0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas27 páginas

Informe 12

En la práctica de laboratorio se prepararon diferentes compuestos que produjeron llamas de colores al quemarse, mediante la combustión de sales en presencia de azúcar u otros combustibles. Se obtuvo una llama lila con clorato de potasio, roja con nitrato de estroncio, verde con nitrato de bario y azul con cloruro de cobre. También se produjeron llamas amarilla y roja al quemar cloruro de sodio y litio respectivamente en metanol. Además, se preparó peróxido de

Cargado por

Aneliz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas27 páginas

Informe 12

En la práctica de laboratorio se prepararon diferentes compuestos que produjeron llamas de colores al quemarse, mediante la combustión de sales en presencia de azúcar u otros combustibles. Se obtuvo una llama lila con clorato de potasio, roja con nitrato de estroncio, verde con nitrato de bario y azul con cloruro de cobre. También se produjeron llamas amarilla y roja al quemar cloruro de sodio y litio respectivamente en metanol. Además, se preparó peróxido de

Cargado por

Aneliz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

DECANA DE AMÉRICA

Facultad de Química e Ingeniería Química

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA

INFORME DE LABORATORIO XII: ELEMENTOS DEL GRUPO IA Y IIA

INTEGRANTES:

MADRID HUARACALLO KEVIN JHORDAN (20070138)

TOCAS JERI LIZET ADRIANA (20070026)

GRUPO: 3

SECCIÓN: 9

DOCENTE: FERNANDO GRANDEZ ARIAS

LIMA – PERÚ, 2021


RESUMEN

En el presente informe se detalla los resultados de la práctica de laboratorio denominada


“Elementos del Grupo IA Y IIA” donde primeramente se realizó la preparación de la luz de
bengala de diferentes colores a diferentes compuestos, donde lo cual también se realizó la
preparación del peróxido de sodio y superóxido de potasio donde reaccionaron los metales
con el oxígeno en calor. Más adelante se llevó acabo el estudio del comportamiento químico
del ion potasio y del magnesio metálico con distintos ácidos en las reacciones mostradas. Por
otro lado, al reaccionar las sales de magnesio en todas las reacciones hubo presencia de
precipitados y finalmente se comparó las características hidroquímicas de las aguas blandas
y duras. En la discusión de resultados se detallan las observaciones de los comportamientos
químicos del boro en forma de boratos y del aluminio en las reacciones mostradas que se
estudian en el Laboratorio de Inorgánica.

Palabras clave: luz bengala, precipitación, sales, agua blanda, agua dura
INTRODUCCIÓN

Actualmente los metales alcalinos se emplean a menudo como conductores de la electricidad


recubiertos en aislantes plásticos como reductores cuando se necesitan elementos desecantes
o como refrigerantes líquidos en plantas nucleares (litio, sodio y potasio) asimismo cabe
destacar la importancia de los alcalinotérreos donde por su dureza y alta resistencia al calor
y a la corrosión, se usa principalmente en aleaciones y para la industria aeronáutica y
aeroespacial, a causa de su ligereza rigidez y estabilidad dimensional. Por su capacidad como
conductor se utiliza, en la fabricación de componentes electrónicos; y tiene especial
importancia su aplicación en los sistemas en los multiplexado. Debido a su gran
permeabilidad a los rayos x, también se usan como moderador de neutrones en las plantas
electrónicas nucleares y en los láseres, televisores e instrumentos oceanográficos.

Los alcalinos poseen propiedades singulares con puntos de fusión muy bajos: disminuyen al
descender en el grupo (Cs se funde en la mano), la blandura y los bajos puntos de fusión se
correlacionan directamente con fuerzas de cohesión pequeñas o lo que es lo mismo entalpías
de atomización bajas [1] también los alcalinotérreos poseen características específicas
perteneciendo a esta familia el estroncio y bario por su estrecha semejanza en sus propiedades
químicas, aproximándose en su conducta a los metales alcalinos. Actualmente el adjetivo
alcalino térreo se refiere a todos los elementos del grupo: Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra. [2].

