Modelamiento hidrológico distribuido con TETIS
Modelamiento
hidrológico distribuido
con TETIS
Docente:
César Terán Guevara
Ing. Hidráulico -CIP 177005
[email protected] 976009180
Modelamiento hidrológico distribuido con TETIS
Procesos físicos involucrados e interpolación espacial.
En sus casi 20 años de historia, el modelo ha
sido ampliamente utilizado en España y
Latinoamérica, otros países del mundo como
Francia o Indonesia. TETIS se ha implementado
en cuencas de todo tamaño, desde menores a
MODELO
1 km2 hasta los 98,500 km2 del río Ródano en
TETIS
Francia, con resoluciones espaciales de 30 a
500 m y cubriendo un amplio rango de climas,
desde el clima árido hasta el húmedo con
aplicaciones también en climas tropicales y
alpinos
http://www.iiama.upv.es/iiama/en/newsroom/news/nueva-version-del-
modelo-hidrologico-distribuido-tetis.html
http://lluvia.dihma.upv.es/ES/software/software.html
Modelamiento hidrológico distribuido con TETIS
Procesos físicos involucrados e interpolación espacial.
CICLO
HIDROLÓGICO
Ciclo hidrológico
Modelamiento hidrológico distribuido con TETIS
Procesos físicos involucrados e interpolación espacial.
SUB SISTEMAS
HIDROLÓGICOS
Sistema hidrológico global
Chow, 1994
Modelamiento hidrológico distribuido con TETIS
Procesos físicos involucrados e interpolación espacial.
Intercepción. Evapotranspiración
Escorrentía
directa
LOS PROCESOS Detención
Fusión
FÍSICOS de nieve
INVOLUCRADOS Interflujo
Infiltración
Flujo base
Percolación. Recarga del acuífero
Modelamiento hidrológico distribuido con TETIS
Procesos físicos involucrados e interpolación espacial.
UBICACIÓN DEL
MODELO TETIS
Modelamiento hidrológico distribuido con TETIS
Procesos físicos involucrados e interpolación espacial.
FÍSICAMENTE BASADOS | CONCEPTUALES
Modelos de base física, emplean las
ecuaciones completas: Utilizan simplificaciones con sentido
físico:
Balance, cantidad de movimiento y Áreas homogéneas, celdas o
energía (no siempre válidas en la grupos de celdas.
COMPARACIÓN escala del evento y de la cuenca) Escorrentía superficial
Requieren de muchísima hortoniana
DE MFB Y MC información: No dan mucha importancia a los
Mediciones de campo detalladas y flujos horizontales en el interior
costosas del suelo
Condiciones de borde y condiciones Para la transferencia de la
iniciales muy difíciles de estimar escorrentía se utilizan esquemas
A nivel mundial sólo se han podido simples
realizar muy pocas aplicaciones a Ejemplos:
nivel de investigación Watflood, HBV, PRMS, SLURP,
SHE, VSAS, IHDM, Catflow . Palancia, Omega, HEC-HMS, etc.
Pérdida del sentido físico y
trivialización del modelo
Modelamiento hidrológico distribuido con TETIS
Procesos físicos involucrados e interpolación espacial.
MODELOS
FÍSICAMENTE BASADOS | CONCEPTUALES
Requieren de muchísima Siendo más económico y fácil
información de utilizar según lo expuesto
Son costosos en cuanto a tiempo, por Beven (1989).
almacenamiento y manejo de la
información dentro del ordenador
No es dinámico
COMPARACIÓN La necesidad de la calibración y la
DE MFB Y MC validación
Grayson et al. (1992) indican que
los principios aplicados a la guía de
los modelos físicamente basados
en Hidrología son cuatro:
Parsimonia. Modestia. Precisión.
Que se pueda probar.
Según Beven (1989). Un modelo distribuido conceptual adaptado a la escala
espacio-temporal adecuada en que los procesos hidrológicos son determinantes
durante un evento de crecida, puede llegar a ser tan preciso como un modelo
distribuido físicamente basado .
Se puede decir que los modelos distribuidos físicamente basados son modelos
conceptuales agrupados.
Modelamiento hidrológico distribuido con TETIS
Procesos físicos involucrados e interpolación espacial.
Mamillapalli et al. (1996) sugieren que es necesario discretizar la
cuenca a un nivel apropiado de detalle para considerar la
variabilidad espacial, de tal forma que el número de elementos
mejore los resultados de la simulación, pero enfatizan que una
discretización gruesa puede conducir a una simulación pobre y una
muy fina requiere un mayor número de datos de entrada y mayor
tiempo y espacio en computación.
