0% encontró este documento útil (0 votos)
322 vistas20 páginas

Sílabas y Secuencias Vocálicas

Este documento define la sílaba y describe su estructura, clases y tipos. Explica que una sílaba está compuesta por una vocal central y posibles consonantes adyacentes. Se clasifican las sílabas como tónicas o átonas dependiendo del acento, y como libres o trabadas dependiendo de si terminan en vocal o consonante. También define los conceptos de diptongo, hiato y tipos de secuencias vocálicas entre sílabas. Por último, ofrece instrucciones y ejemplos para segmentar palabras en sílabas correctamente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
322 vistas20 páginas

Sílabas y Secuencias Vocálicas

Este documento define la sílaba y describe su estructura, clases y tipos. Explica que una sílaba está compuesta por una vocal central y posibles consonantes adyacentes. Se clasifican las sílabas como tónicas o átonas dependiendo del acento, y como libres o trabadas dependiendo de si terminan en vocal o consonante. También define los conceptos de diptongo, hiato y tipos de secuencias vocálicas entre sílabas. Por último, ofrece instrucciones y ejemplos para segmentar palabras en sílabas correctamente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Unidad de la lengua compuesta por uno o

LA SÍLABA Definición más sonidos articulados que se agrupan en


torno al de mayor sonoridad, que es la vocal.

Estructura Márgenes silábicos

Cima vocálica Constituidos por


IN - DUS - TR I A L
Presenta
cabeza silábica
núcleo silábico (obligatorio)
vocal marginal (opcional) coda silábica
LA SÍLABA Clases

Por el acento Por la presencia o no de la coda

tónica Libre o abierta

Presenta acento: No presenta coda (acaba


ha-rán e-xa-men en vocal): je-ro-glí-fi-co
átona Trabada o cerrada

Carece de acento: Presenta coda (acaba


ha-rán e-xa-men en consonante): ár-bol.
LA SECUENCIA VOCÁLICA Secuencia heterosilábica
Secuencia
Secuencia de vocales pronunciadas en una misma sílaba
homosilábica
Diptongo Secuencia de dos vocales pronunciadas en la misma sílaba

Creciente Vocal cerrada + vocal abierta lia-na, cuo-ta, va-cié...


Decreciente Vocal abierta + vocal cerrada eu-ro, coi-ma, a-máis, rey...
Homogéneo Vocal cerrada + vocal cerrada diferentes viu-do, in-tuí...
Triptongo Tres vocales: abierta entre cerradas U-ru-guay, lim-piéis...
Cuando hay diéresis, también hay diptongo.

La h no impide el diptongo.
La letra y es vocal cuando se
pronuncia como i en posición final
de la sílaba.

 Que – na
 Gui – so
 Gue – rre – ro
LA SECUENCIA VOCÁLICA Secuencia heterosilábica
Hiato Secuencia de vocales pronunciadas en sílabas distintas

Simple Vocal abierta + vocal abierta ca-o-ba, le-ón, cre-er...


Cerrado Vocal cerrada + vocal cerrada iguales chi-i-ta, du-un-vi-ro...
Vocal abierta + vocal cerrada cre-í-da, ba-úl, pú-a, lí-o,
Acentual
acentuada o viceversa o-í-a, bú-ho...

Recuerda que la «h» no afecta, por tanto, no impide los diptongos (ahu-yen-tar)
ni propicia los hiatos (Ba-ha-mas, a-hín-co).
¿Cómo separamos
en sílabas estas
palabras?
Los mayores problemas están al silabear palabras que tiene x y
h. Vamos a solucionarlo.
A. Cuando la letra x se encuentra entre dos vocales, esta se
une a la segunda vocal.
B. Cuando la x u otra consonante se
encuentra al lado de la h, esta no se
tomará en cuenta en el silabeo.
C. En las palabras precedidas por prefijos, se procede con las
mismas reglas del silabeo: si hay una consonante entre dos
vocales esta se unirá a la segunda vocal.
D. En diptongos ua , ue , ui con h antepuesta, el silabeo es con
refuerzo consonántico como gua güe , güi y en ia , ie como
ya , ye .
1 Tomando en cuenta las fronteras silábicas, segmenta en sílabas las
siguientes palabras:
a. Exhaustivo: e-xhaus-ti-vo
________________________
b. Inhóspito: i-nhós-pi-to
________________________
c. Alhelí: a-lhe-lí
________________________
d. Deshumedecer: de-shu-me-de-cer
________________________
e. Superhombre: su-pe-rhom-bre
________________________
f. Suboficial: su-bo-fi-cial
________________________
2 Indique el tipo de diptongo en los siguientes ejemplos (sepárelo en
sílabas):
a. Ley: ______________________
ley (Decr. )
b. Cáucaso: ______________________
Cáu-ca-so (Decr. )
c. Veintiún: ______________________
vein-tiún (D y H )
d. Diéresis: ______________________
dié-re-sis (Crec. )
e. Jesuita: ______________________
je-sui-ta (Homg.)
f. Terapéutico: ______________________
te-ra-péu-ti-co (Decr. )
3 Indique el tipo de hiato en los siguientes ejemplos (sepárelo en sílabas):
a. Azahar: ______________________
a-za-har ( Simpl.)
b. Púas: ______________________
pú-as ( Acent.)
c. Sabían: ______________________
sa-bí-an ( Acent.)
d. Tiito: ______________________
ti-ito (S. cerr.)
e. Rociito: ______________________
Ro-ci-i-to (S. cerr.)
f. Coágulo: ______________________
co-á-gu-lo ( Simpl.)
4 Relacione según el tipo de tilde:
a. Paraíso (f ) Diptongo homogéneo
b. Duunvirato (g ) Diptongo creciente
c. Faena (e ) Diptongo decreciente
d. Huaicoloro (d ) Triptongo
e. Baile (c ) Hiato simple
f. Ruinas (a ) Hiato acentual
g. Piojo (b ) Hiato simple cerrado
A) Rehi-dra-ta-ción, de-sahu-cia-do V
B) E-nho-ra-bue-na, in-te-rac-tuar F

C) De-sa-li-ña-do, de-sa-ten-to V
F
F
A) mue-bles, U-ru-guay

B) A-lhe-lí-es, ge-ra-nios

C) A-drián
Cir-cuns-crip-ción

An-ti-his-ta-mí-ni-co

Pe-rió-di-co

An-tieu-ro-pe-ís-ta

Tran-so-ce-á-ni-co
e
d
c
b
a
A-é-re-o
Truhán
Co-he-te
Pa-ís

También podría gustarte