Módulo 1.
Caja y Bancos e Inversiones
transitorias
¿Por qué Caja y Bancos es el rubro más líquido del Activo de la contabilidad de una empresa?
¿Qué define a las inversiones transitorias? En este primer módulo, conoceremos la
conformación de ambos rubros, reconoceremos sus operaciones básicas e identificaremos
también los controles básicos de cada elemento patrimonial.
Video de inmersión
Unidad 1.1. Caja y Bancos
Unidad 1.2. Inversiones transitorias
Video de habilidades
Cierre
Referencias
Lección 1 de 6
Video de inmersión
Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).
I'm not a robot
reCAPTCHA
Privacy - Terms
Lección 2 de 6
Unidad 1.1. Caja y Bancos
El primer elemento contable básico que encontramos en cualquier empresa es el de “Caja y Bancos”,
pero antes de comprender que nos indica este componente vamos a repasar algunos conceptos que nos
ayudarán en todo el recorrido de esta materia.
¿Qué es la contabilidad? Es un sistema de información que resume cada una de las operaciones que se
realizan en una empresa y las organiza para que las personas relacionadas con ella puedan tomar
decisiones. Estas personas pueden ser internas (por ejemplo, socios, gerentes y empleados) o externas
(futuros inversionistas, bancos, Estado, proveedores, entre otros).
Sería muy difícil que cada uno estableciera sus propias reglas para organizar la información contable, por
ello existen distintas normas que la rigen. En Argentina, las normas contables obligatorias de uso general
son emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE)
y se conocen como “Resoluciones Técnicas” (RT).
Estas normas -en concordancia con normas internacionales- organizan la contabilidad en tres grandes
componentes patrimoniales: activo, pasivo y patrimonio neto.
El activo de una empresa es el conjunto de bienes y derechos a cobrar que posee. Los activos se
agrupan de acuerdo con su naturaleza formando distintos “rubros” y se ordenan en conformidad con su
liquidez (esta se mide por el tiempo en que un bien o derecho a cobrar se convierte en dinero).
En este módulo vamos a centrarnos en los primeros componentes del activo.
1.1.1 Conceptos
La Resolución Técnica Nro. 9 FACPCE (2005) define al rubro “Caja y Bancos” de la siguiente manera:
“Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder cancelatorio
y liquidez similar”.
Dentro de una empresa puede haber dinero en efectivo de distintas monedas, e incluso personas
diferentes encargadas de manejar dinero en efectivo. Para diferenciar cada una de estas situaciones, la
contabilidad propone identificarlas con distintas “cuentas contables” (por ejemplo, caja central en moneda
nacional, caja central en moneda extranjera, caja administración en moneda nacional).
En empresas donde se asignan montos a distintas áreas para hacer frente a gastos menores se utiliza la
“caja chica” o “fondo fijo”. La cuenta contable seleccionada para registrar las operaciones que afecten al
fondo fijo se identifican de manera diferente (por ejemplo, fondo fijo xxx, fondo fijo yyy).
Las cuentas bancarias de libre disponibilidad se identifican –también- por una cuenta contable distinta,
por ejemplo, Banco Nación 002-18/20 Cuenta Corriente, Banco Nación 002-19/40 Caja de Ahorro.
Por último, debemos incluir todos los valores que sean “líquidos” y con “poder cancelatorio”.
El cheque se considera integrante de este rubro solo si se puede convertir en dinero inmediatamente, es
decir, es un cheque que se puede cobrar en el día. No puede incluirse en caja y bancos uno de pago
diferido1.
1 En Argentina un cheque puede tener sólo una fecha a partir de la cual se puede cobrar o el cheque puede emitirse con
fecha de pago diferida –esto es- no puede cobrarse hasta la fecha establecida en el cheque como fecha de pago.
