Elementos de Maquinas
Uniones Roscadas y Muelles
Tema 1-3
Prof. Ing. Hugo Miguel Chacón
Descripción general
• Todos los elementos de máquina tienen
denominaciones específicas de cada una
de sus partes que pueden variar según la
jerga o costumbre de un grupo de
profesionales o técnicos dentro de un país
particular. La terminología de los
elementos roscados no va en zaga. Así
pues en la figura se puede observar los
parámetros más importantes para definir y
especificar una rosca de un tornillo.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 2
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 3
Todo tornillo se caracteriza por
los siguientes parámetros:
1. PASO
2. FORMA DEL FILETE
3. ANGULO DE LA ROSCA
4. AVANCE
5. SENTIDO DE GIRO
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 4
PASO.
• Se denomina paso a la distancia existente
entre dos dientes consecutivos medido
entre puntos homónimos sobre el
diámetro mayor o diámetro de cresta (ver
Figura. El paso “p” es un parámetro
importante en la identificación de un
tornillo. Un parámetro alterno al paso es la
cantidad de roscas por centímetro o
pulgada “n”. El paso y el número de
roscas están relacionados por: p=l/n
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 5
FORMA DEL FILETE
• La forma del filete puede ser variada
dependiendo del tipo de uso que tenga el
tornillo, pudiendo ser triangular, redonda,
cuadrada, trapecial, diente de sierra, entre
otras. En la figura siguiente se apreciar
algunos ejemplos..(10)
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 6
• Las roscas de tipo
triangular son las más
comúnmente usadas, las
roscas cuadradas se
emplean como medio
para transmitir
movimiento en husillos de
máquinas herramientas
y/o dispositivos de
elevación, tal como se ve
en figura.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 7
• Las roscas circulares y
circulares truncadas se
emplean en husillos de
transmisión de
movimiento que tienen
bolillas esféricas para
garantizar continuidad de
desplazamiento en
ambos sentidos del
husillo como en la figura
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 8
ANGULO DE LA ROSCA
• En la figura (7) se pueden ver algunos ángulos
característicos para las roscas trapeciales ACME o las
diente de sierra. Sin embargo las roscas de filete
triangular son las que se discriminan con mayor
asiduidad en términos del ángulo de rosca. Así pues,
cuando el ángulo de rosca es de 60°, el tipo de rosca
corresponde a la identificación unificada o UN, también
es el ángulo de la rosca denominada METRICA. Las
roscas denominadas WHITWORT tienen un ángulo de
55°. Las roscas triangulares suelen presentar
truncamientos en la raíz y en la cresta, para evitar
problemas de rotura y optimizar su capacidad de
roscado.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 9
• En la figura (12) se muestra una serie de
relaciones para las roscas UN y M. Nótese
que todos los parámetros geométricos
están en función del paso p y de la
máxima altura que se obtendría si no
estuvieran los truncamientos, y aún esta
última puede obtenerse de la figura como
función del paso, es decir:
ht = (p/ 2 tan [β/2] ) cos β = 60°
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 10
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 11
AVANCE
• El avance es la distancia longitudinal que
avanza un punto de un diente en un giro del
tornillo. En la figura se pueden apreciar tres
tipos distintos de avances y de acuerdo a que la
rosca sea de dos o tres entradas, el avance será
dos o tres veces mayor al correspondiente a
una rosca de una entrada.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 12
SENTIDO DE GIRO
• El sentido de giro puede ser simplemente
dextrógiro o levógiro, en tanto que el
tornillo gire en sentido horario o
antihorario cuando es introducido en una
tuerca fija.
