0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas7 páginas

P-GS-03 Preparacion Emergencias (V2)

Cargado por

paola zambrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas7 páginas

P-GS-03 Preparacion Emergencias (V2)

Cargado por

paola zambrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Una vez impreso este documento se considera copia NO CONTROLADA

COD:P-GS-03
PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA FE: 2016/02/15
EMERGENCIAS
VE:02

1. OBJETIVO
Garantizar que la organización, esté adecuadamente preparada para manejar emergencias, teniendo como objetivo
preservar la vida, la salud y la integridad de los empleados y contratistas y salvaguardar los activos de la compañía y
proteger el medio ambiente.

2. ALCANCE
Aplica a las instalaciones y personal de Mediimplantes S.A.

3. RESPONSABLE
El Gerente y Subgerente son los responsables de:

 Asignar los recursos necesarios para la implementación de este programa de respuesta a emergencia en cada
sitio de trabajo.

El Personal HSE, los líderes de procesos e integrantes de COPASO son responsables de:

Elaborar y dar a conocer el plan de respuesta a emergencias en cada oficina o locación de operaciones.

 Elaborar el plano de emergencias para cada área de trabajo.


 Realizar las revisiones mensuales a los equipos de control de incendios, equipos de control ambiental y el kit
de primeros auxilios en cada sitio y mantener los registros.
 Coordinar la conformación de las brigadas de emergencia y la capacitación correspondiente.
 Programar la realización de simulacros para evaluar la efectividad de los planes de emergencia y tomar las
medidas correctivas necesarias.

Todos los empleados son responsables de:

 Conocer el plan de emergencia de la empresa.


 Implementar los procedimientos establecidos en el plan de emergencias.

4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
 Ley 9ª de enero de 1.979. Título III. Art. 14. Salud Ocupacional.
 Resolución 2400 de mayo de 1.979. Seguridad en el trabajo y sitios públicos.
 Decreto 919 de 1.989 gobierno nacional, por el cual se organizó el sistema para la prevención y atención de
desastres.
 Resolución 1016 de marzo de 1.989. Art. 11 numeral 18, por el cual se reglamenta la organización,
funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional al interior de las empresas.
 Norma NFPA 101, Código para la Seguridad Humana en incendios de edificios y estructuras (Código de
Seguridad Humana NFPA).

5. DEFINICIONES
 Análisis de Vulnerabilidad. Es la valoración de la capacidad de respuesta y el nivel de preparación de una
comunidad frente a un conjunto de amenazas previamente establecidas.

 Amenaza. Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio
natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población, los bienes, la infraestructura, el medio
ambiente y la imagen de la empresa. Es un factor de riesgo externo.

 Alarma. Es el aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas, debido a la presencia real o
inminente de un evento peligroso.
Una vez impreso este documento se considera copia NO CONTROLADA
COD:P-GS-03
PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA FE: 2016/02/15
EMERGENCIAS
VE:02

 Brigada de Emergencia. Grupo de personas debidamente organizadas, entrenadas, capacitadas y motivadas para
actuar en forma inmediata y eficiente en las emergencias que se presenten.

 Contingencia. Algo que puede suceder o no para lo cual se debe estar preparado.

 Carga máxima ocupacional. Cantidad de personas que trabajan o se encuentran en un área específica, se divide
en población fija y flotante.

 Cronograma de actividades. Es el registro pormenorizado de los programas de capacitación, entrenamiento y


simulacros el cual se debe elaborar para un período máximo de un año.

 Plano de Emergencias. Es el esquema o plano arquitectónico donde se demarcan por medio de líneas y flechas la
ruta de evacuación y se señalizan los sistemas de seguridad y protección.

 Desastre. Es el daño o alteración grave de las condiciones normales de la vida, causada por fenómenos naturales
o acción del hombre en forma accidental.

 Emergencia. Se considera como emergencia toda situación que implique un estado de perturbación parcial o total a
un sistema, generalmente ocasionado por la posibilidad de ocurrencia o la ocurrencia real de un evento indeseado
e inesperado cuya magnitud puede requerir de una ayuda superior a la disponibilidad de los recursos propios de la
empresa y necesite de procedimientos y ayudas especiales.

 Evacuación. Conjunto de procedimientos y actividades tendientes a conservar la vida y la integridad física de las
personas en el evento de verse amenazadas mediante el desplazamiento desde, hacia y a través de lugares de
menor riesgo.

