República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Santa María
Facultad de Odontología
Introducción a la Odontología Restauradora
1º año “C”
Aspectos Funcionales de la Cavidad Bucal
Masticación, Salivación, Formación del Bolo Alimenticio y Deglución
Profesor: Integrantes:
Dr. José Sequera Ivanny Cárdenas C.I: 22.030.301
Jennifer Figueroa C.I: 28.330.465
Aleveylyn Lissirt C.I: 27.467.348
Alba Moreno C.I: 26.396.551
Luisneidy Peralta C.I: 27.272.956
Caracas, Marzo 2020
La cavidad bucal
La cavidad bucal, es el espacio regular situado en la parte inferior de la cara que
se abre anteriormente mediante la hendidura bucal y posteriormente comunica con
la faringe.
Se considera el inicio del aparato digestivo. En ella tiene lugar toda una serie de
funciones mecánicas y químicas (corte, trituración de los alimentos, a través de las
piezas dentarias fundamentalmente, comienzo de la digestión del mismo a través
de las enzimas salivales) que van a facilitar el trabajos de otros elementos del
tracto digestivo, como son el estómago y el intestino.
La cavidad oral es una zona de transición del alimento hacia la primera parte o
porción del tubo digestivo (la faringe), pero al mismo tiempo, va a intervenir en otra
serie de funciones, como lo son la respiración, la fonación y el sentido del gusto.
MASTICACIÓN
El sistema estomatognático, con sus estructuras coordinadas por el sistema
neuromuscular, desempeña funciones importantes para la sobrevivencia y
comunicación del individuo. La masticación es una de esas funciones
estomatognáticas de real importancia, pues es la fase inicial del proceso digestivo.
El acto masticatorio es un complejo proceso fisiológico que se inicia con la
trituración de los alimentos, y termina con la formación del bolo alimenticio. Para la
ejecución de esta tarea participan no solo las estructuras suaves y duras que
componen la cavidad bucal, sino también, los elementos más distantes que
mantienen relaciones de continuidad funcional con el sistema estomatognático.
Estos son: los dientes implantados en los procesos alveolares, el periodonto, los
músculos, la articulación temporomandibular, el paladar duro, los huesos
maxilares, los labios, las mejillas, la lengua y las glándulas salivales.
Además de eso, la masticación permite, a través de la acción nociceptiva de la
cavidad oral, juntamente con los proprios receptores del periodonto, evitar que
cuerpos nocivos sean deglutidos; y aún contribuir para la salud de los tejidos
orales, constituyendo un incremento continuo para su bienestar.
El Sistema Masticatorio
La función masticatoria comprende una acción altamente organizada y compleja,
que envuelve la participación de diversos elementos. Dentro de ellos, el principal
es el diente, contenido en el interior del alvéolo dentario.
Los dientes están constituidos de tejidos duros y suaves ejerciendo funciones
diversas, de acuerdo con su posición y características anatómicas. Ellos pueden
ser divididos en cuatro grupos distintos, asignando sus respectivas funciones:
1° grupo de los incisivos (cortan los alimentos)
2° grupo de los caninos (perforan y rasgan los alimentos)
3° grupo de los premolares (inician el proceso de trituración)
4° grupo los molares (trituran)
Este proceso puede ser dividido en tres etapas:
INCISIÓN: Realizada por el grupo de los incisivos y caninos, que van a promover
el corte y la dilaceración de los alimentos para que estos puedan ser introducidos
en la boca.
TRITURACIÓN: Realizada por los premolares, que en acción coordinada con la
mandíbula (movimientos de abertura y cierre), lengua y carrillos, mantienen el
alimento sobre la superficie oclusal reduciéndolo en pedazos menores.
PULVERIZACIÓN: Realizada por los molares, que irán transformar el alimento en
partículas cada vez menores y sin resistencia a las superficies oclusales o a la
mucosa bucal. En el final de esta fase, la disolución de las substancias de los
alimentos establece una relación positiva que mantiene la producción de saliva y
ayuda a diluir el bolo alimentar y lo transforma en un líquido espeso, es cuando,
entonces, está preparado para la deglución.
Además de los elementos dentarios, otras estructuras de la cavidad bucal también
ejercen alguna función masticatoria, siendo considerados órganos de acción
secundaria.
La Lengua
Un órgano extremadamente móvil cuya función nociceptiva permite reconocer
alimentos duros, de sabores desagradables o lesivos a las estructuras del tubo
digestivo.
Los huesos maxilares
Son estructuras para el implante dental, colaboran para que la disposición de los
mismos sea normal. Así, cuando bien desarrollados, los huesos maxilares
favorecen a los dientes en oclusión normal, proporcionan una área de
implantación mayor y contactos más amplios, favoreciendo sobre manera al
sistema masticatorio. En individuos con huesos maxilares atrésicos, a pesar de ni
siempre haber mala oclusión, se observa menor área de contacto interoclusal y,
consecuentemente, necesidad de mayor gasto de energía para una masticación
satisfactoria.
La articulación temporomandibular (ATM)
Existen estudios que demuestran que la ATM varía conforme el tipo de función
que deba realizar, de la misma forma que los grupos dentarios. Por eso se
presenta más o menos desarrollada en diferentes animales, variando de acuerdo
con el tipo de masticación realizada.
La ATM está en íntima relación con la articulación dentaria y los músculos
masticatorios.