En el presente informe se reportan resultados de la reactividad de distintos compuestos en


combustión con la finalidad de identificar el tipo de compuesto usado a partir de la llama
producida, la preparación del peróxido de sodio a partir de fusión del sodio sólido en
presencia de oxígeno, así como la formación del superóxido del potasio a partir de potasio
sólido fundido, el comportamiento del ion del potasio usando perclorato de sodio con cloruro
de potasio, además de las reacciones del magnesio metálicos con distintos reactivos tales
como ácidos como el clorhídrico y sulfúrico, agua y yodo así como sus propiedades del
mismo finalmente como reacción desarrollada se tuvo al cloruro de calcio en agua de jabón.
Todos estos procesos son observados y analizados cuidadosamente con tal de llevarse a una
determinada interpretación de los datos observados; para finalmente obtener las ideas claras
en la propia conclusión.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

 Estudiar el comportamiento químico de los elementos del grupo IA y IIA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar la preparación de la luz de bengala de diferentes colores con diferentes


compuestos.
 Realizar la preparación del peróxido de sodio y superóxido de potasio.
 Estudiar las reacciones del ion potasio y del magnesio metálico.
 Estudiar las propiedades de las sales de magnesio.
 Observar las diferencias del agua dura y agua blanda.
MARCO TEÓRICO

 Alcalinos

Sus compuestos son muy estables por lo que la obtención por descomposición térmica no es
posible Los metales son muy reductores por lo que no pueden obtenerse por reducción de los
óxidos, la electrolisis de disoluciones acuosas no es posible porque los metales obtenidos
reaccionan vigorosamente con el agua. Deben ser obtenidos por electrolisis de sales fundidas
(haluros). Se suele añadir otras sales para disminuir el punto de fusión. [3]

 Alcalinotérreos

Son fuertemente reductores (aunque menos que alcalinos), menos reactivos que los alcalinos,
pero más que la mayoría de los metales. La reactividad aumenta conforme bajamos en el
grupo. Los cationes divalentes del grupo 2 son más pequeños que sus vecinos alcalinos
debido a que el aumento de la carga nuclear efectiva hace que los electrones estén más
fuertemente atraídos por el núcleo. [4]

 Combustión

La combustión se distingue de otros procesos de oxidación lenta, por ser un proceso de


oxidación rápida y con presencia de llama; a su vez también se diferencia de otros procesos
de oxidación muy rápida (detonaciones, deflagraciones y explosiones) por obtenerse el
mantenimiento de una llama estable. [5]

 Oxidación

La mayoría de los metales sufre un proceso llamado oxidación, donde el metal al estar en
contacto con el oxígeno del aire a temperatura ambiente reacciona y se deteriora, este proceso
bajo las condiciones antes mencionadas es termodinámicamente favorable, solo inhibido por
alguna sustancia o material que evite la corrosión y el deterioro del metal [6]

 Ion

Iones Es una especie cargada formada a partir de átomos o moléculas neutras que han ganado
o perdido electrones como resultado de un cambio químico. El número de protones, cargados
positivamente, del núcleo de un átomo permanece igual durante los cambios químicos [7].
SECCIÓN EXPERIMENTAL

1. Preparación de luz de bengala a color

a) Materiales

 Azúcar
 Sales de clorato de potasio
 Mechero
 Sales de nitrato de estroncio
 Precipitados de nitrato de bario
 Sales de cloruro de cobre
 Sales de cloruro de sodio
 Precipitado de cloruro de litio

b) Reacciones químicas

𝟒𝐊𝐂𝐥𝐎𝟑(𝐬) + 𝐂𝟔 𝐇𝟏𝟐 𝐎𝟔(𝐬) → 𝟒𝐊𝐂𝐥 + 𝟔𝐂𝐎𝟐(𝐠) + 𝟔𝐇𝟐 𝐎(𝐥)……(Rxn.1)

𝟏𝟐𝐒𝐫(𝐍𝐎𝟑 )𝟐(𝐬) + 𝟓𝐂𝟔 𝐇𝟏𝟐 𝐎𝟔(𝐬) → 𝟏𝟐𝐒𝐫𝐂𝐎𝟑 + 𝟏𝟐𝐍𝟐(𝐠) + 𝟏𝟖𝐂𝐎𝟐(𝐠) + 𝟑𝟎𝐇𝟐 𝐎(𝐥)……(Rxn.2)