ESCALA DE
TRABAJO
Modelamiento hidrológico distribuido con TETIS
Procesos físicos involucrados e interpolación espacial.
Incrementar el tamaño de la celda introduce heterogeneidad en la
topografía y en las lluvias. Wood et al. (1988) sugieren que las
diferencias entre áreas heterogéneas de la misma escala son menos
importantes a escalas de 1 km², para lluvia, suelo y topografía en
particular. A esta escala puede ser necesario tener en cuenta la
heterogeneidad para realizar predicciones pero sin considerar un
patrón de heterogeneidad. Wood et al. (1994) concluyen además que
ESCALA DE la topografía influye fuertemente en el tamaño del
TRABAJO REA(Representative Elementary Area). Para escalas más pequeñas que
el REA el proceso debe ser modelado exactamente.
También se requiere que la información de la precipitación se
encuentre a escala de celda, de ser posible procedente de radar. En su
defecto se puede utilizar una red de registros pluviográficos y realizar
una interpolación espacial.
Modelamiento hidrológico distribuido con TETIS
Procesos físicos involucrados e interpolación espacial.
INTERPOLACIÓN ESPACIAL DE LA INFORMACIÓN PUNTUAL
Tradicionalmente se han empleado metodologías como la
interpolación lineal, los polígonos de Thiessen, la ponderación de
acuerdo al inverso de la distancia y el kriging con sus distintas
variaciones
INTERPOLACIÓN Inverso de la
ESPACIAL Cuando la densidad de la red de
distancia al
instrumentación pluviométrica dentro de la
cuadrado es
cuenca es baja y dispersa,
justificable.
IDW: Este método presupone que la variable que se representa
cartográficamente disminuye su influencia a mayor distancia desde su
ubicación de muestra.
http://www.um.es/geograf/sigmur/temariohtml/node43_mn.html
Modelamiento hidrológico distribuido con TETIS
Procesos físicos involucrados e interpolación espacial.
VARIABLES
INTERPOLADAS
Modelamiento hidrológico distribuido con TETIS
Procesos físicos involucrados e interpolación espacial.
INTERPOLACIÓN
Modelamiento hidrológico distribuido con TETIS
Procesos físicos involucrados e interpolación espacial.
Precipitación
En este caso, se suele contar con una densidad de puntos de medición (pluviógrafos) suficiente como para que
el método de inverso de la distancia al cuadrado sea adecuado. Como la dependencia de la precipitación con la
altura puede ser variable, el factor β es un parámetro del modelo. En el caso de elegir la segunda expresión para
el incremento de la precipitación con la cota, donde el incremento es proporcional a la variable observada, el
factor β puede asumir valores entre 0 y 1.
Nieve: altura equivalente de agua inicial
La variable de estado que representa la altura de agua equivalente del paquete de nieve en cada celda necesita
ser inicializada. La información suministrada de nieve corresponde a la altura equivalente de agua en algunas
estaciones nivométricas o en puntos donde es posible obtener este valor. Con base en esta información se debe
obtener la altura equivalente de agua en toda la zona cubierta con nieve para el instante de inicio de la
simulación hidrológica.
VARIABLES
INTERPOLADAS
Modelamiento hidrológico distribuido con TETIS
Procesos físicos involucrados e interpolación espacial.
Temperatura
La estimación de la temperatura en cada una de las celdas se realiza en
función de la altura sobre el nivel mar empleando un gradiente térmico
que, según Marco (1981), se encuentra entre 5 – 8 ºC por cada mil
metros de elevación, con un valor medio reportado en la literatura de
6.5 ºC/1000m. Dunn y Colohan (1999) emplean un valor de 6 ºC/100m
para un estudio realizado en Escocia.
VARIABLES Dada la estabilidad del incremento de la temperatura con la altura,
INTERPOLADAS para este caso el factor β se fija en TETIS al valor de -6.5 ºC/1000m.
Evapotranspiración potencial, ETP
Los factores que afectan a la ETP son tan variados y normalmente la
densidad de puntos de medición es tan baja, que en este caso se utiliza
el método de inverso distancia al cuadrado sin corrección con la altura.
Modelamiento hidrológico distribuido con TETIS
Procesos físicos involucrados e interpolación espacial.
El modelo TETIS considera variables de los tres
subsistemas: atomosférico, superficial y subsuperficial.
CONCLUSIONES El modelo TETIS es un modelo conceptual distribuido
DE LA CLASE comparable a un modelo fisicamente basado en
precisión.
La escala elegida debe representar la variabilidad.
Es posible interpolar datos puntuales de variables
hasta tener información distribuida.
Modelamiento hidrológico distribuido con TETIS
Gracias!