Fisiología del Corazón y Músculo Cardíaco
Fisiología del Corazón y Músculo Cardíaco
FISIOLOGIA CARDIACA
El corazón está formado por dos bombas separadas, una derecha que bombea hacia los
pulmones y otra izquierda que bombea sangre hacia los órganos periféricos. Cada una de estas
bombas es bicameral pulsátil formada por una aurícula y un ventrículo. Cada auricula es una
bomba débil encargada de transportar sangre hacia el ventrículo correspondiente. Los
ventrículos después aportan la principal fuerza de bombeo que impulsa la sangre hacia la
circulación pulmonar o mayor por el ventrículo derecho y hacia la sistémica o menor por el
ventrículo izquierdo. Mecanismos especiales del corazón producen ritmicidad cardiaca,
sucesión continuada de contracciones cardiacas, las cuales transmiten potenciales de acción
por todo el musculo cardiaco determinando su latido rítmico.
Musculo cardiaco como sincitio. Las zonas oscuras que atraviesan las fibras
musculares cardiacas se denominan discos intercalares, los cuales son
membranas celulares que separan las células musculares cardiacas
individuales entre sí. En cada uno de estos discos las membranas se fusionan
entre si formando uniones comunicantes, en hendidura, permeables que
permiten una rápida difusión. por tanto, los iones se mueven con facilidad en
el líquido intracelular a lo largo del eje longitudinal de las fibras musculares,
por lo cual los PA viajan fácilmente de una célula muscular cardiaca a la
siguiente, a través de los discos intercalares.
El corazón está formado por un sincitio auricular, forma las paredes de las aurículas y un
sincitio ventricular el cual forma las paredes de los ventrículos. Las aurículas están separadas
de los ventrículos por tejido fibroso que rodea las aberturas de las válvulas
auriculoventriculares (AV) entre las aurículas y los ventrículos. Normalmente los PA no se
transmiten de aurícula a ventrículo directamente a través de este tejido. Por el contrario, solo
son conducidos por medio de haz AV que es un fascículo de fibras de conducción de varios
milímetros de diámetro.
lOMoARcPSD|7768037
Esta división del corazón en 2 sincitios permite funcionalmente que las aurículas se contraigan
un pequeño intervalo antes de la contracción ventricular, lo que es importante para la eficacia
del bombeo del corazón.
La 2da diferencia funcional es que inmediatamente delpues del inicio del PA, la permeabilidad
de la membrana muscular cardiaca a los iones potasio disminuye 5 veces app, lo cual no
aparece en el musculo esquelético. Esto se puede deber al exceso de flujo de calcio por los
canales calcio. Esta disminución reduce el flujo de salida de los iones potasio positivos durante
la meseta impidiendo el regreso rápido del voltaje del PA a su nivel de reposo. Cuando los
canales lentos (calcio-sodio) se cierran interrumpen el flujo de entrada de estos iones
aumentando la permeabilidad de la membrana a iones potasio, está perdida de potasio desde
la fibra devuelve el potencial de membrana a su nivel de reposo finalizando el PA.
La velocidad de conducción a través de las fibras auriculares y ventriculares es de 0,3 a 0,5 m/s
o 1/125 de la velocidad en las fibras nerviosas grandes y 0,1 de la velocidad en las fibras
esqueléticas. En las fibras de Purkinje, del sistema especializado del corazón, es de hasta 4 m/s
en la mayoría del sistema permitiendo una conducción rápida de la señal excitadora hacias las
diferentes partes del corazón.
lOMoARcPSD|7768037
Este término se refiere al mecanismo donde el PA hace que las miofibrillas del musculo se
contraigan. Cuando un PA pasa sobre la membrana del musculo, este se propaga hacia el
interior de la fibra muscular a lo largo de las membranas de los túbulos transversos (T). estos
PA, actúan sobre la membrana de los túbulos sarcoplasmaticos longitudinales para producir
liberación de iones calcio hacia el sarcoplasma muscular desde el RS. En pocos ms estos iones
difunden hacia las miofibrillas catalizando las reacciones químicas que favorecen el
deslizamiento de los filamentos de actina y miosina entre si originando contracción muscular.