𝟏𝟐𝐁𝐚(𝐍𝐎𝟑 )𝟐(𝐬) + 𝟓𝐂𝟔 𝐇𝟏𝟐 𝐎𝟔(𝐬) → 𝟏𝟐𝐁𝐚𝐎 + 𝟏𝟐𝐍𝟐(𝐠) + 𝟑𝟎𝐂𝐎𝟐(𝐠) + 𝟑𝟎𝐇𝟐 𝐎(𝐥)……(Rxn.3)

𝟐𝐍𝐚𝐂𝐥 (𝐬) + 𝐂𝐇𝟑 𝐎𝐇(𝐚𝐜) → 𝐍𝐚𝟐 𝐂𝐇𝟑 + 𝟐𝐂𝐥 + 𝐎𝐇……(Rxn.4)

𝐋𝐢𝐂𝐥(𝒔) + 𝐂𝐇𝟑 𝐎𝐇(𝐚𝐜) → 𝐋𝐢𝐂𝐇𝟐 𝐎 + 𝐂𝐥 + 𝐇𝟐 ……(Rxn.5)

c) Procedimientos y observaciones

Se usó el azúcar como material que proporcionó el combustible necesario para que se
produzca la reacción adicionalmente se agregó clorato de potasio que al poseer mucho
oxígeno nos permitió romper los enlaces que necesitamos, revolvemos la mezcla y vertemos
un poco en el concreto, y se acercó el mechero produciendo una llama lila (fig.1) debido al
color del potasio excitado es decir la emisión de los iones de potasio en combustión, toda la
energía en el azúcar, ese carbono se está transformando en dióxido de carbono, carbono
elemental y vapor de agua.
Se procedió a hacer una segunda prueba usando en este caso sales de nitrato de estroncio
usando como medio combustible al azúcar, se procedió a revolver y se vertió en el concreto,
al acercarse el mechero observándose una gran liberación de energía además de una llama
con coloración rojo (fig.2) a causa de la emisión de iones de estroncio.

En una tercera prueba se procedió a usar sales de nitrato de bario, usamos como medio de
combustión el azúcar para excitar el bario al acercar el mechero a la sal vertida se observó
una formación de una llama con coloración verde (fig.3) desarrollando una reacción
exotérmica con desprendimiento de CO2 generando el mismo proceso de las reacciones
anteriores.

Se procedió hacer reaccionar sales de cloruro de cobre, que posee una coloración verdosa, se
usa como medio de combustión azúcar, se agitó ambas mezclas en un tubo de ensayo que al
verterse en el concreto y acercar la llama se observó una combustión formando una llama
con coloración azul brillante (fig.4).

Se procedieron a usar finalmente sales de cloruro de sodio y cloruro de litio con una mezcla
de metanol respectivamente en donde en cada caso nos proporcionó una coloración de llama
diferente ya que con el sodio fue amarilla (fig.5) y con el litio fue roja (fig.6) ardiente
fuertemente hasta que el metanol se fue quemando y en consecuencia reduciendo el tamaño
de estas. En cada prueba realizada se obtuvieron distintas coloraciones en las llamas según
los elementos que se fueron usando (fig.7) a su vez el empleo de distintos compuestos como
medio de combustión también condiciona la obtención de productos.

Figura 1. Llama lila producida por el clorato de potasio


Figura 2. Llama roja producida por el nitrato de estroncio

Figura 3. Llama azul producida por el nitrato de bario


Figura 4. Llama azul producida por el cloruro de cobre

Figura 5. Llama amarilla producida por el cloruro de sodio

Figura 6. Llama roja producida por el cloruro de litio


Figura 7. Llamas con distintas coloraciones

2. Preparación de peróxido de sodio

a) Materiales

 Crisol de porcelana
 Sodio sólido
 Mechero
 Manguera colectora

b) Reacción química

𝐍𝐚(𝐬) + 𝐜𝐚𝐥𝐨𝐫 → 𝐍𝐚(𝐥)……(Rxn.6)

𝟐𝐍𝐚(𝐥) + 𝐎𝟐(𝐠) → 𝐍𝐚𝟐 𝐎𝟐(𝐬)……(Rxn.7)

c) Procedimiento y observaciones

Se usó un crisol de porcelana, dentro de este se fundió el sodio sólido usando un mechero, se
conecta una manguera colectora a la porcelana para usar el oxígeno y así producir una
combustión (fig.8), los iones sodio que se están formando generan esa coloración anaranjada
de la llama dentro de la porcelana, al culminar la combustión quedó unos precipitados de
coloración gris, conforme se va enfriando tomará una coloración amarilla opaca puesto que
al enfriarse en contacto con el aire formó el peróxido de sodio (fig.9).
Figura 8. Calentamiento del sodio en presencia de oxígeno

