CIENCIAS BÁSICAS APLICADAS -
ELECTRICIDAD
Informe Laboratorio 1
RECONOCIMIENTO Y USO DE EQUIPOS E
INSTRUMENTOS
Integrantes
Mayta Acevedo, Luis Miguel
Huamani Alvarez, Mario Junior
Irrazabal Mansilla, Lino Mijail
Sección:
1 C23 C
Fecha de realización: 2021-11-2
2021 – 1
1
INTRODUCCIÓN
En la actualidad existen diferentes tipos de circuitos eléctricos desde los más básicos como lo
son: el circuito para encender una lámpara o un circuito con una resistencia. Has los más
complejos como los circuitos de las plantas industriales.
La finalidad de la simulación de los circuitos eléctricos es observar y analizar el
comportamiento que de la intensidad que presentan las resistencias ya que estas pueden
representar a cualquier máquina que use energía eléctrica.
En esta oportunidad se ha planteado observar el comportamiento de un circuito conectado a
una lámpara y a una resistencia mediante el uso de 2 plataformas virtuales, las cuales son las
siguientes: Multisim Live y TinkerCad, con las cuales se ha realizado la implementación y
simulación de los circuitos planteados en este laboratorio, en el cual se podrá determinar la
tensión e intensidad que pasa atreves de todo el circuito
1. MARCO TEÓRICO
Ley de Ohm
El postulado de la ley de Ohm define que la intensidad de una corriente a través de un
conductor es directamente proporcional a la diferencial de potencia en los extremos del
conductor e inversamente proporcional a su Resistencia. Georg Simón Ohm fue un físico
alemán que en el año 1827 propuso el mencionado formulado. En 1849 se le propuso ser
catedrático de Física de la Universidad de Múnich. Llegando a fallecer en el año 1854 en
Alemania. En honor a su aporte como científico, la unidad de Resistencia eléctrica del
Sistema Internacional lleva su nombre. (Ohmio).
V
I=
R
Ley de Kirchhoff
El científico Gustav Kirchhoff tuvo grandes aportes científicos en el campo eléctrico,
teoría de placas, óptica, estereoscopia y radiación. En esta oportunidad nos centraremos
en el campo eléctrico, principalmente en las leyes de tensiones de Kirchhoff. Dicha teoría
está compuesta por dos leyes. La primera es conocida como la ley de nodos. Esta nos
sugiere que, en cualquier nodo, “la suma de Corrientes que entran es igual a la suma de
Corrientes que salen”. Por otro lado, la segunda ley de Kirchhoff o también conocida
como la ley de las mallas, nos indica que “la suma de todas las caídas de tensiones es
igual a la tensión total suministrada.”
Equipos a utilizar:
Multímetro: Se utiliza para medir tensión, corriente y Resistencia. Su modo de conexión
es en paralelo por lo que su instalación o extracción no afecta a la fluidez del circuito
eléctrico. Con su lectura podremos comprobar la ley de Kirchhoff, las tensiones de caída
y el voltaje suministrado.
Para su instalación y lectura de la tensión, debemos tener en cuenta la polaridad de los
conectores. Ya que una mala conexión nos conllevaría a una lectura errada con el signo
cambiado.
Software: Multisim Live y TinkerCad.
Definiciones:
Circuito Eléctrico: Hace referencia a una interconexión de elementos eléctricos
Unidos entre sí en un conjunto cerrado.
3
Intensidad: Es la cantidad de carga que pasa por un conductor por unidad de tiempo.
La intensidad de la corriente se mide en Amperios (A).
Resistencia: Se utiliza para limitar el paso de la corriente por un circuito eléctrico.
Su unidad de medida es el Ohmio.
Tensión: Es el trabajo que se requiere para mover una unidad de carga positiva del
lado negativo al lado positivo. Su unidad de medida es el Voltaje.
2. EXPERIENCIAS
a) Conexión directa de una lámpara con una fuente de alimentación DC
Para la conexión del circuito se hará uso del simulador Multisim Live.
De este circuito se observar que los valores mostrados por el voltímetro y el
amperímetro son 12 V y 833,33 mA respectivamente.
Una vez anotado los datos obtenidos por los instrumentos de medición, se ha
procedido a elevar la tensión para saber si la lámpara puede soportar una
tensión mayor a 12 V.
De esta experiencia se puede observar, que efectivamente la lámpara es capaz
de soportar una tensión de 14 V. Sin embargo, se aprecia que al aumentar la
tensión la lámpara aumenta su luminosidad acortando su tiempo de vida media.
