FUNDACIÓN EDUCACIONAL LA ASUNCIÓN
LICEO “LA ASUNCIÓN”
“Educar, Evangelizar y Servir”
PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA ANUAL 2021/ PRIMER TRIMESTRE
Docente: María Paz Huerta Aguayo Asignatura: LENGUA Y LITERATURA/ PLAN COMÚN Nivel: TERCERO MEDIO
Título Unidad Didáctica: Reforzamiento conocimientos previos N° de horas:
Actitud(des)/Relación con el PEI:
Escuchar a los demás - Respetar las opiniones de los demás - Perseverancia - Desarrollar el trabajo individual y en equipo - Valorar lo literario y no literario como expresión
del mundo.
Objetivo General de la unidad: Conocimientos Previos:
Reforzar los conocimientos previos del año anterior aludiendo a los objetivos priorizados -Identificar los elementos esenciales de los textos literarios.
que fueron vistos parcialmente o no se alcanzaron a desarrollar. -Relación de la visión del mundo con el contexto histórico de textos literarios.
-Análisis de medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al
director, propaganda o crónicas y su importancia en el mundo cotidiano.
-Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales, tales como
exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc.
Mes Contenido Habilidad Objetivo de aprendizaje (OA) Actividad de Aprendizaje con estrategias DUA Indicador de evaluación e
instrumento evaluativo
-Texto Argumentativo Presentación de los objetivos de esta Unidad de
Aplicar flexiblemente y Reforzamiento- Nivelación
MARZO creativamente las habilidades DIAGNÓSTICA Plan DIA
Aspectos relevantes en
Reconocer de escritura adquiridas en Lluvia de ideas en relación a las características del (Diagnóstico Integral de
la producción de un
clases como medio de Texto o discurso argumentativo. Aprendizaje ), del
texto argumentativo: Identificar expresión personal y cuando MINEDUC.
tema polémico, se enfrentan a nuevos géneros El uso de contextos cotidianos, académicos de la
Comprender
propósito (OA12) argumentación.
comunicativo, Crear
estructura, uso de Reflexión del por qué debemos tener una postura
Sintetizar Analizan las
modalizadores, de frente a determinados hechos o acontecimientos.
Evaluar Analizar críticamente textos de diversos características propias del
secuencias textuales, géneros discursivos no literarios orales,
Lectura de diversos textos argumentativos con texto argumentativo.
conectores. Reflexionar escritos y audiovisuales
temáticas distintas que generen e intencionen una
postura frente al tema planteado.
Revisan textos propuestos
Temas de interés que Análisis individuales y en grupos de textos para la lectura en Libro de
intencionan una argumentativos. Utilizando el texto escolar Clases.
postura o visión de
mundo crítica.
Revisión en la práctica de diversas técnicas de
argumentación. Definir y entregar las características
Técnicas de *Evaluación Sumativa.
de los debates, foros y como estos se presentan en
argumentación: los medios masivos de comunicación. Formulario
debates,foros,etc.
- Comprensión
lectora
- Vocabulario
contextual
FUNDACIÓN EDUCACIONAL LA ASUNCIÓN
LICEO “LA ASUNCIÓN”
“Educar, Evangelizar y Servir”
PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA ANUAL 2021/ PRIMER TRIMESTRE
Docente: María Paz Huerta Aguayo Asignatura: LENGUA Y LITERATURA/ PLAN COMÚN Nivel: TERCERO MEDIO
Título Unidad Didáctica: Evaluar y producir géneros discursivos N° de horas:
Actitud(des)/Relación con el PEI:
Escuchar a los demás - Respetar las opiniones de los demás - Perseverancia - Desarrollar el trabajo individual y en equipo - Valorar lo literario y no literario como expresión
del mundo.
Objetivo General de la unidad: Conocimientos Previos:
Se espera que los estudiantes elaboren argumentos, aplicando críticamente los distintos -Argumentación
recursos en su análisis y producción. -Análisis de medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al
director, propaganda o crónicas y su importancia en el mundo cotidiano.
-Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales, tales como
exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc.
Mes Contenido Habilidad Objetivo de aprendizaje (OA) Actividad de Aprendizaje con estrategias DUA Indicador de evaluación e
instrumento evaluativo
OA 1: Formular interpretaciones
Abril Reconocer surgidas de sus análisis.
