100% encontró este documento útil (1 voto)
148 vistas11 páginas

Emisiones Otoacúticas (Tipos)

Este documento describe los diferentes tipos de emisiones otoacústicas, su evaluación clínica e interpretación. Explica que las emisiones otoacústicas son sonidos generados por la actividad de la cóclea que pueden medirse para evaluar el funcionamiento coclear. Describe las emisiones otoacústicas espontáneas, las evocadas y las supresoras, y cómo cada tipo puede usarse para evaluar la audición.

Cargado por

Antonia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
148 vistas11 páginas

Emisiones Otoacúticas (Tipos)

Este documento describe los diferentes tipos de emisiones otoacústicas, su evaluación clínica e interpretación. Explica que las emisiones otoacústicas son sonidos generados por la actividad de la cóclea que pueden medirse para evaluar el funcionamiento coclear. Describe las emisiones otoacústicas espontáneas, las evocadas y las supresoras, y cómo cada tipo puede usarse para evaluar la audición.

Cargado por

Antonia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Emisiones otoacústicas: tipos, análisis y uso clínico

Los objetivos de aprendizajes de esta clase son:


- Reconocer y definir los tipos de emisiones otoacústicas existentes.
- Comprender el procedimiento para evaluar las emisiones otoacústicas.
- Poder interpretar los resultados de un examen de emisiones otoacústicas (EOAs).
- Entender la relevancia de su uso en la clínica.

Definición y origen
Recordando un poco la cápsula anterior, definimos que las emisiones otoacústicas son el sonido
generado por la actividad fisiológica de la cóclea y corresponden a un fenómeno preneural que puede
medirse incluso
cuando el octavo par
craneal está dañado;
son sonidos de baja
intensidad y se
producen en el oído
como señales de tono
de banda estrecha
durante o después de
la estimulación
acústica, incluso
pueden darse sin
estímulo sonoro.
También recordar
que las estructuras
responsables de la
generación de las EOAs, son las células ciliadas externas (CCE) las que están comandadas por el
sistema eferente, éste hace que las CCE se contraigan dependiendo de la intensidad del sonido; si es
un sonido muy bajo estas células ciliadas se van a contraer por su característica de electromotilidad,
generando que la membrana tectoria se acerque a las células ciliadas internas (CCI), los cilios se
deflectan, se despolariza la célula y envía un neurotransmisor hacia el nervio auditivo, generando una
sensación auditiva. Cuando por el contrario, el sonido es muy intenso, estas células (ciliadas externas)
se van alargar o algunos dicen que van a bajar su frecuencia de contracción, lo cual aleja la membrana
tectoria y los cilios de las célula ciliada internas no deflectan generando una hiperpolarización de la
célula y que no descargue neurotransmisores hacia el nervio auditivo. De esta manera las células
ciliadas externas tienen una función moduladora de los estímulos sonoros que van a procesar las
células ciliadas internas; la propiedad de contracción que poseen las CCE va a generar estos sonidos
que corresponden a las EOAs, esta contracción va a generar vibración, la que genera un sonido que va
viajar en el sentido inverso al sonido haciendo que se movilice la cadena de huesecillos (cadena
oscicular), la membrana timpánica y eso podrá ser captado por un micrófono en el CAE.

Indagar: ¿qué elementos le otorgan la propiedad contráctil a las CCE?