13
Nomenclatura
• Para identificar la rosca de un tornillo de dientes
triangulares se suelen emplear los siguientes
tópicos
• 1) Calidad
– 1.a) C: Roscas de paso grueso
– 1.b) F: Roscas de paso fino
– 1.c) EF: Roscas de paso extra fino
• 2) El diámetro de cresta o diámetro mayor
• 3) Clase de Ajuste para rosca en pulgadas
– 3.a) 1: Ajuste Suelto
– 3.b) 2: Ajuste Normal
– 3.c) 3: Ajuste Apretado
14
• 4) Ubicación de la Rosca en pulgadas
– 4.a) A: Rosca Externa
– 4.b) B: Rosca Interna
• 5) Especificaciones adicionales del ajuste
para métrica
– 5.a) Rosca Externa
• 5.a.1) e: ajuste más suelto y holgura más amplia
• 5.a.2) f: ajuste normal y holgura normal
• 5.a.3) g: ajuste muy poco suelto y holgura pequeña
• 5.a.4) h: ajuste perfecto y holgura cero
– 5.b) Rosca Interna
• 5.b.1) G: ajuste más suelto y holgura más amplia
• 5.b.2) H: ajuste perfecto y holgura cero
• 6) Clase de ajuste para rosca métrica
– 6.a) 3-9: 9 es el más suelto y 3 el más apretado.
15
• En la Tabla se exponen las clasificaciones de
roscas equivalentes en las series de pulgadas y
métricas (o en milímetros). Si bien en la Tabla
no se indican todas las posibles equivalencias,
se da una idea del orden de funcionamiento de
los dos sistemas. En la figura (18) se muestra
una forma de como identificar la nomenclatura
de estas roscas.
Series en Pulgadas Series Metricas
Rosca Externa Rosca Interna Rosca Externa Rosca Interna
1A 1B 8g 7H
2A 2B 6g 6H
3A 3B 8h 5H
16
17
Uniones Movibles (tornillos de fijación)
• El tornillo es el elemento más empleado
en estas clases de unión. Se trata de un
perno o cilindro con resaltos en forma
helicoidal que forma la rosca del tornillo,
que le permite penetrar sujetando dos o
más piezas, o con otro elemento adicional,
la tuerca, la que también tiene una rosca
interna de la misma característica que la
del tornillo y en la cual se enrosca este
último
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 18
• Suponemos en la
figura, el ángulo AOB
= α y la longitud
horizontal OB = 2π r
de uno de sus lados.
En el mismo plano el
eje xx’ distante una
distancia r del vértice
O del ángulo.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 19
• En el mismo plano el eje xx’ distante una
distancia r del vértice O del ángulo. Si se enrolla
el plano del ángulo alrededor del eje xx’
manteniendo constante la distancia r, el lado OB
engendra una circunferencia de radio r normal a
xx’ y el lado OA engendra una hélice con una
inclinación α respecto de la horizontal,
designándose a h como el paso de la hélice, y
que es la distancia vertical entre dos puntos
homólogos consecutivos de la hélice, y de
acuerdo a la figura (19) anterior su longitud es:
h = 2 π r tgα (68)
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 20
• La hélice puede ser derecha o izquierda según
sea el sentido en el cual se enrolla el plano del
ángulo alrededor del eje xx’. Para este caso es
de izquierda. AB es la altura h del triángulo
AOB, y se definió como el paso, siendo este el
avance completo que experimenta un punto de
la hélice al dar una vuelta completa.
• También puede considerarse la hélice como la
trayectoria de un punto animado de un
movimiento compuesto de traslación y rotación,
correspondiendo la elevación h para una vuelta
completa.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 21
• Con el movimiento de rotación de tres o
cuatro puntos dispuestos sobre dos
cilindros concéntricos, estando unidos
entre sí estos puntos mediante rectas, se
obtiene el tornillo, formando las aristas
que generan los puntos unidos entre sí en
la traslación, la rosca cuyo perfil será
triangular, rectangular o de un perfil
cualquiera, generalizando el
procedimiento.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 22
• En la figura se observa una
rosca (a) triangular y una (b)
rectangular. Se observan
además los ejes xx’ de los
tornillos, sus diámetros
interiores d1, correspondientes
a sus núcleos y los diámetros
exteriores d correspondientes
a los filetes de las roscas.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 23
Tipos de roscas
• Según el perfil generado las roscas se
clasifican en dos grandes grupos:
a) Roscas para tornillos de fijación, es decir para unir o
sujetar una o más piezas.
b) Roscas para tornillos de transmisión de movimiento,
como pueden ser elevadores, prensas, etc.
