0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas10 páginas

10 Estrategias Cognitivas

El documento describe 10 actividades cognitivas efectivas para adultos mayores como la lectura comprensiva, ejercicios matemáticos, crear historias, juegos de mesa, y costura. También discute la importancia de la estimulación cognitiva para prevenir el deterioro cognitivo y mantener las funciones ejecutivas. Además, provee una perspectiva histórica sobre el campo de la psicogerontología y sus implicaciones en el trabajo con personas mayores.

Cargado por

Cindy Serrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas10 páginas

10 Estrategias Cognitivas

El documento describe 10 actividades cognitivas efectivas para adultos mayores como la lectura comprensiva, ejercicios matemáticos, crear historias, juegos de mesa, y costura. También discute la importancia de la estimulación cognitiva para prevenir el deterioro cognitivo y mantener las funciones ejecutivas. Además, provee una perspectiva histórica sobre el campo de la psicogerontología y sus implicaciones en el trabajo con personas mayores.

Cargado por

Cindy Serrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

10 Actividades Cognitivas para

Adultos Mayores
Por Alejandra Muñoz Martínez LIFEDER.COM

https://www.lifeder.com/actividades-cognitivas-para-adultos-mayores/

  

Las  actividades cognitivas para adultos mayores son fundamentales


para promover la salud, el bienestar general y para mejorar memoria,
atención y otras funciones ejecutivas. A continuación te dejamos una lista
de 10 de las más efectivas.

Según el INE (Instituto Nacional de Estadística) en España en el año 2015


ha ocurrido un hecho que no sucedía desde 1941 y es que, en este último
año ha habido más muertes que nacimientos. Es decir, la pirámide
poblacional ha quedado de forma invertida. El número de nacimientos
disminuyó un 2% y el de muertes lo hizo con un 6,7%.

En total, se registraron 2.753 muertes más que nacimientos. Entre otras


razones, la crisis y la falta de políticas de conciliación familiar son, en gran
medida, culpables de estas cifras.

Es por esto, que podemos decir que España es un país que está
envejeciendo por lo que los campos de estudio y trabajo relacionados con
las personas mayores está comenzando a cobrar gran relevancia. Entre
ellos los aplicados al envejecimiento activo y la estimulación cognitiva.

En esta línea, encontramos ámbitos de la psicología, como


la psicogerontología que es como se le suele llamar en Europa,
Norteamérica y en algunos países iberoamericanos.
La Estimulación Cognitiva
En muchas ocasiones, las personas mayores ven mermadas su capacidades
cognitivas así como su memoria.

Puede ser debido a la edad y que se produce de forma debido a factores


fisiológico y ambientes y que varía de una persona a otra el nivel de
afectación (deterioro cognitivo) o bien, existen casos en los que es debido a
una enfermedad que provoque un daño orgánico (declive cognitivo).

Como la pérdida de funciones, se acabará produciendo de una manera u


otra, es muy importante la estimulación cognitiva que es la realización
de ejercicios que se dirigen a mantener o mejorar el funcionamiento
cognitivo mediante ejercicios que impliquen diversas áreas: memoria,
atención, percepción, funciones ejecutivas (planificación, organización y
ejecución).

Cobra una especial relevancia la prevención y, es que, estos ejercicios son


recomendables para cualquiera de nosotros con el objetivo de enlentecer el
envejecimiento. De hecho, están especialmente recomendado que se
comiencen a realizar entre los 55 y 60 años, aunque las personas más
jóvenes también pueden practicarlos.

A continuación, paso a enumerar una serie de ejercicios que podemos


hacer para trabajar la estimulación cognitiva. Éstos, podemos realizarnos
de forma autónoma en casa, aunque algunas personas mayores pueden
necesitar ciertas ayudas para poder realizarlos porque no puedan hacerlo
de manera autónoma.

Para poder realizar una estimulación cognitiva plena es importante acudir al


profesional adecuado y éste, tras una valoración, sentará un plan de
actuación adecuado a la persona en el que pueda mejorar las destrezas en
las que haga falta un mayor trabajo y maximizar aquellas en las que tenga
un mayor nivel.

Sobre todo, la intervención del profesional cobra una especial relevancia en


los casos en los que la persona sufre algún tipo de demencia e, incluso,
la enfermedad de Alzheimer.

10 Ejercicios de Estimulación Cognitiva

1- Lectura comprensiva

No es sólo leer un período o una revista, es que procesemos de la manera


adecuada la información que recibimos.

Al acabar de leer un texto, podemos realizarnos una serie de preguntas:


¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, y ¿por qué?. Podemos responderlas de
manera escrita o bien, contándoselo a alguien. De esta manera, si hemos
leído con atención el texto, lo habremos comprendido y seremos capaces
de dar respuesta a los interrogantes.