Características
Antes de hablar de las características, es importante que sepan que las propiedades de las EOAc
pueden ser alteradas por la presencia de una HA leve; cuando la HA excede los 30 dB las emisiones
otoacústicas estarán ausentes, por lo tanto, esta prueba nos va a indicar que sí están presentes las
emisiones sabremos que el usuario está escuchando dentro de un rango bastante normal, pero si están
ausentes sabremos que no está escuchando o que escucha más o menos, pero no sabemos cuánto; ya
que esta prueba no nos dá la magnitud de la pérdida auditiva, pudiendo ser leve, profunda o
moderada; no lo sabemos, sólo sabemos que el usuario no está escuchando dentro de rango
normales.
Ahora hablando de las características, para resumir dijimos que las EOAs corresponden a una prueba
objetiva que no requiere de la participación del usuario, nos entrega información de respuesta no
lineal, es decir, que la respuesta obtenida no se
condice con el estímulo que se envíe, puede ser
un estímulo muy fuerte pero la respuesta
obtenida puede ser una respuesta muy
despacio; nos indica funcionamiento coclear;
por lo tanto será una respuesta pre-neural, si
está afectado el nervio esta prueba no evalúa
eso, por ende puede ser que la cóclea esté
normal, se tendrá presencia de emisiones pero
a lo mejor está fallando algo a nivel de nervio y
eso no lo dice esta prueba; la respuesta es de
baja intensidad y también está dentro de un
banda estrecha de frecuencias (información
frecuencial de una banda estrecha).

Este cuadro lo vimos en la cápsula anterior, nos


muestra las clasificaciones existentes de las
Emisiones Otoacústicas, que revisaremos a
continuación.

Comenzaremos con las EOAs espontáneas (SOAEs), las cuales se dan en ausencia de un estímulo
auditivo y se les atribuye la presencia de estos sonidos a mecanismos autorreguladores, son estas
respuestas principalmente de banda estrecha (recuerden que vamos a analizar estos sonidos, este tipo
de respuestas, por medio de un micrófono en el CAE) que van a estar entre los 500 a 6000 Hz y la
amplitud es variable, sin embargo no va a superar nunca los 20 dB SPL que es la intensidad de esta
respuesta; algunos autores también señalan que la intensidad de las emisiones otoacústicas
espontáneas van entre los -10 a los 10 dB SPL. La presencia de estas EOAs espontáneas no va a
indicar normalidad auditiva, ya que el 50% de la población normoyente no presenta este tipo de
emisiones otoacústicas, además no se registran en hipoacusias mayores a 30 dB, su amplitud va
disminuyendo con la edad, lo que se correlaciona con exposición a ruido a lo largo de la vida; es
decir, la exposición a ruido va ir
afectando la presencia de estas
emisiones o su amplitud; un bebé
por ejemplo, tiene una gran
amplitud cuando nace si es que
tiene EOAs espontáneas y luego estas van a ir disminuyendo con la edad, además va variando la
respuesta frecuencial; lo niños, si uno mide las EOAs espontáneas, las respuestas van a estar entre los
2000 y 5000 Hz, en cambio en los adultos van entre los 1000 y 2000 Hz. Otro dato importante es que
dentro de 1% a un 9,9% de pacientes que tienen tinitus (pitido constante en el oído) poseen emisiones
otoacústicas espontáneas que podrían explicar ese sonido. La prevalencia de las EOAs espontáneas es
mayor en mujeres que en hombres y como se mencionó anteriormente no tienen tanta notoriedad
clínica debido a que hay una gran cantidad de personas con normalidad auditiva que NO las posee.

Acá tenemos una imagen para que se imaginen como es el


procedimiento para poder medir la emisiones otoacústicas
espontáneas; simplemente se coloca un micrófono en el
oído del paciente, el cual va a captar esta EOAs, la va a
amplificar, la va a filtrar y luego hará un análisis espectral
para ver donde se encuentran estos peak de sonidos y en
este caso se encontró respuesta en los 1140 Hz, en los
1680 Hz y en los 2255 Hz.

En la imagen
siguiente tenemos
otro examen que
grafica
básicamente lo
mismo, si se fijan tenemos en el gráfico de las
ordenadas la intensidad y ésta no supera los 10 dB
de amplitud que es lo mencionado anteriormente.

