0% encontró este documento útil (0 votos)
777 vistas63 páginas

Arquitectura Virreinal Casas y Palacios

Este documento resume un proyecto de investigación sobre la arquitectura civil y tipologías de vivienda en la Ciudad de México durante los siglos XVII y XVIII. El objetivo principal es describir las diferentes tipologías de vivienda y sus usuarios durante este periodo. Los objetivos secundarios incluyen desarrollar un panorama de la vida cotidiana, analizar el rol de las clases sociales y gremios en el desarrollo de la vivienda, y describir la evolución de la Ciudad de México hacia una ciudad novohispana. El documento también ab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
777 vistas63 páginas

Arquitectura Virreinal Casas y Palacios

Este documento resume un proyecto de investigación sobre la arquitectura civil y tipologías de vivienda en la Ciudad de México durante los siglos XVII y XVIII. El objetivo principal es describir las diferentes tipologías de vivienda y sus usuarios durante este periodo. Los objetivos secundarios incluyen desarrollar un panorama de la vida cotidiana, analizar el rol de las clases sociales y gremios en el desarrollo de la vivienda, y describir la evolución de la Ciudad de México hacia una ciudad novohispana. El documento también ab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

ARQUITECTURA CIVIL: VIVIENDA EN

EL SIGLO XVII Y XVIII

5
ARQUITECTURA CIVIL:
Casas y Palacios del s. XVII y XVIII

EL ESPACIO ARQUITECTONICO Y URBANO


EN LA EPOCA VIRREINAL

Alumnos:
Lopez Acosta Pamela Montserrat
Montesinos Medina Brandon

Profesor de asignatura:
Dr. Raymundo Fernandez Contreras

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

6
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

INDICE
CAPITULO 1. MARCO GENERAL

1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
3. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO 2. CLASES SOCIALES, ASIGNACION DE VIVIENDA

1. ESTRUCTURA SOCIAL
• GREMIOS Y ORDENANZAS
2. ZONIFICACION DE LA CIUDAD
• DIFERENCIA DE VIVIENDA ASOCIADA A LA OCUPACION
DEL HABITANTE
3. DESARROLLO DE LA VIVIENDA Y SUS TIPOLOGIAS
• HABITAR LA CASA DEL SIGLO XVII Y XVIII
• LA CASA DE ELITE
• LA CASA MODESTA

CAPITULO 3. MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

1. ESPACIO INTERNO Y CONSTRUCCION.


• ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
• ESTRUCTURA Y CIMENTACION
• ARCOS Y ARCADAS
• MUROS
• CHIMENEAS
• SUELOS
• TECHOS
• PILARES
• ESCALERAS
• MATERIALES
• MEZCLAS
• PERFIL Y USO DEL AZULEJO
• ANTECEDENTES DE LA TALAVERA
MEXICANA
• LAS INFLUENCIAS (ESTILOS)
2. ARQUITECTURA FUERA DE LA CAPITAL
• ARQUITECTURA VIRREINAL POBLANA

CAPITULO 4. USO DE SUELO EN LA CIUDAD

1. LA CONFORMACION DE LA CIUDAD
• DE LA VECINDAD A LA MANZANA
• DE LA MANZANA AL BARRIO
• DEL BARRIO A LA CIUDAD
• DE LA CIUDAD A LA VECINDAD
• DE LA CIUDAD AL TERRITORIO
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

INDICE
CAPITULO 5. TIPOLOGIAS DE LA VIVIENDA

1. ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA EN EL
VIRREINATO
• PALACIOS
• FACHADAS
• ARQUITECTOS Y CONSTRUCCIONES
• PALACIO DEL MARQUES DE JARAL
DEL BERRIO

• CASAS DE TAZA Y PLATO


• LA ACCESORIA:NUEVA TIPOLOGÍA
DE LA ARQUITECTURA EN LA
CAPITAL VIRREINAL
• CASA SOLA Y PAR DE CASAS
• ENTRESUELOS
• CASA SOLA (INDIVIDUAL)
• CASA- PATIO PALACIEGA
• CUARTO
• CASA PATIO-PALACIEGA COLEGIO
DE SAN PEDRO Y SAN PABLO
• VECINDAD
• CASAS DEL COLEGIO DE SAN
PEDRO Y SAN PABLO, IGNACIO
CASTERA, 1788
• LA ARQUITECTURA DEL PROYECTO
DE 40 CASAS
• CASA DE VECINDAD
• ACCESORIAS O CASAS DE TAZA Y
PLATO
• CUARTOS REDONDOS
• RESIDENCIAS
• PATIO DE VECINDAD

2. OCIO Y RECREACION EN LA CIUDAD DE MEXICO


• PLAZAS DE TOROS
• LOS TEATROS
• LOS PASEOS

3. EL CAMINO A LA CONFORMACION DE LA CIUDAD


NOVOHISPANA

4. CONCLUSIONES
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

“Con bellísimos lejos y paisajes,


salidas, recreaciones y holguras,
huertas, granjas, molinos y boscajes,
alamedas, jardines, espesuras
de varias plantas y de frutas bellas
en flor, en cierne, en leche, ya maduras.”

GRANDEZA MEXICANA,
BERNARDO DE BALBUENA. 1604

CAPITULO 1
Marco general
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

INTRODUCCION.
LA VIDA EN LA CASA DE LA
CIUDAD DE MEXICO

Hablar de arquitectura habitacional nos remonta


obligatoriamente a indagar en las formas de vida, organización
familiar y estructura social; Igualmente es necesario referir la
dimensión urbana, a el espacio y lugar de la ciudad donde se
ubica, desde barrios, calles, plazas, etc.

Al final del siglo XVI las casas fortificadas, pesadas y masivas


tuvieron que experimentar cambios en relación directa con la
ciudad, se ampliaron las ventanas, los muros se adelgazaron o
revocaron y se adornaron las fachadas con cornisas y jambas
adornadas y con herrerías en las ventanas, ya transformadas en
balcones; la paz creciente por la falta de ataques indígenas
produjo que las actividades propias de los habitantes se
desbordaran por la ciudad.

La Gran Inundación de 1629 provocó la reconstrucción casi total


de la ciudad, elevando los niveles de las calles y avenidas, las
casas existentes fungieron como cimientos para las nuevas, por
ello no se generó transformación mayor en la traza urbana de la
ciudad.1

El monopolio del suelo ejercido por el clero resulto un factor


determinante para el desarrollo de las tipologías habitacionales
en la ciudad de tal suerte que no solo fue un problema urbano
sino de prestigio social ya que en esta época la casa era capaz
de hablar por sus usuarios, demostraba castas orígenes,
riquezas y méritos.

Biombo con
representación de
un sarao (fiesta)
en Chapultepec,
Museo Nacional
de Historia, INAH

1. “Relación del estado en que dejó el gobierno el marqués de Cerralvo, 17-III-1636” en


DE LA TORRE VILLAR, Ernesto (coord.) Instrucciones y memorias de los virreyes
novohispanos, t. I, México, Porrúa, 1991, (Biblioteca Porrúa, 101), p.367.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

INTRODUCCION.
LA VIDA EN LA CASA DE LA
CIUDAD DE MEXICO

El aumento de la riqueza y la población, gracias a las ciudades


mineras en su mayoría, contribuyeron a modificar las
costumbres y la moral pública heredadas del siglo XVI. Las
fiestas capitalinas son más lujosas, frecuentes y opulentas, las
del campo, más ruidosas y de mayor duración.

El uso y abuso de las bebidas se extendió en el siglo XVIII.


Además del pulque, se fabricaban diferentes clases de
aguardientes, aunado a que en las romerías y las ferias había
toda clase de juegos de azar, partidas de gallos, competencias
de charros, toros y demás entretenimientos. Todo esto se
convirtió en su momento en un problema social, reprendido
fuertemente por la Iglesia, sin éxito.