Figura 9. Obtención del peróxido de sodio

2.1 Preparación de superóxido de potasio

a) Materiales

 Potasio sólido
 Crisol de porcelana
 Mechero
 Manguera colectora

b) Reacción química
𝐊 (𝐬) + 𝐜𝐚𝐥𝐨𝐫 → 𝐊 (𝐥) ……(Rxn.8)

𝐊 (𝐥) + 𝐎𝟐(𝐠) → 𝐊𝐎𝟐(𝐬)……(Rxn.9)

c) Procedimientos y observaciones

Se procedió a fundir potasio sólido dentro de un crisol de porcelana mediante el uso del
mechero, se conectó una manguera colectora para poder añadir el oxígeno y así generar la
combustión necesaria, al culminar la combustión quedaron unos precipitados que conforme
se enfrían y en contacto con el oxígeno del ambiente se formó el superóxido de potasio
(fig.10) tomando una coloración anaranjado oscuro.

Figura 10. Obtención del superóxido de potasio

3. Reacciones del ion K

a) Materiales

 Sales de cloruro de potasio


 Solución de perclorato de sodio
 Tubos de ensayo

b) Reacción química

𝐍𝐚𝐂𝐥𝐎𝟒(𝐚𝐜) + 𝐊𝐂𝐥(𝐬) → 𝐊𝐂𝐥𝐎𝟒(𝐬) + 𝐍𝐚𝐂𝐥(𝐚𝐜)……(Rxn.10)

c) Procedimiento y observaciones
En un tubo de ensayo con cloruro de potasio se añadió una solución de perclorato de sodio,
se observó la formación de precipitado de color blanco ya que se obtuvo como producto al
perclorato de potasio (fig.11).

Figura 11. Formación del perclorato de potasio

4. Reacciones del magnesio metálico

4.1. Uso de ácidos

a) Materiales

 Solución de ácido clorhídrico 0.1 M


 Virutas de magnesio
 Solución de ácido sulfúrico
 Tubos de ensayo
 Mechero

b) Reacción química

𝐌𝐠(𝐬) + 𝐇𝐂𝐥(𝐚𝐜) → 𝐌𝐠𝐂𝐥𝟐(𝐚𝐜) + 𝐇𝟐(𝐠)……(Rxn.11)

𝐌𝐠(𝐬) + 𝐇𝟐 𝐒𝐎𝟒(𝐚𝐜) → 𝐌𝐠𝐒𝐎𝟒(𝐚𝐜) + 𝐇𝟐(𝐠)……(Rxn.12)

c) Procedimiento y observaciones

En un tubo de ensayo con una solución de ácido clorhídrico 0.1 M se le adiciona un pequeño
trozo de magnesio. Se observó burbujeo y al tocar el tubo de ensayo, éste se calentó, ya que
la reacción producida es exotérmica (fig.12).
En un segundo procedimiento se colocó un trozo de magnesio en un tubo de ensayo que
contenía una solución de ácido sulfúrico, se observó cómo empieza a burbujear y la reacción
es exotérmica ya que liberaba calor (fig.13).

Figura 12. Oxidación del magnesio en ácido clorhídrico

Figura 13. Oxidación del magnesio en ácido sulfúrico.

4.2. Uso de agua

a) Materiales

 Agua
 Virutas de magnesio
 Mechero
 Fenolftaleína

b) Reacción química
𝐌𝐠(𝐬) + 𝟐𝐇𝟐 𝐎(𝐥) → 𝐌𝐠(𝐎𝐇)𝟐(𝐚𝐜) + 𝐇𝟐(𝐠)……(Rxn.13)

c) Procedimientos y observaciones

En un tubo de ensayo con agua se colocó un pequeño trozo de magnesio y se calentó. Se


observó el desprendimiento de H2. Luego se añadió unas gotas de fenolftaleína lo que causó
que la solución resultante se torne de color rojo grosella, lo que indicó que la solución tiene
carácter básico (fig.14).

Figura 14. Indicador de pH básico de la solución.