Además de la liberación del calcio, este se difunde hacia el sarcplasma de los tubulos T en el PA
abriendo los canales de calcio voltaje dependiente a la membrana del túbulo T. el calcio que
entra en la célula, activa los canales de liberación de calcio o canales de receptor de rianodina
en la membrana del RS activando la liberación del calcio en el sarcoplasma. Estos iones
interaccionan con la troponina iniciando la formación y contracción de puente transversal. Sin
el calcio de los tubulos T, la fuerza de
contracción se reduciría debido al deficiente
desarrollo en comparación con el RS del
musculo esquelético, además, no almacena
suficiente calcio para generar contracción
completa. Los tubulos del musculo cardiaco
poseen un volumen 25 veces mayor al del
esquelético. En el interior de los tubulos T del
cardiaco se encuentran mucopolisacáridos
negativos, los cuales se unen a las reservas de
iones calcio, manteniendo a este ion siempre
disponible para su difusión hacia el interior de
la fibra cardiaca cuando aparece un PA. La
fuerza de estas contracciones depende de la
concentración de calcio en el LEC. Esto es
debido a que las aberturas de los tubulos T
atraviesan la membrana de la celula muscular
cardiaca hacia los espacios extracelulares que la rodean permitiendo que el LEC se introduzca a
los tubulos T. Es decir, la disponibilidad de iones calcio para producir la contracción del
lOMoARcPSD|7768037
Al final de la meseta del PA se interrumpe la entrada de calcio hacia las fibras muscular, estos
iones del sarcoplasma se bombean hacia el exterior de las fibras hacia el RS y hacia los tubulos
T-LEC. El transporte de calcio, de nuevo, al RS se logra mediante la bomba de calcio ATPasa.
Estos iones también se eliminan mediante un intercambiador de sodio-calcio. El sodio que
entra en la celula
DIÁSTOLE Y SÍSTOLE
lOMoARcPSD|7768037
El ciclo cardiaco esta formado por un momento de relajación, diástole, y otro periodo de
contracción, sístole. La duración del ciclo cardiaco es el valor inverso de la frecuencia cardiaca
(CC=1/FC)
Diferentes acontecimientos durante el ciclo cardiaco
para el lado izquierdo del corazón. Las 3 curvas
superiores muestran los cambios de presión de la aorta
en el v y a izquierdo respectivamente. La 4ta curva
representa los cambios del volumen ventricular
izquierdo, la 5ta el electrocardiograma y la 6ta un
fonocardiograma (registro de los ruidos que produce el
corazón por válvulas durante la función de bombeo)
El ECG de la fig 6 muestra ondas P, Q, R, S, T. Estos son los voltajes eléctricos que genera el
corazón registrados mediante el electrocardiógrafo desde la superficie del cuerpo. La onda P
es producida por la propagación de la despolarización en las aurículas, seguida por la
contracción auricular produciendo ligera elevación de la curva de presión auricular después de
la onda P. 0,16 s después del inicio de la onda P, las ondas QRS aparecen como consecuencia
de la despolarización eléctrica de los ventrículos elevando la presión ventricular. El complejo
QRS comienza poco antes del inicio de la sístole ventricular. La onda T ventricular representa la
fase de repolarización de los ventriculos, cuando las fibras de este musculo comienzan a
relajarse, por tanto, la onda T se produce un poco antes del final de la contracción ventricular.