La ciudad se caracterizó con traza ortogonal y manzanas


regulares, por lo que la tipología de edificios se distinguió en
general por rasgos morfológicos internos, la forma
arquitectónica jugó un papel muy importante a la hora de
establecer jerarquías. Con un paisaje urbano de no más de 1 o
2 niveles en edificios de carácter civil, lo que sobresalía era la
altura de cúpulas y campanarios en edificios de carácter
religioso.
En resumen, este texto abordará la trayectoria y desarrollo del
género habitacional principalmente en la capital de la Nueva
España con algunos ejemplos del interior del país, incluye los
sistemas constructivos y materiales usados en la época tanto
en la arquitectura de las suntuosas casas de la ciudad hasta la
arquitectura vernácula de las casas en la periferia.
Se describirán las tipologías de vivienda y su origen,
terminaremos con el desarrollo de la ciudad hacia su
transformación a mediados del S. XVIII en una ciudad
novohispana.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

OBJETIVOS
El objetivo principal de esta investigación será enlistar y
describir las tipologías de vivienda del siglo XVII y XVIII, así
como al usuario que las habitaron.

Los objetivos secundarios serán:

- Desarrollar un panorama de la vida en la capital y en


las afueras, describir cómo habitaban los usuarios la
casa y sus necesidades, para llegar al programa
arquitectónico base.
- Ubicar al habitante de la Nueva España y su rol en ella,
analizar las castas y gremios, destacando su influencia
en el desarrollo de las tipologías habitacionales
- Analizar la evolución de la capital de la Nueva España
hacia una ciudad novohispana, sus causas y
consecuencias.

ALCANCES DE LA INVESTIGACION
A pesar de los limites históricos siempre difusos en la
arquitectura con diversidad de factores, ubicamos la
investigación con un acontecimiento importante en la
ciudad de México, La Gran Inundación de 1629 y la
reconstrucción de la misma. Al fin del análisis de estas
casas ponemos la sobre posición de la vivienda
neoclásica a mediados y finales del siglo XVIII.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

“Recuas, carros, carretas, carretones,


de plata, oro, riquezas, bastimentos
cargados salen, y entran a montones.

De varia traza y varios movimientos


varias figuras, rostros y semblantes,
de hombres varios, de varios pensamientos;

arrieros, oficiales, contratantes,


cachopines, soldados, mercaderes,
galanes, caballeros, pleiteantes;

clérigos, frailes, hombres y mujeres,


de diversa color y profesiones,
de vario estado y varios pareceres;

diferentes en lenguas y naciones,


en propósitos, fines y deseos,
y aun a veces en leyes y opiniones”
CAPITULO 2
densidad y viv ienda
Clases sociales,
GRANDEZA MEXICANA,
BERNARDO DE BALBUENA. 1604
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

ESTRUCTURA SOCIAL
El pueblo urbano estaba compuesto por españoles pobres,
mestizos, indígenas y castas. Estos últimos, si bien eran
considerados hombres libres, no tenían acceso a los cargos
públicos ni prestigio social.2

La sociedad indígena a nivel local continuó funcionando según sus


normas, resistiéndose mucho a la hispanización. Las lenguas
indígenas siguieron hablándose, incorporando sólo algunos
términos del idioma castellano. Las viviendas y los métodos de
construcción variaron muy poco a lo largo del período colonial.
Asimismo, se conservó en gran parte la vestimenta tradicional, a
pesar de que algunos usaban pantalones, camisas, sombreros y
tejidos de lana. La vida social indígena transcurrió
fundamentalmente en el ámbito rural, aunque especialmente a
partir del siglo XVII muchos nativos se acercaron a las ciudades
españolas.

Al finalizar el S. XVII los indígenas constituían la mayoría de la


Estructura social en el virreinato. población de la Nueva España viviendo en sus “patios” o “corrales”,
sin tener cambios notables en los patrones de su vida cotidiana;
Montenegro Augusto (1990), Historia
de América, Bogotá, Editorial Norma, por otra parte, la población indígena, mestiza o negra que
pág. 110 comenzó a habitar al interior del casco antiguo de la ciudad
española, estaba integrada en su mayoría por artesanos,
vendedores ambulantes y prestadores de servicios domésticos.

La vida giraba en torno a la plaza mayor, la iglesia y el cabildo, y


fue un fiel reflejo de la vida urbana europea. La plaza operó como
centro de contratación laboral e incorporaba la sede del gobierno;
la cárcel y las casas de las autoridades tenían una ubicación
exclusiva alrededor del centro de la villa. Allí se tomaban las
decisiones administrativas, se dispensaba la justicia, se convocaba
a cabildo abierto y desfilaban las tropas.

GREMIOS Y ORDENANZAS
Como es sabido, el gremio fue una corporación urbana exclusiva
de los españoles y criollos integrada por artistas y artesanos de
una misma profesión.

Obra Anónima, Gremios De La Nueva La base de esta organización radicó en la transmisión de


España, Siglo XVIII. conocimientos por medio de una estructura vertical y cerrada con
TINTA SOBRE PAPEL. BIBLIOTECA el fin de asegurar el monopolio de cada oficio, con categorías
MIGUEL LERDO DE TEJADA, SHCP subordinadas entre sí (maestros, oficiales y aprendices).

2. Bernard Carmen y Serge Gruzinski (1996), Historia del Nuevo Mundo, México,
FCE
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

Cada gremio se regía por ordenanzas que eran normas muy


estrictas de índole profesional, social y económica, que también
establecían los castigos por no cumplir con dichas reglas.

Su legalidad radicaba en que eran expedidas por el poder


municipal y contaban con la aprobación del virrey.

En las ordenanzas, el gremio estableció, como punto Principal la


estructura jerárquica de la asociación, cimentada en los
conocimientos y la experiencia demostrada en los exámenes
aplicados a los oficiales que optaran por la maestría; por
consiguiente, fue la institución encargada de seleccionar, formar y
facultar al maestro

ZONIFICACION DE LA CIUDAD Obra de José De Páez, De Lobo E


India,, siglo XVIII, óleo sobre tela.
Los censos históricos son una fuente rica en información para el
COLECCIÓN PARTICULAR DEL
estudio de la vivienda3. Permiten conocer, los tipos de vivienda que MUSEO DE HISTORIA MEXICANA,
había en la ciudad en el momento en que fueron levantados, el uso MONTERREY, NUEVO LEÓN
que de ellos se hacía y, especialmente, hablan de sus habitantes:
su número, su ocupación y su composición étnica, nos aportan
datos para entender el uso funcional y social de la vivienda

Padron de 1848

El numero de habitantes estimado a finales del S. XVIII fue de 137,


000 según la estimación de Alejandro Van Humbold 4, éstos en
relación con el numero de casas en el padrón de 1813 demuestra
un promedio mínimo de 38 habitantes por casa, como se
menciona anteriormente las casas no solían (ni podían) rebasar los
2 niveles lo que nos revela una densidad de habitantes muy alta
dentro de los predios.

A continuación ejemplificaremos la traza de la ciudad tomando


una colonia al sur de la Plaza de la constitución,
La colonia actualmente se delimita por las calles Isabela Católica a
Pino Suarez y de 16 de Septiembre a calle Mesones.
3. Tablas geográfico políticas de la Nueva España, Transcripción de Jose G.
Moreno de Alba, UNAM, 1993
4. Padrones de población de la Ciudad de México 1848 y 1882
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

Se observa que las calles son rectas y las casas están alineadas al
borde de la acera, se conforman manzanas rectangulares, la única
excepción es la Plaza del Colegio de Niñas, que crea un ángulo
interno, pero también rectangular. No se perciben en el área
predios baldíos, por lo que se puede decir que todos los lotes están
construidos, asemejando la traza de la ciudad española totalmente
edificada.

