigilancia, Prevención y Control del Covid 19

1. LINEAMIENOS PARA EL CONTROL DEL COVID 19

A. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS CENTROS DE RABAJO

SE ejecutara un proceso de limpieza y desinfección buscando asegurar


superficies libres de COVID-19 aplicando este proceso en las
herramientas, equipos, etc. de la siguiente manera:

CUADRO Nº 03 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LOS CENTROS DE


TRABAJO
ITEM Actividades Responsable Formato de
control
Limpiar y desinfectar cada día, Ejecuta:
1 antes de iniciar la jornada laboral Trabajadores
las herramientas, equipos con
metodología y procedimientos Verifica: Asistente.
adecuados. Periodicidad:
Diaria
Se capacitará al personal en
general que laborará en el módulo Ejecuta:
la limpieza y desinfección en los Trabajadores
siguientes Ítems:
 Técnicas de limpieza y Verifica: Asistente.
2 desinfección Periodicidad:
 Propiedades químicas de los Diaria
insumos.

B. EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE SALUD DEL TRABAJADOR PREVIO


AL REGRESO O REINCORPORACIÓN AL CENTRO DE TRABAJO

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE SALUD19


AL REGRESO O AL REINCCORPORACIÓN AL CENTRO DE TRABAJO

ITEM Actividades Responsable Formatos de control

Ejecuta: Responsable de
SSOMA
Identificar el riesgo de
./ Maestro de obra
exposición a COVID-19,
Nómina de trabajadores
tomando en cuenta la RM 448-
1 por riesgo de exposición a
2020-MINSA, RM 265-2020-
Verifica: Residente COVID- 19
MINSA Y RM 087-2020-
Periodicidad:
VIVIENDA.
Diaria

Entrega al trabajador de la Ficha Ejecuta: Cada . Ficha de sintomatología


de sintomatología COVID-19, Trabajador COVID 19
previo al reingreso o Entrega: Responsable de
2 reincorporación del trabajador. SSOMA
Esta ficha deberá ser Asistente.
10
11
Registra: Todos
Verificación:
Responsab
le de
respondida en su totalidad, con la SSOMA
veracidad del caso por parte del Periodicidad:
trabajador  Al reingreso a
. Obra
 Al ingreso de
Trabajador Nuevo

Ejecuta: Responsable de Anexo 08. Uso correcto de


3 SSOMA termómetro
/Maestro de infrarrojo clínico
Control de temperatura corporal al obra
momento de ingreso a obra. Equipo de medición:
Termómetro
infrarrojo
clínico.
Periodicidad: Diaria

C. LAVADO Y DESINECCIÓN DE MANOS OBLIGATORIO

11
12

D. SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO EN EL CENTRO


DE TRABAJO

SENSIBILIZACIÓN
DE LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO EN EL CENTRO DE TRABAJO
ITE Actividades Responsable Formatos de control
M
Ejecuta: Responsable de
Charla de 5 minutos sobre Covid-19 SSOMA /Maestro de
y medios de protección laboral. obra
1
(Manteniendo el distanciamiento Verificación: Residente
social)
Periodicidad: diaria.
Ejecuta: Responsable de
Charlas sobre importancia del lavado SSOMA /Maestro de obra
de manos, acciones correctas al toser Verificación: Residente de obra
2 o estornudar.
Periodicidad: Interdiaria

Difusión de la importancia de Ejecuta: Responsable de


3 prevenir diferentes formas de SSOMA / Maestro de
Estigmatización. obra
Verificación: Residene de obra
Periodicidad: interdiarias

E. MEDIDAS PREVENTIVAS DE APLICACIÓN COLECIVAS

MEDIDAS DE PREVENIVAS DE APLICACIÓN COLECTIVAS

Actividades Responsable Formatos de control


ITE
M
1 Difusión de medidas de Prevención al Ejecuta: Responsable de
Personal: SSOMA / Maestro
 Distanciamiento Social de 1.0 m, en la de obra
ejecución de labores dentro de lo
posible.