Las emisiones otoacústicas evocadas (EOAEs), son


respuestas que se van a dar frente a un estímulo auditivo,
estas se pueden presentar a cualquier edad y en cualquier
momento de la vida; es un examen que es objetivo y se
puede aplicar o realizar en usuarios que estén dormidos o
despiertos, no hay limitante con eso. Las evocadas se van a
dividir en 3 grandes grupos, que son:
● Las emisiones transientes
● Las emisiones producto de distorsión
● Las emisiones por respuesta frecuencial

Antes de ver en detalle los subtipos de emisiones otoacústicas evocadas, veamos esta imagen;
recuerdan que en las EOAs espontáneas solo teníamos un micrófono en el conducto auditivo externo,
acá en esta sonda, muy similar a la de impedanciometría, vamos a tener no solo un micrófono que va a
estar captando la señal de vuelta, sino que también tenemos un estimulador u oscilador que va a
enviar una frecuencia; ya que aquí vamos a enviar un estímulo y de acuerdo a ese estímulo vamos a
esperar una respuesta de vuelta que será emitida por nuestras células ciliadas externas. Entonces, es
importante que en las siguientes emisiones vamos a ir viendo las cualidades de los estímulos para
poder generar una respuesta de las células ciliadas externas que nosotros las vamos a captar a través
de este micrófono.

Emisiones Otoacústicas transientes


Partiremos con las emisiones otoacústicas transientes,
estas son sonidos de baja intensidad producidos por la
cóclea, es una onda compleja que se presenta durante unos
milisegundos después de la estimulación auditiva.
Veremos las características del estímulo que nosotros
vamos a enviar, estas son:
- Estimulo de corta duración, dentro de los que
tenemos, es el estímulo click o el tono Burst, el
que más se ocupa en la clínica es el estímulo click,
ya que hay muchos equipos que no traen la opción de estímulo burst.
- Este sonido debe tener la cualidad de presentarse a alta intensidad entre 75 a 80 dB SPL sobre
el umbral.
- Las ventajas del tono Burst es que tiene mayores respuestas en frecuencias bajas, mientras
que el tono click genera respuestas en frecuencias altas, entre 2000 y 4000 Hz, esa es la
información que envía.
- La amplitud de emisión otoacústica transiente será inversamente proporcional al
número de click, o sea, mientras más tonos click se envíen no significa que la respuesta que
se recibirá será mejor, sino que todo lo contrario; y esta respuesta también será directamente
proporcional al tiempo de intervalos; es decir, si se aumentan los tiempos de intervalos
entre los estímulos que se están enviando, esto generará una mejor amplitud de las emisiones
otoacústicas. Resumiendo, si se aumentan los números de click se estará empeorando la
amplitud de las emisiones, mientras que si aumento los intervalos eso ayudará a aumentar la
amplitud, porque le estoy dando tiempo a las células ciliadas externas, a la cóclea, que tenga
mayor tiempo para
recuperarse y volver
a contraerse, por eso
el aumentar el
tiempo de intervalos
da esta mayor
amplitud a las
respuestas.

Características de la
respuesta que se va a tener
en una emisión transiente:
- Respuesta entre en un espectro frecuencial de banda ancha, entre los 600 a 6000 Hz cuando se
estimula con el click.
- Respuestas que provienen de mecanismos no lineales, la respuesta NO será mayor a una
mayor intensidad del estímulo.
- En niños, al igual que en las emisiones espontáneas, la amplitud es mucho mayor. La
amplitud que se verá de las emisiones otoacústicas transientes en niños es mayor, por eso es
una prueba que se realiza más en estos usuarios. Sobre los 60 años la respuesta disminuye en
un 35%.
- Estarán ausentes en HASN mayores a 30 dB. Si están presentes, ya sabremos que el niño
escucha entre el rango de 0 a 30 dB, de no estar presentes es porque hay una HA mayor a 30
dB.