Montenegro Augusto (1990), Historia de Vista aérea actual de la colonia a analizar.


América, Bogotá, Editorial Norma, pág. 110 Imagen satelital de Google Maps 2020

DIFERENCIA DE VIVIENDA ASOCIADA A LA


OCUPACION DEL HABITANTE

Para entender cómo eran los tipos de vivienda, es primordial


analizar la ocupación de quienes encabezaron la unidad
doméstica, existe una relación estrecha entre los tipos de vivienda
y los oficios de sus habitantes, Podemos ver la calidad étnica de
los jefes de familia censados en el padron de 1753 y la asociación
al tipo de vivienda (Cuadro 1), además establecemos una lista
enunciativa mas no limitativa de los oficios y gremios más
relevantes de la época (Cuadro 2).

CUADRO 1. Calidad étnica de los


jefes de familia en cada tipo de
vivienda.

Fuente: Padrones de la Ciudad de


México de 1753 y 1790
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

Podemos ver a continuación un padrón que compara la ocupación


de los jefes de familia censados y el tipo de vivienda en la que
habitaban.

Las accesorias y cuartos alojan mayoritariamente a artesanos,


pues la disposición de su espacio está íntimamente vinculada a su
organización laboral. El trabajo se realizaba en talleres dirigidos por
un maestro, quien vivía en ellos con su familia así como con los
aprendices del oficio.

Los gremios se empezaron a agrupar por manzanas, lo cual


zonificó la ciudad, de tal suerte que la ocupación fue un
determinante para la asignación implícita de la vivienda. Los
oficiales que ya habían adquirido el conocimiento del oficio, eran
empleados por los maestros, pero no requerían de vivir en el taller,
es por esto que generalmente son quienes habitan en cuartos.

Los comerciantes siguen en importancia en las accesorias, ya que


tanto a esta ocupación como a la de los artesanos -que llevaba
implícita la venta de mercancías, les era favorable su disposición
con entrada directa de la calle. Obra Anónima, De Español Y
Albina, Torna Atrás, Ca. 1775-
1800, Óleo Sobre Tela.
Por otra parte, las viviendas, entresuelos y casas alojan
prioritariamente a comerciantes con un status más alto que los de MUSEO DE AMÉRICA, ESPAÑA
las accesorias. En las viviendas, siguen en importancia numérica
los artesanos y los empleados públicos.

En los entresuelos, en 1753, los clérigos y profesionistas, y en 1790,


los empleados públicos. Las casas, además de los comerciantes,
están habitadas en segundo término, por clérigos en 1753 y, por
empleados y clérigos en 17905

CUADRO 2. Ocupación de los


jefes de familia en cada tipo de
vivienda.

Fuentes: Padrones de la Ciudad


de México de 1753 y 1790

5. Scripta
Nova REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona. Depósito Legal: B. 21.741-98 Vol. VII, núm. 146(008), 1
de agosto de 2003
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

DESARROLLO DE LA
VIVIENDA Y SUS TIPOLOGIAS
A continuación, tenemos 2 padrones en comparativa, en ellos el
mayor número de habitantes se aloja en viviendas; con el tiempo
difieren, ya que mientras en 1753 hay más habitantes en
accesorias que en cuartos, en 1790 es a la inversa, coinciden
ambos en casas y entresuelos.6

Se percibe que en estos 40 años la tendencia es el aumento de


habitantes en viviendas, cuartos y entresuelos y disminuye en
accesorias y casas.

Esto se debe al aumento de comercio, ocupaciones y riquezas en


la ciudad, las accesorias se convirtieron en centros de distribución
de mercancías y dejaron de ser habitables, con esto la tendencia
que se percibe es que entre 1753 y 1790 aumenta la proporción de
habitantes en las viviendas, los cuartos y los entresuelos, mientras
que disminuye en las accesorias y las casas.

CUADRO 3. Distribución de la
población en cada tipo de vivienda

Fuente: Padrones de la Ciudad de


México de 1753 y 1790

HABITAR LA CASA DEL SIGLO XVII Y XVIII


L A C A S A D E É L I T E
El primer lugar donde se realizaban las actividades del usuario
eran los patios, esto se replicaba en las más privilegiadas y en las
más modestas, la calle era el ámbito donde se extendía la vida del
usuario.

El barrio o el vecindario constituyo el lugar de la vida doméstica. El


barrio se constituía entorno al área de influencia de la parroquia y
el vecindario era delimitado por las calles que, como ya vimos,
estaban regidas por actividades especializadas agrupadas en
gremios.

6. Scripta
Nova REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona. Depósito Legal: B. 21.741-98 Vol. VII, núm. 146(008), 1
de agosto de 2003
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

En el interior de la casa la privacidad no fue una demanda


fundamental; en las más ricas la extensa parentela que las
habitaba, así como el gran número de sirvientes y empleados
impedían su existencia y ni siquiera había una cabal comprensión
de su importancia.

En las casas modestas, como las de los artesanos donde las


habitaciones eran escasas y muchos usuarios, resultaba
impensable su existencia.

La modificación de las costumbres familiares produjo cambios en


la organización de la casa y su distribución.
Con el tiempo hubo un proceso de alejamiento de la elite de
allegados y parientes, quedándose en casa solo el primer y
segundo circulo familiar, las relaciones sociales de las elites
paulatinamente se tornaron más selectivas, de la misma manera
con la servidumbre y empleados, principalmente los infantes con
los hijos de la servidumbre, pues la educación de los vástagos se
tornaba más rigurosa.
Ejemplos del mueble Renacentista.

Otra característica que no fue demanda importante en la casa del


siglo XVII fue la comodidad o confort pues el menaje de las casas
ricas – ajuar y utensilios de uso exclusivo para la casa- servía mas
allá de para servir la vida familiar para el lucimiento de los orígenes,
opulencia o riqueza.

Con el tiempo esto también fue cambiando, las influencias de otras


formas de vida que llegaron a la Nueva España dieron paso a
nuevas ideas sobre la comodidad y calidez de la casa.

El pesado y rígido mobiliario, de gran riqueza ornamental del siglo


XVII, fue cediendo su lugar a ajuares menos ostentosos y cómodos
como los muebles Chippendale o Reina Ana, que, aunque no
tenían el mismo encanto para la vista eran más favorables para el Características de muebles estilo
reposo del cuerpo por el uso de acojinamientos y medidas más Chippendale - Respaldos y figuras

ergonómicas.7

7. HISTORIA DEL MUEBLE. Trabajo colaborativo de la Escuela Superior de Artes


Visuales. Tijuana, Baja California. Mexico
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

L A C A S A M O D E S T A
Por su parte, las casas modestas servían a una vida mucho más
mixta, en varias de ellas los artesanos vivían, confeccionaban sus
trabajos y los vendían. Todo esto solía realizarse en una casa
compuesta, en la mayoría de las ocasiones, por una habitación y
una accesoria.

Los locales y las superficies disponibles en estas casas eran


insuficientes para dar cabida a tal cantidad de gentes y
actividades, pero encontraban deshago en patios y calles donde
podían verse los bancos de los artesanos, las fraguas, los botes de
Obra Anónima, De India Y Cambujo,
Tente En El Aire, Ca. 1775-1800, Óleo cola calentándose, los alimentos cocinándose, las ropas tendidas
Sobre Cobre. al sol, las mercancías exhibiéndose.
MUSEO DE AMÉRICA, MADRID
La casa barroca fue un mundo formado de ciudad y arquitectura,
donde los individuos y los grupos sociales compartieron el espacio,
sin cuestionar su ubicación en el orden social.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

“Con bellísimos lejos y paisajes,


salidas, recreaciones y holguras,
huertas, granjas, molinos y boscajes,
alamedas, jardines, espesuras
de varias plantas y de frutas bellas
en flor, en cierne, en leche, ya maduras.”