Normalmente, la sangre fluye de forma continua desde las grandes ventas hacia las aurículas,
aproximadamente el 80% de la sangre fluye desde las aurículas hacia los ventrículos. Después,
la contracción auricular produce un llenado de un 20% adicional de los ventrículos. Por lo
tanto, las aurículas solo funcionan como cebado que aumenta la eficacia del bombeo
ventricular hasta un 20%. Sin embargo, el corazón puede seguir funcionando eficazmente sin
este 20 % debido a que normalmente tiene la capacidad de bombear entre el 300 y 400% mas
lOMoARcPSD|7768037
de la sangre necesaria. Por lo tanto, si las aurículas dejan de funcionar esto o tiene mayor
consecuencia.
Periodo de eyección: cuando la presión ventricular izquierda aumenta por sobre los 80 mmHg
y la ventricular izquierda por sobre los 8 mmHg, las presiones ventriculares abren las válvulas
semilunares comenzando a salir la sangre de los ventrículos, por lo que el 70% del vaciado se
produce durante el primer tercio del periodo de eyección y el 30% restante durante los dos
tercios siguientes. Por ello, el 1er tercio se denomina eyección rápida y los otros 2 eyección
lenta.
Periodo de relajación isovolumétrica: ocurre al final de la sístole, esto permite que las
presiones intraventriculares derecha e izquierda disminuyan rápidamente. Las elevadas
lOMoARcPSD|7768037
presiones de las arterias que han sido llenadas empujan la sangre hacia los ventriculos
nuevamente cerrando las válvulas aorticas y pulmonar. Durante otros 0,03 a 0, 06 el músculo
cardiaco se relaja aun cuando no se modifica el volumen ventricular, dando lugar al periodo de
relajación isovolumétrica o isométrica. En este periodo las presiones intraventriculares
disminuyen regresando a sus bajos valores diastólicos, luego se abren las válvulas AV para
comenzar un nuevo ciclo de bombeo ventricular
Válvula aórtica y de la arteria pulmonar: las válvulas semilunares funcionan distinto a las AV.
Las elevadas presiones después de la sístole hacen que las válvulas semilunares se cierren
lOMoARcPSD|7768037
súbitamente, a diferencia del cierre suave de las AV. Además, poseen orificios más pequeños,
por lo tanto la velocidad de sangre en las arterias aortica y pulmonar es mayor en las AV.
Tercero, por el rápido cierre y eyección, los bordes de las válvulas aorticas y pulmonares están
sometidos a abrasiones mayores que las AV. También no poseen soporte de las cuerdas
tendinosas.
Cuando el ventrículo izquierdo se contrae, la presión ventricular aumenta hasta que se abre la
válvula aortica, luego de esto la presión aumenta a menor velocidad porque la sangre sale
inmediatamente del ventrículo hacia la aorta y después hacia las arterias de distribución
sistémica. La entrada de sangre en as arterias hace que las paredes de estas se distiendan
aumentando la presión hasta 120mmHg. Al final de la sístole, las paredes elásticas mantienen
la presión elevada en las arterias incluso durante la diástole. Produciéndose la incisura en la
curva de presión aortica al cerrarse la válvula aortica. Está producida por un corto periodo de
flujo retrogrado de sangre inmediatamente antes del cierre de la válvula, seguido por la
interrupción súbita del flujo retrogrado. Luego del cerrado de la válvula aortica, la presión
dentro de la aorta disminuye lentamente en toda la sístole debido a que la sangre que esta
almacenada en las arterias elásticas distendidas fluye continuamente por los vasos periféricos
nuevos de nuevo hacia las venas. Antes de la contracción ventricular esta presión ha
disminuido hasta 80 mmHg (p diastólica) que es dos tercios de lo que se produce en la aorta en
contracción ventricular.
Las curvas de presión del ventrículo derecho y de la arteria pulmonar son similares a los de la
aorta.
La apertura de las válvulas es un proceso lento, por lo que no hace ruido. Sin embargo, cuando
las válvulas se cierran, los velos y quiquidos de estas vibran por los cambios de presión
generando un sonido. Cuando se contraen los ventrículos se escucha un primer sonido
originado por el cierre de las válvulas AV, este es conocido como el primer tono cardiaco.