Entonces, volviendo a mirar esta imagen y resumiendo lo anterior; el estímulo que va a salir por la
sonda en una emisión otoacústica transiente, será principalmente un estímulo click que es el más
ocupado en clínica; este estará a alta intensidad entre 75 a 85
dB sobre el umbral y nos preocuparemos de que estos
estímulos no sean tan seguidos o no tengamos un alto número
de click, y preocuparnos también de que existan intervalos
entre las estimulaciones. De vuelta se recibirá una respuesta
que estará en torno a los 600 y 6000 Hz, una respuesta de
banda ancha, es decir, que esta respuesta transiente nos va a
informar del funcionamiento de un amplio sector de la cóclea,
no es que me diga “esta frecuencia está fallando”, sino que
nos dice que esta funcionando entre los 600 y 6000 Hz, no
sabemos si algo está pasando entre medio, es una respuesta
bastante global.
Entonces, tenemos un usuario que tendrá un parlante y un micrófono, el parlante que envía la señal
acústica y el micrófono que va a estar recibiendo las respuestas de las vibraciones que producen las
células ciliadas externas (CCE), las va a amplificar, las va a filtrar, pasarán por un análisis donde se
harán las promediaciones de estas respuestas y se va a generar un gráfico, el que debemos aprender a
analizar. En la imagen vemos un gráfico de las emisiones otoacústicas transientes, estos gráficos
pueden cambiar dependiendo del equipo que se use; sin embargo hay algunos elementos que se van a
mantener; primero veremos el gráfico de arriba (líneas azules más compactas) en el eje de las abscisas
tengo las frecuencias y en el otro eje las
intensidades de respuestas, en gris estará
representado el ruido y en azul la
respuesta o la emisión otoacústica;
siempre que la respuesta o lo que está en
azul es mayor o está por sobre el ruido,
eso nos indicará presencia de EOAs, el
ruido nunca tiene que estar por sobre la
señal. Entonces visualmente se puede
decir que acá hay presencia de emisiones
otoacústicas en las frecuencias
evaluadas; sin embargo también se
puede hacer una análisis numérico o
cuantitativo, la reproductibilidad tiene
que ser mayor al 75%, el nivel de ruido
tiene que estar bajo los 40 dB, la
relación señal-ruido tiene que ser mayor
a 6 dB y la estabilidad de la sonda tiene
que ser mayor a un 80%. Los datos más
importantes son la relación señal-ruido y la
reproductibilidad que tiene que ser mayor a un
75%. Ahora veamos el cuadro que está debajo, el
que nos entregará ciertos datos numéricos, como la
intensidad del estímulo que es 80, siendo acorde
a lo que habíamos hablado; lo medido tiene que
ver con la cantidad de barridos que se están
haciendo, cuantas veces se ha entregado el
estímulo click para poder ir buscando
promediaciones de respuestas; también tenemos
los rechazados en este caso es un 0% y la
reproductibilidad de la onda es de un 99%, es
decir, mayor a los 75% que se necesitan, por lo
tanto esa respuesta es confiable y luego tenemos
las bandas frecuenciales y su nivel de relación
señal-ruido todos están por sobre los 6 dB por lo que estaría bien. Numéricamente tendríamos un
resultado de Pass o de presencia de emisiones otoacústicas, entonces esta prueba solo concluye si
uno pasa o no pasa las emisiones, en este caso es un resultado de Pass.
Acá tenemos un examen del oído izquierdo y si analizamos visualmente el gráfico, podemos ver que
el ruido está por sobre la señal en todas las frecuencias; por lo tanto acá hay un resultado de que NO
hay emisiones otoacústicas transientes a través de un análisis visual; si vamos al análisis numérico
vemos que de rechazo hay un 81% que es muy alto, el rechazo se tolera hasta el 25%, sobre ese
porcentaje ya es muchísimo; la reproductibilidad de la onda es de un 12 %, demasiado bajo y la
relación señal-ruido de la frecuencia esta en números negativos, recuerden que necesitábamos que
esté sobre los 6 dB. Este resultado sería coherente con un resultado Refer o que no pasa las
emisiones otoacústicas, se debe considerar las razones del por qué no están pasando las emisiones;
pudiendo ser por el exceso de ruido de fondo o la cóclea no está generando una EOAs. Esta prueba es
bastante sensible, tiene muy pocos falsos positivos y es bastante específica siendo utilizada como
tamizaje auditivo universal.