 Incendio. Es el resultado de una reacción química de oxidación – reducción fuertemente exotérmica que recibe el
nombre de combustión. Para que se produzca el incendio se requiere de tres (3) factores llamado triángulo del
fuego, que son combustible, comburente y fuente de calor.

 Norma. Es el conocimiento técnico que regula un procedimiento a implantar en una organización de obligatorio
cumplimiento a quienes va dirigida u orientada.

 P.O.N.E. Procedimiento Operativo Normalizado para Emergencia. Es una guía de acciones que se deben seguir y
aplicar en caso de emergencia.

 Plan de Emergencias. Conjunto de procedimientos y acciones que se deben seguir y practicar en situaciones que
genere riesgo parcial o total que pueda afectar la vida y / o la integridad física de las personas y de los bienes de la
comunidad empresarial o social.

 Primeros Auxilios. Son los cuidados inmediatos pero provisionales, que se brindan a las personas accidentadas o
con enfermedad repentina antes de ser trasladadas a un centro asistencial.

 Punto de Encuentro. Es el sitio de seguridad escogido para congregar a las personas provenientes de una zona
de evacuación.

 Terremoto. Es el movimiento de las diferentes placas que conforman la tierra y que se mueven en diferentes
direcciones y chocan entre sí, acumulando energía y fuertes deformaciones que ocasionan un sismo o terremoto.

 Tiempo de Salida. Es el resultado de aplicar la fórmula matemática de estudio de tiempos y movimientos. El tiempo
se mide hasta cuando sale la última persona.
Una vez impreso este documento se considera copia NO CONTROLADA
COD:P-GS-03
PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA FE: 2016/02/15
EMERGENCIAS
VE:02

 Vulnerabilidad. Es la medida o grado de debilidad de ser afectado por amenazas o riesgos en función de la
frecuencia y severidad de los mismos.

6. DESARROLLO DE ACTIVDADES

Nº ACTIVIDAD/ CÓMO / DÓNDE RESPONSAB/ DOCUMENTOS


QUÉ QUIÉN /REGISTRO
Identificar las situaciones de emergencias potenciales
que se pueden presentar en los diferentes centros de
trabajo y su grado de peligrosidad de acuerdo con:
Identificar situaciones  Identificación de Peligros y Valoración de riesgos
1 de emergencia  Análisis de Amenazas y Vulnerabilidad Personal HSE Plan Emergencias
 Cambios propuestos en los procesos
probables
 Requisitos legales aplicables
 Investigaciones de incidentes
 Situaciones de emergencia que han ocurrido en la
organización o en otras similares.
Elaborar los procedimientos de respuesta a las
situaciones de emergencia potenciales, considerando
las actividades que se deben realizar antes, durante y
Determinar después, así como los recursos necesarios, apoyo de
procedimientos de entidades externas (bomberos, policía, primeros auxilios,
2 Personal HSE Plan Emergencias
respuesta de defensa civil, comités locales, regionales o nacionales
emergencia de emergencias), infraestructura física del edificio, vías
de acceso, organización de la brigada de emergencias,
también la forma y responsabilidad de la comunicación
del evento a todas las partes interesadas
Conformar la brigada para la atención de emergencias,
definiendo las responsabilidades y la función que
desempeñará cada miembro durante la atención. El
personal que conforma la brigada debe estar entrenado
para tal fin y conocer los riesgos existentes en la
empresa.

Las brigadas de emergencias son equipos de personas


Conformar Brigada que tienen responsabilidades específicas antes, durante
3 atención de y después de situaciones de emergencias. Los objetivos Personal HSE Plan Emergencias
emergencia primordiales son:

 Tener un plan de acción para cada emergencia,


independientemente de su probabilidad.
 Prestar atención rápida y eficaz durante la
ocurrencia de emergencias.
 Ayudar a la compañía a recuperar su actividad
después de un incidente con daños e interrupción
mínimos.
Una vez impreso este documento se considera copia NO CONTROLADA
COD:P-GS-03
PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA FE: 2016/02/15
EMERGENCIAS
VE:02

Nº ACTIVIDAD/ CÓMO / DÓNDE RESPONSAB/ DOCUMENTOS


QUÉ QUIÉN /REGISTRO
Se deben conformar la brigada de emergencia integral
que aborden los siguientes frentes:

 Prevención, Control y Combate de Incendios.