Cuando se cierran las válvulas semilunares al final de la sístole ocurre un sonido seco y rápido,
este es denominado segundo tono cardiaco.
Esta es la cantidad de energía que el corazón convierte en trabajo en cada latido cardiaco
mientras bombea sangre a las arterias. Este trabajo se utiliza de dos maneras:
Trabajo volumen presión o trabajo externo: esta proporción es usada para mover la
sangre desde las venas de menor presión a arterias de alta presión
Energía cinética del flujo sanguíneo: se utiliza para aumentar la velocidad de eyección
a través de las válvulas aortica y pulmonar.
El trabajo externo del ventrículo derecho es la sexta parte del ventrículo izquierdo por la
diferencia de 6 veces de las presiones sistólicas que bombean los dos ventrículos
lOMoARcPSD|7768037
La presion sistólica máxima del ventrículo izquierdo esta entre 250 y 300 mmHg, mientras que
para el ventrículo derecho es de 60 a 80 mmHg. Esto puede variar por la fuerza del corazón de
cada persona o por la estimulación del corazón por los nervios cardiacos.
abre mientras que la sangre fluye hacia la aorta (curva III). Esta registra cambios del
volumen y de presión sistólica en el periodo de eyección.
FASE 4- Periodo de relajación isovolumétrica: En el punto D (final del periodo de
eyección), se cierra la valvula aortica disminuyendo la presión ventricular hasta la
presión sistólica. La línea IV refleja la disminución de la presión intraventricular sin
cambios de volumen. El ventrículo recupera su valor inicial a 50 ml en el ventrículo y la
presión auricular de 2 a 3 mmHg.
El área que encierra este diagrama volumen presión funcional (TE) representa el trabajo
cardiaco externo neto del ventrículo durante el ciclo de contracción. Cuando se bombean
grandes cantidades, el área se hace mucho mayor, se extiende mas hacia la derecha porque el
ventrículo se llena mas con la diástole, el ventrículo se contrae con mayor presión. Se extiende
a la izquierda porque el ventrículo se contrae hasta un menor volumen.
Para la contracción el musculo utiliza energía química. El 70-90% de esta precede del
metabolismo oxidativo de ácidos grasos. La velocidad del consumo de O 2 del miocardio es
energía que se libera cuando el corazón realiza su trabajo. En el gráfico, se demuestra en el
área sombreada (trabajo externo), en una parte adicional la energía de potencial (EP). Esta
representa el trabajo adicional que se realiza por contracción del ventrículo si se debiese vaciar
toda la sangre con cada contracción.
En la contracción, la mayor parte de energía usada se convierte en calor y una porción menor
en trabajo. Esta eficiencia es el cociente entre trabajo y gasto energético. La eficiencia máxima
normal está entre 20 y 25%. Mientras que la insuficiencia disminuye a 5-10%.
En reposo el corazón bombea 4 a 61 veces por minutos. En el ejercicio lo hace 4 a 7 veces más
de la cantidad anterior. Los mecanismos de regulación son 2:
lOMoARcPSD|7768037
Regulación cardiaca intrínseca en respuesta a los cambios del volumen de sangre que fluye
hacia el corazón o mecanismo de Frank Starling: la cantidad de sangre que se bombea esta
determinada por la velocidad del flujo sanguneo hacia el corazón desde las venas o retorno
venoso. O sea, todos los tejidos periféricos controlan su flujo, estos se combinan regresando
por las venas a la auricula derecha. Esta capacidad del corazón de adaptarse a volúmenes de
flujo de entrada es el mecanismo de Frank Starling del corazón. Este significa que mientras mas
se distiende el musculo en el llenado, mayor es la fuerza de contracción y mayor es la cantidad
de sangre que bombea hacia la aorta.
