“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Laboratorio de Circuitos Eléctricos 1
❖ Informe
Informe Final 7
❖ Fecha de ejecución
17 de julio de 2021
❖ Fecha de entrega
23 de agosto de 2021
❖ Alumno
Sebastian Eduardo Amado Chuccare
❖ Docente
Alfredo Baldomero Torres Leon
I. OBJETIVOS
● Verificar la equivalencia Delta-Estrella y viceversa en un circuito.
● Determinar la relación entre las resistencias de un puente equilibrado.
● Medir resistencias desconocidas utilizando el Puente de Wheatstone.
II. EQUIPOS Y MATERIALES
● Fuente de poder DC
● Multímetro digital
● Miliamperimetro DC
● Resistores de 20KΩ, 4.7KΩ, 2KΩ(3), 1KΩ(5), 470Ω.
● Potenciómetro de 20KΩ
● Protoboard
● Cables de conexión diversos
● Computadora con Multisim.
III. INFORME PREVIO
1. Defina un tripolo y sus aplicaciones.
Un tripolo es una red lineal con 3 terminales. Tiene 1 o 2 puertas, dependiendo de su
uso. Entre una de sus aplicaciones está la descarga a tierra cuando la corriente a
través de la puerta es muy grande.
2. Explique la utilidad de los Puentes de Wheatstone.
La utilidad del Puente de Wheatstone es medir resistencias desconocidas mediante
el equilibrio de los brazos del puente. Está constituido por cuatro resistencias que
forman un circuito cerrado, siendo una de ellas la resistencia que se desea medir. La
corriente por una de las ramas se detiene y se obtiene una expresión para calcular la
resistencia deseada. En el circuito mostrado se desea conocer la resistencia Rx,
para esto se debe cumplir que la multiplicación de Rx con R2, es igual a la
multiplicación de R1 y R3. Si esto se cumple por la rama del voltímetro no pasa
corriente y el voltímetro mostrará una lectura de 0 voltios.
IV. PROCEDIMIENTO
1. Mediante la técnica de transformación Delta-Estrella halle la intensidad de
corriente I, entregada por la fuente de poder del circuito mostrado en la figura
7.1. A continuación, realice su simulación e implementación. Complete la tabla
7.1
Tabla 7.1
I (mA)
Valor teórico
Valor simulado 1.77 mA
Valor medido 1.76 mA
Teoría:
Simulación:
Medición
2. Encontrar la expresión para medir la resistencia Rx en el circuito de la figura
7.2. Considere la resistencia interna del instrumento
Expresión:
((20𝐾Ω) * 45%) * 4. 7𝐾Ω = 2𝐾Ω * 𝑅𝑥
9𝐾Ω * 4. 7𝐾Ω = 2𝐾Ω * 𝑅𝑥
(9𝐾Ω * 4. 7𝐾Ω)/2𝐾Ω = 𝑅𝑥
𝑅𝑥 = 21 150 Ω
3. Considere que Rx = 20KΩ nominalmente. Mida su valor usando un multímetro.
Luego implemente el circuito mostrado en la figura 7.2. Ajuste la resistencia
del potenciómetro de tal manera que la tensión entre los puntos B y C sea 0.
Entonces halle Rx utilizando la expresión hallada en el paso 2. Complete la
tabla 7.2
Tabla 7.2
Valor nominal de Rx (KΩ) 20 K Ω
Valor medido de Rx (KΩ) 19.77 K Ω
Valor de Rx hallado usando el Puente de Wheatstone (KΩ) 19. 740 Ω
Valor de Rx mediante fórmula de Puente de Wheatstone
𝑅𝑥 = (8. 4𝐾 * 4. 7𝐾)/2𝐾 = 19 740 Ω
Medición del Voltaje usando Puente de Wheatstone
Medición de la resistencia del potenciómetro
Medición de Rx = 20K
V. CUESTIONARIO
1. ¿De qué depende la exactitud de las mediciones de resistencia utilizando un
puente de Wheatstone?
La exactitud en las mediciones depende de las tres resistencias que conforman el
puente y permiten hallar la cuarta resistencia. Esto debido al error que presentan los
valores de las resistencias debido a su porcentaje de tolerancia.
Si el valor de la fuente es mayor, esto causa que las corrientes sean mayores y esto
hace más sencillo detectar las variaciones en los valores de las corrientes.
Si colocamos un galvanómetro, se desea que su sensibilidad sea lo mayor posible
para poder apreciar mejor la corriente que deseamos que sea cero.
2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del uso de puentes de Wheatstone?
¿En qué ámbitos se utilizan los puentes de Wheatstone?
Ventajas
Podemos determinar los cambios en las resistencias mediante el Puente de
Wheatstone. También tiene aplicaciones en la Electrotecnia, pues este método nos
permite comprobar averías en las líneas eléctricas de Alta y Media Tensión.
Desventajas
La resistencia de un conductor puede variar dependiendo de la temperatura, esto
provoca que la medida no sea precisa. Por esto se concluye que la sensibilidad del
puente de Wheatstone depende de los elementos que lo componen.
VI. OBSERVACIONES
● Para el circuito con el Puente de Wheatstone se tuvo que hacer giros leves
de la perilla, de caso contrario aparecerá una lectura de un pequeño valor de
voltaje.
● Se pudo apreciar la utilidad del Puente de Wheatstone para conocer el valor
de una resistencia. El valor de la resistencia Rx fue muy cercano al valor
medido.
VII. BIBLIOGRAFÍA
Electricasas. (s.f.). Puente de Wheatstone.
https://www.electricasas.com/puente-de-wheatstone/
Instrumentación2012. (8 de noviembre de 2012). Puentes de Medida.
https://instrumentacion2012.wordpress.com/2012/11/08/puentes-de-medida/