 Evacuación y Rescate.
 Primeros Auxilios
De acuerdo con los procedimientos de respuesta de
emergencia se deben determinar los equipos de control
necesarios, que básicamente son:

 Equipos de control de incendios de acuerdo al


material combustible
 Equipos de control de derrames
 kit de atención en primeros auxilios
 Señalización de emergencia
 Alarma de evacuación
Se debe contar con mínimo 1 kit completo de cada uno
en las instalaciones. Para definir los equipos de control
de incendios adecuados, es importante tener en cuenta
el tipo de fuego acorde con los materiales combustibles
presentes en las áreas de trabajo con riesgo de
incendio, según la siguiente tabla.
F-GS-09 Inspección
TIPO AGENTE Equipos
MATERIAL COMBUSTIBLE
Determinar y dotar de FUEGO EXTINTOR Personal HSE Emergencias, F-
4 equipos de Control de Combustible sólido, /Brigada GS-10 Inspección de
Emergencias. CLASE generalmente de tipo Polvo Químico emergencias Botiquín, F-GS-11
A orgánico (maderas, papel, Seco o Agua
tela, plásticos)
Inspección de
Combustibles sólidos de bajo Extintores
punto de fusión y líquidos
CLASE Polvo Químico
inflamables (gasolina,
B Seco o CO2
disolventes, pinturas,
petróleo)
Polvo Químico
CLASE
Equipos eléctricos Seco o CO2,
C
Solkaflan
Metales combustibles
CLASE Agente específico
(magnesio, titanio, sodio,
D a cada material
potasio, etc)

Como norma en el área de oficinas se debe disponer de


extintores manuales de Solkaflan.

Los extintores deben ser señalizados y la fecha de la


última recarga debe estar impresa de forma clara, de
Una vez impreso este documento se considera copia NO CONTROLADA
COD:P-GS-03
PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA FE: 2016/02/15
EMERGENCIAS
VE:02

Nº ACTIVIDAD/ CÓMO / DÓNDE RESPONSAB/ DOCUMENTOS


QUÉ QUIÉN /REGISTRO
forma tal, que al retornar luego de ser llevados a recarga
o manipulados sean ubicados en el mismo lugar.

Un vez de terminados los equipos necesarios en tipo y


cantidad, se debe hacer la adquisición de los elementos
necesarios y comunicar a todo el personal acerca de la
existencia y el uso adecuado de estos equipos. Los
equipos contra incendio, de control ambiental, primeros
auxilios, puntos de activación de la alarma, tableros de
control e interruptores se deben señalizar y
periódicamente se deben inspeccionar.

Definir Rutas de El Personal HSE definirá y señalizará las rutas de Personal HSE /
5 Evacuación y Punto de evacuación y el punto de encuentro de cada centro de Brigada Plano Evacuación
Encuentro trabajo. Emergencias

En las instalaciones de Mediimplantes se debe elaborar


un plano de emergencia, que corresponde al plano
general de las instalaciones, en el que se identifican
claramente los pasillos, escaleras, puertas y áreas de
trabajo, que a su vez debe contener la ubicación de los
siguientes elementos:

 Equipos Contra Incendio. Se deben señalizar los


equipos contra incendios existentes identificando el
tipo y capacidad. Plano de
6 Elaborar Plano de Personal HSE
Emergencia.  Equipos de Control de Ambiental. Emergencias
 Equipos de Primeros Auxilios.
 Puntos de Activación de Alarmas.
 Rutas de Evacuación
 Puntos de Encuentro.

Este plano debe ser ubicado en un lugar visible en el


área de oficinas y en el área de producción y debe ser
utilizado durante las inducciones de seguridad a nuevos
empleados, contratistas y visitantes.
Al identificar las emergencias que se pueden presentar,
se debe elaborar el Plan de Emergencia, el cual debe
contener para cada tipo de ellas, el Plan Operativo
7 Elaborar Plan de Personal HSE Plan Emergencias
Normalizado para Emergencias P.O.N.E., que incluyen
Emergencia.
aspectos a tener en cuenta antes, durante y después de
que se presente la emergencia, definiendo quién, qué y
cómo.
En las oficinas y área de producción, se deben verificar F-GS-13 Lista de
8 Inspeccionar las Personal HSE
los siguientes aspectos relacionados con las Inspección General
Instalaciones
instalaciones:
Una vez impreso este documento se considera copia NO CONTROLADA
COD:P-GS-03
PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA FE: 2016/02/15
EMERGENCIAS
VE:02

