Ejercicio Ictericia Huitzililla
Ejercicio Ictericia Huitzililla
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA: EPIDEMIOLOGÍA
Pregunta 1:
¿Qué es una epidemia y cómo se define operacionalmente?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Pregunta 2:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Pregunta 3:
¿Con qué datos epidemiológicos se cuenta por ahora? ¿Cuáles llaman más la atención?
1
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..
ANTECEDENTES
La gran mayoría de casas cuenta con pozo propio, cuya agua es utilizada para consumo humano.
Los pozos son de poca profundidad, pues los mantos freáticos se localizan a escasa distancia
bajo el suelo. El 95% de la población realiza la eliminación de excretas al aire libre. Las pocas
letrinas existentes no tienen un diseño que evite la contaminación de mantos freáticos.
La población de Huitzililla es atendida por un médico pasante en servicio social que la visita
una o dos veces por semana; cuenta también con una promotora voluntaria de salud que realiza
acciones de atención primaria en la comunidad.
Pregunta 4:
¿Cuáles serían las posibilidades diagnósticas que deberían tenerse en cuenta? Enuméralas.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Pregunta 5:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
2
Pregunta 6:
¿Consideran que son éstos todos los casos? ¿Cómo buscarían más casos y qué información
adicional indagarían?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
3
METODOLOGÍA PARA LA BÚSQUEDA DE CASOS
Durante los 12 meses previos al 1° junio de 1986, se había conocido la ocurrencia de cuatro
casos de enfermedad ictérica en Huitzililla, a través del médico pasante que visitaba
regularmente la localidad. Dos de estos casos habían ocurrido en una misma familia, durante el
mes de marzo de 1986. Los otros dos casos no tenían relación aparente en tiempo ni persona.
Con base en esta información se concluyó que estaba ocurriendo un brote de enfermedad
ictérica en Huitzililla, porque el número observado de casos era superior al número esperado.
También llamó la atención la poco usual distribución por edad de los casos observados: en
México, los brotes de hepatitis A suelen ocurrir en niños menores de 10 años de edad y los
brotes de hepatitis B en ciertos grupos de población con conductas de alto riesgo (adicción a
drogas endovenosas, contacto sexual con múltiples parejas sexuales, contacto sexual
homosexual, etc.).
4
Pregunta 7:
Usando los datos del Cuadro 1, caractericen el brote en tiempo, use la Tabla 1 y Gráfica 1 para
construir la curva epidémica. ¿Cómo interpreta la gráfica?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Pregunta 8:
Usando los datos de los Cuadros 1 y 2, caractericen el brote en lugar: preparen el Cuadro 3 y
coloquen las tasas de ataque por manzana sobre la figura 1. ¿Cómo interpretarían esta
información?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Pregunta 9:
Usen los datos disponibles para caracterizar el brote según persona (edad y sexo), preparen el
Cuadro 4. Describa y analicen esta información. Calculen las tasas de mortalidad y letalidad
específicas a este brote. Usen los datos del Cuadro 5 para describir el cuadro clínico observado
en el brote de Huitzililla, previamente obtengan el porcentaje de cada frecuencia.
Pregunta 10:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
5
CUADRO 1
Casos de enfermedad ictérica en Huitzililla, Morelos: junio – octubre de 1986
6
CUADRO 1
Casos de enfermedad ictérica en Huitzililla, Morelos: junio – octubre de 1986
7
TABLA 1
Calendario Epidemiológico de 1986 (S. E.: semanas epidemiológicas)
MES S. E. DO LU MA MI JU VI SA
Enero 1 29 30 31 1 2 2 4
2 5 6 7 8 9 10 11
3 12 13 14 15 16 17 18
4 19 20 21 22 23 24 25
Febrero 5 26 27 28 29 30 31 1
6 2 3 4 5 6 7 8
7 9 10 11 12 13 14 15
8 16 17 18 19 20 21 22
9 23 24 25 26 27 28 1
Marzo 10 2 3 4 5 6 7 8
11 9 10 11 12 13 14 15
12 16 17 18 19 20 21 22
13 23 24 25 26 27 28 29
Abril 14 30 31 1 2 3 4 5
15 6 7 8 9 10 11 12
16 13 14 15 16 17 18 19
17 20 21 22 23 24 25 26
Mayo 18 27 28 29 30 1 2 3
19 4 5 6 7 8 9 10
20 1 12 13 14 15 16 17
21 18 19 20 21 22 23 24
22 25 26 27 28 29 30 31
Junio 23 1 2 3 4 5 6 7
24 8 9 10 11 12 13 14
25 15 16 17 18 19 20 21
26 22 23 24 25 26 27 28
Julio 27 29 30 1 2 3 4 5
28 6 7 8 9 10 11 12
29 13 14 15 16 17 18 19
30 20 21 22 23 24 25 26
Agosto 31 27 28 29 30 31 1 2
32 3 4 5 6 7 8 9
33 10 11 12 13 14 15 16
34 17 18 19 20 21 22 23
35 24 25 26 27 28 29 30
Setiembre 36 31 1 2 3 4 5 6
37 7 8 9 10 11 12 13
38 14 15 16 17 18 19 20
39 21 22 23 24 25 26 27
Octubre 40 28 29 30 1 2 3 4
41 5 6 7 8 9 10 11
42 12 13 14 15 16 17 18
43 19 20 21 22 23 24 25
44 26 27 28 29 30 31 1
Noviembr 45 2 3 4 5 6 7 8
e
46 9 10 11 12 13 14 15
47 16 17 18 19 20 21 22
48 23 24 25 26 27 28 29
Diciembre 49 30 1 2 3 4 5 6
50 7 8 9 10 11 12 13
51 14 15 16 17 18 19 20
52 21 22 23 24 25 26 27
8
53 28 29 30 31 1 2 3
12
11
10
9
8
N° de Casos
7
6 x
5 X
4 X
3 X
2 X
1 x X
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
Semanas epidemiológicas
9
Tasa de Ataque por
MANZANA N° DE CASOS POBLACIÓN 100 habitantes
1 62
2 46
3 76
4 101
5 113
6 102
7 18
8 50
9 52
10 75
11 173
12 31
13 81
14 70
15 228
16 160
17 75
18 86
19 111
20 47
TOTAL 1,757
10
11
Cuadro 4. Casos de enfermedad ictérica y tasas de ataque por 100 habitantes, Huitzililla,
Morelos; 1986
12
Establecimiento de hipótesis.