GRANDEZA MEXICANA,
BERNARDO DE BALBUENA. 1604

CAPITULO 3
Mater iales y
sistemas constru cti vos
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

ESPACIO INTERNO Y CONSTRUCCION.

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
La arquitectura doméstica del periodo tiene un sistema
constructivo y un empleo de materiales que a lo largo de ese
tiempo no experimentaron grandes transformaciones. 8
Sin embargo, existen ciertos rasgos más característicos de un siglo
que de otro.

Por ejemplo los sistemas estructurales empleados en los


corredores alrededor de los patios, que en un siglo eran más
abundantes los que utilizaban pilares y gualdras y en el siguiente,
columnas y arcos. Sin embargo esto no constituyó una regla sólo
fue una tendencia.

E S T R U C T U R A Y C I M E N T A C I Ó N

Las cimentaciones de las casas construidas desde el siglo XVII


eran de mampostería cuando no fueron los restos de las
construcciones del siglo pasado. Los muros de carga también se
hacían de mampostería y sus dimensiones eran distintas según su Corte de cimentación y muro de
posición en la casa. mampostería ordinario.

La técnica de cimentación que se describirá a continuación e


prácticamente la recomendada por Diego de Sagredo para los
fundamentos en tierras movedizas o lugar cenagoso. 9

Se podía afinar y reparar el sitio fincado en el estacas de roble,


olivo o cualquier otro árbol que resistiera bajo tierra de al menos
1.5 metros. Para meterlos se usaban dos vigas encebadas para el
hundiendo del grueso tronco, se dejaban las cabezas sobre el nivel
del terreno unirlos con vigas mas resistentes, que se cubrían con
carbón tapiado para después recibir las piedras de los cimientos.
Pero si el lugar fuera manantial se colocaría sobre el carbón lana y
escoria porque con ello se enjuta la cal y se endurece y fragua
mejor.

Si no se usaban estacas, se debía ensanchar bien el cimiento y


asentar vigas de la madera gruesas, anchas y largas,
Cimentación de piedra, barrera de
atravesadas sobre ellas otras del ancho del cimiento y sobre las basalto y muro de adobe.
vigas se levantaba el cimiento de piedra.

8. El Archivo General de la Nación de México conserva documentos del periodo, tales


como censos, avalúos y testamentos donde se describen diversas casas en sus
características arquitectónicas, su valor económico y los materiales empleados en ellas.
9. La 70 Diego Sagredo, op. cit., p. 72:
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

Después de más de 200 años de experiencia constructiva, aún no


existía norma alguna para hincar los estacados de las
cimentaciones. Este proceso se realizaba por estimación personal
del constructor, fiándose de su práctica y experiencia. 10

Los de mayor espesor se ubicaban siempre en el sentido


longitudinal para soportar los movimientos sísmicos;
transversalmente los muros podían tener casi la mitad del espesor
de los primeros se utilizaban como muros divisorios, paredes de
adobe y tabiques construidos con un estructura de madera cuyos
huecos eran cerrados con barro y se terminaban con un revoque.

El sistema estructural también consistía en dos o más crujías con


una relativa independencia entre ellas y aunque la casa tenía
continuidad interiormente, funcionaban parcialmente como
Ejemplos de arcos utilizados.
cuerpos distintos. La condición sísmica de la ciudad determinó una
lógica estructural y constructiva.

A R C O S Y A R C A D A S

Los arcos eran el cerramiento del vano que queda entre dos
pilastras, los estribos son los machones que contrarrestan el
empuje del arco.

Los géneros de arcos utilizados y su construcción se reduce a


cinco: el escarsano, carpanel apainelado, vuelta de cordel o
punto hurtado, el de medio punto y el todo punto o apuntado.
Casa de los Condes de Santiago
Calimaya, Arcos en patio. Se requerían precisos conocimientos de geometría para trazarlos,
se les proporcionaba a los canteros los moldes y contra moldes
para que éstos entregaran el pedido de las piezas de lo que se
solicitaba: pilares, capiteles, basas, basas de piedra dura para
columnas, dovelas, piedras clave, impostas, arquitrabe, cornisas,
frisos, piedras talladas para armar la pila de un patio, etcétera.

Algunas de las herramientas usadas eran las siguientes: la


saltarregla o regla, cercha fija para el salmer (patrón de contorno
curvo sacado en una tabla), el compás, plantillas (patrón que
marca las dimensiones) y el cintrel (un hilo o vara que sirve para
labrar con el fin de conservar la traza geométrica).
Casa principal de la hacienda
Uayamon.

10.Fray Agustín Vetancurt, O. F. M., “Tratado de la ciudad de México”, en Teatro


Mexicano, México, Porrúa, 1971, f. 1.:
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

M U R O S

Los muros, solían ser una combinación de diferentes materiales y


se llegaban a mezclar la mampostería, el adobe y el tepetate en un
solo muro, esta técnica se conocía como mestiza. En otras
ocasiones los muros exteriores eran de mampostería y los
interiores se hacían con entrepaños de piedra y lodo, algunos más
eran de adobe y otros de tepetate, todos ellos podían existir en una
misma casa.

Los muros se construían tomando la sexta parte de lo ancho del


cuarto, pero para proporcionar lo alto de las paredes con lo ancho
del cuarto se dividen las dos partes del ancho y la mitad de todo
será el grueso de la pared y aunque parece que el resultado es el
mismo variaba, ya que la segunda considera y proporciona lo alto Muro de mampostería aparejada,
con lo ancho y la primera sólo mira lo ancho. 1 nucleada.

En ocasiones por la resistencia de las mezclas o por otra razón, se


hacían mas gruesas las paredes, se excedía de una octava parte
del grueso de la pared y si eran los bajos de bóveda se le debe
añadir una sexta parte.

Los acabados de los muros en las habitaciones eran


principalmente enlucidos y pintados o recubiertos de papel de
china o telas como el damasco o el terciopelo, cuando las casas
eran ricas.

C H I M E N E A S

Se construían chimeneas francesas y chimeneas castellanas. La


chimenea francesa es la que se hace sólo para calentarse y se
guarnece con un marco y una repisa en la parte superior.

La chimenea castellana es un fogón que sirve para guisar y


calentarse, con su conducto o cañón por donde sale el humo.
Isométrico de refuerzo de sillar en
Las chimeneas se hacían en aposentos o en salas embebidas en esquinas de muros.
la pared y no eran menos anchas que 30 cm ni más que de nueve
octavos y largas de 70 cm haciendo las pirámides de ellas pulidas.
Siendo humosas y habiendo bóvedas debajo, se hacían unos
agujeros para que saliera el humo. 2

1. Fray Andrés de San Miguel, op. cit., p. 109.


2. Simón García, op. cit., f. 44r.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

S U E L O S

Los pisos habitaciones solían ser enladrillados o soleras de


madera, en otros casos, eran hechos con envigados y tablones.
Los corredores superiores podían estar soportados por pilares,
columnas o puntales diagonales de madera empotrados a los
muros.

La instalación de los suelos solían se distintas formas: de medio, de


almoharrefa (enladrillar suelos con azulejos enlazados); cintas o
hileras de ladrillos paralelos a los muros, de maderos, de artesones
(con casetones prefabricados cuadrados o poligonales) , de
revocado (con enlucido para que presenten una superficie unida
Casa de los Condes de Calimaya, bota y tersa) de entrejunto y de junto.
agua.

T E C H O S

Las cubiertas de las casas eran azoteas recubiertas de ladrillo y


podían tener o no, gárgolas para el desagüe pluvial. A finales del
S.XVIII en los techos de las habitaciones se colocaron cielos rasos
decorados para cubrir la viguería expuesta; anteriormente ésta se
pintaba.