1.1.2 Controles y valuación del efectivo en caja y cheques
El rubro caja y bancos agrupa los activos más vulnerables de la organización: los fondos. Es importante
registrar correctamente todos los movimientos y realizar operaciones de control, no solo para prevenir
fraude sino para minimizar riesgos o situaciones riesgosas (por ejemplo, no tener fondos suficientes para
una operación).
Para comenzar con el análisis del rubro, identificamos en la tabla 1 las operaciones que generan ingreso
de fondos en la empresa y aquellas que representan un egreso.
Tabla 1. Ingresos y egresos de fondos
Fuente: Elaboración propia.
Cuando se origina un ingreso de fondos debemos reflejar un aumento en la cuenta del rubro caja y
banco. ¿Qué cuenta vamos a utilizar? La que refleje el activo que aumente. Por ejemplo, si ingresan
fondos en efectivo será la cuenta caja o fondo fijo según corresponda, si ingresan fondos en la cuenta
bancaria será banco y si ingresan cheques serán valores a depositar. Recordemos que las cuentas de
activo aumentan por el DEBE y las de pasivo y patrimonio neto lo hacen por el HABER y, como la
contabilidad se fundamenta en la partida doble, si el ingreso de fondos aumenta por el DEBE habrá otras
cuentas que compensarán el movimiento por el HABER.
Es importante destacar el concepto de “Valores a Depositar”. Esta cuenta se utiliza para registrar los
cheques corrientes que posee la empresa; los mismos no ingresaron aun al “Banco” -ya que se requiere
de su depósito previo en la cuenta bancaria- ni a “Caja”. Es recomendable su uso para un mejor control
interno pues nos permite distinguir el efectivo de los cheques y conocer el monto de cheques que aún
están pendientes de depósito.
Las cuentas del rubro Caja y Bancos aumentan
por el DEBE y disminuyen por el HABER.
Para afianzar estos conceptos, analicemos distintas situaciones de ingresos y egresos de fondos del
rubro.
Ingreso de fondos por aporte de los socios
Supongamos, a título ilustrativo, que el 2 de enero los socios aportan $10.000 para constituir la sociedad.
Tenemos ingreso de dinero en efectivo (por lo que se debe aumentar la cuenta caja) y un incremento del
capital de la empresa (por lo que debemos incrementar la cuenta capital). En tabla 2 vemos cómo queda
registrada la operación.
Tabla 2. Ejemplo de ingreso de fondos en efectivo por aporte de los socios
Fuente: Elaboración propia.
Ingreso de fondos por cobranzas a clientes
En este caso enumeramos distintas operaciones, cambiando la forma de cobro:
02/02: Cobramos al cliente Juan Pérez $ 2.000 en efectivo.
10/02: Ana Morales nos abona su deuda emitiendo un cheque al día por $ 5.000.
15/02: Jorge Sosa deposita en nuestra cuenta corriente $ 8.500 para saldar su deuda.
En todos los casos vemos que la cuenta que disminuye es la de “Clientes” ya que los saldos de sus
cuentas corrientes disminuyen o se cancelan, sin embargo, las cuentas a debitar serán: caja, valores a
depositar y banco cuenta corriente respectivamente. En tabla 3 se resumen las distintas registraciones
contables.
Tabla 3. Ejemplo de ingreso de fondos por cobranzas a clientes
Fuente: Elaboración propia.
Ingreso de fondos por préstamo de dinero de terceros
Algunas veces, las empresas requieren ayuda financiera. Los bancos u otras entidades financieras
ofrecen alternativas pactando una fecha de
devolución del dinero al que se adiciona el interés que suma el banco por el préstamo.
Si el 15 de marzo el banco XYZ deposita en la cuenta corriente bancaria de la empresa el monto de $
50.000 en concepto de préstamo, el asiento correcto debe incrementar el saldo de la cuenta bancaria y
reconocer la deuda a pagar con el banco. Como en este momento nos estamos enfocando solo en los
ingresos de fondos, para el ejemplo (tabla 4) nos centraremos en el momento cuando el banco concede a
la empresa el préstamo y obviamos la existencia del interés pactado.