Argumentación Presentación de conceptos clave unidad
Mayo Modalidades Identificar Analizar críticamente textos de diversos (argumentación. modalidades discursivas- discursos
Indagan e identifican
discursivas géneros discursivos no literarios orales, multimodales).
Comprender escritos y audiovisuales. tendencias en redes
Discursos Trabajo con el Texto Escolar y los textos que presentan
multimodales Crear temas controversiales. sociales.
Argumentación Analizan cŕiticamente
Sintetizar
Comprensión lectora OA 6: Producir textos (orales, escritos o Los jóvenes indagan las portadas o tendencias del día textos no literarios, orales,
Vocabulario Evaluar audiovisuales) coherentes y (trending topics) en las redes sociales y los medios por escritos y audiovisuales.
cohesionados, para comunicar sus
medio de una lluvia de ideas. Seleccionan un tema para Redactan argumentos.
Reflexionar análisis e interpretaciones de textos,
desarrollar posturas sobre temas, argumentar y autoevalúan su elección con una pauta
explorar creativamente con el lenguaje, que sirve, además, para planificar su argumentación. Formulan interpretaciones
entre otros propósitos
a partir de diversos
INDICADORES SÍ NO RESPUESTA DEL ESTUDIANTE análisis en textos
¿El tema seleccionado es controversial?
multimodales.
¿Por qué?
¿Cuál es la controversia?
¿Tengo una postura clara respecto del tema? ¿Cuál
es? ¿Cómo la puedo formular mejor? Identifican estructura del
¿Tengo claro mi propósito respecto de este tema? texto.
¿Cuál es?
¿Puedo apoyar mi postura con algunos argumentos?
¿Cuáles? ¿Cuántos?
¿Necesito investigar para dar más fuerza a mi Revisan ejemplos que
postura? ¿Qué debo investigar? entrega el Texto Escolar
¿Aporta mi postura al debate sobre el tema? ¿Por qué?
A partir de la actividad anterior crean argumentos en
base a la postura y crean un afiche o cartel que
acompañe su argumentación con imágenes u otros Crean letreros o afiches
elementos. que apoyen su
argumentación.
Analizan la charla TED El peligro de una sola historia,
Comprenden textos y
de la escritora nigeriana Chimamanda Adichie, guiados
por tres criterios: vocabulario de diversos
1° Situación de enunciación textos.
Finalidad ¿Para qué argumenta? ¿Qué desea
conseguir?
Participantes ¿Quién es el enunciador y quiénes los
receptores?
Contexto ¿En qué situación se encuentran?
Canal ¿Qué medio permite transmitir el mensaje?
2° Uso de los recursos lingüísticos y no lingüísticos
Recursos no lingüísticos Apariencia y gestualidad
Recursos lingüísticos Léxico utilizado Uso estratégico
de verbos y pronombres Expresiones valorativas
3° Estructura interna de la argumentación
Tesis ¿Cuál es su postura? ¿Qué piensa respecto del
tema?
Argumentación ¿Desde dónde construye su
posicionamiento? ¿Cómo le da validez a su postura?
¿Qué razones presenta la emisora?
Análisis crítico de las fuentes de investigación de
textos argumentativos y otros presentados en la clase.
Revisión y análisis de videos donde se trabaje la
argumentación.
Guía y ejercicios de comprensión lectora y vocabulario.
Lectura domiciliaria.
ACTIVIDAD ANUAL
Con el propósito de crear una comunidad de lectores,
se propone que construyan juntos un blog centrado en
las interpretaciones literarias que efectúan de las obras
que leen cada mes durante el año. De este modo,
comparten sus experiencias como lectores al publicar
sus comentarios literarios y concierten el blog en una
bitácora interactiva. Ahí profundizan en sus temas de
interés y amplían los referentes literarios, pues
establecen conexiones entre las obras y otras
manifestaciones culturales y artísticas. Por ejemplo:
comparten un enlace a una película que se cita en la
novela leída, o a un cuento en que se basa determinado
cortometraje, o publican una canción que ellos mismos
crean a partir de un poema. Los propios jóvenes irán
explorando y desarrollando algunas de las múltiples
posibilidades que otorga esta forma de interacción
social.