El empleo de los terrados en los entrepisos y azoteas de las casas


de nivel económico bajo incrementaban el peso de los edificios y
resultaban incómodos a los habitantes por la continua caída de
tierra hacia el interior de la casa. Los desagües de las azoteas,
mediante gárgolas o canales en las fachadas hacia la calle,
causaban la corrosión del terreno y los empedrados.

Casa de los condes de Heras y Soto, P I L A R E S


techo de vigas de madera.
En el s. XVII saber realizar cortes y la construcción de pilares,
saber cortar un pilar antorchado (columna helicoidal) era
primordial para el constructor debido a su auge y tendencia en
prácticamente todas las casas.
Podemos definir al elemento pilar como: “Machón aislado de
planta rectangular, todo igual. Se distingue de la pilastra en que
ésta tiene capitel y las mismas proporciones que la columna. Se
distingue del machón de un arco, en que el machón resiste
empuje, el pilar aguanta peso”.
Sin embargo, este término podría referirse a las pilastras, cuyas
proporciones, basa y capitel dependen del orden al que
pertenecen.
Casa De Los Marqueses De Jaral De
Berrio, Patio central.
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

E S C A L E R A S

Las escaleras en ocasiones eran obra de mampostería y en otras,


estaban sostenidas por alfardas de madera.
Todas las escaleras eran de dos tipos, rectas o de caracol o
husillo, que éstas dos últimas, se diferencian en llevar el centro
cerrado o abierto.

Las rectas se hacían, divididas en 2 ramos o cuadradas, las


cuadradas vuelven en 4 ramos; y para hacer éstas, se divide todo
el vacío e n 4 partes, 2 se darán a las gradas, y 2 al macizo del
medio.11
Se hacían también vacías en el medio para que las gradas
vuelvan estribando, en las paredes de los lados, este tipo de
escalera se hacían en lugares estrechos.
Se buscaba ubicar este elemento en lugares donde lucían. La
construcción de escaleras de por su comodidad, belleza, claridad
y majestuosidad.
Se ubicaban de tal manera que todos los espacios aprovecharan Casa de los Condes de Miravalle, Escalera.
de ellas y la vez contaran con la iluminación adecuada.

MATERIALES
Durante el S. XVII y XVIII el tezontle, ese material tan resistente y
ligero, da un color característico a las mansiones, algunas con esa
misma piedra de un tono más obscuro forman figuras en sus
fachadas. La chiluca y la cantera son golpeadas por la mano
indígena quienes las convierten en detalles barrocos, permitía por
su blandura confeccionar finos trabajos de talla que potenciaban el
tono suntuoso de las fachadas. El azulejo poblano llega a la capital
y se introduce en fachadas, escaleras y lambrines; algunas veces
representando la vida social de la casa. Palacio de los Condes de San Mateo de
Valparaíso, Escalera.

Los interiores se blanquean con cal y se decoran con guías o


adornos de flores y figuras. Quienes tenían poder adquisitivo,
mandaban hacer sus vajillas con sus emblemas.
El aspecto de la casa era policromo gracias a las piedras diferentes
y al color aplicado a los muros. La ornamentación de las casas era
en ocasiones con escudos, filacterias e imágenes religiosas de
bulto o bajo relieve, hechas en piedras de otros colores y
colocadas en peanas u hornacinas.

En diferentes escritos sobre las ordenanzas de los albañiles del s.


XVII podemos encontrar los principales tipos de mezclas usadas,
su preparación y uso, los cuales se describirán a continuación.

11. Simón García (1681-1683)


ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

M E Z C L A S

- Mezcla base: Un cajon de cal y otro de arena


- Mezcla segunda: Con uno de cal y dos de arena
- Mezcla fina: La cantidad de cal es la que debe predominar,
disminuyéndose, la proporción de la arena según se quiera
obtener la mezcla más o menos fina, el empleo es generalmente
en los revocados de los pisos de ladrillo y en algunos entalles y
chaflanes.
- Mezcla de aplanar: Consiste en revolver un cajón de arena y
Teñido de textiles con tintes naturales. otro de cal y cernir después uno y otro.
- Mezcla terciada o de cimientos: Se prepara con tres cajones de
TERESA CASTELLO, LOS COLORANTES
NATURALES DE MÉXICO. cal, seis de arena y 12 de tierra, y para antes del blanqueo se
prepara el “Xalpaco”, que se hace de mezcla aguada. 12

Para que la cal no se cayera continuamente, la apagaban con


agua, luego le agregaban tunas blancas y así las dejaban hasta
que estuvieran podridas, se le añadía sal y se mezclaba bien todo,
colocándose sobre las paredes, con lo cual se evitaba el constante
polvo.

Usaron el huizache que daba un tono pardusco, el olote quemado


para el negro, el amarillo se hacía con la trepadora guamuchil, el
carmesí con cochinilla molida y el azul con piedra texotlizli. Así las
jambas, dinteles, techos y escaleras tenían toques de color.

PERFIL Y USO DEL AZULEJO


El azulejo es un ladrillo pequeño de barro escogido, bañado en la
superficie (que es vidriada) de color azul y blanco; aunque se
suele bañar con otros colores. Podemos considerar al azulejo
como un material cerámico de recubrimiento arquitectónico.
Consiste, generalmente, en una figura compuesta por una base
de barro cocido, con una capa de barniz vítreo que funciona para
decorar los espacios.

El uso del azulejo en la arquitectura se remonta a Egipto,


aproximadamente al cuarto milenio a.C. Sin embargo, son los
pueblos de Mesopotamia los que por carecer de piedras para
sus edificios impulsaron el uso de materiales cerámicos
Azulejos estilo azul sobre blanco, Esta cultura transmitió a los persas la utilización de azulejos en la
desarrollado a finales del siglo XVII.
arquitectura, así como la tecnología de la loza estannífera vidriada
Colección Museo Franz Mayer.
Los árabes aprendieron de los persas esta técnica y el uso
ornamental del azulejo, difundiéndolos entre los califatos. De esta
manera llegó a España, desde donde se expandió al resto de
Europa, así como a sus colonias en América, como la Nueva
España.
12. Adrián Téllez Pizarro, “Argamasas, morteros o mezclas”,
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

A N T E C E D E N T E S D E L A T A L A V E R A
M E X I C A N A

Las culturas mesoamericanas tenían una gran tradición alfarera.


Dominaban muchas técnicas de factura y decorado de la
cerámica. Empleaban diferentes pastas y conocían su
comportamiento. Sin embargo, antes del siglo XVI en México no
se conocían ni el torno ni una técnica semejante a la del azulejo.
Fueron los alfareros musulmanes quienes introdujeron en España
los azulejos para decorar la arquitectura.

A mediados del siglo XVI, había tres clases de azulejos: de cuerda


seca, de cuenca y de pisano. El que más se conoció en la
Nueva España fue el pisano, o sea el de superficie plana,
decorado con los colores a la manera italiana o en azul y
blanco. El de cuenca era escaso, tenía relieve y estaba hecho
en molde. No se tienen noticias de la existencia de azulejos
efectuados con la técnica de cuerda seca en México, que
consistía en trazar con grasa un dibujo sobre el barro y rellenar
los huecos con colorante.

Los datos más antiguos que se tienen respecto a la producción


de azulejos poblanos, se refieren a los laceros Alberto de
Ojeda y Bartolomé de La Reina, que los hacían en 1574.
Desde un principio, el azulejo poblano se produjo en las mismas
lacerías en las que se fabricaba la cerámica.

L A S I N F L U E N C I A S ( E S T I L O S )

Los historiadores de arte han clasificado los diseños de la loza y


del azulejo poblano en cuatro influencias o estilos que
predominaron en diferentes épocas.

El estilo árabe o hispanoárabe (1575- 1700), el español o de


Talavera (1600- 1780), la influencia china, con tradición más Palacio de los Condes de San Mateo de
Valparaíso, Escalera.
arraigada (1650- 1790), y por último el estilo mexicano o hispano
poblano (1800-1860).

