0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas14 páginas

Proyecto Interdisciplinar Humanistico Primero - Bgu

Este documento presenta un proyecto interdisciplinario para el segundo grado básico sobre la prevención de la violencia sexual y de género. El proyecto incluye objetivos de aprendizaje, objetivos específicos, indicadores de evaluación y actividades para la primera semana relacionadas con varias asignaturas. Los estudiantes comprenderán los orígenes, tipos y formas de violencia sexual y de género para desarrollar estrategias de prevención y comunicar datos a su entorno. En la primera semana realizarán actividades de lengua

Cargado por

Federico Aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas14 páginas

Proyecto Interdisciplinar Humanistico Primero - Bgu

Este documento presenta un proyecto interdisciplinario para el segundo grado básico sobre la prevención de la violencia sexual y de género. El proyecto incluye objetivos de aprendizaje, objetivos específicos, indicadores de evaluación y actividades para la primera semana relacionadas con varias asignaturas. Los estudiantes comprenderán los orígenes, tipos y formas de violencia sexual y de género para desarrollar estrategias de prevención y comunicar datos a su entorno. En la primera semana realizarán actividades de lengua

Cargado por

Federico Aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Unidad Educativa

“Reinaldo Espinosa”
PROYECTO HUMANÍSTICO 5

PRIMERO BGU
MALVAS - ZARUMA
 | 
PROYECTO INTERDISCIPLINAR HUMANÍSTICO
SEGUNDO BGU
Recuerda:
Se propone un proyecto mensual, relacionado con un objetivo de aprendizaje. El proyecto
incluye actividades para cada semana, que podrás realizar individualmente o con el apoyo de
tu familia. Te recomendamos trabajar en tu proyecto durante al menos 50 minutos diarios.
Objetivo de aprendizaje: Los estudiantes comprenderán el origen, los tipos y las formas
de violencia sexual y de género para desarrollar estrategias e
iniciativas de prevención de sus riesgos, comunicando datos
estadísticos, sociales y culturales a su entorno cercano.
Objetivos específicos:  Establecer juicios de valor sobre los contenidos explícitos
e implícitos de un discurso escuchado, para producir
discursos persuasivos en diferentes formatos y registros, y
para utilizar otros recursos del discurso oral con dominio
de las estructuras lingüísticas y evaluar su impacto en la
audiencia.
 Analizar e indagar acerca de historias reales y veraces de
violencia sexual y de género, estableciendo conclusiones
propias.
 Students will understand that we need to use different
strategies to solve different social, economic,
environmental, and cultural problems. We need to
communicate well and act independently.

 Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y


fuera de ella que permitan enriquecer la relación
afectiva con la música a través del canto y de
participación instrumental en grupo.

Indicadores de evaluación  I.LL.5.3.1. Identifica contradicciones, ambigüedades,


falacias, distorsiones y desviaciones en el discurso,
seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y
evaluando su impacto en la audiencia para valorar el
contenido explícito de un texto oral. (I.4., S.4.).
 Identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, al
valorar el contenido explícito de un texto. (Ref. I.LL.5.4.1.).
 Aplica el proceso de producción en la escritura de textos
con estructura argumentativa, elabora argumentos (de
hecho, definición, autoridad, analogía, ejemplificación,
experiencia, explicación, deducción), (J.2., I.3.) (Ref.
I.LL.5.6.1.).
 I.LL.5.7.2. Ubica cronológicamente los textos más
representativos de la literatura latinoamericana: siglos XIX
a XXI, y establece sus aportes en los procesos de
reconocimiento y visibilizarían de la heterogeneidad
cultural. (I.4., S.1.).
 Examina la igualdad natural de los seres humanos, su
traducción jurídica como base para la protección frente a
la arbitrariedad en todos los ámbitos. (J.1., J.2., J.3., S.1.).
I.CS.EC.5.2.1.