Para organizar la construcción de esta bitácora
interactiva, se propone que formen grupos de 4 o 5
integrantes y que los mantengan durante al menos un
semestre. Cada alumno tendrá un rol específico; por
ejemplo: • Estudiante 1: escribe un comentario del
texto literario leído en el mes. • Estudiante 2: escribe un
texto creativo a partir de la obra literaria leída en el
mes. • Estudiante 3: edita los comentarios de los
compañeros. • Estudiante 4: investiga conexiones del
texto literario con otros referentes del arte y la cultura.
• Estudiante 5: publica los comentarios editados y los
referentes investigados, y se encarga del diseño y la
diagramación del blog. Para que todos participen en
los diferentes roles, conviene que planifiquen sus
tareas y el texto literario que abordarán cada mes
durante el semestre o año. Las lecturas pueden ir
cambiando según sus trayectorias e intereses; en este
sentido, el docente guía y retroalimenta la elaboración
de la bitácora y sugiere lecturas (ver Anexo). Se
recomienda también conectarse con otros profesores
que estén guiando el mismo proyecto u otro semejante,
a fin de enriquecer las experiencias; por ejemplo:
pueden compartir con alumnos de otros
establecimientos de distintas regiones del país
FUNDACIÓN EDUCACIONAL LA ASUNCIÓN
LICEO “LA ASUNCIÓN”
“Educar, Evangelizar y Servir”
PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA ANUAL 2021/ SEGUNDO TRIMESTRE
Docente: María Paz Huerta Aguayo Asignatura: LENGUA Y LITERATURA/ PLAN COMÚN Nivel: TERCERO MEDIO
Título Unidad Didáctica: Análisis crítico de géneros discursivos en comunidades digitales N° de horas: 42
Actitud(des)/Relación con el PEI:
Escuchar a los demás - Respetar las opiniones de los demás - Perseverancia - Desarrollar el trabajo individual y en equipo - Valorar lo literario y no literario como expresión
del mundo.
Objetivo General de la unidad: Conocimientos Previos:
Se espera que los estudiantes analicen críticamente los géneros discursivos surgidos en -Elementos significativos en textos literarios y no literarios
comunidades digitales y, de este modo, reflexionen sobre los problemas éticos asociados -Textos no literarios
a la participación: difundir información, formas de acoso, descalificar o discriminar, sus -Texto (Discurso) Argumentativo
alcances y consecuencias.
Mes Contenido Habilidad Objetivo de aprendizaje (OA) Actividad de Aprendizaje con estrategias DUA Indicador de evaluación e
instrumento evaluativo
JUNIO / El docente puede proponer preguntas como las
Argumentación OA 1: Formular interpretaciones Interpretan y analizan
JULIO siguientes para guiar la lectura del primer capítulo del
surgidas de sus análisis críticamente textos de
ensayo La intimidad como espectáculo de Paula
Tipos de argumento Sibilia. diversos géneros, orales,
OA 3: Analizar críticamente
Reconocer escritos, audiovisuales.
Géneros textos de diversos géneros
Identificar • ¿Cuál es el propósito de la autora al citar a F.
discursivos discursivos no literarios orales,
Nietzsche y a Lola Copacabana al inicio del ensayo? • Producen argumentos y
Comprender escritos y audiovisuales,
¿Qué crítica plantea la autora? • ¿Cuál es el propósito textos escritos.
Comunidades Analizar Crear considerando: • La influencia de
de plantear esta crítica? • ¿Cómo se debe entender el
digitales los contextos socioculturales
Sintetizar ensayo? • ¿Cómo interpretas la referencia a la revista Dialogan para construir y
de enunciador y audiencia. • Las
Time que publicó un espejo en su portada? • ¿Cómo se ampliar ideas.
Evaluar características del género
vincula la referencia a Narciso con la participación en
Reflexionar discursivo al que pertenece el
las redes sociales? Creación de textos.
texto. • Las relaciones
establecidas entre las ideas
Reflexión grupal del texto.
para construir razonamientos. •
La selección y la veracidad de la
información.