Hay dos tipos de movimientos mandibulares: masticatorio y no masticatorio.
Los movimientos masticatorios son los movimientos de revolución de la
mandíbula, realizados en ciclo en el plano vertical.
Los movimientos no masticatorios son las excursiones de lateralidad y de
protrusión, efectuadas en el plano horizontal.
Otros dos tipos son movimiento voluntario y movimiento funcional. Se llama de
movimiento voluntario al conjunto de movimientos de deslizamiento, de
friccionamiento y de bruxismo que son realizados con los dientes de los arcos
opuestos en contacto. De movimiento funcional son llamados los de mordida
natural que son ejecutados en dirección vertical.
SALIVACIÓN
La saliva es una secreción compleja, e incoloro proveniente de las glándulas
salivales mayores en el 93% de su volumen y de las menores en el 7% restante.
La secreción diaria oscila entre 500 y 700 ml, con un volumen medio en la boca de
1,1 ml. Su producción está controlada por el sistema nervioso autónomo.
En reposo, la secreción oscila entre 0,25 y 0,35 ml/mn y procede sobre todo de las
glándulas submandibulares y sublinguales. Ante estímulos sensitivos, eléctricos o
mecánicos, el volumen puede llegar hasta 1,5 ml/mn.
Cuando se reduce el flujo de saliva, se pueden producir problemas en la salud
bucal, como caries y otras infecciones bucales.
Ayuda a humedecer y quebrar los alimentos para ayudar a tragarlos y mejora el
sentido del gusto.
Funciones:
1. Lubricar y mantener húmeda la cavidad bucal, mucosas y dientes ayudando
a la correcta fonación y a la deglución de los alimentos. "En la primera parte
de la digestión, en la masticación, ayuda a formar el bolo y aporta las
enzimas necesarias para iniciar el proceso.
2. Tiene función antibacteriana y antifúngica. La saliva limpia la boca y
contiene a la enzima lisozima, que tiene acción antibacteriana.
3. Facilita el habla al hidratar la mucosa de la faringe y la cavidad bucal.
4. La saliva es secretada por tres pares de glándulas salivales. Estas se
ubican en la cavidad bucal y se clasifican de acuerdo a su posición en
parótidas, submaxilares y sublinguales. Esta secreción es rica en enzimas
como la amilasa y la lipasa.
5. La saliva funciona como un lubricante que facilita el proceso de deglución
del bolo alimenticio. Además, la presencia de moco (una sustancia rica en
mucina) suministra ayuda adicional.
FORMACIÓN DEL BOLO ALIMENTICIO:
El bolo alimenticio es la sustancia que se forma en el proceso digestivo cuando el
alimento es recibido por las piezas dentales, y es triturado por las mismas. En este
paso también destacan la acción de diversas enzimas en la saliva que ayudan a la
degradación de la materia consumida.
A medida que transcurre el proceso digestivo, el bolo alimenticio sufre diversos
cambios en sus propiedades. Estos cambios ocasionados principalmente por
digestión química y mecánica.
Cuando el bolo alimenticio llega al estómago y se combina con los jugos
digestivos pasa a denominarse quimo. Igualmente, cuando el quimo se mezcla
con las sustancia del duodeno en el intestino delgado pasa a ser quilo.
FORMACIÓN
Uno de los pasos iniciales en la digestión de los alimentos es la formación del bolo
alimenticio.
La recepción del alimento ocurre por el tracto digestivo del organismo este se
localiza en la región craneal del tubo digestivo y proporciona una abertura al
exterior, permitiendo la entrada de los alimentos.
RECORRIDO
La faringe es un tubo que conecta la cavidad bucal con el esófago. Cuando el
bolo alimenticio pasa por este canal, se activan una serie de mecanismos de
reflejo que provienen del paso del alimento triturado al canal respiratorio.
El esófago es la estructura que se encarga de conducir el bolo alimenticio
desde el tracto digestivo hasta las áreas posteriores del sistema digestivo.
DEGLUCIÓN:
La deglución es la movilización de alimentos desde la cavidad bucal hacia el
estómago mediante el acto de tragar. Es una respuesta refleja desencadenada por
impulsos aferentes de los nervios: trigémino, glosofaríngeo y vago. La deglución
precisa la coordinación aproximada de 20 músculos diferentes con sus neuronas
motoras distribuidas desde el mesencéfalo hasta niveles medulares posteriores.
FASES:
Fase voluntaria: El bolo alimento pasa hacia la faringe.
Comienza cuando el bolo es forzado hacia la parte posterior de la cavidad
bucal y la faringe, mediante el movimiento de la lengua hacia arriba y hacia
atrás contra el paladar.
Fase faríngea: Paso involuntario del bolo a través de la faringe hacia el
esófago.
El paladar blando y la úvula se mueven hacia arriba para cerrar la nasofaringe
e impedir la entrada de los alimentos y el líquido en la cavidad nasal.
La epiglotis cierra la comunicación con la laringe, lo que evita que el bolo
ingrese en las vías respiratorias. El bolo se desplaza a lo largo de la faringe y la
laringe, y una vez que el esfínter esofágico superior se relaja, pasa hacia el
esófago
Fase esofágica: Involuntaria, en la que el bolo alimenticio pasa del esófago
al estómago
En la porción superior del esófago, las fibras musculares circulares se
contraen, estrechan la pared esofágica y fuerzan el bolo hacia el estómago.