Los valores obtenidos por el voltímetro y amperímetro son 14 V y 972,22 mA
respectivamente
Después de aumentar la tensión hasta los 15,5 V la lámpara no soporta esa
tensión y el filamento que lleva internamente se rompe impidiendo el paso de
la intensidad.
Como se observa el valor medido por el amperímetro es 1,55 µA lo cual indica
un valor tan pequeño e igual a cero, en otras palabras, el circuito ha quedado
abierto por la ruptura del filamento de la lámpara.
Ahora se procederá a variar la tensión de la fuente de alimentación para
observar el comportamiento de la lámpara.
Como se observa en las imágenes cuando se reduce la tensión en el circuito la
lámpara disminuye su luminosidad. Por otro lado, si aumentamos la tensión la
lámpara ilumina con mayor intensidad.
5
b) Implementación de un interruptor para la energización de una lámpara con una
fuente de alimentación DC
Para esta experiencia se tomarán los datos del circuito abierto y cerrado.
De este circuito se observar que los valores mostrados por el voltímetro (1.728
µV) y el amperímetro (120 nA) son tan pequeños, indicando que los valores
medidos son cero.
A continuación, se ha procedido a cerrar el circuito presionando el interruptor
S1.
Luego se observa una variación en los valores del voltímetro y amperímetro de
12 V y 833,33 mA respectivamente.
c) Resistencia alimentada por una fuente de tensión DC
Para esta experiencia se ha procedido a cambiar la lámpara por una resistencia para
observar su comportamiento.
De la imagen, se observa que los valores obtenidos por el voltímetro y el
amperímetro son tan pequeños que indican que no pasa tensión ni intensidad por el
circuito.
Una vez cerrado el interruptor se muestran los siguientes valores: 12 V en el
voltímetro y 12 mA en el amperímetro.
7
Ahora se procederá a variar las resistencias para rellenar la tabla con los datos
obtenidos por los instrumentos de medición que nos proporciona el simulador.
A continuación, se muestran la tabla de resultados de la medidas del voltímetro y
amperímetro.
R1 (kΩ) V1 (V) IR (mA)
1 12 12
2 12 6
4 12 3
6 12 2
Para verificar que los resultados de la intensidad sean correctos se procede a utilizar la ley
de Ohm.
V=IR
Para la resistencia de 1 kΩ, teniendo como dato constante una tensión de 12 V.
12=I*1000
I=0.012 A= 12 mA
Para la resistencia de 2 kΩ, teniendo como dato constante una tensión de 12 V.
12=I*2000
I=0.006 A= 6 mA
Para la resistencia de 4 kΩ, teniendo como dato constante una tensión de 12 V.
12=I*4000
I=0.003 A= 3 mA
Para la resistencia de 6 kΩ, teniendo como dato constante una tensión de 12 V.
12=I*6000
I=0.002 A= 2 mA
d) CONEXIÓN DE UNA BATERÍA CON LÁMPARA
Ejercicio 1: Conexión antes de la simulación
En este circuito utilizaremos una batería que tiene una tensión continua de 9 V y también
una lámpara. La conexión debe estar conectada en paralelo como muestra la Figura N°1.
Figura N°1. Circuito antes de la simulacion
Ejercicio 1.1: Luego de hacer clic en botón Iniciar simulación:
9
Una vez presionamos en el botón de simulación el circuito se energizará y hará que la
lámpara se encienda con una tensión continua de 9 V.
Figura N°2. Circuito energizado
con una tension continua de 9
V.
e) MEDICIÓN DE TENSIÓN DE UNA BATERÍA
Ejercicio 2: Medir con un multímetro, en modo voltímetro, la tensión de una batería
9V
Conectamos el voltímetro en paralelo para poder medir la tensión continua de una
batería, en este caso es una batería de 9 V, en el voltímetro me debe medir la misma
tensión continua que indica en la batería.
Figura N° 3. Medicion de tension
continua de una bateria de 9 V.
En esta simulación cambiamos la polaridad y podemos observar que el valor que nos
mide el voltímetro es negativo (-9.00 V).
Nota:
Si esta conexión en paralelo lo aplicamos con un amperímetro, el amperímetro se quemará u
ocasionara un cortocircuito, por eso lo recomendable cuando midamos intensidad de
corriente, siempre el amperímetro tiene que estar conectado en serie,
Figura N° 4. Medicion de tension continua de una bateria de 9 V con polaridad invertida
f) MEDICIÓN DE TENSIÓN EN UNA FUENTE DC
Ejercicio 3: Configure una fuente de tensión (suministro de energía) con una tensión
de 6 V. Meda la tensión de la fuente con un voltímetro.