• Del grupo a) las más comúnmente utilizadas
son las roscas Whitworth, cuyas dimensiones
están en pulgadas, y la Internacional, cuyas
dimensiones están en milímetros.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 24
Rosca Whitworth
• Su perfil básico es un triángulo isósceles de ángulo en el
vértice α = 55º. Las dos más comunes son : roscas
regulares o sin juego en los vértices y roscas finas con
juego en los vértices, siendo en estas últimas el paso
menor que en las regulares
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 25
• Se identifican en las roscas sus parámetros
constructivos, los que generalmente están en función del
paso h, siendo las principales las siguientes:
h: paso de la rosca en pulgadas.
t: altura del triángulo generador.
t1: profundidad del filete. Se redondea el vértice del triángulo
generador en la base a los efectos de eliminar la concentración
de tensiones en los cantos vivos.
z: número de filetes por pulgada inglesa.
r: radio de redondeo del fondo de la rosca en el vértice del
triángulo generador.
d: diámetro exterior del tornillo.
d1: diámetro interior del tornillo.
d2: diámetro medio de la rosca.
a: juego o huelgo existente entre el extremo del filete y el fondo
de la rosca en la rosca Whitworth fina (no se muestra en la
figura).
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 26
• En la rosca sin juego en los vértices teóricamente no existe huelgo,
pero debido a problemas constructivos existe una tolerancia, por lo
que siempre se tiene en este tipo de roscas un pequeño huelgo.
• Si se toma el número de filetes z por pulgada, el paso h será igual
a:
(69)
• Luego se tendrá en función de h los medidas de los otros
parámetros:
t = 0,96049h (70)
t1 = 0,64033h (71)
r = 0,13733h (72)
a= 0,074h (73)
d1 = d – 1,28h = d – 2t1 (74)
d2 = (75)
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 27
Rosca Internacional
• El perfil básico es un
triángulo equilátero
de ángulo en el
vértice α = 60º.
También en éstas se
distinguen las de
roscas corrientes de
las de roscas finas.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 28
• Sus parámetros característicos, al igual que en la rosca
Whitworth, están en función del paso h, el cual está en
milímetros, siendo los principales los siguientes:
h: paso de la rosca en milímetros.
t: altura del triángulo generador.
t1: profundidad del filete. Se redondea el vértice del triángulo
generador en la base a los efectos de eliminar la concentración
de tensiones en los cantos vivos.
z: número de filetes. En este caso el número está dado por la
longitud de la rosca.
r: radio de redondeo del fondo de la rosca en el vértice del
triángulo generador.
d: diámetro exterior del tornillo.
d1: diámetro interior del tornillo o del núcleo.
d2: diámetro medio de la rosca.
a : ángulo del vértice del triángulo generador.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 29
• En función del paso h las medidas son:
t = 0,866h (77)
d2 = d – t1 (78)
d1= d – t (79)
t1= 0,6945h (80)
r = 0,058h (81)
30
• Existen otros tipos de roscas además de las
citadas, como las roscas trapeciales, en diente
de sierra, redondas, cuadradas y para
construcciones especiales (Sellers, A.C.M.E.,
Löwenherz, Buttres, etc.), estando la mayoría
normalizadas según normas DIN, SAE, UNIM,
IRAM, etc., según los países. Existen tablas con
las distintas medidas de las roscas, con sus
características principales y diferencias con las
de otros tipos. Las roscas pueden además ser
de filetes dobles, triples o de mayor número.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 31
• En estos casos el avance es múltiplo del
paso entre filetes consecutivos; por
ejemplo en las roscas de filetes doble el
avance es el doble del paso de las de un
solo filete. Las roscas de sujeción son
siempre de un solo filete, en tanto que las
de movimiento pueden se de uno o varios
filetes. El roscado, por lo general, es a la
derecha.