Pregunta 11:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………….
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….
13
Estudio de casos y controles
Pregunta 12.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
14
Cuadro 6. Estudio Caso-Control en Huitzililla, Morelos; 1986
Características de los casos
Caso Var Var Var Var Var Var Var Var Var
01 02 03 04 05 06 07 08 09
1 N N N S N N N S N
2 N S N N N N S S N
3 N N N S N N N S N
4 N N N N N N S S N
5 N N N S N N N S N
6 N S N S N N N S N
7 S S N S N N N S S
8 N N N S N N N S N
9 S S N N N N S N N
10 N S N N S S S S N
11 S S N N S S S S S
12 N S N N S S S S N
13 S N N N S S S S S
14 S S S N S S S N N
15 N N N S N N N S N
16 N S N S N N N S N
17 N S N N N N S S N
18 N S S S N S N S N
19 N S N N N N N S S
20 N S S S S S S N N
21 N S N S N N N S N
22 N S N S N S S S N
23 S S N N S S S S S
24 N N N S N N N S N
25 N S N N N S S S S
26 N S S N S N S S N
27 N N N N S N S S N
28 S S N N N S S S N
29 N S N N N N S S N
30 N S N N S N S S N
31 N N N N S S S S N
32 N N N N S N S S S
15
Cuadro 7. Estudio Caso-Control en Huitzililla, Morelos; 1986
Características de los controles
Caso Var Var Var Var Var Var Var Var Var
01 02 03 04 05 06 07 08 09
1 N N N S N S S N S
2 N N N N N S N N S
3 N N N N N S N N S
4 S N N S N S S N S
5 N N N N N S N N S
6 S N N N N S N N S
7 S S N N S S N N N
8 N N N N S S S N N
9 N N N S S S S N S
10 S N N S N S N S N
11 S S N N S S S S N
12 N N N N S S S N N
13 N N N S S N N S S
14 N S N N N S S N S
15 N S N N S N S N N
16 S N N N S S S N N
17 S N N S S N N S S
18 S N N N S S S N S
19 S N N N S S S N S
20 S N N N S S S N S
16
expuestos expuestos
Hervido del agua
de beber
Contacto con un
caso
Relación sexual
con un caso
Pozo a ras del
suelo
Pozo cubierto
Pozo con pared
protectora interna
Pregunta 13
Con toda la información que ahora disponen, preparen un resumen del brote de enfermedad
ictérica en Huitzililla y sinteticen una secuencia metodológica que ustedes recomendarían para
iniciar una investigación de brote en la población.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
17
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
La caracterización del brote según tiempo, espacio y persona, con base en el censo de población
y la búsqueda activa de casos, proporcionó información suficiente para sospechar el agua
contaminada como probable mecanismo de transmisión de la enfermedad y, en consecuencia,
recomendar el establecimiento inmediato de medidas de control generales. Éstas se dirigieron
principalmente a garantizar la inocuidad del agua para consumo humano (agua segura),
informando e instruyendo a la población sobre la necesidad de hervir el agua o tratarla
químicamente (cloración). También se implementaron medidas dirigidas a mejorar las
condiciones de saneamiento ambiental y los hábitos de higiene personal, a fin de reducir el
riesgo de transmisión secundaria de persona a persona. Estas medidas de control fueron
reforzadas cuando los resultados del estudio de casos y controles confirmaron que la
transmisión de la enfermedad estaba asociada a factores relacionados con la contaminación del
agua para consumo humano. De hecho, el estudio de casos y controles identificó que tanto el
tratamiento de agua para consumo así como la protección del pozo de agua conferían efecto
protector contra la enfermedad.
18
Ninguno de los 62 casos de la enfermedad ictérica de Huitzililla de quienes se obtuvo muestras
de sangre presentó evidencia serológica de infección reciente con virus de hepatitis A o B.
mediante microscopía electrónica en el laboratorio de virología de los Centros para el Control
de Enfermedades (CDC), en Atlanta, EUA, se identificaron partículas virales en muestras
fecales de dos de los casos. Dichas partículas virales, con diámetro de 32 a 34 nanómetros,
tenían características morfológicas semejantes a las observadas en brotes de hepatitis No-A, No-
B de transmisión entérica recientemente estudiados en Burma, Nepal y Pakistan. Por otro lado,
mediante la técnica de inmunofluorescencia, se detectó anticuerpos en una muestra combinada
de cuatro sueros de casos agudos de la enfermedad ictérica de Huitzililla; estos anticuerpos
reaccionaron aglutinando partículas virales de 32 – 34 nm observadas en muestras fecales de
casos de un brote de hepatitis No-A, No-B de transmisión entérica ocurrido en Tashkent, Unión
Soviética.
Conclusión
19