¿Cuál es la explicación del mecanismo Frank Starling?: cuando hay mayor flujo sanguíneo
hacia los ventrículos, el musculo es distendido hasta una mayor longitud. Esto contrae al
musculo con más fuerza. Por tanto, el ventrículo bombea automaticamnete la sangre adicional
hacia las arterias por el aumento de la función de la boma.
bombea y por lo tanto su presión de eyección. Por ello, aumenta el gasto cardiaco 2 a 3 veces
más. Mientras que su inhibición disminuye la función de bomba del corazón, esto produce
reducción en frecuencia cardiaca y fuerza de contracción del musculo ventricular reduciendo el
nivel del bombeo cardiaco hasta un 30% debajo de lo normal.
Estimulación parasimpática del corazón: estas pueden interrumpir el latido cardiaco, pero
luego el corazón late a una frecuencia de 20 a 40 lpm mientras continua esta estimulación.
También, esta puede reducir la fuerza contráctil a un 20-30%.
Estas se distribuyen por las aurículas en lo que se produce
potencia del corazón.
Iones potasio tienen importancia en los potenciales de membrana, mientras que los iones
calcio en la contracción muscular.
Efecto de iones potasio: el exceso de estos iones reduce la FC, además de bloquear la
conducción del impulso cardiaco desde aurículas hasta ventrículos por el haz AV. El aumento
de 2 a 3 veces más de lo normal produce debilidad del corazón y alteración del ritmo.
Efectos de los iones calcio: un exceso de estos hace que el corazón progrese hacia una
contracción espástica. Esto es por el efecto directo del calcio en el inicio del proceso contráctil.
El déficit de estos iones produce flacidez cardiaca. Estas concentraciones están reguladas en un
intervalo muy estrecho, por tanto, estas modificaciones tienen muy poco significado clínico.
El corazón:
los ventrículos; el Haz AV, quien conduce los impulsos desde auriculas hasta los ventrículos y
las ramas izquierdas y derechas del haz de fibras de Purkinje las cuales los impulsos por el
tejido ventricular.
NÓDULO SINUSAL
En las fibras sinusales el potencial de reposo es menos negativo, -55mV, a este nivel los canales
rapidos de sodio están inactivos, o sea, bloqueados. Esto es porque bajo este nivel las
compuertas de inactivación del interior de la membrana permanecen cerradas. Por ello, se
abren los canales lentos produciendo PA. Es por esto que el PA del nódulo auricular es más
lento que el PA del musculo ventricular. Luego su regreso al potencial al estado negativo
también es lento, a diferencia del regreso subito de las fibras ventriculares.
Autoexcitación de las fibras sinusales: los iones sodio + suelen desplazarse del exterior al
interior de las fibras. Por lo tanto, en los latidos cardiacos la entrada de sodio produce
elevación lenta del PMR en dirección positiva. Es por esto que el potencial en reposo aumenta
haciéndose menos negativo entre 2 latidos sucesivos. Cuando alcanza -40 mV, los canales de
sodio-calcio se activan produciendo PA. La permeabilidad de las fibras sinusales al sodio y
calcio produce autoexcitación.
lOMoARcPSD|7768037
Existen 2 fenomenos que impiden la despolarización continua. Primero los canales lentos se
inactivan de 100 a 150 ms luego de su apertura, y segundo, al mismo tiempo se abren elevadas
cantidades de canales potasio interrumpiendo el fluido de entrada de iones calcio y sodio por
los canales lentos, mientras que varios iones potasio difunden hacia el exterior. Estos procesos
ponen fin al PA.
