CIENCIA Y TECNOLOGÍA Mg.
José Luis Vallejos Campos
EXPERIENCIA INTEGRADA N° 5
TÍTULO DE LA EXPERIENCIA
FOMENTAMOS ACCIONES PARA EJERCER NUESTRO DERECHO AL ACCESO Y USO DEL AGUA
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO RETO
Explica el mundo físico basándose Evalúa las implicancias del Argumentamos las implicancias del ¿Cómo podemos hacer un uso
en conocimientos sobre los seres saber y del quehacer desarrollo científico y tecnológico para más eficiente del recurso del
optimizar el acceso al agua.
vivos, materia y energía, científico y tecnológico. agua?
biodiversidad, Tierra y universo.
EVIDENCIA
Argumenta tu posición de forma crítica, frente a la importancia de optimizar el aprovechamiento del agua.
Estudiante: __________________________________________________________ Grado: 1° Sección: _________________________
Considerando las reflexiones junto a los miembros de tu
hogar y las actividades que has desarrollado hasta el
momento, ten presente la siguiente pregunta:
ACTIVIDAD N° 8
¿Cómo podemos hacer un uso más eficiente del
ARGUMENTAMOS LAS IMPLICANCIAS DEL DESARROLLO
CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO PARA OPTIMIZAR EL ACCESO
recurso agua?
AL AGUA.
______________________________________
Reflexionemos ______________________________________
______________________________________
______________________________________
¿Cuáles son las tecnologías que se conocen para hacer uso
del agua? (Leer anexo 1)
Exploramos
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
¿Cuáles son las acciones que realizamos en el hogar para
cuidar el agua?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Mg. José Luis Vallejos Campos
Ocupa el octavo lugar en el ranking mundial de países con 71% de la
mayor cantidad de agua. En el Perú se encuentra el superficie del
Amazonas, el río más caudaloso del planeta, y el Titicaca, el planeta está
lago navegable más alto del mundo. Además, cuenta con 81% De la energía cubierta por agua.
eléctrica producida en el
miles de lagunas y cientos de ríos, con la mayor cantidad de Perú es de origen
glaciares tropicales del mundo y su costa del pacífico posee hidráulica.
71% de los glaciares
tropicales del mundo se
una gran diversidad hidrobiológica. Debemos aprender a encuentran en Perú.
cuidar esta increíble riqueza hídrica.
Hectómetros cúbicos de agua
existe en el Perú. En nuestro
país privilegiado al contar con el
1,89% del agua dulce mundial.
del agua es agua dulce y consumible por
el ser humano. Una de cada tres personas
en el mundo no dispone de agua suficiente
para satisfacer sus necesidades diarias.
https://www.dropbox.com/s/zp4x1gf5jomee8a/010%20Infograf%C3%ADa%20Per%C3%BA%20Para%C3%ADso%20del%20Agua.pdf?dl=0
Ahora vamos a responder las siguientes preguntas:
¿A qué se refieren con que nuestro país es el paraíso del agua? Exploramos
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
Piensa en lo siguiente, el agua de la que dispones ingresa a tu hogar y
¿Cómo afecta el calentamiento global y cambio climático en la luego la utilizas en tus actividades cotidianas como la alimentación, el
distribución del agua en nuestro país? aseo, entre otras. Por lo tanto, para optimizar tienes que hacer un uso
eficiente de la misma; es allí donde pensamos en la tecnología. A
_____________________________________________ continuación, te presentamos una lectura sobre el uso más eficiente del
_____________________________________________ agua.
_____________________________________________ AGUAS GRISES
Son aguas provenientes de las lavadoras, regaderas, tinas y lavabos.