Los alumnos se dividen en grupos de trabajo y eligen
un tema sobre el cual buscarán las interacciones en
OA 6: Producir textos (orales, redes sociales, que sea controversial o que esté en la
escritos o audiovisuales) agenda pública.
coherentes y cohesionados, Después buscan intercambios de opiniones sobre el
para comunicar sus análisis e tema en redes sociales (Twitter o foros de opinión en
interpretaciones de textos, plataformas periodísticas, por ejemplo) y los analizan a
desarrollar posturas sobre partir de los siguientes criterios:
temas, explorar creativamente CRITERIO DESCRIPCIÓN
con el lenguaje, entre otros 1.Tipo de comentario: Descalificación o insulto sin
propósitos argumentación, argumentos sin evidencias, tesis sin
argumentación, argumentaciones desarrolladas,
comentarios que no exponen un punto de vista.
OA 8: Dialogar También pueden aparecer otras formas discursivas,
argumentativamente, evitando como narraciones, explicaciones, etc.
descalificaciones o prejuicios, 2.Tipos de argumentos empleados: De popularidad,
para construir y ampliar ideas gradualidad, consecuencias, ignorancia, opinión
en torno a interpretaciones experta, causa, generalización, analogía, etc.
literarias y análisis crítico de 3.Formas de legitimación de contenidos Alusión a
textos: creencias compartidas sobre el mundo, estereotipos
extendidos, datos de estudios o encuestas,
comentarios de figuras públicas o de otros medios de
prensa, etc
Creación de una red social o comunidad digital que
abarque un tema de previa investigación, posterior a
ello otros grupos de trabajo deberán interactuar en
dicha red dialogando evitando prejuicios y
descalificaciones.
(rúbrica)
Revisión y análisis de videos donde se trabaje la
argumentación.
Guía y ejercicios comprensión lectora y vocabulario.
Lectura domiciliaria.
FUNDACIÓN EDUCACIONAL LA ASUNCIÓN
LICEO “LA ASUNCIÓN”
“Educar, Evangelizar y Servir”
PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA ANUAL 2021/ SEGUNDO TRIMESTRE
Docente: María Paz Huerta Aguayo Asignatura: LENGUA Y LITERATURA/ PLAN COMÚN Nivel: TERCERO MEDIO
Título Unidad Didáctica: Diálogo: literatura y efecto estético N° de horas: 42
Actitud(des)/Relación con el PEI:
Escuchar a los demás - Respetar las opiniones de los demás - Perseverancia - Desarrollar el trabajo individual y en equipo - Valorar lo literario y no literario como expresión
del mundo.
Objetivo General de la unidad: Conocimientos Previos:
Se propone que los estudiantes lean para evaluar y reflexionar, mediante el diálogo con -Elementos significativos en textos literarios y no literarios
-Textos iterarios
otros, sobre el efecto estético que produce en ellos la lectura de diversas obras literarias.
Para esto, comprenderán cómo analizar los recursos lingüísticos que sustentan las
diversas interpretaciones que se ponen en común. Para guiar el análisis y la reflexión, se
propone las siguientes preguntas: ¿Cómo se relaciona una obra literaria con mi
experiencia personal? ¿Cómo se puede explicar que una obra literaria tenga distintos
efectos en los lectores? ¿Cómo contribuye el intercambio de ideas y puntos de vista a
comprender las obras literarias?
Mes Contenido Habilidad Objetivo de aprendizaje (OA) Actividad de Aprendizaje con estrategias DUA Indicador de evaluación e
instrumento evaluativo
Presentación género literario y su elementos.
Género literario OA 1: Formular interpretaciones Reconocen características
AGOSTO/SE surgidas de sus análisis Para motivarlos, el docente invita a cada estudiante a del género literario.
PTIEMBRE Estética escribir en su cuaderno uno o dos títulos de novelas o
OA 3: Analizar críticamente cuentos de ciencia ficción que los hayan impactado.
Reconocer textos de diversos géneros Luego intercambian sus respuestas con un Formulan interpretaciones.
Novela distópica Analizan críticamente
Identificar discursivos no literarios orales, compañero. Cada uno selecciona un título y comentan
escritos y audiovisuales, preguntas como las siguientes: ¿Por qué textos literarios.
Comprender
considerando: • La influencia de seleccionaste esa obra? ¿En qué momento la leíste?