 I.CS.H.5.3.2. Analiza las causas y circunstancias que
originaron la crisis de la comunidad matriarcal, la
propiedad privada sobre los medios de producción y la
transformación de la concepción del ser humano como
cosa o mercancía. (J.1., J.3.)
 I.CS.F.5.3.1. Diferencia la verdad de la validez en la
formación de conceptos y teorías en las ciencias formales
y fácticas, aplicándolas al análisis de discursos y
editoriales de prensa de líderes políticos. (I.2., I.4.)
 I.CS.EC.5.1.2. Analiza los procesos históricos que
propiciaron la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano, la Declaración de los Derechos de la Mujer
y la Ciudadana, la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y la relación entre individuo, sociedad y poder
político. (J.3., S.1.)
 I.CS.EC.5.8.1. Explica la evolución histórica del Estado
como forma de control social, identificando los
mecanismos e instituciones que emplea para ejercer
dicho control, y las funciones que lo diferencian de nación
y gobierno. (J.1., J.3.)
 I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo de la democracia en el
país identificando los procesos inclusivos, los alcances,
limitaciones o dificultades en la resolución de demandas y
expectativas sociales, reconociendo el derecho ciudadano
de exigir la rendición de cuentas y/o la revocatoria del
mandato. (J.1., J.2., I.2.
 Organiza de manera coherente un proceso de creación
artística y hace un esfuerzo por mantener sus fases,
realizando los ajustes necesarios cuando se presentan
problemas. (J.4., S.4.) Ref.: I.ECA.5.3.1.
 I.ECA.5.1.2. Identifica la presencia de las mujeres en
algunas manifestaciones culturales y artísticas, e infiere y
describe sus funciones (autoras, intérpretes, directoras,
artesanas, presentes como motivo de representación,
etc.). (I.4., S.2.)
 Learners can find specific in- formation and identify the
main points in simple, straightforward texts on subjects of
personal interest or familiar academic topics.REF. I.EFL.
5.10.1. (I.1, I.2, S.2)
 Learners can produce well-constructed informational
texts by applying the writing process. Ref.I.EFL.5.15.1.(I.2,
I.3, I.4, S.3, J.1

Proyecto: “Prevención de la violencia sexual y de género”


COMPROMISOS
Me comprometo a:

 Leer con atención la ficha pedagógica y desarrollar las actividades.


 Que si tengo alguna duda me comunicaré oportunamente con el
docente de cada asignatura.
 Entregar a tiempo las actividades.

Indicaciones:
En esta semana realizarás varias actividades relacionadas con Lengua y Literatura, Educación
para la Ciudadanía, Filosofía, Educación cultural y artística, Historia e Inglés, para ello puedes
usar los siguientes recursos y materiales:

 Libros de texto de Lengua y Literatura, Filosofía, Educación para la Ciudadanía,


Filosofía, Historia e Inglés.
 Cuaderno u hojas de trabajo y pliegos de papel.
 Carpetas para guardar tus trabajos.
 Lápiz, esferos, colores, borradores, marcadores.
 Plataforma zoom

Recuerda que puedes utilizar todos los materiales que estén a tu alcance.

Además, respecto de los números de página referenciados en el proyecto, ten en cuenta


que, dependiendo del libro de texto que tengas, pueden variar levemente. Por lo tanto,
fíjate además en los temas tratados para mayor precisión.
Actividades para la semana 1
En esta semana se trabajará con las asignaturas de Lengua y Literatura, Educación para la Ciudadanía,
Filosofía, Educación cultural y artística, Historia e Inglés