Son aguas residuales que tuvieron un uso ligero, que pueden contener
¿Cuál es la cantidad de agua que existe en el planeta? jabón, cabello, suciedad o bacterias, pero que están suficientemente
limpias para regar las plantas. En algunos lugares, el agua de la tarja
_____________________________________________ de la cocina es considerada agua gris, mientras que en otros lugares
_____________________________________________ es clasificada como “agua negra”, lo mismo que el agua del inodoro. El
_____________________________________________ agua proveniente del inodoro, así como el agua del lavado de pañales,
no debe ser considerada agua gris. Tampoco reutilices agua de ningún
lavabo que reciba productos químicos ni de casas que usan
descalcificador de agua a base de sodio.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Mg. José Luis Vallejos Campos
Aplicamos lo
aprendido
Argumenta tu posición científica de forma
crítica, frente a la importancia de optimizar el
aprovechamiento del agua.
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
Actividad que se tiene que presentar
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Mg. José Luis Vallejos Campos
ANEXO 1 TECNOLOGÍAS QUE SE CONOCEN PARA HACER USO DEL AGUA
Más de 3.600 millones de personas en todo el mundo ya poseen un Smartphone, mientras que unos 2.200 millones aún no tienen
acceso a agua potable en sus hogares. Pero a pesar de la paradoja, la tecnología de vanguardia y un recurso tan básico como el agua
no están hoy tan alejados; de hecho, la primera está logrando aportar soluciones novedosas para que la segunda pueda ser más
accesible en muchos lugares del mundo donde aún no es posible abrir un grifo y beber.
Actualmente existen numerosas propuestas tecnológicas para expandir el acceso al agua potable, pero a menudo son caras o
demasiado complejas para un uso sencillo sobre el terreno. Repasamos aquí algunas de las innovaciones más recientes y
prometedoras:
CONDENSACIÓN DE VAPOR: Los destiladores solares para purificar el
agua se han empleado en América desde tiempos precolombinos. La
técnica es sencilla: se evapora el agua gracias a la energía solar y el
vapor se condensa en una superficie para recoger el agua limpia. A este
método milenario la tecnología actual está aportando soluciones que
mejoran su rendimiento y eficiencia.
AGUA DULCE DEL MAR: Una gran parte de la población mundial carece
de acceso a agua potable a pesar de vivir junto a una inmensa masa
oceánica. La desalinización del agua del mar es todavía una opción de
utilidad limitada: las grandes plantas que emplean sistemas de filtración
por membranas poliméricas son costosas e ineficientes por su abundante
consumo de energía.
AGUA POTABLE DE BOLSILLO: De los 2.200 millones de personas que
carecen de agua corriente potable en sus hogares, Naciones Unidas
estima que más de 1.600 millones tienen que emprender largos periplos
fuera de su casa para recoger agua, mientras que casi 600 millones
beben de pozos, cauces, lagos u otras fuentes que pueden albergar
microbios peligrosos. Cada año mueren 829.000 personas por diarreas
ocasionadas por la contaminación microbiológica del agua.
En 2005, la compañía suiza de productos de ayuda humanitaria
Vestergaard Frandsen introdujo un sencillo pero ingenioso sistema,
Lifestraw, un tubo de plástico de 22 centímetros de longitud y 3 de
diámetro que se utiliza exactamente igual que una pajita de bebida. Su
sistema de filtración elimina protozoos y bacterias, y las versiones más
recientes filtran también compuestos químicos y metales disueltos. Cada
unidad puede filtrar hasta 4.000 litros de agua, suficiente para el consumo
de una persona durante tres años.
LA POTABILIZACIÓN: el acceso al agua potable es fundamental para la
salud, uno de los derechos humanos básicos y un componente de las
políticas eficaces de protección de la salud. Por ello, invertir en la
potabilización del agua es fundamental para asegurar que todo el mundo
tenga acceso.
Se denomina potabilización al proceso o procesos a los que se somete
el agua para que pueda ser consumida por el ser humano sin que
presente un riesgo para su salud, que consiste en captar agua de un río
u otra fuente, pasar por diversos filtros, luego echar cloro para eliminar
bacterias y otro tipo de microorganismos.
https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/medioambiente/la-tecnologia-aporta-soluciones-innovadoras-para-el-problema-del-agua/