Tabla 4. Ejemplo de ingreso de fondos por préstamo de dinero de terceros
Fuente: Elaboración propia.
Egresos de fondos
Estamos frente a un egreso de fondo cuando la empresa paga por bienes, servicios o impuestos; cancela
sus deudas o retiran dinero los socios.
Si el rubro de caja y bancos es un rubro de activo y los activos aumentan por el DEBE, los egresos de
fondos se registrarán con movimientos en el HABER de las cuentas del rubro. En todos los casos se
debe acreditar la cuenta del rubro de caja y bancos para reflejar la disminución del saldo y debitar la
cuenta de contrapartida que corresponderá a una disminución de deuda o reconocimiento de un gasto de
la empresa.
Como ejemplo, registramos las siguientes operaciones de una empresa:
01/06: La empresa abona a su proveedor el importe de $ 3.000 en efectivo para cancelar el saldo
de su cuenta corriente.
02/06: La empresa abona los sueldos a sus empleados por $15.000 a través de la cuenta
bancaria. Los sueldos ya habían sido devengados el 31/05.
10/06: La empresa abona el servicio de energía eléctrica por $1.000 en efectivo.
La cuenta corriente bancaria es distinta de la cuenta
corriente comercial. La primera hace referencia al tipo de cuenta
que la empresa posee con el banco y la segunda al listado de
movimientos entre el cliente o proveedor y la empresa.
En tabla 5 podemos ver como se registran cada una de las operaciones en contabilidad mostrando como
las cuentas de fondos disminuyen.
Tabla 5. Ejemplo de egreso de fondos
Fuente: Elaboración propia.
Encontramos también transacciones que no constituyen un ingreso o egreso de fondos, sino que –
simplemente- muestran variaciones dentro del mismo rubro, por ejemplo, el depósito de los cheques
recibidos en el momento de ser depositados.
En el momento de depositarlos, lo correcto es disminuir la cuenta valores a depositar –acreditándola- y
debitar la cuenta banco; estamos frente a una variación en la composición del rubro, en el mismo
momento aumenta uno de sus componentes y disminuye el otro.
Fondo fijo
Este es un componente que merece un tratamiento especial. Debemos reconocer tres momentos:
constitución, rendición y reposición del fondo fijo. En la tabla 6, recorremos las registraciones de cada
etapa que corresponde a las transacciones que se detallan:
01/08: Se constituye un fondo fijo por $ 2.000 en efectivo.
02/08: Se abonan gastos de taxi por $ 150.
05/08: Se abonan fotocopias por $ 250.
08/08: Se rinde el fondo fijo de acuerdo con lo pactado (la reposición es semanal).
Tabla 6. Ejemplo de registraciones contables de fondo fijo
Fuente: Elaboración propia.
Otras transacciones
Finalmente, nos ocuparemos de algunas transacciones que tienen lugar -por lo menos- en el cierre de
ejercicio. Las empresas definen sus propias políticas sobre la periodicidad de los controles en los
distintos rubros contables, de los que pueden surgir asientos de ajuste (más adelante nos ocuparemos de
conocer en detalle los distintos procedimientos de control). En el caso de moneda extranjera, para valuar
correctamente los fondos que la empresa posee, es necesario considerar que debe quedar valuada al
tipo de cambio de cierre de ejercicio.
Para valuar la existencia al cierre de moneda extranjera se utiliza
el tipo de cambio comprador. Cuando se compra la moneda
extranjera se utiliza tipo de cambio vendedor.
Por ejemplo, durante el mes de noviembre recibe 100 reales a un tipo de cambio de 6 y 200 dólares
estadounidenses a tipo de cambio 18, la caja moneda extranjera estará valuada a $ 4.200 pesos
argentinos. Si la empresa cierra ejercicio el 31/12 y los tipos de cambio son 6.50 para reales y 19 para
dólares estadounidenses, la caja en moneda extranjera debe reflejar un valor al cierre de $4.450 pesos
argentinos.