6V
11
Conectaremos nuestro voltímetro en paralelo a la fuente de energía, previamente
regularemos la tensión continua a 12 V. En nuestro voltímetro nos debe medir la
misma tensión que en la fuente de energía.
La fuente de energía tiene una tensión de 12
V y una intensidad de corriente de 0
Amperios.
g) MEDICIÓN DE RESISTENCIA
ELÉCTRICA CON OHMÍMETRO
Figura N° 5. Medicion de una
fuente de tension continua con un
voltaje de 12 V.
Para medir resistencia eléctrica se utiliza un ohmímetro, se conecta en paralelo y el componente a
medir debe estar fuera del circuito.
Ejercicio 4 (propuesto):
Mida la resistencia de otras cuatro resistencias de 330 Ω; 4,7 kΩ; 150 kΩ y 1 MΩ.
Los valores de resistencia también lo podemos identificar por medio de los códigos de
colores
¿Qué pasaría si en el momento que tenemos una resistencia y no contamos con un
ohmímetro?
Para eso esta los códigos de colores de la resistencia, con los colores de la resistencia
podremos identificar cuanto es el valor de la resistencia ya sea en MΩ, kΩ, Ω
Ejemplo: Tenemos una resistencia cuyos colores son amarillo, violeta, rojo, oro
Para poder sacar el valor de la resistencia tendríamos que leer la resistencia de
izquierda a derecha.
El primer color y el segundo representan la primera cifra del valor de la
resistencia, estas conforman desde del 0 hasta el 9.
El tercer color representa el valor con la que multiplicaremos las 2 cifras
anteriores.
El cuarto color representa la tolerancia, esto nos indica que tanto pueda variar el
valor de la resistencia.
13
h) MEDICION DE UNA RESISTENCIA DE 4,7 kΩ
Para la medición de la resistencia se ha conectado el óhmetro en paralelo, dando una lectura de 4,70
kΩ
i) MEDICION DE UNA RESISTENCIA DE 330 Ω
Para la medición de la resistencia se ha conectado el óhmetro en paralelo, dando una lectura
de 330Ω
j) MEDICION DE UNA RESISTENCIA DE 1000 KΩ EQUIVALE A 1 MΩ.
k) MEDICION DE UNA RESISTENCIA DE 150 KΩ
15
l) PROTOBOARDS (MÓDULOS DE CONEXIONES) EN TINKERCAD
Ejercicio 5 (propuesto):
Conecte dentro de en un protoboard, tres resistencias de 100 Ω, 330 Ω y 2,2 kΩ
conectadas en serie y mida la resistencia total con un ohmímetro.
Materiales:
Resistencias eléctricas de 100 Ω, 330 Ω y 2,2 kΩ.
Un protoboard (placa de pruebas).
Cables de conexión.
Multímetro(ohmímetro).
En esta conexión en serie que conforma de 3 resistores podemos convertirlo en 1 solo
resistor para ello tenemos que sacar su resistencia equivalente, esta resistencia
representa la suma de estas 3 resistencias que se encuentran conectadas en serie, para
calcular la suma de resistencia equivalente utilizaremos la siguiente fórmula.
Req= R1 + R2 + R3
Rt= 100 Ω + 330 Ω + 2,2kΩ
Req= 22.43kΩ
La resistencia equivalente de los 3
resistores es 22.43 kΩ
17
m) MEDICICION DE RESISTENCIA EN SERIE
Para la prueba en el protoboard utilizamos una resistencia de 100Ω, 22Ω, 30kΩ cuyas
resistencias están conectadas en serie.
En nuestro multímetro digital seleccionaremos la unidad de Ohmio para poder medir la
resistencia.
La resistencia de 100Ω tiene una medida de 98.3 Ω
La resistencia de 22Ω tiene una medida de 21.7 Ω
La resistencia de 30k Ω tiene una medida de 30.1kΩ
Resistencia de 22 Ω
30kΩ
Valor medido 21.7
30.1kΩΩ
Resistencia de 100 Ω
Valor medido 98.2 Ω
Suma de la resistencias en serie
Valor equivalente es de 30.2 kΩ
PRIMER CIRCUITO ELÉCTRICO
Ejercicio 6 (propuesto):
Implemente el siguiente circuito eléctrico con una resistencia y mida la tensión de la resistencia
Con voltímetro:
Materiales:
Una resistencia eléctrica de 1 kΩ.
Una fuente de tensión (suministro de energía). Un
protoboard.
Cables de conexión. Multímetro
(voltímetro).
E = 12 V R = 1kΩ
20