Emisiones Otoacústicas producto de Distorsión


Las emisiones otoacústicas producto de distorsión fueron descritas al igual que las EOAs transiente en
el 1979, serán gatilladas por el envío de dos tonos puros, donde tendremos una frecuencia 1 (F1) y
una frecuencia 2 (F2), estas frecuencias deben cumplir con ciertas características:
- F1 debe ser de una menor frecuencia que el F2, es decir, F1 corresponde a una frecuencia más
grave y F2 es una frecuencia más aguda.
- Tiene que existir una relación entre ambas frecuencias, matemáticamente se dice que F2
dividido F1 tiene que estar en una relación de 1,20 ¿que se quiere decir con esto? que estas
frecuencias deben tener una distancia entre ellas para poder provocar una emisión producto de
distorsión, si se encuentran muy juntas o muy separadas en términos frecuenciales no se va a
provocar el producto de distorsión; por eso la relación entre la separación de ambos estímulos
tiene que ser de 1,20 lo que es equivalente a ⅓ de una octava.
- Cuando se estimula la cóclea con esos dos tonos puros, se generan varios productos de
distorsión pero los más utilizados son el 2f1-f2 y el 2f2-f1, siendo más utilizado el primero,
puesto que tiene la mayor amplitud, siendo el más analizado y utilizado.
- Existe un requerimiento de intensidad, L1 representará la intensidad de la frecuencia 1 (F1), y
L2 representará la frecuencia 2 (F2).
- La condición para la intensidad es que L1 que representa la intensidad de la F1 tiene que ser
de 10 dB SPL mayor que la intensidad de la frecuencia 2. Generalmente se utilizan 65 dB
para la F1 y 55 dB para la F2.

En síntesis, cuando vamos a estimular o vamos a buscar una emisión producto de distorsión vamos a
hacer una estimulación con dos tonos puros, los que van a generar elementos no lineales que van a
deformar la respuesta ya
que la cóclea no puede
procesar dos sonidos al
mismo tiempo, entonces
esto va a generar una
respuesta que va a ser
diferente en frecuencia e
intensidad a los estímulos
enviados, porque la cóclea
no puede procesar esos
sonidos y va a crear un
tercer sonido resultante; si
vamos a las características de las respuestas:
- La respuesta que vamos a obtener en nuestro micrófono será un sonido diferente al estímulo,
una respuesta no lineal, ya que la membrana basilar no puede procesar dos tonos.
- La intensidad de este sonido será de 60 dB SPL y nos va a otorgar información
principalmente de frecuencias agudas entre los 2000 a los 6000 Hz aproximadamente, ya que
las frecuencias bajas son muy difíciles de obtener respuestas de emisión por producto de
distorsión, puesto que se alteran mucho por el ruido de fondo.
- Estarán ausentes en HA mayores a 40 dB.

Entonces, tenemos nuestra sonda, nuestro parlante que


enviará un sonido que serán dos tonos puros, donde enviará
una frecuencia más grave y otra frecuencia más aguda y
que uno de esos sonidos; recuerden que la F1 será de
mayor intensidad a 65 dB y el otro sonido (F2) será de 55
dB; estos estímulos van a viajar y generar una respuesta, la
que es distinta a los estímulos enviados y nos entregará
información de frecuencias agudas entre los 2000 y 6000
Hz y va a tener una intensidad aproximadamente de 60 dB,
esto es lo que se va a devolver de la cóclea.