Los extremos de las fibras sinusales se conectan con las fibras musculares
de la auricula, por lo cual, los potenciales de acción se propagan por toda
la auricula llegando al nódulo AV. La velocidad de conducción en el
musculo auricular es de 0,3 m/s, siendo más rápida en pequeñas bandas
de fibras auriculares (1m/s). Una de ellas se denomina banda
interauricular anterior, esta atraviesa la pared anterior de la auicula para
dirigirse a la auricula izquierda. Otras 3 bandas se incurvan en la pared
lateral, posterior y anterior terminando en el nódula AV denominándose
vías internodulares media, posterior y anterior respectivamente. Estas
son más rápidas por las fibras de conducción especializadas, similares a las de Purkinje de los
ventrículos.
Este retraso es para que aurículas vacien su sangre hacia los ventrículos antes de la contracción
ventricular. El retraso se produce en el nódulo AV y en sus fibras de conducción. Este nódulo
esta ubicado en la pared posterolateral de la auricula derecha detrás de la valvula tricúspide.
El immpulso luego de viajar por las vías internodulares llega al nodulo AV 0,03 seg después de
su origen en el SA. Después hay un retraso de 0,09 seg en el propio nodulo AV antes que el
impulso entre entre al Haz AV por el cual pasa a los ventrículos. Ocurre un retraso final de 0,04
seg en este haz. Asi, el retraso total es de 0,16 seg antes de que la señal excitadora llegue al
musculo ventricular en contracción.
Causa de conducción lenta: esta producida por la disminución del numero de uniones de
hendidura entre células, por lo que hay gran resistencia a la conducción de iones excitadores
desde fibra de conducción hasta la siguiente.
Las fibras de Purkinje se diriguen desde el nodulo AV hacia los ventrículos por medio del haz
AV. Menos en la porción inicial de las fibras, donde penetran en la barrera fibrosa AV. Ests son
lOMoARcPSD|7768037
fibras grandes, transmiten PA a 1,5- 4,0 m/s, velocidad 6 veces mayor que la del musculo
ventricular normal y 150 veces mayor que alfunas fibras del nódulo AV. Esto permite
transmisión casi instantaea del impulso cardiaco por el resto del musculo ventrucular.
Este aumento de velocidad se debe al aumento de permeabilidad de las fibras de Purkinje a las
uniones en hendidura de los discos intercalar entre células sucesivas de las fibras de Purkinje.
Facilitando el paso de iones de celula a celula, po ende, aumentando velocidad.
Conducción unidireccional a través del haz AV: una característica del Haz Av es que impide la
conducción retrograda, esto impide entrada de impulsos cardiacos desde los ventrículos a las
aurículas, permitiendo solo contracción de auricula a ventrículo.
En el haz AV el musculo auricular no esta separado del ventricular, en las otras localiaciones,
estos están divididos por una barrera fibrosa continua. Esta actua como aislante para impedir
impulsos cardiacos entre ambos musculos a través de rutas diferentes a la conducción
anterógrada por el haz AV.
Distribución de fibras de Purkinje en los ventrículos: ramas izquierda y derecha del Haz:
luego de penetrar el tejido fibroso, la porción distal del haz AV se dirige abajo del tabique
interventricular hacia la punta del corazón. Luego es haz se divide en ramas izquierda y
derecha debajo del endocardio a ambos lados del tabique, cada rama se dirige ala punta de los
ventrículos dividiéndose en ramas más pequeñas. Estas se dirigen lateral a los ventrículos y
hacia la base del corazón. Los extremos de las fibras de Purkinje penetran la masa muscular
continuándose con las fibras musculares. Desde que el impulso entra a las ramas del haz en el
tabique hasta que salga en las terminaciones de las fibras de Purkinje pasan 0,03 s.