¿Sabías que?
Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto, pero con apariencia de razonamiento correcto. Es
un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo. Todas las
falacias son razonamiento que vulneran alguna regla lógica. Así, por ejemplo, se argumenta de una manera
falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra de la posición que defiende una persona, se
la ataca y desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo que dice o afirma. Las falacias lógicas se suelen
clasificar en formales y no formales.
Falacias no formales
Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para
justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones sino
apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. La lista de falacias no formales es larga;
algunas son las siguientes:
Falacia ad hominem (Dirigido contra el hombre)
Razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas para rebatir una determinada posición o
conclusión, se ataca o desacredita la persona que la defiende.
Falacia ad verecundiam (Se apela a la autoridad)
Razonamiento o discurso en lo que se defiende una conclusión u opinión no aportando razones sino
apelando a alguna autoridad, a la mayoría o a alguna costumbre. Es preciso observar que en algunos casos
puede ser legítimo recurrir a una autoridad reconocida en el tema; pero no siempre es garantía.
Falacia ad baculum (Se apela al bastón)
Razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se aportan razones, sino que se
recurre a la amenaza, a la fuerza o al miedo. Es un argumento que permite vencer, pero no convencer.
Falacia ad ignorantiam (Por la ignorancia)
Razonamiento en el que se pretende defender la verdad (falsedad) de una afirmación por el hecho que no
se puede demostrar lo contrario.
Falacia ad populum (Dirigido al pueblo provocando emociones)
Razonamiento o discurso en el que se omiten las razones adecuadas y se exponen razones no vinculadas con
la conclusión pero que se sabe serán aceptadas por el auditorio, despertando sentimientos y emociones. Es
una argumentación demagógica o seductora.

Actividad 1. Ingresa al siguiente link, observa el video de la intervención de la española


Macarena Olona, con el tema “La violencia NO tiene Género”, e identifica las falacias que
encuentres en el mismo.

https://www.youtube.com/watch?v=GGkw456cqYc

Actividad 2. VIOLENCIA SEXUAL.

La historia de James

James tenía 5 años cuando abusaron sexualmente de él. Su relato es duro, durísimo. Habla de los
regalos que recibía al principio de su agresor, de lo especial que se sentía. Un niño malo en los
deportes, poco popular. Su historia también cuenta cuando se quedó solo con su agresor y las
barbaridades que le hizo en su cuerpo inocente. Cómo le
rompió, cómo hizo que su vida cambiase. Sangre, dolor y sobre todo
una enorme soledad.

Fue a los 31 años cuando se sintió capaz de hablar por primera vez de
esto. Se lo dijo a la persona a la que más quería. Pero contarlo no fue
el final, fue solo el principio. Entonces llegó la sensación de culpa. Se
sentía culpable porque hubiesen abusado sexualmente de él. Tres
operaciones y muchos años después, se sentía culpable. La víctima seguía sufriendo.

Interminables preguntas en la comisaría donde indagaban, sin tacto alguno, en su intimidad.


Haciéndole dudar, recodar unas imágenes que se esforzaba por enterrar. Esos fantasmas le
persiguieron hasta que fue padre y su hijo tenía la misma edad que él cuando le violaron. Cada vez
que pensaba en que, lo que le pasó a él, le podía pasar a su hijo, se bloqueaba. 

James se refugió en la música hasta convertirse en el afamado músico James Rhodes. Escribió y lo
contó todo en su libro Instrumental y, el pasado 28 de junio, en el congreso Sin Cicatrices, lo dijo a
viva voz frente a una audiencia preocupada porque estas historias no se vuelvan a repetir.

ACTIVIDAD
Responde:
¿Cuál es tu opinión acerca de esta confesión?
¿tu, hubieses contado a tiempo lo que estaba pasando o habrías callado al igual que James
Rhodes?
¿Cómo actuarias tu ante esta situación??
Infórmate;
Visita el sitio web https://www.youtube.com/watch?v=JsRYkMOGNE4 aquí encontrarás más sobre
la historia de James Rhodes, luego analiza la información del video en tu clase.
Mas información en https://www.savethechildren.es/actualidad/historia-de-un-abuso-sexual

Actividad 3 Filosofía

Actividad 4 Historia

CS.H.5.1.9. Relacionar e interpretar las características esenciales del Paleolítico y la


producción del arte rupestre.
 Análisis y reflexión de cada uno de los temas.
 Personales (2.1)
 Por qué la Venus era tan importante, de su punto de vista.
 Destaque lo más relevante el arte rupestre y el arte mobiliario
 Diseñe un collage sobre el arte mobiliario y rupestre(imágenes)
 Observe la Venus destaque lo más importante de la imagen.
Actividad 5 Educación cultural y artística

LA HISTORIA DE LA MÚSICA ECUATORIANA POPULAR. ( HISTORIA)

Observar el video
 Resaltar las ideas más importantes en una línea de tiempo.