12
13
 Uso de Mascarillas Comunitaria para
todo personal en Obra.
 Lavado y Desinfección de Manos, Verificación:Residente
antes del ingreso a obra
 Ventilación en lugares cerrados.
 Reuniones de seguridad, respetando el Periodicidad: Al reinicio de
distanciamiento social y el número de las labores /
personas (< a 10 personas y
distanciamiento de 1.0 m.) En
 Trabajador con temperatura corporal trabajadores
mayor a 38° no ingresa a Obra. Nuevos

 Trabajador con temperatura de 37.5 se
le hará seguimiento

Ejecuta: Responsable de
 Establecer el turno de Horarios de SSOMA / Maestro
Almuerzo: de obra
2 12:00 m – 13:00 pm
Verificación: Residente
 Verificación de distanciamiento
Social a 2.0 m
Periodicidad: Al reinicio de
Labores
Ejecuta: Responsable de
SSOMA / Maestro Ficha de sintomatología
de obra COVID 19.
Aislamiento para Caso Sospechoso de Verificación: Residente de Seguir procedimiento del
3
personal obra Flujograma de respuesta
Periodicidad: Al reinicio y establecido
fin de
Labores
Ejecuta: Responsable de
SSOMA / Maestro
de obra
Establecer Mecanismos de traslado en el Verificación: Residente
4
personal, mitigando el riesgo de contagio
Mecanismo: Las personas
que trabajan viven
aledañas a la zona

F. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL

MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Actividades Responsable Formatos de control


ITE
M
Ejecuta: Responsable de
 Entrega de equipos de Protección SSOMA / Maestro de Registro de entrega
1 personal según riesgo de exposición en obra de Epps
Obra e indicaciones para correcto uso.
Verificación: Residente de obra
13
14
Periodicidad: Al reinicio de
Labores.
Al deterioro
Ejecuta: Todos
 Uso permanente y obligatoria de Equipos Verificación: Residente de obra
2 de protección personal frente al COVID
19 Periodicidad: Diaria
Periodicidad: Diaria

G. VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJADOR EN EL CONEXTO DEL


COVID19

VIGILANCIA DE LA SALUD DEL PERSONAL EN EL CONTEXO DEL


COVID19
Actividades Responsable Formatos de control
ITE
M
Ejecuta: Responsable de
Identificar al personal y manejar como SSOMA / Maestro de
caso sospechoso aplicar flujograma de obra
1 respuesta
Verificación: Residene de obra.
Periodicidad: Al identificar
caso
Ejecuta: Personal de obra

Verificación: Responsable de
Limpieza y desinfección de superficies en
2 SSOMA /
contacto con caso sospechoso
Maestro de obra
Periodicidad: Al identificar
caso
Ejecuta: Responsable de
 Identificación de personas que han SSOMA / Maestro de
tenido contacto con caso, coordinaciones
y toma de decisiones obra
 Brindar información sobre medidas
3 Verificación: Residente
preventivas (aislamiento domiciliario
preventivo), adoptar las medidas que la
entidad de salud comunique. Periodicidad: Al identificar
 caso
4 Ejecuta: Responsable de
 SSOMA
 Seguimiento y Control Verificación: Residente de obra
Periodicidad: Al identificar
14
15
caso
Ejecuta: Todo el personal en
obra
De confirmarse caso Positivó COVID-19:
 Identificación de Áreas, herramientas
donde haya estado la persona contagiada
Verificación: Residente de obra
durante las últimas 72 horas
 Desinfectar herramientas y materiales
5
usados.
 Reportar caso a través del portal Sistema
Integrado de COVID-19 - SICOVID-19.
 Realizada la desinfección, retornar
labores. Periodicidad: Al identificar
caso

15
2. PRESUPUESTO Y PROCESO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS PARA EL
CUMPLIMIENTO DEL PLAN Y OTROS MATERIALES

ITEM DESCRIPCION CANTIDA UNDAD COSTO COSTO


D MEDIDA UNITARIO TOTAL
1 Mascarilla de uso Comunitario en 100 Und. 6.50 650.00
doble tela no tejida notex con
tecnología 100% polipropileno con
elástico. (Modelo Figura 2 de la RM
Nº135-2020-minsa)
2 Guantes de Nitrilo 30 Und. 4.50 135.00
3 Alcohol gel 380 ml. 30 Und. 12.00 360.00
4 Termómetros infrarrojo 1 Und. 800 420.00
5 Bolsas plásticas Pqt(100 10.00 90.00
9 unidades)
6 Papel toalla300 mt 38 gr/m2 (por 10 Und. 42.00 420.00
hoja) toalla
7 Estructuras para adecuación de 2 Und 300.00 600.00
lavado
8 Tapete anti bacterial: 1.0m x 0.50m 3 Und 100.00 300.00
9 Jabón líquido 400 ml. 26 Und. 12.00 312.00
10 Careta facial 30 Und 10.00 300.00
11 Hipoclorito de sodio(lejía clorox 2lt) 5 Und 6.60 33.00
12 Mochila Aspersora 1 Und 380.00 380.00
Importe Total S/. 4,000.00

16
64

III. CONCLUSIONES

1. Se evaluó los peligros, riesgos y medidas preventivas, mediante el formato


IPER registrado en el expediente técnico, para así poder determinar el nivel
de riesgo dentro de actividad. 66

2. Se capacitará adecuadamente a los participantes del proyecto con charlas


en temas de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente,
sensibilizando al personal de obra, y logrando la toma de acciones
necesarias para minimizar los riesgos encontrados.