Cuando el impulso llega a las fibras de Purkinje se transmite a la masa muscular a través de sus
fibras. Esta velocidad es de 0,3 a 0,5 m/s. este musculo envuelve al corazón en una doble
espiral con tabiques entre las capas, por esto el impulso no viaja directamente hacia el
exterior. Por esto el tiempo total para la transmisión del impulso es de 0,06 s desde las ramas
iniciales del haz hasta las fibras musculares del ventrículo.
impulso se origina en el nódulo SA, porque su frecuencia es mayor. En cada descarga de este
nódulo, su impulso se conduce hasta el AV y las fibras de Purkinje produciendo descargas en
sus membranas, pero el SA produce otra descarga antes que el impulso llegue a los anteriores
y alcancen sus umbrales de autoexcitación. Por tanto, el nuevo impulso del SA descarga fibras
del AV y las de Purkinje antes de su autoexcitación. Así el nódulo SA controla los latidos
cardiacos, siendo el marcapaso en la normalidad.
La contracción sincrónica del corazón permite que ambas bombas del corazón, cavidades
ventriculares, funcionen con eficacia. Si el impulso disminuyera su velocidad, la masa
ventricular se contraería antes de la contracción del resto, disminuyendo la eficacia del
corazón a un 20-30%.
Reduce así, la frecuencia del bombeo hasta un valor tan bajo como la mitad de lo normal. La
estimulación intensa de estos nervios puede interrumpir completamente la excitación rítmica
del SA, incluso puede bloquear completamente la transmisión del impulso desde las aurículas
hacia los ventrículos por el AV. En ambos casos la señal ya no se transmite hacia los
ventrículos, estos dejan de latir por 5 a 20 seg, luego de esto un área de las fibras de Purkinje
presenta ritmo propio generando contracción ventricular a una FC de 15 a 40 lpm, lo que se
denomina escape ventricular.
Mientras que la hiperpolarizacion AV dificulta que las fibras generen corriente de intensidad
suficiente hará excitar las fibras nodulares, retrasando la conducción del impulso o
bloqueándolo.
Mecanismo efecto simpático: esta libera noradrenalina, esta estimula los receptores beta,
adrenérgicos que median los efectos en la frecuencia cardiaca. Esto puede aumentar la
permeabilidad de la membrana a los iones sodio y calcio. En el SA esto genera un PMR más
positivo produciendo aumento de velocidad de ascenso del PM para el nivel de la
autoexcitación, acelerando este proceso, por tanto, aumentando la FC. En el nódulo AV y en
los haces AV, este aumento facilita que el PA excite las porciones sucesivas de los haces de las
fibras de conducción, disminuyendo el tiempo de conducción desde las aurículas hasta los
ventrículos. También, este aumento, aumenta la fuerza contráctil del musculo cardiaco.
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
Esta formado por una onda P, un complejo QRS y una onda T. la onda P esta
producida por la despolarización auricular antes de su contracción. El complejo QRS
esta formado por los potenciales de despolarización ventricular antes de su
contracción, o sea, a medida que la onda de despolarización se propaga por los
ventrículos. Por estos, loc componentes anteriores son de despolarización. La onda
T refleja los potenciales generados por los ventrículos cuando recuperan el estado de
despolarización, esto ocurre 0,25 y 0,35 s luego de la despolarización conociéndose como onda
de
repolarización.
lOMoARcPSD|7768037
Antes de la contracción, la despolarización debe propagarse por todo el musculo para iniciar
procesos químicos de la contracción. Las aurículas se repolarizan 0,15 a 0,2 s después de la
finalización de la onda P. esto coincide con el complejo QRS, por ello la onda T auricular esta
oscurecida por el complejo QRS, que es mucho mayor. La onda T del ECG es la onda de
repolarización ventricular, la auricular nunca se observa en el ECG estándar. El proceso de
lOMoARcPSD|7768037
contracción ventricular, se extiende por un periodo prolongado de 0,15 s, por esto en el ECG es
una onda prolongada, aunque su voltaje sea menor que el complejo QRS.
El ECG se realiza en papel calibrado, de modo que 10 unidades hacia arriba (+) o hacia abajo
(-), representan 1mV. Estas líneas verticales son de calibración de tiempo. Cada 25mm en
dirección horizontal corresponde a 1 s y cada segmento vertical de 5 mm a 0,2 s.