Figura 1. Composición cuenta moneda extranjera
Fuente: Elaboración propia.
1.1.3 Procedimientos de control: arqueo y conciliación
bancaria
El rubro caja y bancos es un rubro sensible e importante en cualquier empresa ya que registra las
entradas y salidas de dinero; es indispensable realizar procedimientos de control para asegurar un
correcto manejo de fondos y evitar situaciones de fraude.
¿Qué procedimientos se pueden realizar? Para responder vamos a separar las cuentas bancarias, en las
que utilizaremos el procedimiento “conciliación bancaria”, del resto, donde se emplean los “arqueos”.
Arqueo
Consiste en un recuento físico de valores, el objetivo es comparar el saldo de la cuenta contable con lo
efectivamente recontado. Se recuenta el efectivo existente, los cheques y valores similares existentes en
caja. Veamos un ejemplo:
El 31/12 el saldo contable de la cuenta fondo fijo administración arroja un saldo de $ 3.000.
El 31/12 la persona asignada a realizar el arqueo o recuento físico del dinero establece -en
presencia del responsable del fondo fijo- que existen: 3 billetes de $ 500, 14 billetes de $
100 y 1 billete de$ 50. Si sumamos, el monto recontado asciende a $
2.950; vemos que faltan $ 50 en este fondo fijo. Este monto surge de
restar del saldo contable el total de lo recontado.
Figura 2. Fondo fijo administración
Fuente: Elaboración propia.
¿Qué puede haber pasado? Puede encontrarse una explicación en el momento (por ejemplo, el que el
encargado tiene gastos sin registrar) o que no se explique la diferencia. En el primer caso simplemente se
procede a la registración del gasto; en el segundo se sentará un “faltante de caja o pérdida” (ya que la
contabilidad debe registrar la realidad) quedando el saldo contable en $ 2.950.
Es importante destacar que deben reunirse una serie de condiciones para que el control sea efectivo.
Entre ellas mencionamos:
El encargado del arqueo no debe ser el responsable de los fondos a arquear ya que el
control no existe si quien controla es el controlado.
Se efectúa luego de un “corte de documentación”. Antes de realizar el arqueo debemos
anotar cada uno de los documentos que impactan en caja (por ejemplo, recibos de
cobranza).
Se realiza en presencia del encargado y abarca la totalidad de los fondos existentes bajo la
responsabilidad de una persona (si una persona es responsable de un fondo fijo y una caja
central, y arqueamos solo el fondo fijo y no la caja central el responsable podría desviar
fondos de una a otra).
Se programa con antelación.
Se cumple la frecuencia que determina la empresa, pero es conveniente como mínimo
realizarlo al cierre de ejercicio.
Es aplicable en cualquier caja o fondo fijo, sean en moneda nacional o extranjera o en
cheques, ya que consiste en la comparación de la existencia física con el saldo contable.
Como resultado de un arqueo de efectivo en moneda nacional podemos encontrar una perdida (faltante
de caja), una ganancia (sobrante de caja) o simplemente no encontrar diferencias. Muchas veces se
pueden encontrar operaciones contables registradas duplicadas o no registradas al buscar la explicación
de la diferencia.
En el caso de moneda extranjera, es importante destacar que los tipos de cambio van variando a lo largo
del tiempo, por lo que puede existir una diferencia de cambio (pérdida o ganancia) por la disminución o
aumento del tipo de cambio. La moneda extranjera queda siempre valuada al tipo de cambio de cierre del
ejercicio.
Por ejemplo, en Caja Moneda Extranjera tengo un saldo al 31/12 de $ 10.000 que surge de la compra de
USD 1.000 a un tipo de cambio de 10. Si al realizar el arqueo encuentro los USD 1.000 en existencia, el
arqueo no arroja diferencia en cuanto a existencia. Pero en el caso de moneda extranjera, debo
corroborar el tipo de cambio vigente al cierre para que el saldo contable refleje la realidad. Vamos a
suponer que asciende a 12, por lo que el saldo contable al cierre deberá mostrar $ 12.000, registrando
una ganancia por la tenencia de dichos dólares de $ 2.000 debido al aumento del tipo de cambio.