4.3. Uso de yodo

a) Materiales

 Yodo
 Virutas de magnesio
 Agua destilada

b) Reacción química

𝐌𝐠(𝐬) + 𝐈𝟐(𝐬) → 𝐌𝐠𝐈𝟐(𝐬) ……(Rxn.14)

𝐌𝐠𝐈𝟐(𝐬) + 𝐇𝟐 𝐎 → 𝐌𝐠(𝐎𝐇)(𝐚𝐜) + 𝐇𝐈(𝐠)……(Rxn.15)

c) Procedimiento y observaciones

En un mortero se tritura una mezcla de yodo y magnesio, luego se le agrega unas gotas de
agua destilada lo que genera una reacción exotérmica. Inicialmente se observó el
desprendimiento de gas color violeta claro, luego se observó el gas con un cambio de
coloración a violeta oscuro (fig.15).
Figura 15. Desprendimiento de yoduro de hidrógeno

5.-Algunas propiedades de las sales de magnesio

5.1

a) Materiales

 Vaso de precipitado
 Sulfato de magnesio
 Carbonato de sodio

b) Reacción química

𝐌𝐠(𝐒𝐎𝟒)(𝐚𝐜) + 𝐍𝐚𝟐 𝐂𝐎𝟑(𝐚𝐜) → 𝐌𝐠𝐂𝐎𝟑(𝐚𝐜) ↓ +𝐍𝐚𝟐 𝐒𝐎𝟒(𝐚𝐜) … … … (𝐑𝐱𝐧. 𝟏𝟔)

c) Procedimiento y observaciones

En un vaso se vertió una solución de MgSO4 y luego añadió una solución de Na2CO3. En el
instante se observó un precipitado blanco de MgCO3 (Fig. 16). Después se vertió en un tubo
de ensayo una solución de cloruro de amonio con amoniaco observándose como el
precipitado de carbonato de magnesio desapareció debido a la reacción que se desarrolla.
Figura 16. Formación del precipitado blanco (MgCO3)

5.2

a) Materiales

 Tubo de ensayo
 (NH4 )HPO4
 MgC𝑙2

b) Reacción química

(𝐍𝐇𝟒 )𝐇𝐏𝐎𝟒(𝐚𝐜) + 𝐌𝐠𝐂𝒍𝟐 + 𝑵𝑯𝟒 𝐎𝐇 → 𝐌𝐠(𝑵𝑯𝟒 )𝐏𝐎𝟒 ↓ +𝟐𝑵𝑯𝟒 𝐂𝐥 + 𝑯𝟐 𝐎 … … … (𝐑𝐱𝐧. 𝟏𝟕)

c) Procedimiento y observaciones

Se vertió en un tubo de ensayo un pequeño volumen de (NH4 )HPO4 luego se añadió al mismo
volumen una mixtura magnesiana (cloruro de magnesio) y finalmente se apreció la formación
de un precipitado blanco de fosfato amónico magnésico (Fig.17).
Figura 17. Formación del precipitado blanco (Mg(𝑁𝐻4 )PO4 ↓)

5.3

a) Materiales

 Tubo de ensayo
 (NH4 )HPO4
 MgC𝑙2

b) Reacción química

𝐌𝐠𝐒𝐎𝟒 + 𝐂𝟗 𝐇𝟔 𝐍. 𝐎𝐇 + 𝐍𝐇𝟑 → (𝐂𝟗 𝐇𝟔 𝐍𝐎)𝟐𝐌𝐠 ∗ 𝟒𝐇𝟐 𝐎 … … . (𝐑𝐱𝐧. 𝟏𝟖)

c) Procedimiento y observaciones

Se tuvo en tubo de ensayo un compuesto de MgSO4 donde luego se añadió NH3 con una
concentración de 0,1N. Al no haber reacción se adicionó gotas de una solución de
oxiquinolina donde finalmente apareció un precipitado cristalino con un ligero tono de color
amarillo (oxiquinolato de magnesio).
6.-Reaccion del cloruro de calcio en agua de jabón

a) Materiales

 2 matraces
 Agua dura
 Agua blanda
 Jabón líquido

b) Procedimiento y observaciones

Se tuvo dos matraces cada uno con 150 ml de agua dura y agua blanda, al agregar el jabón
líquido se agitó ambos matraces, donde luego se observó que en el agua dura se formó un
precipitado color blanco mientras que en el agua blanda se forma espumas(Fig.18).