32
Tipos de tornillos:
• Existen distintos tipos de tornillos de unión,
según se puede observar en la figura: a-
Prisionero de cabeza fresada, consta de un
vástago roscado, cilíndrico, que se atornilla
directamente sobre una de las piezas a unir
presionando una contra la otra; b- Prisionero de
cabeza hexagonal, donde la longitud roscada
del tornillo es menor que la longitud roscada de
la pieza inferior; c- Bulón, consta de un perno
roscado, cabeza y tuerca de apriete hexagonal y
arandela; d- Espárrago, que es un perno
roscado en ambos extremos, pudiendo llevar
tuercas en ambas puntas o ir, como es el caso
de la figura, una de ellas roscada en la pieza y
la otra con tuerca. (34)
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 33
34
• La cabeza de los tornillos pueden tener
diferentes formas, (a) hexagonal, (b) cuadrada,
(c) redonda, (d) cilíndrica, (e) cilíndrica con
hexágono interior, (f) cónica, (g) gota de sebo,
(h) alomada, (i) moleteada. (36)
• Del mismo modo, también las tuercas pueden
ser de diferentes formas, algunas de las cuales
se muestran en la figura: (a) tuerca hexagonal,
(b) tuerca cuadrada, (c) tuerca redonda con dos
chaflanes para llave, (d) tuerca redonda con
agujeros cruzados para llave de gancho, (e)
tuerca redonda con ranuras fresadas para llave,
(f) tuerca de caperuza para cierre estanco de
botellas.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 35
36
• También el extremo de los tornillos de unión
presentan distintas formas, algunas de las
cuales se indican en la figura con la designación
de cada una de ellas: (a) chaflanado, (b)
bombeado, (c) de espiga, (d) de espiga para
pasador, (e) de espiga esférica, (f) de espiga
troncocónica y (g) de espiga cilíndrica plana.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 37
• Generalmente los tornillo, salvo los prisioneros
de cabeza fresada, se utilizan con arandelas,
las que pueden ser planas (parte a de la figura)
para uniformar la presión sobre la pieza que se
ajusta el tornillo, y con arandelas de presión
(parte b de la figura) para evitar que la tuerca se
afloje por causa de los movimientos o
vibraciones que puedan tener las piezas
ajustadas.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 38
Roscas del grupo b
• Son las que se utilizan para la transmisión del
movimiento. Pueden por lo general ser de filetes
rectangulares o cuadrados, dientes de sierra,
trapeciales y de filetes redondos. Su cálculo se
efectúa de manera similar a las de fijación,
adquiriendo importancia especial el paso y el
número de filetes para el avance del tornillo. En
la figura se pueden observar las roscas
mencionadas, siendo sus dimensiones
principales las que a continuación se detallan:
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 39
40
a) Rosca cuadrada
• h: paso
1) t = 0,55h
2) t1 = t + 0,254 mm
3) e = 0,5h
4) e1 = e + 0,08 a 0,02mm (según el número de
filetes por pulgada) (82)
5) a = 0,05 h
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 41
Rosca diente de sierra
• h: paso
a) t = 1,73205h
b) t2 = 0,75h
c) t1 = t2 + b
d) e = 0,26384h
e) b = 0,11777h
f) r = 0,12427h (83)
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 42
Rosca trapecial
• h: paso
a) t = 1,866h
b) t1 = 0,5h + a
c) t2 = 0,5h + a – b ü
d) e = 0,36603h
e) a y b = varían según el paso (84)
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 43
Rosca redonda
• h: pasó
a) t = 1,86603h
b) t1 = 0,5
c) a = 0,05h
d) r = 0,25597h (85)
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 44
Cálculo de la resistencia de un tornillo
• El cálculo de la resistencia de un tornillo permite
su dimensionado a los efectos de que ofrezca la
resistencia necesaria a los esfuerzos al cual
estará sometido. Una forma sencilla y rápida de
realizarlo consiste en considerar, el giro del
tornillo con una carga P que soporta la rosca,
equivalente a elevar una carga igual por el plano
inclinado de la hélice. Se parte de la hipótesis
de que el esfuerzo máximo que experimenta el
tornillo tanto en su núcleo como en sus filetes se
deben a esfuerzos de tracción.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 45
• Suponiendo el caso de un
tornillo que sujeta dos piezas
con una tuerca, la cual es
apretada por una llave a la cual
se le aplica una fuerza P1 con
un brazo de palanca a (como
se ve en la figura), según la
expresión del momento
ejercido considerando la
existencia del rozamiento
es:
Mm = P1.a
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 46
• Este momento hace que se ejerza una
fuerza de cierre P de tracción sobre el
tornillo.