Conciliación bancaria
El procedimiento de control de las cuentas bancarias consiste en la comparación de los saldos contables
con los resúmenes bancarios provistos por el banco. Los bancos al igual que las empresas llevan el
registro de las operaciones que impactan en la cuenta bancaria y están a disposición de los titulares de
las cuentas bancarias. La comparación y análisis de las diferencias existentes es lo que conocemos como
conciliación bancaria.
Las diferencias entre las operaciones contables y los registros bancarios pueden dividirse en temporales
y permanentes. Es importante reconocer el tipo de diferencia para saber si debemos proceder a un ajuste
contable: las diferencias permanentes requieren de la acción de la empresa en cambio en las temporales
solo se justifican diferencias que se arreglan con el paso del tiempo.
Por ejemplo, los gastos de mantenimiento bancarios no están contabilizados por la empresa. Estos
gastos representan una diferencia permanente y la empresa debe realizar un asiento contable
reconociendo la existencia de este gasto y disminuyendo su saldo bancario.
En contraposición, si la empresa emitió un cheque el 29 de enero por $10.000 para pagar a un proveedor
que recién cobro el cheque en el banco el 2 de febrero, el saldo contable en el mes de enero refleja $
10.000 menos que el saldo según el banco. Esta diferencia no requiere de un ajuste contable ya que el
banco los restará en febrero; solo se listará como explicación de las diferencias existentes entre el saldo
bancario y el saldo contable.
En resumen, la conciliación bancaria consiste en comparar las transacciones registradas por el banco y la
contabilidad, identificar las diferencias permanentes para proceder a realizar las correcciones pertinentes
e identificar las diferencias temporales para explicar la diferencia entre el saldo contable ajustado y el
saldo bancario. Para realizar una correcta conciliación bancaria debemos cotejar: el resumen bancario y
el libro mayor del mes a conciliar (detalle de movimientos contables) y la conciliación bancaria del mes
anterior. Con las diferencias encontradas se realizar un resumen.
Dado que, la forma de realizar esta tarea es libre y no existe un único formato establecido (hay quienes lo
realizan tildando o resaltando de manera manual, otros utilizando sistemas informáticos o planillas) a
continuación, en la figura 3, te presentamos un modelo de ejemplo, con un posible formato. Una vez
identificadas y listadas las diferencias se procede a ajustar las permanentes. Es recomendable dejar
como papel de trabajo definitivo la comparación de saldos contables y bancarios y solo el detalle de
diferencias transitorias; esta información servirá de base para iniciar la conciliación bancaria para el mes
siguiente (por ejemplo, depósitos no acreditados o cheques pendientes de cobro).
Figura 3.: Ejemplo de conciliación bancaria
Fuente: Elaboración propia.
C O NT I NU E
Lección 3 de 6
Unidad 1.2. Inversiones transitorias
El segundo rubro que encontramos en el activo de una empresa se denomina “inversiones transitorias”.
1.2.1 Concepto
La RT 9 FACPCE define las inversiones transitorias como “las realizadas con el ánimo de obtener una
renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad
principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes”.
Las inversiones son fondos excedentes del ente que se colocan en operaciones de fácil realización y se
efectúan con el ánimo de obtener una ganancia. No quiere decir que siempre se obtenga una ganancia,
pero si existe la intención de que así sea.
Las operaciones habituales dentro de las inversiones transitorias son las colocaciones de fondos en
plazos fijos o en valores mobiliarios ya sean públicos (bonos estatales) o privados (acciones).
1.2.2 Acciones con cotización
Las acciones con cotización en bolsa poseen un mercado que permite la libre compraventa; las
cotizaciones son asignadas por el propio mercado.