 Contestar las siguientes preguntas

¿Cuál es la música ecuatoriana del Ecuador?


¿Cómo aparece la música ecuatoriana en Ecuador?
¿Qué representa la música en la ecuatoriana para usted?
¿Cuáles son los géneros música ecuatoriana? SUS
OPINIONES PERSONALES.
¿Cuáles son los tipos de música ecuatoriana?
¿Qué es un canto popular de su concepto personal
y proponga un ejemplo.?

El teatro callejero es una herramienta importante para los educadores y hay algunas
directrices simples que deben seguirse para que sea exitoso. Éstas se examinan en las
secciones descritas a continuación.
¿Qué es el teatro callejero?

Las personas están ocupadas. Tiene vidas que llevar. Solo unos pocos tendrán tiempo
para atender un evento educativo voluntario. La mayoría querrá entretenerse.

Y si el entretenimiento puede ir a donde ellos están, mucho mejor. Teatro callejero es un


término genérico para todas las formas de actuación que se desarrollan donde las
personas se encuentran, no sólo en la calle o en el mercado.

Las actuaciones pueden ser cortas e improvisadas, alimentando la interacción con la


multitud espectadora, o pueden ser ligeramente largas y cuidadosamente escritas y
ensayadas. Sin embargo siempre operan bajo el supuesto de que la audiencia puede
irse en cualquier momento, y que al menos algunos lo harán durante la función. Depende
de los actores llamar la atención de la gente y retenerla lo suficiente como para transmitir
su mensaje.

Encontrar una audiencia

La primera labor del artista callejero es encontrar una audiencia. Por esta razón, los
mercados, los lugares donde la gente tiene que hacer fila, y los eventos sociales son las
mejores posibilidades. Las rutas de autobuses y taxis que llevan a la gente a trabajar, las
clínicas rurales, los hospitales y las estaciones de tren son todos lugares donde las
personas están esperando y tienen el tiempo en sus manos.

Para manejar una compañía callejera, puede ser necesario facilitarles transporte para
que se movilicen. Hay compañías que ha desarrollado itinerarios fijos. Los centros
comerciales en las ciudades modernas y los almacenes de intercambio en los pueblos
pueden alentar a dichos grupos de actores, porque siempre mantienen una buena
cantidad de gente que pueden terminar satisfechas y hambrientas o sedientas si la obra
resulta buena. En algunos países y ciudades, las asociaciones de músicos callejeros y
las ordenanzas locales regulan lo que está permitido: cuándo pueden hacerse funciones,
dónde y por cuánto tiempo. En otros lugares, pueden existir normas y reglas locales, y
puede que sea necesario contactar personas y organizaciones importantes antes de la
función.

También pueden existir sitios disponibles en parques públicos, o en plazas para la


realización de las obras. Están no son siempre tan frecuentadas como las áreas más
comerciales. El teatro callejero está diseñado para encontrarse con las personas donde
están, y no para llevarlas a un lugar distante.

Llamar su atención

Puesto que las personas suelen estar preocupadas, hay que llamar su atención con la
función. Esto requiere una forma especial de cantantes y bailarines de teatro, mimos,
pequeñas simulaciones de la actividad diaria actuadas a un ritmo frenético, actores
disfrazados con ropas de colores, con máscaras, o usando zancos. Todos estos son
signos de que algo inusual está a punto de suceder.