• Si se denomina M0 al momento ejercido
por una fuerza P0 sin considerar el
rozamiento, sobre el mismo brazo de
palanca a, resulta:
M0 = P0.a (86)
• y el rendimiento según la (2.220), estaba
dado por:
< 1 (87)
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 47
• De la (86) se obtiene:
P0 = η.π1 (88)
• La fuerza de cierre, será:
(89)
• Donde es rm el radio medio del tornillo, h
es el paso y µ el coeficiente de roce entre
los filetes de la rosca del tornillo y de la
tuerca.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 48
• Si no existiera rozamiento, la fuerza de
cierre P en función de P0, haciendo en la
(89) µ = 0 resulta:
(90)
• y reemplazando P1 por su valor dado por
la (88) se obtiene:
(91)
• Conocida la fuerza P se puede
dimensionar el tornillo.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 49
• Sean df, dn y dm los diámetros del filete , del
núcleo y medio del filete respectivamente, figura
del tornillo. Si es σt la resistencia o esfuerzo
unitario a la tracción, se tiene que la fuerza que
puede resistir el núcleo del tornillo está dada por
la expresión:
(92)
de donde es: (93)
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 50
• Para obtener el diámetro del filete df ,
teniendo en cuenta que es
aproximadamente:
(94)
• y aplicando en la (91) el artificio de
multiplicar y dividir por se obtiene:
(95)
• De donde resulta:
(96)
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 51
• Si además el tornillo está sometido a torsión, el valor de la
resistencia unitaria σt’ para este caso se toma:
σt’ = ¾σt (97)
• Por lo que el valor de P resulta:
P = 0,5. (98)
• Si además debe el tornillo resistir esfuerzos dinámicos, como por
ejemplo vibraciones, será la resistencia unitaria σt” aún menor,
adoptándose el valor:
(99)
• De donde resulta:
(100)
• Por lo tanto, para el tornillo sometido a esfuerzo de tracción, torsión
y esfuerzos dinámicos es:
(101)
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 52
• Tiene mucha importancia el sistema constructivo de la
rosca, por ejemplo, para roscas hechas al torno, si se
aplica para valores conocidos de st según estado de
carga II según Bach, por ejemplo para acero dulce y
cargas variables y el valor de la tensión σt = 600 a 800
kg/cm2 , o para hierro forjado y cargas variables y σt =
600 kg/cm2 es, según la (95):
P = 0,51.600. = 300. (102)
• Para roscas hechas con tarraja se toma, para df > 40
mm, σt = 540 kg/cm2, es:
P = 0,5.540. = 270. (103)
• Y para df < 40 mm, σt = 480 kg/cm2:
P = 0,5.480. = 240. (104)
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 53
Cálculo de la altura de la tuerca
• Se supone que el mayor esfuerzo que
soportan los filetes de la tuerca es el de
flexión. Según la teoría de la Resistencia
de Materiales, considerando al filete de la
tuerca como una ménsula, la fuerza P que
actúa a una distancia l, provocará un
momento flector M, el cual será soportado
por la sección resistente W.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 54
• Si se analiza la figura para rosca internacional,
la cual se muestran las medidas de los filetes de
la tuerca, se tiene que según la hipótesis de
carga, la fuerza P está aplicada a una distancia l
del diámetro del filete del tornillo igual a:
(105)
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 55
• Siendo, en la (106):
• z: número de pasos del filete que comprenden la altura
de la tuerca.
• z.p.df : base del rectángulo de la sección que resiste el
esfuerzo P.
• : altura del rectángulo de la sección que resiste el
esfuerzo P.
• Por lo tanto, el Momento Flector será:
M = P.l = W.σf (107)
• Reemplazando en la (107) los valores de l y de W dados
por las (105) y (106) respectivamente se obtiene:
(108)
• Pero de la figura anterior es:
• t = h.cos α/2 = h.cos30º = h.0,866 (109)
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 56
• Reemplazando en la (108) el valor de t dado por la (109)
se obtiene:
(110)
• Operando la (110), haciendo z.h = H altura de la tuerca,
se obtiene:
(111)
• La (111) permite dimensionar la altura de la tuerca.