Las operatorias de compraventa de acciones con cotización son realizadas – generalmente- por un
agente bursátil. Las empresas que operan en la bolsa suelen contratar los servicios de estos
profesionales para el manejo de su cartera de inversiones.
Las acciones con cotización pueden generar ganancias si la empresa emisora distribuye dividendos en
efectivo o por el aumento del valor de las acciones en el mercado.
Para su correcta valuación, vamos a distinguir tres momentos:
1) Incorporación de acciones al Patrimonio
–
Cuando se adquieren las acciones deben ser valuadas a su valor de costo, incluyendo todas las
erogaciones necesarias para dicha compra de acciones.
¿Cómo lo calculamos?
Primero vamos a identificar los distintos valores de las acciones: un valor nominal y un valor de
cotización. El valor nominal simplemente nos muestra el capital social de la empresa accionaria, dividido
en el total de acciones en circulación. El valor de cotización es el valor que efectivamente se debe pagar
por dicha acción en un momento determinado.
Si la empresa desea comprar 100 acciones de la empresa COTIZANDO S.A. cuyos valores ascienden a
$ 10 valor nominal y $ 11 valor de cotización, el monto a pagar por la compra es de $ 1.100. Pero si
además contratamos los servicios de un agente de bolsa que nos cobra el 3% de comisión para poder
adquirir las 100 acciones, el total a pagar será $ 1.100 más $ 33 que nos da un total de $ 1.133. Estos $
1.133 son en realidad el valor de costo de adquirir las 100 acciones, por lo que las acciones deben ser
incorporadas al activo por los $ 1.133.
2) Cierre de Ejercicio
–
Como dijimos estas acciones tienen una cotización permanente en la bolsa de valores y son públicas.
Al cierre del ejercicio se debe verificar la existencia de los títulos a través de arqueos o resumen del
agente de bolsa. Las acciones deben quedar valuadas a su valor neto de realización, esto es, cuanto
ingresaría si las vendiéramos. Al igual que en el momento de incorporación, debemos contemplar los
gastos necesarios para su venta y la comisión del agente de bolsa.
3) Distribución de dividendos de la empresa emisora de las acciones
–
Las empresas emisoras tienen reuniones de asamblea de accionistas donde se aprueba la distribución
de dividendos (ganancias) en efectivo entre los accionistas. Contablemente, la empresa debe reconocer
el resultado positivo en el momento de la percepción de la ganancia.
Cuando se compran acciones se deben sumar los gastos
necesarios para la compra. Cuando se venden las mismas o para
calcular la cotización al cierre, se deben restar los gastos
necesarios.
Para ejemplificar consideraremos las siguientes transacciones de una empresa:
01/06: Se compran 100 acciones de la empresa BOLSAS S.A. por $ 10 cada una en
efectivo. El agente de bolsa cobra su comisión del 10%.
15/06: La empresa BOLSAS S.A. distribuye dividendos en efectivo de $ 5 por acción.
30/06: La cotización de las acciones en el mercado asciende a $15. El porcentaje de
comisión del agente de bolsas sigue siendo del 10%.
En tabla 7 podemos observar las correctas registraciones contables en cada uno de los momentos.
Tabla 7. Ejemplo de registraciones de acciones con cotización
Fuente: Elaboración propia.
¿De dónde surge cada uno de estos importes? En la figura 4 repasemos los cálculos auxiliares para
llegar a los montos correctos a contabilizar en cada momento.
Figura 4. Cálculos auxiliares para contabilizar acciones con cotización
Fuente: Elaboración propia.
1.2.3 Títulos públicos
Los títulos públicos son emitidos por el Estado en cualquiera de sus niveles (nacional, provincial o
municipal) y constituye una forma de autofinanciarse. El Estado se endeuda con los inversores que
adquieren los títulos con las condiciones ya establecidas por el Estado en cada caso; una de las
características es que quien los emite fija las condiciones por lo que pueden existir títulos públicos de
distintas monedas, de distintos plazos, con tasas fijas o variables (entre otras variables).