Fig.18 Precipitación y espumas en cada matraz respectivamente


ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1. Preparación de luz de bengala a color

A menudo, el funcionamiento de una luz de bengala se basa en el uso de un aglutinante como


combustible que en este caso fueron el azúcar y el metanol además de oxidantes ya que estos
producen oxígeno para quemar la mezcla, en este caso se usó nitrato ya que su conformación
de un ion metálico y un ion nitrato ceden oxígeno para producir nitritos en el caso de los
cloratos su composición de un ion metálico y ion clorato ceden oxígeno sin embargo este
hace que sean más reactivos y como agente reductor se usa el combustible para quemar el
oxígeno producido por los oxidantes cabe resaltar que los metales usados afectan la velocidad
de reacción, los polvos metálicos más finos reaccionan más rápidos que los polvos gruesos
en donde cada llama con distinta coloración producida se debe a la naturaleza de los metales
empleados ya que cuando se queman estos compuestos sus electrones liberados generan la
energía en forma de luz.

Tabla 1. Comparación de colores de llama de emisión

Metales Combustible empleado Color de llama en espectro


de emisión
KClO3 Azúcar Lila
Sr(NO3)2 Azúcar Rojo
Ba(NO3)2 Azúcar Verde
CuCl2 Azúcar Azul
NaCl Metanol Amarillo
LiCl Metanol Rojo

2. Preparación de peróxido de sodio

Los peróxidos nacen de la formación de un metal electropositivo y la unión del grupo


peróxido en donde ocurre un intercambio de valencias. El peróxido de sodio puede prepararse
a gran escala mediante la reacción de sodio metálico con oxígeno a 130-200° C [8] proceso
que genera óxido de sodio, que en una etapa separada absorbe oxígeno.
2.1 Preparación de superóxido de potasio

Los superóxidos son compuestos constituidos por cuatro átomos de oxígeno que
generalmente nacen solo de los metales alcalinos en donde en este caso se experimentó con
el potasio en donde se usó oxígeno puro para obtener la formación del producto final buscado
que fue el superóxido. Ernesto de Jesús señala que el efecto de la carga y tamaño del catión
en la estabilidad de aniones descomponibles se observa de forma análoga en peróxidos y
superóxidos. Así, por ejemplo, la oxidación de los metales alcalinos y alcalinotérreos con el
oxígeno da un óxido, peróxido o superóxido. La formación de óxidos está sin embargo
favorecida con cationes pequeños y de alta carga mientras que los cationes grandes y de baja
carga generan preferentemente peróxidos y superóxidos. [9]

3. Reacciones del ion K

La reacción ocurrida entre el cloruro de potasio (KCl) y el perclorato de sodio (NaClO4) fue
de doble desplazamiento debido a que los percloratos son compuestos oxidantes y reaccionan
violentamente generando la descomposición de la sal de cloruro separándola en sus iones y
propiciando así una recombinación obteniendo finalmente perclorato de potasio y que debido
a su baja de solubilidad se presenta en forma de precipitado.

4. Reacciones del magnesio metálico

En las reacciones donde se usaron dos ácidos distintos siendo el primero el ácido clorhídrico
se observa una efervescencia debido al desprendimiento de hidrógeno gaseoso asimismo el
cambio de color del magnesio introducido indica que el ácido está disolviendo la capa del
óxido además del desprendimiento de calor, con ambos compuestos ocurre una reacción
similar una sustitución simple con desprendimiento de hidrógeno y sales la diferencia radicó
en que con el ácido clorhídrico fue más reactiva.