2- Ejercicios matemáticos

Podemos partir de un nivel básico, realizando sumas y restas o bien, un


nivel más alto en el que realicemos ecuaciones en las que intervengan
distintos mecanismos para despejar la incógnita. De esta manera,
trabajaremos nuestra atención y, también, la concentración.

3- Álbum de la vida

Con el objetivo de trabajar la memoria remota, una actividad muy bonita es


rescatar antiguas fotos y documentos y ponerlas en orden. Podemos crear
un álbum personal con historias y nuestras fotografías personales.
4- Colorear

A priori, puede parecernos una actividad para niños pequeños, pero son
múltiples los efectos beneficiosos de esta actividad. Lo ideal es adaptar la
figura y no usar imágenes que parezcan infantiles.

Coloreando, se trabaja la motricidad fina y, al finalizarlo, se sentirán


orgullosos tras el trabajo realizado. El coloreado está muy relacionado con
la arte-terapia y es que, realizar este tipo de trabajos tiene múltiples
beneficios porque nos ayuda a relajarnos.

5- Crear historias

Éste recurso es muy usado, sobre todo en grupos. La persona que conduce
al grupo, introducirá una lista de palabras que, aparentemente, no tengan
sentido entre sí.

Después, tras comprobar que todos conozcan su significado, el primero


inventará una frase con una palabra y la persona que le siga, tendrá que
empezar con la frase inicial y añadir una nueva con otra palabra. Así, hasta
que todos hayan participado. Es un buen ejercicio para trabajar la
memoria a corto plazo y, también, los recursos relacionados con la
imaginación.

6- Pasatiempos

Podemos encontrarlos en cualquier periódico o revista y también, los


venden en libros enteros. Pueden ser sopas de letras, crucigramas, sudokus
o ejercicios de encontrar las diferencias entre dos imágenes.

Tardamos poco tiempo en realizarlos pero, podemos tomar el hábito de


realizar este tipo de ejercicios por sus beneficios. Con cada uno de ello,
trabajaremos un aspecto en concreto pero, es muy importante ser
constante.

7- Hacer las tareas de la casa

Para las personas que sufran cierto deterioro cognitivo, este tipo de tareas
cobran especial relevancia porque aparte de ser manipulativas y requerir de
su atención y concentración y poner en marcha las funciones ejecutivas, les
harán sentirse útiles y por lo tanto, incrementará su autoestima.

Estas pueden ser pelar fruta o las patatas, partir algunos alimentos, poner
la mesa, doblar la ropa, etc. Es importante que las actividades que
conlleven la utilización de ciertos instrumentos que pueden herirles
(cuchillos, tijeras, etc) o el uso de instrumentos que quemen (la
vitrocerámica, el horno,…) sean realizados bajo la supervisión de otra
persona.

8- Completar mapas

Es muy importante que las actividades que realicemos, tengan algún tipo
de repercusión en nuestra vida diaria. ¿Cuántas veces hemos escuchado el
telediario y nos han hablado de un país o ciudad que no hemos sabido
ubicar geográficamente?

Estudiando los mapas de los continentes, aprenderemos cultura y, a la vez,


trabajaremos nuestra memoria y atención. Después, para comprobar lo
aprendido, podemos completar un mapa mudo.

9- Los juegos de mesa

Jugando al parchís, al dominó, al ajedrez, a las cartas o las damas, además


de experimentar la sensación de jugar con más personas y los vínculos de
amistad que pueden surgir entre ellas, estamos entrenando nuestras
capacidades cognitivas como la memoria a corto plazo y la atención.
También, hay actividades que se podrán realizar individualmente como los
puzzles y jugar a un solitario con las cartas.

10- Costura

Una actividad manipulativa y que suele gustar mucho, sobre todo a las
personas que hayan aprendido a coser en su juventud.

Se puede aprender partir de trabajos muy simples en los que el punto sea
muy fácil e ir subiendo el nivel con el ganchillo o el punto de cruz e,
incluso, la elaboración prendas. Nuevamente, enfatizo la importancia de
que la persona que lo requiera, esté acompañada por alguien que supervise
el trabajo con el objetivo de no herirse.

Perspectiva histórica de la


psicogerontología
La psicogerontología también, puede ser denominada como
gerontopsicología y gerontología comportamental, ha estado presente en la
psicología desde sus comienzos.

Ivan Pavlov, uno de los psicólogos más influyentes y su equipo estudiaron,


en animales, las diferencias comportamentales entre los mayores y los
jóvenes y cómo los procesos de inhibición son más vulnerabes a la edad
que los de facilitación del aprendizaje. 