El inversor adquiere estos títulos con el fin de obtener una renta periódica y espera ganar con el aumento
de cotización de los títulos.
Los títulos públicos poseen un valor de lámina, devengan un interés y se amortizan periódicamente. A
diferencia de las acciones, devengan renta por el solo transcurso del tiempo.
Para registrar correctamente los títulos, es importante identificar cual es la intención del inversor: puede
adquirirlos con la intención de liquidarlos antes de la fecha de vencimiento del título -que se conoce como
“fecha de rescate”- o con la intención de mantenerlos hasta esa fecha.
En el primer caso -liquidarlos antes de la fecha de rescate- la registración contable es similar al
tratamiento contable de acciones con cotización siempre que exista un mercado que permita identificar el
valor de cotización de los títulos.
En el segundo caso -mantenerlos en el patrimonio hasta la fecha de rescate- el título debe ser valuado a
su costo. Para determinar el costo se consideran los intereses devengados hasta el momento de la
compra, calculados por aplicación de la tasa del título al valor nominal.
Para comprender mejor supongamos que el día 1° de abril se adquieren 100 títulos públicos por un total
de $ 150. El valor nominal es de $ 1 y fueron emitidos el 1° de enero. La comisión del agente es del 5%.
Estos títulos rinden un interés del 12% anual sobre el valor nominal y se pagan de manera semestral el
último día de junio y diciembre. Entonces, ¿cuál es el valor contable del título?
El valor de comisión del agente se calcula sobre lo efectivamente pagado (5% sobre $ 150), asciende
entonces a $ 7.50. Los intereses devengados se calculan sobre el valor nominal del título. Si la tasa es
del 12% y han transcurrido 3 meses, el titulo ya ha devengado $ 3 de interés. Luego de estos cálculos
afirmamos que el valor contable de los títulos es de $ 154.50 ya que al importe pagado de $ 150 le
debemos adicionar la comisión de nuestro agente de $ 7.50 y restar los intereses ya devengados -
considerando su valor nominal- que asciende a $ 3.
Al cierre del ejercicio, se verifica la existencia de los títulos a través de arqueo o el resumen del agente de
bolsa y su cotización. Al igual que en las acciones con cotización, los títulos deben quedar valuados a su
valor neto de realización (precio de venta menos gastos directos de venta). Este valor es comparado con
el valor de recupero,4 que se puede obtener por la venta del bien.
1.2.4 Plazo Fijo
Los plazos fijos son colocaciones de fondos en entidades financieras mediante el cual la empresa
deposita el dinero excedente en la entidad financiera (por ejemplo, banco) por un plazo determinado de
tiempo, y la entidad financiera le abona un interés por dicho préstamo.
La documentación que avala esta operatoria se conoce como “certificado de plazo fijo”; comprobante
emitido por la entidad financiera en donde consta el dinero recibido, el interés pactado y la fecha de
vencimiento.
Para su correcta contabilización recordar el principio de lo devengado en el que se basa la contabilidad,
los intereses se reconocen siguiendo esos lineamientos.
4 Recordemos que para no sobrevaluar los bienes del activo existe este valor límite.
Por ejemplo, una empresa coloca el 1° de junio en plazo fijo en un Banco el importe de $ 10.000 en
efectivo a 60 días y pacta un interés de $ 600. A su vencimiento el plazo fijo se deposita en la cuenta
corriente bancaria. El plazo fijo entonces se incorpora por un importe de $ 10.600 y los intereses se
reconocen a medida que se devengan al final de cada mes de acuerdo con los días ya transcurridos. En
tabla 8 se detallan las registraciones contables correctas.
Tabla 8. Ejemplo de registraciones de plazos fijos
Fuente: Elaboración propia.