• Como al mismo tiempo el tornillo soporta esfuerzos de
tracción dado por la expresión (92), reemplazando el
valor de P dada por ésta última en la (111) se obtiene:
(112)
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 57
• Para un estado de carga variable (Bach II)
y para σt =σf = 350 kg/cm2 (hierro dulce) la
(112) se transforma en:
H = 0,735df ≈ 0,8df (113)
• Pero de la (94) resulta:
dn = 0,8df (114)
• De donde se obtiene:
H ≈ dn (115)
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 58
Cálculo de la altura de la cabeza del tornillo
• Se considera que por la tracción del tornillo se produce
un esfuerzo de corte en la superficie cilíndrica de
diámetro dn y altura h1 (figura). La cabeza se separaría
del vástago según las generatrices ab y cd, siendo la
superficie de corte igual a:
P = π.dn.h1.Ʈc (116)
• Despejando en la (116) h1, obtenemos:
(117)
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 59
• Para el caso anterior ya visto para roscas
torneadas, reemplazando en la (117) el valor de
P dado por la (102) y operando se obtiene:
300. = π.df.h1.Ʈc (118)
• Operando en la (118) obtenemos:
(119)
• Si es Ʈc = 135 kg/cm2, se obtiene para la altura
de la cabeza del tornillo:
h1 = 0,7df (120)
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 60
Muelles o resortes
• Son elementos de máquinas que sometidos a
carga varían su forma entre límites más o
menos amplios, siempre que estas cargas no
los expongan a solicitaciones superiores a los
límites de elasticidad del material con el cual
están construidos, produciendo su destrucción.
Según el tipo de muelle, la energía de la carga
que soporta el mismo, se transforma total o
parcialmente en trabajo de deformación y de
rozamiento, o solo en energía de deformación
del resorte, con lo que se evita total o
parcialmente la fuerza de choque sobre los
apoyos o se logra almacenar en él energía
potencial.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 61
• Se utilizan como uniones de máquinas a sus
bases para disminuir sus trepidaciones, para
almacenar energía para el accionamiento de
dispositivos, para suspensión de diferentes
partes de vehículos para absorción de impactos,
etc.
• Existen diferentes tipos de muelles, estando
clasificados por su forma geométrica: muelles
de hojas elásticas, de plato, helicoidales o de
barras de torsión, etc., o por su forma de
trabajo: tracción, compresión, flexión, torsión.
Pueden ser de sección rectangular, cuadrada,
circular o de formas especiales.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 62
Almacenaje de energía por los resortes
• Si se designa, según se muestra en la figura, por f la
desviación, o sea una medida de la traslación (parte a),
del giro (parte b), o del alargamiento o acortamiento
(parte c) por flexión, torsión, tracción o compresión
respectivamente del muelle, bajo la acción de una
fuerza F, la característica de un muelle sin rozamiento,
en el campo de las deformaciones elásticas (ley de
Hooke) es una recta o una curva..
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 63
• Es una recta si f crece proporcionalmente
con F, como por ejemplo en los muelles
espirales y de ballesta sin rozamiento. Si
por el contrario, a medida que aumenta la
deformación del muelle, éste se hace más
rígido, entonces la línea característica se
va inclinando cada vez más al ir
aumentando la carga, o sea que se va
curvando (amortiguación progresiva). En
este caso, la pendiente de la tangente a la
línea característica es una medida de la
fuerza unitaria del muelle (figura).