Nuevamente
tenemos nuestra imagen, pero acá tendremos dos
parlantes para poder enviar los dos tonos puros y
tendremos un micrófono que va a captar la señal, la va a
amplificar, la va a filtrar y hacer un análisis que nos
va arrojar un gráfico que vamos a analizar a
continuación.

En la imagen posterior tenemos nuestro gráfico de las


emisiones producto de distorsión y vamos a tener
muy similar a las EOAs transientes, un gráfico que nos
va a demostrar frecuencias e intensidades,
este gráfico se llama DP grama. En el oído izquierdo
vemos una línea continua, y esa línea tiene que estar
alejada de esta zona más oscura que representa el ruido y además tiene unos ticket, los cuales nos
dicen que hay respuestas producto de distorsión en esas frecuencias. En este caso desde lo visual
diríamos que hay producto de distorsión en todas las frecuencias evaluadas; desde lo numérico pueden
ver en el cuadro inferior que les dice los puntos claves que deben considerar, entonces la amplitud de
la respuesta tiene que ser sobre 5 dB y es graficado en el nivel del producto de distorsión, todos están
sobre 5 dB, excepto la 1000 y la 1500; en la amplitud del ruido vemos que debe ser un valor negativo,
la reproductibilidad debería ser sobre el 75%, hay algunas pruebas que no traen la reproductibilidad
pero si traen los rechazados los que como recordarán pueden ser un máximo de 25% y la señal ruido
tiene que ser sobre los 6
dB; por lo tanto en el oído
izquierdo tendríamos
presencia de EOAs
producto de distorsión. En
cambio en el oído derecho
vemos que la línea está
por sobre el ruido lo cual
ya desde lo visual nos
indica que no habrían
EOAs producto de distorsión, además que no tenemos los tickets; si vemos el gráfico observamos que
la amplitud de la respuesta del producto de distorsión están en número negativos y eso ya nos indica
que estaría mal, porque debería ser sobre los 5 dB, la amplitud de ruido tendría que ser todos
negativos y tenemos algunos positivos, la señal-ruido debería ser sobre 6 dB y acá tenemos varios
números negativos lo que indica que hay presencia de ruido de fondo y los rechazados están bien; sin
embargo, estos elementos hacen que NO haya producto de distorsión, teniendo que evaluar si se debe
a algo externo o efectivamente la cóclea no está produciendo esos sonidos. Si se dan cuenta son
pruebas bastante rápidas de hacer, algunos datos a considerar son que la inserción más profunda de la
sonda genera mejores respuestas y si hay mucho ruido de fondo se puede aumentar el tiempo de
estimulación, así se van a ganar alrededor de 3 dB en la amplitud de la intensidad del estímulo.

Acá tenemos otra función de las Emisiones Otoacústicas producto de distorsión que se llama input-
output y acá la frecuencia se deja fija; es
decir, evalúo la frecuencia 1000 Hz e iré
variando solo la intensidad para ir
buscando el umbral donde se gatilla o
genera la producto de distorsión; sin
embargo es una función que no se ha
demostrado su utilidad clínica, porque no
hay una correlación directa con el umbral
de la audiometría, por ende no se utiliza
pero es bueno que sepan de su existencia.

Participar en el foro: ¿diferencias entre


TEOAES y DPOAES?

Emisiones Otoacústicas por estímulo frecuencial


Las emisiones por estímulo frecuencial son aquellas que buscan estudiar una frecuencia en
específico, el estímulo y la respuesta serán iguales tanto en frecuencia como en periodo y además la
respuesta que se va a obtener se dará en el mismo instante en el que se envía el estímulo; esto ha
traído bastante dificultades para analizar este tipo de emisiones; sin embargo se encontró la forma de
analizarlo, determinando que la respuesta final sería la sumatoria del estímulo más la respuesta
amplificada que da el CAE. Si bien se encontró dicha forma para analizarlas aún no está clara su
utilidad clínica y algunos
estudios recientes la
relacionan con la
identificación de HA en
frecuencias graves,
recuerden que las otras
emisiones nos entregan
información de rangos
frecuenciales más bien
agudos. En el año 2005,
se realizó un estudio para pesquisar pérdidas auditivas graves y encontraron que estas emisiones eran
bastante efectivas para pesquisar pérdidas en los 500 Hz, pese a ello aún están en estudio y desarrollo.