Nº ACTIVIDAD/ CÓMO / DÓNDE RESPONSAB/ DOCUMENTOS


QUÉ QUIÉN /REGISTRO
 Puertas. Verificar hacia donde conducen, de que
material están construidas, en qué sentido abren y
la clase de cerradura.
 Pasillos. Conocer con que lugares de las oficinas e
instalaciones comunican y que no se encuentren
obstruidos.
 Escaleras. Es conveniente saber de dónde vienen,
a dónde conducen y verificar la existencia de
salidas
 Sistemas de Alarma. Conocer la ubicación de los
puntos en los que se puede activar la alarma de
emergencias.
 Señalización de emergencia. Identificar el estado
y la correspondencia entre lo necesario en cada
área y lo que informa cada señal.
 Tableros de Control e Interruptores. Conocer la
ubicación de estos elementos, ya que en caso de
emergencia se debe en algunos casos desactivar
para evitar cortos circuitos.
El Personal HSE deberá realizar la capacitación a todo
el personal directo y contratistas en respuesta a
emergencia. De igual forma, se debe incluir esta
capacitación durante las inducciones de seguridad a
9 Capacitar en visitantes. Personal HSE N.A
Emergencias En estas capacitaciones se debe informar la ubicación
de los equipos de control de emergencias, personal de
la brigada, procedimientos básicos de actuación y los
Teléfonos de Emergencia de las entidades de apoyo
externo.
Con el fin de evaluar los procedimientos de respuesta a
emergencia y tomar las medidas de acción necesarias,
se incluirá dentro del cronograma de actividades de
HSE, la realización de simulacros de emergencia para
verificar aspectos tales como, el estado de los sistemas
de alarma, el cumplimiento de las responsabilidades
definidas, los procedimientos implementados por las
brigadas de emergencia, el tiempo de evacuación, el
tiempo de respuesta y efectividad de las entidades de Personal
Realización de
10 socorro. HSE/Brigada
Simulacros de F-GS-35
Emergencia. Emergencias
Antes de la realización, se debe hacer la planeación de Informe y Evaluación
los simulacros donde se identifique los recursos de Simulacro
necesarios, responsabilidades, tipo de evento a evaluar
y comunicación de la realización del evento partes
interesadas pertinentes.

Los simulacros deben ser evaluados y resultados de la


evaluación para establecer recomendaciones en caso de
aspectos por mejorar.
Una vez impreso este documento se considera copia NO CONTROLADA
COD:P-GS-03
PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA FE: 2016/02/15
EMERGENCIAS
VE:02

Nº ACTIVIDAD/ CÓMO / DÓNDE RESPONSAB/ DOCUMENTOS


QUÉ QUIÉN /REGISTRO
Se deben actualizar los procedimientos de atención de
Actualizar emergencias, de acuerdo con: Personal
11 procedimientos de  Resultados de las evaluaciones de los simulacros. HSE/Brigada N.A.
atención de  Cambios en los procesos. Emergencias
emergencias  Cambios en la legislación aplicable.
 Eventos reales de emergencias.

Los registros de inspecciones de equipos de control de


incendios, de control ambiental, de kit de primeros
12 Control de Registros auxilios, control del botiquín de primeros auxilios, Personal HSE N.A.
simulacros de emergencia y evacuación deben
mantenerse por un periodo de un (1) año.

El personal HSE, el COPASST y la Brigada, revisarán el


cumplimiento de las inspecciones realizadas de control
de botiquín, de equipo de emergencia, extintores y
control ambiental con el fin de realizar seguimiento a las Personal
13 Seguimiento acciones generadas por estas actividades. HSE/Brigada N.A
Emergencias
Los planos de evacuación y los procedimientos de
emergencia deberán ser revisados y actualizados cada
año o antes si se presentan cambios en las condiciones
de trabajo que lo ameriten.

7. DOCUMENTOS RELACIONADOS

 F-GS-04 Matriz de Identificación de Peligros y Valoración de Riesgos.


 F-GS-09 Inspección de equipo de emergencias.
 F-GS-10 Inspección de botiquín.
 F-GS-11 Inspección de extintores.
 F-GS-13 Lista de Inspección General.
 F-GS-35 Informe y Evaluación de Simulacro.
 Plano de emergencias.

8. ANEXOS

También podría gustarte