Puede ser posible montar pequeños escenarios y cargar artefactos teatrales al sitio de la
función. El grupo de actores tendrá que asegurarse que este material es portátil y
resistente.

En muchos lugares, no es posible amplificar el sonido o puede ser ilegal. En otros


lugares, los entretenedores pueden haber desarrollado su propio sistema para conectar
el sonido, ya sea a través de buenas oficinas de negocios locales, o usando la batería de
un carro, o inclusive un generados pequeño de petróleo. Las condiciones locales algunas
veces requieren arreglos.

Atraer y mantener la atención de las personas tiene algo que ver con lo que la gente
espera y lo inesperado. Los entretenedores profesionales que tienen alguna experiencia
en teatro callejero deben ser invitados a formar parte del proyecto en lugar de enviar a un
grupo de personas inexpertas a la calle.

Transmitir el Mensaje

El teatro callejero puede ser utilizado para llevar mensajes simples. También puede
utilizarse para demostrar y practicar ciertas habilidades; y cuando es hábil puede
provocar un debate y un diálogo entre los actores y la audiencia. Guiones como  drama
script - south africa  y drama guide - south africa  pueden ser útiles y muchos paquetes de
educación electoral incluyen bosquejos cortos.
Los eventos más exitosos incluyen humor, algo de sátira, uso imaginativo de habilidades
e interacción con la audiencia. El teatro para la educación al votante se enfocará en los
procedimientos para votar, tal vez con unas pocas personas simulando una chistosa
elección. Existirán mensajes sobre las campañas y roles de los partidos políticos y
representantes, cómo juzgar y seleccionar entre las ofertas de los contendientes, y la
información sobre cuándo y dónde votar.

Generalmente, el teatro callejero no puede garantizar que habrá una audiencia repetitiva,
pero si es posible, especialmente en pueblo pequeños o rurales. Por esta razón, los
actores tienen que desarrollar un repertorio que les permita cambiar la pieza si
descubren que las personas poseen algún tipo de información.

Déjeles algo a ellos

El teatro siempre está en constante movimiento, así que el público debe llevarse algo de
recuerdo. Pequeños panfletos y volantes, pequeños detalles que promuevan la elección,
como por ejemplo calcomanías, son muy útiles. Tienen la ventaja de que son fáciles de
cargar y rápidas de distribuir entre una multitud de fácil disolución.

Es igualmente posible dejar recordatorios permanentes que recuerden que los actores
estuvieron en el pueblo o mercado. Pueden dejarse carteles que anuncien el show
pegados en las paredes o postes, si esto no ofende a sus dueños. Los comerciantes
locales pueden ser persuadidos para que cuelguen afiches dentro de sus almacenes.

Actividades complementarias

El teatro callejero es en espectáculo vivo. Es igualmente fotogénico. Donde se reúnen las


multitudes, se crea la noticia. Así que, aparte de la utilidad de los folletos en el lenguaje
de la audiencia, también existe la posibilidad de que la presentación se use para obtener
un cubrimiento gratis por parte de programas televisivos de noticias, o que los actores
sean entrevistados por estaciones locales de radio. Los fotógrafos que lleve el grupo o
los fotógrafos locales pueden aparecer en los periódicos locales con historias sobre el
evento.

De esta manera, la exposición del mensaje se multiplica más allá de la audiencia


disponible en un tiempo y lugar particular.

Las buenas funciones también se pueden grabar en videocasete para una distribución
general, pero esto requiere una producción y preparación adecuada que no debe
pasarse por alto. El cambio de teatro callejero a video producción no es siempre exitoso.

Reunir a los actores

Si se crea un grupo callejero y viaja por muchos lugares, las comunidades locales
cuentan con recursos educativos para cuando el grupo termine de actuar. Es posible
incluir dentro del grupo a alguien que se encargue del entrenamiento de los programas
de educadores electorales, utilizando la función o presentación para reclutar personas
para un evento de capacitación posterior más a fondo. Así, el equipo va dejando un
pequeño cuadro de educadores capaces de hablar con sus propias organizaciones y
contactos individuales una vez se han marchado los actores.