Durante la reacción entre el magnesio y el agua fue necesario el calentamiento de esta ya que
al aumentar la temperatura aumenta la velocidad de la reacción para producir así hidróxido
de magnesio e hidrógeno gaseoso, el hidróxido de magnesio es insoluble en agua y es
ligeramente básico, que reacciona con el indicador universal, cambiando la coloración con
fenolftaleína para tornar la solución grosella.
Saúl Holguín, Daniel Estrada Y Margarita Chávez señalan que la reactividad de los metales
alcalinotérreos aumenta al descender en el grupo es por ello por lo que el magnesio sólo
reacciona calentando: Los demás reaccionan en frío y enérgicamente. [10]

En la reacción entre el yodo y el magnesio fue a simple contacto y después se adicionó el


agua, este ayuda a desarrollar reacción más allá de una mixtura. Al principio, algo de yodo
se disuelve en el agua, que reacciona con el magnesio. El yoduro de magnesio formado se
disuelve en el agua, lo que permite que se disuelva mucho más yodo como triyoduro lo cual
se observó mediante el desprendimiento de un gas violeta además de la formación del
hidróxido de magnesio. Cabe señalar que el yoduro de magnesio es un compuesto iónico
soluble que se disocia completamente cuando se disuelve en agua para producir cationes de
magnesio y aniones de yoduro en solución acuosa.

5. Algunas propiedades de las sales de magnesio

Las reacciones que se presentan en este apartado, todas presentaron reacción de doble
desplazamiento. En la reacción 16 el magnesio (alcalinotérreo) reemplaza al sodio (metal
alcalino). En la reacción 17 el magnesio (alcalinotérreo) reemplaza al ion amonio y en la
reacción 18 el magnesio (alcalinotérreo) reemplaza al ion hidróxido. En todos los elementos
no hubo el cambio en su estado de oxidación (no rédox) y en todas se observaron
precipitaciones con su coloración particular.

6.-Reaccion del cloruro de calcio en agua de jabón

Desde un punto de vista hidroquímico, la dureza no es más que la cantidad de sales disueltas
de calcio y magnesio que contiene un agua. Dicho de una forma más técnica, se define como
la concentración de compuestos minerales de cationes polivalentes que hay en una
determinada cantidad de agua. Por lo tanto, la diferencia entre el agua dura y blanda depende
de la cantidad de calcio y minerales que contiene cada una. Un agua blanda es poco
concentrada, mientras un agua dura contiene altos niveles de sales minerales.
CONCLUSIONES

 El uso de distintas sales en combustión nos proporciona emisión de llamas con


variedad de colores dependiendo de la naturaleza del compuesto usado.
 El metanol y el azúcar funcionan muy bien como medio para el desarrollo de la
combustión.
 El potasio fundido a altas temperaturas en reacción con el oxígeno produce el
superóxido.
 El magnesio en reacción con ácidos genera como productos sales y el
desprendimiento de hidrógeno gaseoso.
 La obtención de perclorato se da por una reacción de doble desplazamiento debido a
la disociación del cloruro de potasio en sus iones respectivos.
 El magnesio necesita del aumento de temperatura para obtener reacción con el agua.
 El yoduro de magnesio es soluble en agua y su reacción con esta produce el
desprendimiento de yoduro de magnesio gaseoso.
 Las sales de magnesio forma precipitados al reaccionar con otros compuestos.
 En el agua dura se presenta precipitación y en el agua blanda se forma espumas.
REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS

 Borrás, J. (2006). Metales alcalinos. [1,3]


 Holguín, S.; Estrada, J.; Chávez, M. (2007). Los metales alcalinos y alcalinotérreos.
[2,10]
 Borrás, J. (2006). Metales alcalinos térreos. [4]
 García, R. (2001). Combustión y combustibles. [5]
 Askeland D. R., Phulé P. P. (2004) Ciencia e ingeniería de los materiales. México.
Internacional Thomson Editores S.A. de C.V. 5. G [6]

 Raymond, C. (2010). Átomos moleculares e iones.[7]

 Ashford, R. (1994). Dictionary of Industrial Chemical.[8]


 Alcañiz, J. (2020). Química descriptiva de los grupos principales. [9]
CUESTIONARIO

1.-Explique la formación de la luz de bengala de diferentes colores.

Los colores de los fuegos artificiales se derivan de una amplia variedad de sales metálicas. Y
cuando decimos ‘sal’, evidentemente no nos referimos a la sal de mesas común que es
conocida en química como cloruro de sodio, sino a aquellos compuestos que contiene átomos
de metal y no metálicos unidos iónicamente entre sí. Pero, ¿Qué elementos químicos son los
encargados de dotar de color a los fuegos artificiales?