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 64
• El valor del trabajo absorbido por el muelle de
características rectilínea (recta 1 de la figura) es:
(121)
• Siendo la tangente del ángulo a1 que forman las
direcciones de la fuerza F y la deformación f una
constante:
(122)
• El valor de tg α1 representa la dureza del muelle
y se designa con la letra c midiéndose en kg/cm
o en N/cm.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 65
• Para un muelle en general, de características
rectilíneas o no, (curva 2 de la figura) es:
(123)
• Para el muelle de características elásticas se
puede escribir:
(124)
• Estando T en kgcm o Nm, correspondiente al
área rayada del triángulo de la figura.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 66
Cálculo de muelles
• Muelles de tracción y compresión:
• Considerando un resorte de sección constante
A y de longitud l, medidos en cm2 y en cm.
respectivamente. Si se designa con ± Dl = f el
alargamiento o acortamiento del resorte debido
a la carga F que actúa en la dirección del eje del
muelle (parte c de la figura). Si es σ la tensión
de tracción o compresión y E el modulo de
elasticidad del material (para el acero es E =
2,1.106 kg/cm2 = 205,8 Gpa) , ambos en kg/cm2
o N/m2, en el campo de las deformaciones
elásticas se verifica que el alargamiento o
acortamiento unitario es:
(125)
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 67
• De la (125), operando se obtiene la deformación
en función de la tensión, del módulo de
elasticidad y de la longitud del resorte:
(126)
• Si es:
F = σ.A (127)
• Luego el trabajo total de deformación dado por
la expresión (124) en la que se reemplazan los
valores de F y f dados por las expresiones (126)
y (126) respectivamente será:
(128)
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 68
• Para su cálculo debe tenerse en cuenta que la
máxima tensión de tracción o compresión que
en los muelles tenga lugar no debe sobrepasar
las tensiones admisibles; es decir que debe
verificarse:
a)σmax≤σtracciónadmisible b)σmax≤σcompresión dmisible (129)
• Además si el volumen del muelle es:
V = A.l (130)
• Se tendrá que para los muelles trabajando a
tracción y compresión, la energía absorbida en
el proceso total de deformación, o sea el trabajo
elástico, valdrá:
(131)
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 69
Muelles de anillos elásticos:
• Es un ejemplo de muelle que trabaja a la
tracción y compresión (figura). Consiste
en una serie de anillos concéntricos de
secciones cónicas unas interiores y otras
exteriores, superpuestos unos sobre
otros, con los de diámetro menor
introducidos dentro de los de diámetro
mayor. Los internos trabajan a la
compresión y los externos a la tracción,
existiendo además, entre las superficies
en contacto rozamiento.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 70
• Las tensiones a las que están sometidos los
anillos están dadas por las siguientes
expresiones:
• a) Para los anillos externos
(132)
• b) Para los anillos internos
(133)
• La deformación de los anillos es:
(134)
• El volumen del resorte es:
V = 2π (ne re Ae + ni ri Ai) (135)
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 71
• Siendo en la (132), (133) y (134) Ae y Ai
las áreas de las secciones de cada anillo
externo e interno respectivamente; re y ri
los radios desde el centro de gravedad de
cada uno de los anillos externo e interno
respectivamente; ne el número de anillos
externos y ni el número de anillos internos;
z el número de superficies cónicas en
contacto; β el ángulo que forma el eje del
resorte con la cara cónica de un anillo; µ =
Ʈγφ el coeficiente de rozamiento. Por lo
general , para anillos de acero, es µ »
0,16, debiendo verificarse β > φ.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 72
Muelles de plato (de flexión)
• Los muelles de plato, también llamados Belleville, son arandelas de
forma cónica, que cuando se cargan axialmente trabajan a la flexión
(figura izquierda). Se utilizan cuando hay que absorber grandes
cargas y ser pequeño el espacio disponible para el recorrido del
resorte. Varios de estos discos pueden superponerse simplemente
formando paquetes o combinarse para formar columnas (figura
derecha).
• La tensión admisible que pueden soportar es un 75% de la tensión
de bloque, siendo esta última la que comprime el plato hasta dejarlo
horizontal (plano).
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 73
• Se pueden utilizar, con mucha aproximación, las
ecuaciones para el cálculo a la flexión de una
placa anular, para los valores prácticos
siguientes:
4º ≤ a ≤ 7º (136)
• siendo el valor óptimo:
αopt = 6,5º (137)
(138)
• Si es < 0,03 existe el peligro de doblado y
para > 0,06 no se puede aplicar el cálculo
como placa anular.
Ing. Hugo M. Chacón Mec. y Elementos de Maquinas 74