C O NT I NU E
Lección 4 de 6
Video de habilidades
Fuente: Contabilidad y Finanzas Online [Contabilidad y Finanzas Online ]. (25 de mayo de 2017). Cómo hacer la
Conciliación Bancaria paso a paso / Contabilidad y Finanzas Online [YouTube]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Z4ggFg2GtRU
Cómo hacer la Conciliación Bancaria paso a paso
En este video podemos observar el paso a paso de una conciliación bancaria realizada en Excel.
¿Cuáles de los siguientes conceptos corresponden a una diferencia
permanente y requieren de una registración contable?
Gastos bancarios.
Depósitos no acreditados.
Cheques no debitados.
Notas de créditos no contabilizadas.
SUBMIT
En las conciliaciones bancarias se detectan las diferencias existentes entre el
saldo contable y el extracto bancario con el fin de contabilizar las mismas.
Verdadero.
Falso.
SUBMIT
Para realizar una correcta conciliación bancaria es necesario contar con…
Extracto bancario.
Mayor de la cuenta Banco.
Conciliación bancaria anterior.
Mayor de la cuenta Caja.
SUBMIT
El fin de la conciliación bancaria es que el saldo contable sea exactamente igual
al bancario.
Verdadero.
Falso.
SUBMIT
¿Cuáles de los siguientes conceptos corresponden a una diferencia
temporaria?
Errores de tipeo.
Depósitos no acreditados.
Notas de débitos no contabilizadas.
Cheques no debitados.
SUBMIT
Lección 5 de 6
Cierre
Caja y Bancos: conceptos
–
La Resolución Técnica Nro. 9 FACPCE (2005) define a este rubro "caja y bancos" de la siguiente
manera: “Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder
cancelatorio y liquidez similar”.
Controles y valuación del efectivo en caja y cheques
–
El rubro caja y bancos agrupa los activos más vulnerables de la organización: los fondos. Es importante
registrar correctamente todos los movimientos y realizar operaciones de control, no solo para prevenir
fraude sino para minimizar riesgos o situaciones riesgosas (por ejemplo, no tener fondos suficientes para
una operación).
Procedimientos de control: arqueo y conciliación bancaria
–
El rubro caja y bancos es un rubro sensible e importante en cualquier empresa ya que registran las
entradas y salidas de dinero; es indispensable realizar procedimientos de control para asegurar un
correcto manejo de fondos y evitar situaciones de fraude.
Acorde a cada tipo de cuenta se podrán realizar procedimientos de “conciliación bancaria”o de
“arqueos”.
Inversiones transitorias: concepto
–
La RT 9 FACPCE define las inversiones transitorias como “las realizadas con el ánimo de obtener una
renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad
principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes”.
Acciones con cotización
–
Las acciones con cotización en bolsa poseen un mercado que permite la libre compraventa; las
cotizaciones son asignadas por el propio mercado.
Las operatorias de compraventa de acciones con cotización son realizadas –generalmente- por un
agente bursátil. Las empresas que operan en la bolsa suelen contratar los servicios de estos
profesionales para el manejo de su cartera de inversiones.
Títulos públicos
–
Los títulos públicos son emitidos por el Estado en cualquiera de sus niveles (nacional, provincial o
municipal) y constituye una forma de autofinanciarse. El Estado se endeuda con los inversores que
adquieren los títulos con las condiciones ya establecidas por el Estado en cada caso; una de las
características es que quien los emite fija las condiciones por lo que pueden existir títulos públicos de
distintas monedas, de distintos plazos, con tasas fijas o variables (entre otras variables).
Plazo fijo
–
Los plazos fijos son colocaciones de fondos en entidades financieras mediante el cual la empresa
deposita el dinero excedente en la entidad financiera (por ejemplo, banco) por un plazo determinado de
tiempo, y la entidad financiera le abona un interés por dicho préstamo.
Lección 6 de 6
Referencias
Resolución Técnica No. 9 FACPCE (2005). Normas particulares de exposición contable para entes
comerciales, industriales y de servicios. Recuperado de
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&s c=1&p=3
C O NT I NU E