Aplicaciones clínicas de las emisiones otoacústicas


Si bien estas pruebas funcionan para realizar tamizaje auditivo en niños recién nacidos, también
funcionan para adultos en otros contexto u otras patologías. Algunas de las aplicaciones clínicas
generales van a ser como les decía:
- Participar en el tamizaje auditivo en RN.
- Realizar diagnósticos específicos de la función coclear, porque sabemos que nos otorga esa
información, es decir, nos ayudará a hacer un diagnóstico diferencial entre problemas
cocleares y neurales.
- También es una prueba que es muy susceptible al ruido, por ende cuando hay personas que
han estado muy expuestas a ruido y comienzan a tener dificultades, las EOAs son capaces de
pesquisar antes de que se demuestre en una audiometría, siendo muy útil en pacientes con
pérdidas leves de audición y nos indicaría dao a nivel de CCE.
- También corrobora el diagnóstico audiológico en niños difíciles de evaluar.
- Ayudan en la determinación de HA psicógenas o simuladores.
- Sirven para el monitoreo de la audición cuando las personas tienen antecedentes de usos de
medicamentos ototóxicos.
Como les dije, las EOAc nos permiten evaluar principalmente frecuencias agudas, entonces si
comienzan a haber daños en las CCE, las EOAs van a fallar a pesar de eso no se vea graficado en la
audiometría.

Limitaciones
- Solamente evalúan la función de las CCE
- Requieren bajos niveles de ruido ambiental
- Los RN que tienen hipoxia o infecciones pueden demostrar una disminución en la amplitud
de la respuesta, pudiendo dificultar el análisis posterior.
- Alta sensibilidad a la obstrucción del CAE o patología de oído medio, cuando eso ocurre las
emisiones van a estar ausentes.
- No magnifican la HA ni la naturaleza de la pérdida, ya que no estarán presentes en HA
superiores o iguales a 30 dB.
- No son capaces de determinar umbrales.
- EOAs en niños con neuropatías auditivas o trastornos funcionales, demuestran que tiene
EOAs positivas o presentes, sin embargo y apesar de que los papás digan que no tienen
desarrollo del lenguaje y que tienen dificultades auditivas, por ello se debe complementar este
examen con otra prueba denominada potencial evocado de tronco cerebral.
- También existen elevados falsos positivos cuando se evalúan dentro de 24 horas de nacidos,
debido a la presencia aún de líquidos (amnióticos) que van a dificultar la obtención de las
EOAs.

La asociación americana de pediatría sugiere el uso de EOAs como screening auditivo ya que son
sensibles y específicos, en Chile tenemos nuestra guía clínica del tratamiento de la hipoacusia
moderada en el menor de 4 años y ésta considera las EOAs como la prueba para realizar el screening
auditivo en niños recién nacidos. Les coloqué un flujograma, donde vemos las emisiones otoacústicas
como la prueba
elegida para los
RN.

Conclusiones:
- Estas

evaluaciones permiten evaluar el funcionamiento coclear.


- Pueden realizarse en niños dormidos (prueba objetiva, no necesito la participación del
usuario).
- Las EOAs transientes y PD son las más utilizadas en la clínica para el diagnósticos de
alteraciones auditivas.
- En adultos, son utilizadas para el seguimiento de patologías crónicas que inician el daño en
las frecuencias agudas y que no son pesquisadas por la audiometría.

También podría gustarte