Desde el psicoanálisis, Carl Jung al describir las etapas de la vida adulta,


enfatizó que durante la última etapa además de producirse cambios
importante, muy relacionados con el estado anímico, se caracteriza,
también por la búsqueda de sentido a la vida.
Stanley Hall, psicólogo del desarrollo, propuso cómo a lo largo del período
de madurez se producen diversos mecanismos de diferenciación inter-
individual y por lo tanto, en esta etapa es muy importante la concepción de
la persona mayor como una alguien altamente diferenciado del resto.

Karl Bühler, tras todos lo estudios de sus colegas, enfatizó la importancia


del crecimiento, la estabilidad y el declive del funcionamiento psicológico a
lo largo de la vida de los seres humanos.

Fue en la década de los 50, cuando la psicogerontología se estableció como


subdisciplina de la psicología científica y quedó definida como el estudio del
envejecimiento y la vejez y de las aplicaciones de estos conocimientos a las
personas mayores.

Implicaciones de la Psicología en el trabajo


con Personas Mayores
Pinquart, Fernández-Ballesteros y Torpdalh (2007), tras una amplia revisión
bibliografía de estudios y artículos del campo de la psicogerontología,
sentaron cuáles son los temas más importantes que ocupan este ámbito:
la demencia, los problemas afectivos, el desarrollo social, las enfermedades
crónicas, el envejecimiento activo y la evaluación psicológica.

El Colegio Oficial de Psicólogos (COP), inspirándose en el II Plan


Internacional de Acción sobre Envejecimiento, elaboró en 2007 un listado
de las necesidades de atención de las personas mayores que requieren la
intervención de la figura del psicólogo. Éstas son:

 Promover la salud y el bienestar a lo largo del transcurso de la


vida.
 Evaluar e intervenir desde la psicología en la salud mental de las
personas mayores. También, en personas mayores que sufran
algún tipo de enfermedad mental.
 El apoyo psicológico a las familias.
 La integración social y comunitaria de las personas mayores.
 La formación a otros profesionales sobre los aspectos psicológicos
y sus implicaciones en el cuidado y la atención a personas
mayores.
 El asesoramiento, la formación y la promoción del envejecimiento
activo.
 La contribución al diseño urbanístico, arquitectónico y de las
nuevas tecnologías.

¿Qué es el envejecimiento activo?


Como he mencionado en el apartado anterior, éste es uno de los campos a
potenciar en el trabajo con personas mayores. Pero, ¿sabemos en qué
consiste y cuáles son sus implicaciones?

El término envejecimiento activo fue acuñado por diversos organismos


internacionales y nacionales como son la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto de
Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) y queda definido de la siguiente
manera:

“El envejecimiento activo es el proceso en que se optimizan las


oportunidades de salud, de participación y de seguridad con el fin de
mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. El
envejecimiento activo permite que las personas realicen su potencial de
bienestar físico, social y se centra en las personas mayores y en la
importancia de dar una imagen pública positiva de este colectivo.“
Desde la Unión Europa, en 2012, se impulsó el año del envejecimiento
activo y de la solidaridad intergeneracional como una necesidad social al
producirse un envejecimiento de la población y el hecho constatado de que
hay más personas mayores. Este tipo de iniciativas pretender “dar vida a
los años y no, años a la vida”.

Por eso, las políticas y las medidas encaminadas hacia la promoción del
envejecimiento activo, pretenden maximizar la calidad de vida de las
personas mayores. De esta forma, se pretende favorecer las oportunidades
de desarrollo para una vida saludable, participativa y segura.

Es importante tomar la fase adulta como una etapa más de la vida y en la


que las personas deben tener la posibilidad de desarrollarse y de crecer
personalmente.

El envejecimiento activo implica los siguiente enunciados:

1. Ofrecer a las personas mayores la posibilidad de participar


plenamente en la sociedad.
2. Fomentar sus posibilidad de empleo.
3. Permitirles contribuir en la sociedad de manera activa a través del
voluntariado y programas intergeneracionales.
4. Fomentar la vida autónoma de estas personas, creando viviendas
accesibles y adaptando las tecnologías y los diversos medios de
transporte, entre otras medidas.

Este enfoque, pretende dar la vuelta a los prejuicios sociales que hacen ver
a las personas mayores como personas de las que no se puede sacar
ningún tipo de beneficio y que, incluso, pueden ser vistas como inútiles.

Las medidas e iniciativas de este tipo, pretenden provocar un giro de 180º


y que el envejecimiento sea visto como una oportunidad, algo de lo que
sacar beneficio y que las personas mayores tienen mucha experiencia y
cosas que aportar al resto de la sociedad.

Bibliografía

1. Fernández Ballesteros, R. (2.009) Psicología de la vejez. Una


psicogerontología aplicada. Editorial Pirámide.
2. Instituto Nacional de Estadística (INE). Movimiento Natural de la
Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios). Indicadores
Demográficos Básicos. Año 2.015. Datos provisionales.
3. Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad
Intergeneracional 2.012. Unión Europea.

También podría gustarte