IV. RECOMENDACIONES

1. El supervisor de SSOMA debe utilizar la indumentaria adecuada para


inspección de obras que debe consistir básicamente en: EPP (casco de
seguridad, chaleco, protección de pies, lentes protectores).
2. Las obra de construcción deben contar con herramientas y equipos de
protección personal suficientes y en un buen estado.
3. La identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales son de
suma importancia, por eso es tarea de todos prevenir con tiempo, para
ello se debe utilizar y conocer información de la zona (clima, suelo, etc) y
las actividades que se ejecutaran.
4. El supervisor de SSOMA debe relacionarse previamente con los
trabajadores que laboran en la obras a evaluar para conocer con mayor
profundidad y sinceridad la problemática que atraviesan diariamente.

V. Anexos

17
69
ANEXO

Anexo 1. Formato modelo de inspección de equipos de protección personal.

INSPECCION DE EQUIPOS DE PROTECCION


PERSONAL

OBRA : "REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y FECHA DE INSPECCION:


PEATONAL DE LA CALLE CALLAO DEL CERCADO DE CASTILLA, DISTRITO DE
CASTILLA – PIURA – PIURA "
CALIFICACIO APLICA = NO APLICA = NA
N: A
OJOS
CABEZA Y MAN CUERPO PIES OID
ROST
OS O
RO

ACERO ZAPATOSPUNTA DE
CORTAVIENTO

Guates de J/H

CAPOTINES
BARBIQUEJO

BOTAS DE PVC
Guantes de Jebe

Guantes de hilo
N PERSONAL DE OBRA CARGO

CHALECO REFLECTIVO
LENTE DE SEGURIDAD 3M

PANTALON
Guantes Cuero

TAPONES AUDITIVOS
º

CASCO

POLO
1
2
3
4
5
6
7
8

69
70
9
1
0
1
1

70
71

1. PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES:


 Procedimiento en Caso de Accidentes:
El procedimiento a tomar será según la gravedad del accidentado, si
es leve el trabajador será trasladado al centro de salud más cercano, si es
de gravedad será trasladado al Hospital
 Accidente Fatal.
 Avisar de inmediato a (Centro de Control), si se presumiera la
ocurrencia de un accidente fatal, pues solamente el médico –
enfermero de turno o el Representante Médico están capacitados para
decidir si el accidentado ha dejado de vivir.
 Confirmada la fatalidad, no debe moverse al occiso ni a ningún
elemento relacionado directa o indirectamente con el accidente.

la Ley tenga previsto para estos casos y a quien se le prestará todas las facilidades
para el mejor desarrollo de su trabajo.
 Durante la pericia, la autoridad judicial será quien indique los próximos
pasos que deberán ser dados (citaciones, comparendos, denuncias,
etc.) Si no lo hiciera se le solicitará en el mismo lugar para evitar
cualquier falta.
 Terminada la pericia, el Juez o el Fiscal ordenará por escrito que los
elementos relacionados al accidente pueden volver a movilizarse
normalmente.
 Accidente Incapacitante.
 Avisar de inmediato al Supervisor del área donde ocurrió el accidente.
 El accidentado no será movilizado hasta que llegue el vehículo, salvo
que el accidente sea leve y el accidentado no tenga problema alguno
para desplazarse.
 El personal especializado decidirá si el accidentado debe ser evacuado
al hospital más cercano.
 El accidentado cumplirá fielmente las órdenes del Personal de Tópico
durante su estancia en éste.
 El Supervisor directo del trabajador permanecerá en el Hospital, hasta
que el médico o la enfermera indiquen si el trabajador puede regresar a
sus labores o no. En caso afirmativo, el propio Supervisor lo regresará
a sus labores habituales.
 Accidentes de Tránsito.
 Si se está conduciendo un vehículo, fuera del área de operaciones el
chofer u operador sentarán la denuncia en el puesto policial
correspondiente, se someterán al dosaje etílico correspondiente.

71

También podría gustarte