El estilo árabe, o hispanoárabe. Los azulejos de este estilo son


escasos, llevan dibujos geométricos y rara vez aparece la fi gura
humana. También se utilizaron líneas que se entrelazaban con
otras, simétricas y esquematizadas, que lograban otras formas
en los centros.

Tablero enmarcado por frisos de mayólica


policroma..
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

- El estilo español o de Talavera. Combina diferentes corrientes


y consiste en la interpretación de los motivos ornamentales de
las piezas de los centros alfareros de Talavera de la Reina, del
barrio de Triana en Sevilla y Puente de Arzobispo.
Azulejos estilo abó policromo de la
primera parte del siglo XVII.
Los motivos que pre dominaron en este estilo fueron flores,
Colección XVII. Museo Franz Mayer.
animales, figuras humanas o temas religiosos. Los colores usados
eran el naranja, el amarillo, el verde, el azul y el negro sobre fondo
blanco, aunque con frecuencia se decoraron nada más en azul
sobre fondo blanco, modalidad muy utilizada en Talavera de la
Reina.

-La influencia china. Llegó a la Nueva España por dos caminos el


primero se dio indirectamente a través de las piezas procedentes
de Europa, en las que se habían interpretado motivos de la
porcelana china. El segundo camino, y el más directo para la
Nueva España, fue el comercio establecido entre Acapulco y
Manila mediante la Nao de China.

Se expresa de cuatro maneras: cuando un color azul fuerte cubre


Azulejos estilo cuenca, con relieve,
policromados .
casi toda la superficie de la pieza, dejando espacios en blanco
para los diseños; cuando las figuras al estilo chino van pintadas
sobre el fondo blanco, generalmente en tono azul; cuando se
combinan motivos europeos con detalles orientales, así como
cuando se alternan medallones azules con otros blancos, de forma
irregular, ornamentados con motivos florales.

El estilo mexicano o hispano poblano. Se desarrolló tomando


como modelos los motivos ornamentales de las lozas procedentes
de Alcora y de Italia. Utilizó nuevos colores en la decoración,
como amarillo, café, malva y azul punche (de tono aperlado),
llamado así precisamente por el dulce poblano del mismo color.
Predominaron los diseños fitomorfos, sin embargo son pocos los
azulejos de este estilo.

Detalle de un tablero de etapa cumbre


del arte barroco caracterizada por el
predominio del azul sobre el blanco.
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

ARQUITECTURA FUERA DE LA CAPITAL

ARQUITECTURA VIRREINAL POBLANA


El uso del azulejo se dio primero en la arquitectura religiosa y
posteriormente en la civil. Durante el siglo XVII sirvió para la
decoración de interiores, presentándose crecimiento en su
empleo durante el siglo XVIII, se convirtió en la modalidad
ornamental de la arquitectura barroca.

El azulejo se utiliza en lambrines, torres, espadañas, cúpulas,


tableros, cocinas, fachadas, fuentes, patios, baños, nichos, lava
torios, pilas de agua bendita y bautismales. Por otra parte los
azulejos se llegan a combinar con ladrillos de formas
rectangulares, cuadradas, hexagonales y octogonales, obteniendo
una gran variedad de diseños y hermosos contrastes.

En las paredes se prefería combinar azulejos y ladrillo, para crear Detalle de arco en fachada, Santuario de
Nuestra Señora de Guadalupe, Puebla
una gran variedad de efectos, sobresaliendo el denominado
petatillo o espina de pez. Asimismo, se presentó el caso de
escudos de argamasa cubierta con azulejo en varias de sus
secciones.

Entre los azulejos más usuales se encuentra el conocido como de


medio pañuelo, pie zas que llevan dos colores dispuestos
diagonalmente.

Los diseños más comunes representaban un motivo en cada


pieza. Esos azulejos se usaban con otros de un solo color, o con
ladrillo, para obtener más efectos ornamentales.
También se llegaron a combinar dos o cuatro azulejos que
jugaban con la continuidad del dibujo, lo que permitía realizar una
gran variedad de motivos diferentes, ya que casi siempre
coincidían los dibujos en los vértices y colindancias de unión de
los materiales.

Representaciones de sol y luna, Detalle


en fachada, Santuario de Nuestra
Señora de Guadalupe, Puebla
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

“Con bellísimos lejos y paisajes,


salidas, recreaciones y holguras,
huertas, granjas, molinos y boscajes,
alamedas, jardines, espesuras
de varias plantas y de frutas bellas
en flor, en cierne, en leche, ya maduras.”

GRANDEZA MEXICANA,
BERNARDO DE BALBUENA. 1604

CAPITULO 4
Uso de suelo en la ci uda d
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

LA CONFORMACION DE LA CIUDAD
DE LA VECINDAD A LA MANZANA
En la capital virreinal no existía prácticamente manzana sin género
habitacional, a menos que la manzana completa fuera ocupada
por un convento, iglesia o edificio de importancia.

A partir del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos


Inmuebles de las delegaciones Cuauhtémoc y Venustiano
Carranza es posible observar que existen manzanas urbanas
donde las casas de vecindad se repiten cuantitativamente, es
decir, en varias de las parcelas que conforman dichas manzanas
se emplazan vecindades. ESQUEMA. Planta de la manzana urbana
que se ubica entre las calles Argentina,
Costa Rica, República Dominicana y Haití.
Un ejemplo de ello es la manzana que se ubica entre las calles
República de Argentina, República de Costa Rica, República CATÁLOGO NACIONAL DE
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Dominicana y República de Haití, donde fueron localizados siete INMUEBLES, INAH
edificios que coinciden con la morfología de las casas de
vecindad.

DE LA MANZANA AL BARRIO
La repetición de manzanas, la suma de una a una, conforma una
parte de ciudad denominado como barrio. 13

Un barrio sería un grupo de casas o aldea dependiente de otra


población, aunque estén apartadas de ella.
Plano General de la Ciudad de México.
García Conde, Diego. 1793. Fuente:
Veremos un barrio de la ciudad compuesta por vecindades que se Lom- bardo (1996), t. I, p. 341.
encuentra al Noreste de la Plaza Mayor (actual zócalo) de la
ciudad. En ella se emplaza la manzana de las vecindades anterior,
en el cuartel 4º y el 7º. (se divide en ocho cuarteles mayores, Plano
General de la Ciudad de México, 1973)

Este cuadrante cuenta con su propio centro en una plaza


secundaria con menores dimensiones y jerarquía a la Plaza mayor
llamada Plaza de San Sebastián.

IDEM (detalle). Se señala, líneas rojas,


13. Barrio es «cada una de las partes en que se dividen los pueblos grandes o sus el perímetro de la manzana anterior
distritos». Fuente: RAE [en línea], (consulta: julio de 2015).
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

Se observa que los edificios no solo conforman las manzanas si no


también algunos de estos ayudan a la conformación de la plaza.

Existen dos niveles de elementos que conforman la ciudad: el


primer nivel incluye calles, plazas y manzanas; y el segundo nivel
incluye los tipos de edificios que se encuentran dentro de estos
espacios.

La disposición de los diferentes tipos de edificios en el cuadrante


en general es similar a la del detalle. La variedad de viviendas
cubre la mayor cantidad del espacio de la manzana y los edificios
representativos y representativos singulares se disponen, de
manera más específica y otros asociados a la localización de las
plazas.
Detalle de plano actual del Centro
Histórico, Ciudad de México. Se señala,
con líneas rojas el perímetro de la Desde el punto de vista de la centralidad que genera cualquier
misma manzana. plaza del cuadrante, es posible decir que alrededor de cada plaza
se establecen una serie de manzanas con al menos un edificio
representativo singular, algunos edificios representativos y en
mayor cantidad los edificios residenciales.