Analizar Crear los contextos socioculturales ¿Qué tema aborda? ¿Cómo se relaciona con tu vida? Producen textos (cuentos)
Sintetizar de enunciador y audiencia. • Las Conceptualización del efecto estético en la literatura.
Evaluar características del género
discursivo al que pertenece el Lectura de el cuervo de Edgar Allan Poe y reflexión a *Evaluación Sumativa.
Reflexionar
texto. • Las relaciones partir de lo siguiente:
establecidas entre las ideas • ¿Qué relaciones podemos establecer entre el
para construir razonamientos. • contexto de producción de la obra y el texto? • ¿Qué
experiencias tenemos respecto del tema que plantea? • Dialogan
La selección y la veracidad de la
¿Qué visión del ser humano propone? • ¿Qué reacción constructivamente sobre
información. me provoca leer este texto? • ¿Con qué emociones lo lo leído.
asocio? • ¿Cómo se relaciona mi reacción con mi
experiencia? • ¿Qué aspectos específicos de la obra
Desarrollan guías de
OA 6: Producir textos (orales, me provocan reacciones? • ¿Por qué un texto puede
generar diversas reacciones en los lectores? • ¿Cómo comprensión y
escritos o audiovisuales)
logra un texto generar efectos en los lectores? ¿Qué vocabulario.
coherentes y cohesionados, efecto estético provoca el texto?
para comunicar sus análisis e
interpretaciones de textos, Análisis de capítulo de serie o video distópico
desarrollar posturas sobre rescatando sus características y buscando elementos
temas, explorar creativamente destacados.
con el lenguaje, entre otros
El docente presenta brevemente a Raymond Queneau,
propósitos
escritor francés (1903 -1976), y, a continuación, lee en
voz alta la primera parte del texto Ejercicios de estilo
que consta de 99 variaciones sobre una anécdota
trivial.
OA 8: Dialogar Comentan: ¿Qué tema se presenta? • ¿Qué
argumentativamente, evitando experiencias tenemos al respecto? • ¿Qué reacción
descalificaciones o prejuicios, provoca en mí la lectura? • ¿Qué aspectos del texto
para construir y ampliar ideas son los que me provocan esas reacciones? • ¿Qué
en torno a interpretaciones recursos literarios identifico y asocio a esos efectos?
literarias y análisis crítico de
Presentación características del cuento.
textos:
Creación de un cuento, para comenzar responden lo
siguiente; • ¿Qué tema me gustaría tratar en el cuento?
• ¿Qué experiencias tengo respecto del tema? • ¿Con
qué reacciones lo asocio? • ¿Qué recursos literarios
puedo utilizar para potenciar el tema y los efectos que
busco generar en el lector?
El docente presenta los criterios que guían el proceso
de escribir el cuento (72)
Trabajo texto del estudiante.
Guía comprensión lectora y vocabulario.
FUNDACIÓN EDUCACIONAL LA ASUNCIÓN
LICEO “LA ASUNCIÓN”
“Educar, Evangelizar y Servir”
PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA ANUAL 2021/ TERCER TRIMESTRE
Docente: María Paz Huerta Aguayo Asignatura: LENGUA Y LITERATURA/ PLAN COMÚN Nivel: TERCERO MEDIO
Título Unidad Didáctica: Elaborar y comunicar interpretaciones literarias N° de horas: 42
Actitud(des)/Relación con el PEI:
Escuchar a los demás - Respetar las opiniones de los demás - Perseverancia - Desarrollar el trabajo individual y en equipo - Valorar lo literario y no literario como expresión
del mundo.
Objetivo General de la unidad: Conocimientos Previos:
Se espera que los estudiantes propongan distintas interpretaciones para obras literarias -Elementos significativos en textos literarios y no literarios
-Textos literarios
tras profundizar en ellas por medio de la investigación; asimismo, que produzcan textos
(orales, escritos o audiovisuales) para comunicar sus análisis y posturas sobre temas, y
explorar creativamente con el lenguaje. Algunas preguntas que pueden que pueden
orientar el desarrollo de la unidad son: ¿Cómo puede la interpretación cambiar la
percepción de una obra literaria? ¿Cómo razonamos cuando elaboramos una
interpretación? ¿Por qué las personas a menudo difieren en sus apreciaciones acerca de
la literatura y el arte? ¿Cómo contribuye el intercambio de ideas y puntos de vista a
comprender las obras literarias?