El componente más importante de los fuegos artificiales es, por supuesto, la pólvora, sobre
la cual ya tratamos sus compuestos químicos. En los fuegos artificiales, la reacción química
que tiene lugar tampoco es un proceso simple, puesto que en ella intervienen elementos
químicos variados, así como la humedad, que tendrá efectos significativos en el tiempo de
combustión. Y dentro de los fuegos artificiales se encuentran esos ‘polvos metálicos’ que
dotan de color y espectacularidad a la pirotecnia cuando estalla en el aire. Cuando tiene lugar
la combustión, los diferentes metales producen unos efectos variados, con emisión de energía
que varía y con colores diferentes, que nos permite distinguirlos. Así pues, hemos querido
enumeran las sales metálicas que pueden encontrarse en los fuegos artificiales y el tono que
otorgan a este espectáculo de fuego, pólvora y color.

Sales de Estroncio (Sr). Causantes del color ROJO. Entre las que se incluye el nitrato de
estroncio, el carbonato de estroncio o el sulfato de estroncio.

Sales de Calcio (Ca).Causantes del color NARANJA. Entre las que se incluye el carbonato
de calcio, el cloruro de calcio o el sulfato de calcio.

Sales de Sodio (Na). Causantes del color AMARILLO. Entre las que se incluye el nitrato
de sodio, el oxalato de sodio o la criolita.

Sales de Bario (Ba). Causantes del color VERDE. Entre las que se incluye el nitrato de
bario, el carbonato de bario, el cloruro de bario o el clorato de bario.

Sales de Cobre (Cu). Causantes del color AZUL. Entre las que se incluye el cloruro de
cobre, el carbonato de cobre y el óxido de cobre. Combinado de compuestos de Cobre y
Estroncio. Causantes del color MORADO.
Aluminio (Al) y Magnesio (Mg). Causantes del color plateado. Con Magnesio también se
puede obtener un BLANCO que mejora el brillo, al igual que con el Titanio (Ti) y con el
Aluminio; por lo que estos tres son muy utilizados en las chispas.

2.-Mencione 2 semejanzas y 2 diferencias del grupo IA y IIA, sustente en cada caso.

Grupo IA Grupo IIA


Facilidad a oxidarse
Alta conductividad eléctrica
Semejanzas Consecuencia de la inestabilidad de ciertos núcleos de modo
que decaen en átomos más estables emitiendo partículas de
alta energía.

-Presenta bajos puntos -Presenta altos puntos de


difusión esto se debe a las fusión y químicamente son
fuerzas de enlace débiles que menos reactivos que los
unen sus átomos. Esta metales alcalinos.
propiedad decrece según se
Diferencias desciende en el grupo. Al ser -Presentan una carga
el litio el más blando, este nuclear efectiva más elevada
presenta menor punto de que el grupo 1 y hay una
fusión. mayor contracción de los
Muestran densidades muy orbitales atómicos, por lo
bajas cual son más densos.
3.-Explique por qué el magnesio se comporta de manera diferente respecto a la familia
de los metales alcalinos térreos.

El Magnesio es un metal blanco genético, relativamente blando, maleable y poco dúctil. Es


buen conductor de calor y la electricidad. Se oxida rápidamente en el aire húmedo, el aire
seco no se oxida. La acción de la humedad junta con el bióxido de carbono atmosférico
produce una fina capa de carbono de magnesio porosa, que termina por correr todo el metal.
El magnesio en polvo en cintas arde en el aire y produce una luz blanca intensa; esta
propiedad se ha utilizado durante mucho tiempo para preparar las pólvoras y para las luces
centellantes en fotografía mezclando maduras de magnesio con clorato de potasio. El
magnesio tiene un fuerte poder reductor, es resiste a las bases sin embargo, es atacado por
los ácidos. Tiene la propiedad de desplazar fácilmente al hidrógeno, ya que se encuentra
arriba de este en la serie automotriz con los ácidos diluidos y se descompone agua hirviendo.

4.- ¿Por qué los metales alcalinos son más reactivos que otros metales?

La elevada reactividad de los metales alcalinos significa que forman enlaces químicos con
muchos tipos de sustancias y elementos y que lo hacen con facilidad. Esto se debe a su
elevada electronegatividad. Así, los alcalinos se disuelven muy bien en agua, en presencia de
la cual forman hidróxidos (antiguamente llamados álcalis) y en el aire se oxidan rápidamente.
Entre todos, el más reactivo es el cesio y en segundo lugar el francio.

También podría gustarte