No obstante, no es tan fácil mantener un grupo en actividad. Esto requiere un apoyo


logístico sustancial. El transporte, la acomodación, el manejo del personal, y las
relaciones públicas pueden ser costosas, sin mencionar los salarios de los actores.

Pero usar dicho grupo puede seguir siendo una actividad que vale la pena realizar dada
la alta visibilidad que tiene y la oportunidad de asociar otras actividades y posibilidades
de promoción con el grupo.

Un acercamiento alternativo es desarrollar un programa que movilice a los actores


callejeros existentes, suministrándoles entrenamiento y recursos; alentándolos para crear
una ola de información electoral en sus propios espectáculos. Pequeños subsidios para
grupos comunitarios, que provengan no de las autoridades electorales sino de los
programas de artes, pueden generar cambios sustanciales no solo en términos
educativos sino también adicionándole color y confianza a las elecciones.

ACTIVIDADES

 Realice una línea de tiempo sobre los aspectos más importantes del teatro
callejero
 De su comentario personal si es positivo o negativo realizar el teatro callejero por
que

Activity 6
DR. MARTIN LUTHER KING JR
1. Read the following passage and complete the activities as requested
Dr. Martin Luther King Jr. was the most important leader of the
American civil rights movement. He helped unite a nation with his
powerful speeches and use of non-violent protests. His 1963 “I Have a
Dream” speech is one of the greatest in human history. King’s efforts
to end racial discrimination earned him the Nobel Peace Prize in 1964.
King was born in 1929 in Atlanta. His father was a reverend and so King had a religious
upbringing. He graduated from college with a degree and a Ph.D. in religious studies. King
went to India to visit Gandhi’s family. He was inspired by Mohandas Gandhi's success with
non-violent resistance and saw it as a “potent weapon” in America’s struggle for civil rights.
King was instrumental in achieving many successes in ending segregation laws. He led the
Montgomery Bus Boycott which ended racial segregation on public buses in Montgomery. He
realized that non-violent protest would attract extensive media coverage of the struggle for
racial equality. His campaigns soon elevated the Civil Rights Movement to be the most
important issue in American politics.
King helped organize the famous March for Jobs and Freedom on Washington in 1963, where
he spoke to the nation appealing for racial harmony. His non-violent protests met with
success as Congress passed civil rights laws (1964) and voting rights laws (1965). King’s
friendship with President John F. Kennedy also helped his cause. King was assassinated on
April 4, 1968. Stevie Wonder pays tribute to King with his song "Happy Birthday".

SPELLING: These jumbled words are from the text. Spell them correctly.
 powerful esecepsh
 use of non-violent rsptstoe
 the greatest in anumh history
 readne him the Nobel Peace Prize
 King had a useoirigl upbringing
1.

3. PHRASE MATCH: Match the following phrases from the article

1. leader of the American civil a discrimination


.
2 He helped unite a nation with b with non-violent resistance
.
3. end racial c. with success
4. King had a religious d laws
.
5. inspired by Mohandas Gandhi's success e his powerful speeches
.
6. ending segregation f. in American politics
7. attract extensive media g for racial harmony
.
8. the most important issue h upbringing
.
9. he spoke to the nation appealing i. rights movement
10 His non-violent protests met j. coverage
.

4. Answer the following questions:


 What do you know about Martin Luther King?
……………………………………………………………………..
 Would you like to have met Martin Luther King?
………………………………………………………………………………………..
 What would you like to know about Martin Luther King and why?
…………………………………………………………………………………………………………

5. Video-based exercises: multiple choice, true/false, fill the gaps.


https://es.liveworksheets.com/sk1315204sg
AUTOEVALUACION/REFLEXIÓN

Revisa las actividades que has trabajado en la presente semana y reflexiona sobre
los aprendizajes que has alcanzado.

También podría gustarte