Mes Contenido Habilidad Objetivo de aprendizaje (OA) Actividad de Aprendizaje con estrategias DUA Indicador de evaluación e
instrumento evaluativo
Presentación género literario
Género literario OA 1: Formular interpretaciones Leer en voz alta dos textos literarios: Preámbulo para Reconocen características
OCTUBRE/N surgidas de sus análisis dar cuerda a un reloj, de Julio Cortázar, y el poema del género literario.
OV/ DIC Recursos literarios Considerando en frío, de César Vallejo.
OA 3: Analizar críticamente Completan cuadro comparativos ( 89)
Reconocer textos de diversos géneros
Tópicos literarios. Formulan interpretaciones.
Identificar discursivos no literarios orales, Presentación de tópicos literarios y personajes tipo y
escritos y audiovisuales, guía de ejercicios donde identifica y crean ejemplos. Analizan críticamente
Personajes tipo. Comprender
considerando: • La influencia de textos literarios.
Analizar Crear los contextos socioculturales Presentación intertextualidad y ejemplos.
intertextualidad Realizan investigaciones
Sintetizar de enunciador y audiencia. • Las Características de la novela gráfica.
características del género sobre literatura.
Novela gráfica Evaluar
discursivo al que pertenece el A continuación, introduce la novela gráfica que van a
Reflexionar
texto. • Las relaciones leer, Persépolis, mostrando un fragmento de la película
establecidas entre las ideas homónima. (Ver en Recursos Persépolis, fragmento). *Evaluación Sumativa.
para construir razonamientos. • Los alumnos observan y analizan las imágenes,
considerando los siguientes criterios:
La selección y la veracidad de la
CRITERIOS DE ANÁLISIS
información. Uso del color ¿Qué colores predominan en las Dialogan
imágenes y qué significado se le puede atribuir a ello?
constructivamente sobre
Uso de la luz ¿Cómo se usa la luz en las imágenes y
cómo incide en el sentido del texto? lo leído.
OA 6: Producir textos (orales,
Planos ¿Con qué planos se presenta las imágenes?
escritos o audiovisuales)
¿Cómo afecta el uso de determinados planos al Desarrollan guías de
coherentes y cohesionados, significado de la imagen? comprensión y
para comunicar sus análisis e Personajes y perspectivas ¿Hacia dónde miran los vocabulario.
interpretaciones de textos, personajes a lo largo de la historia? Símbolos ¿Qué
desarrollar posturas sobre símbolos puedo reconocer? ¿Con qué frecuencia los
temas, explorar creativamente veo? ¿Qué significan?
con el lenguaje, entre otros Relación entre imágenes y texto ¿Cómo se relacionan
las imágenes con el texto? ¿Qué función cumplen las
propósitos
imágenes en el relato? ¿Cómo nos dimos cuenta de
esto? ¿Qué características de las imágenes apoyan
esta función? ¿Cómo afectan las imágenes a la manera
en que leemos y entendemos el texto?
OA 8: Dialogar Relación de la obra con otros referentes de la cultura y
argumentativamente, evitando el arte Por ejemplo: Se vincula, ¿con qué autores,
descalificaciones o prejuicios, músicos, movimientos artísticos, religiones, sistemas
para construir y ampliar ideas filosóficos, teoría políticos, religiones?
en torno a interpretaciones
literarias y análisis crítico de
Investigar: literatura, arte y cultura
textos:
Los estudiantes investigarán y desarrollarán un
informe de investigación según rúbrica.
OA 9: Investigar sobre
diversos temas para Trabajo texto del estudiante.
enriquecer sus lecturas y Guía comprensión lectora y vocabulario.
análisis, o para responder
interrogantes propias de la
asignatura: • Seleccionando
fuentes e información según
criterios de validez y
confiabilidad. • Procesando la
información mediante
herramientas digitales o
impresas. • Comunicando sus
hallazgos por medio de
géneros (escritos, orales o
audiovisuales) del ámbito
educativo. • Haciendo uso
ético de la información
investigada por medio de
recursos de citación y
referencia