Así, el cuadrante puede ser visto como la agrupación de plazas con


las manzanas y los edificios que se sitúan a su alrededor.

DEL BARRIO A LA CIUDAD


Pasando del cuadrante Noreste a la disposición de la ciudad en
general, se observa la misma organización urbana.
IDEM, Detalle. Plaza de San Sebastián,
Se rodea de manzanas urbanas en sólo
dos direcciones, al Sur y al Oeste (hacia Todas las calles se trazan paralelas o perpendiculares al perímetro
el centro de la cd.) Al Norte y al Este la de la plaza mayor y tanto ésta como aquellas se orientan
plaza queda abierta (zona poco
urbanizada) geográficamente en dirección Note-Sur y Este-Oeste.

La malla de manzanas cuadriláteras rectangulares, al generarse


por el trazo de las calles, se ve también regida por la centralidad de
la plaza y así, en una perspectiva general se advierte que todas las
calles, las manzanas y la edificación urbana se disponen alrededor
de esta plaza y se orientan desde el trazo de la plaza mayor.

Entonces se puede decir que la ciudad se conforma por la


agrupación de un continuo residencial en torno a la plaza mayor.

IDEM, Detalle. Plaza Mayor, trazo de


calles paralelas y ortogonales.
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

LA CONFORMACION DE LA CIUDAD
DE LA CIUDAD A LA VECINDAD

Se ha dicho que la vecindad se conforma por la agrupación de un


número variable de viviendas en torno a un espacio central común,
patio, paso o pasillo, y si la edificación es muy grande o profunda,
puede contar con más patios o pasillos que agrupan a su
alrededor varios conjuntos de viviendas, siempre teniendo un patio
con mayor jerarquía. Y esto se puede ver de igual manera en la
cuidad que esta conformada por la agrupación de viviendas en
torno a un espacio central común, que este caso sería la plaza, y si
el área urbana es extensa, puede contar con más plazas que
agrupan a su alrededor varios conjuntos de viviendas.

En la cuidad hay elementos o edificios representativos y


representativos singulares que encuentran correspondencia con
las escaleras y los nichos en la vecindad.
Esos edificios suelen estar relacionados con las plazas y se sitúan Detalle del Plano General de la Ciudad
en algunas ocasiones en las colindancias de su perímetro y en de México. García Conde, Diego. 1793.
otras ocasiones en su interior, como es el caso de la catedral en la
plaza mayor, al igual que en la vecindad que se ubican estos
espacios siempre en un punto focal del edificio.

En consecuencia se concluye que tanto las vecindades como la


ciudad que las contiene están hechas de formas similares, de
modo que sus elementos y la manera en se disponen resulta
análoga.

El concepto principal que rige esas relaciones entre los elementos


de ambas entidades es el de centralidad, una centralidad que al
multiplicarse, varios patios o plazas, se organiza de forma
jerárquica pero que resguarda a su vez la individualidad de cada
centro ya que los múltiples centros se organizan en un sistema en
el que, si bien los secundarios dependen del principal, también
éste justifica su posición primaria debido a los otros.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

DE LA CIUDAD AL TERRITORIO

Los conceptos de centralidad, multiplicidad de centros y


organización jerárquica del conjunto se encuentra en todos los
niveles de diseño que se mencionaron en este análisis, se
encuentra en las vecindades, en la conformación de la ciudad y en
la forma en la que la cuidad interactúa con el territorio elegido para
su construcción.

Desde la época prehispánica se eligió la isla para la fundación de


la cuidad capital Tenochtitlan, para después de la conquista
convertirse en la cuidad española; ambas respondiendo a lo
mencionando con la elección de un centro en la cuenca de
México.

La geografía del territorio se lee, buscándole un sentido, y allí se


encuentra la isla que se asemeja a un núcleo y a continuación, se
establecen sus relaciones con la periferia, a través de las calzadas
que están dirigidas a los cuatro puntos cardinales y se establecen
otros centros en relación jerárquica con aquel núcleo.

Este sentido de un territorio geográfico es impuesto por el hombre


que desea habitarlo y hacerlo reconocible, abarcable, a su medida.

La ciudad del XVIII, hereda esta tradición de organización de


centros y periferias, pasando el mismo método de diseño a la casa
de vecindad. Estas son las analogías que se encuentran entre las
vecindades, la ciudad de la que forman parte y el territorio
geográfico donde se emplaza aquella ciudad.

Dibujo esquemático de la topografía de


la Cuenca de México (época actual)
con los nombres de algunas de las
sierras que la conforman. Se superpone
con líneas punteadas la división
político-administrativa de los estados y
el D.F.

La cruz roja señala, de forma


aproximada, el lugar donde se localizó
antiguamente el islote de Tenochtitlán.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

“Con bellísimos lejos y paisajes,


salidas, recreaciones y holguras,
huertas, granjas, molinos y boscajes,
alamedas, jardines, espesuras
de varias plantas y de frutas bellas
en flor, en cierne, en leche, ya maduras.”

GRANDEZA MEXICANA,
BERNARDO DE BALBUENA. 1604

CAPITULO 5
Tipologas de la viv ienda .
37
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA EN
EL VIRREINATO
El estilo arquitectónico del siglo XVIII es el conocido como Barroco.

El barroco en Nueva España comenzó a manifestarse desde la


segunda década del siglo XVII y abarca hasta los últimos años del
XVIII. El barroco mexicano fue un movimiento en el cual los criollos
fueron parte fundamental; la raíz de este barroco busca expresar
abundancia, exuberancia, movilidad continua, efervescencia, vida,
riqueza y libertad.

La tipología de viviendas más comunes en el siglo XVII y XVIII Casa de la Marquesa, Querétaro,
fueron: casa patio, casa sola y par de casas, palacios, vecindades y México.
vivienda de alquiler para las clases más bajas (accesorias y
cuartos).

Las casas en México eran, como describe Cervantes de Salazar:


“…magnificas y hechas a gran costa, cual corresponde a vecinos
tan nobles y opulentos. Según su solidez, cualquiera diría que no
eran casas sino fortalezas”. 14

PALACIOS
La poca disponibilidad de suelo urbano dio lugar en el siglo XVII a
la fragmentación de los terrenos ya repartidos en el siglo anterior,
esto trajo como resultado la creación de nuevas tipologías
habitacionales, basadas en las casas de patio central de planta
cuadrada.

Las fincas de la cuidad pasaron por un proceso de ampliación y


mejoría, así se sustituyeron los caserones con apariencia de Casa de los condes de Santiago de
Calimaya, Arq. Antonio Guerrero y Torres,
fortificación del siglo XVI, por las lujosas edificaciones del siglo XVII
s. XVIII. Ciudad de México
y XVIII con gran riqueza artística, a estas casas se les llamó
palacios. Archivo Fotográfico de la Coordinación
Nacional de Monumentos Hist, INAH.
Son una muestra clara de la adopción del barroco, a fin de
identificarse con la cultura y sociedad del Virreinato.

Los palacios tenían distribución alrededor de un patio central,


aunque podían tener dos o más.
El patio principal era el más importante, no solo por sus
dimensiones, sino por la ornamentación que tenía, como
escalinatas, fuentes, y el monumental portal cuyo zaguán era de
inmensas proporciones con el ancho necesario para el paso de
carretas al patio principal.
Patio central y columnas, Palacio de los
Marqueses de Jaral del Berrio.
14. Crónica de la nueva España, Francisco Cervantes de Salazar, biblioteca virtual de
las artes mexicanas. Libró sexto.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

Los patios centralizados obedecían al requerimiento funcional de


una circulación directa a cada una de las partes de la casa,
también buscaban iluminación y ventilación.

Estos palacios podían tener dos o más pisos además de la planta


baja, aunque lo común fue que contaran con planta baja,
entresuelo y primer nivel.

El partido del patio se extiende cuadrangularmente sobre todo el


predio procurando continuar con sus fachadas alineadas al borde
de las calles.
Las dos plantas del edificio se enlazan mediante escalinatas que
Accesos al patio, Palacio de los solían ser originales y artísticas como el caso de la doble rampa
Marqueses de Jaral del Berrio. helicoidal de la escalera del palacio de los Condes de San Mateo
Valparaíso (hoy Banco Nacional de México).

Los patios no siempre están rodeados por cuatro arcadas como en


las edificaciones eclesiásticas, en algunos casos se encuentra un
muro donde se adosa la fuente, como en la casa de los Calimaya.
La cocina, corrales, cochera y cuartos de servicio rodean el patio
secundario y entre este y el patio principal se encuentra el
comedor.

Dentro de las dependencias que corresponden el primer nivel


aparecen sobre las fachadas las accesorias en renta, estructuradas
con entresuelo configurado así el partido conocido como taza y
plato en donde la planta baja aloja el taller o comercio y el
entrepiso la vivienda del ocupante.
Puerta principal, Casa de los Condes de
Santiago de Calimaya. El resto de los espacios alrededor del patio albergan el despacho
del propietario, habitaciones de visitas y almacenes.

La planta alta aloja dirigido a la fachada principal el salón del dosel,


en donde se rundía homenaje al monarca; el salón de estrado se
usaba para las grandes recepciones y el de asistencia donde se
llevaban a cabo las reuniones informales.

En una de las esquinas se abría la capilla familiar, se exornaba con


una portada de refinado diseño y cantera de magnífica ejecución;
en los otros flancos se localizaban las recamaras, con pequeñas
antecámaras que servían de vestidor-biblioteca, sala de tertulias,
salón de música, estancia familiar u otras dependencias como la
del costurero.

Escalera helicoidal, Palacio de los


Condes de San Mateo Valparaíso
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

F A C H A D A S

Las fachadas fueron decoradas de muy diversas formas, sin


embargo, su esquema compositivo fue similar en todos los casos.

El vano de mayor importancia era el del acceso, no solo por su


monumentalidad si no porque marcaba el eje que servía de pauta
al esquema compositivo final, este vano era enmarcado por
jambas ricamente decoradas o por pedestales sobre los cuales
descansaban pilastras o columnas que sostenía un entablamento
ricamente ornamentado en estilo barroco.

El rodapié perimetral junto al bacón principal eran elementos


comunes, el balcón era también jerarquizado por su forma y
ornamentación de herrería forjada. El alzado terminaba con un
pretil y gárgolas, coronado por pináculos enmarcando los vanos,
tanto los de la planta baja como los del primer piso, y se Fachada y Puerta principal. Casa de los
enmarcaban a través de jambas que se unían por medio de Condes de Miravalle.
dinteles o arcos diversos.

En las fachadas, los materiales fueron utilizados para impresionar


visualmente al espectador por medio de luz o de colores y de
texturas diversas; así se recubrieron de azulejo, mosaico o bien de
piedras combinadas como tezontle rojo, que junto con la cantera
gris y la piedra chiluca fueron características de la edificación del
siglo XVIII en la ciudad de México.

La mayoría de las veces se mantiene el esquema tradicional en el


orden de las partes, se divide por lo menos en dos partes el alzado
del pórtico.

El cuerpo inferior flanqueado de columnas o pilastras que


enmarcan la puerta de dos hojas talladas en madera y tachonada IDEM, Detalle. Balcón con herrería
de clavos, remaches y llamadores de fierro o bronce, el cuerpo forjada, en salón del dosel. Abajo,
intermedio con enmarcamiento similar recibe a la ventana Escudo Heráldico en puerta.
principal del salón de estrado o del dosel y sobre este conjunto
aparece un remate cuyo motivo principal suele ser el escudo
heráldico del título nobiliario.

Fachada principal, palacio de los condes


de Buenavista

.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

A R Q U I T E C T O S Y C O N S T R U C I O N E S

Lorenzo Rodríguez.

Arquitecto barroco que se estableció en el Virreinato de Nueva


España en 1731, donde trabajó como arquitecto, no sin antes
acreditar sus conocimientos, adquiriendo el título de Maestro 1740.
Es uno de los arquitectos con más construcciones en la Nueva
España. Podemos ver algunas de tipología habitacional a
continuación.

Casa del Conde del Valle de Orizaba, Casa del segundo Conde de San Casa de campo del Conde del Valle de
(Casa de los Azulejos , 1751) Bartolome de Xala (1763) Orizaba, (Casa de los Mascarones, 1766-
1771)

Francisco Antonio Guerrero y Torres

Nació en Nuestra Señora de Guadalupe, una localidad cercana a


México Distrito Federal, donde desarrolló la mayor parte de su
trabajo. Su principal contribución a la arquitectura de la época fue
la supresión del estípite y la vuelta a la columna de orden clásico
en la composición de fachadas. Aprendiz de Lorenzo Rodríguez.

Casa de los condes de San Mateo Casas de Mayorazgo de Guerrero y Torres Palacio de los condes de Casa Calimaya
Valparaíso (1769-1772) (1779)
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

P A L A C I O D E L M Á R Q U E S D E J A R A L
D E L B E R R I O

Este palacio, construido en el #10 de la antigua calle de San


Francisco, hoy #17 de la Av. Madero, se conoce como Palacio de
Iturbide, es una de las edificaciones más importantes de la
arquitectura virreinal.

Se construyó donde anteriormente se ubicaba la casa del


Contador Mayor del Reino, don Francisco de Córdova, después fue
propiedad de las monjas de Santa Brígida, antes que los Condes
de San Mateo de Valparaíso y Marqueses de Jaral de Berrio lo
mandaran reconstruir, para hacer el palacio que hoy conocemos.

La obra fue realizada por el arquitecto de mayor renombre en la


Nueva España, Francisco Guerrero y Torres. La reconstrucción del
palacio tuvo modificaciones que lo llevaron al que conocemos Fachada y Puerta principal. Palacio del
ahora, ésta fue total y aprovechó únicamente algunos muros y Marqués de Jaral de Berrio.
cimientos del edificio anterior.

La calidad artística que tiene el edifico es digna de un palacio, esta


casa del marqués de Jaral de Berrio constituye la obra más
sobresaliente de nuestra arquitectura virreinal. Guerrero y Torres,
supo trabajar en ella, respetando la tradición, el uso de materiales
como el tezontle y la cantera, en una armónica composición, ritmo
y fina variedad que hacen agradable el contraste de vanos y
muros.

IDEM, Detalle en portada Principal.


La fachada muestra en sus dos primeros cuerpos la típica
composición que se dio a los palacios, aumentándose, un piso
más, para seguir la tradición de los torreones de esquina, solo que,
al no encontrarse la fachada en ángulo, se colocaron dos
torreones, uno a cada lado de la casa, ligados por una galería de
cinco arcos, con el central más ancho, que acentúa el eje de la
portada. 15

Los dos primeros cuerpos se separan por una cornisa volada, el


cuerpo bajo se encuentra dividido en dos niveles que son la planta
baja y el entresuelo, la portada abarca a ambos, tal como lo vemos
en el Palacio del Conde del Valle de Orizaba, el del Conde de la
Cortina y el del Conde de San Mateo de Valparaíso.

15. Artes de México, No. 97/98, LA CIUDAD DE MÉXICO No. IV: SUS CASAS (1967), pp. 61-
72. EL PALACIO DE LOS MARQUESES DE JARAL DEL BERRIO IDEM, Ventana en fachada de entresuelo.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

Se delimitó el edificio haciendo notar las calles por medio de


pilastras resaltadas con un tratamiento diferente para separar la
fachada de las mismas, coloca unos grandes medallones en los
muros correspondientes al entresuelo y piso alto; en éste, se
alternan rítmicamente los muros y las ventanas, ligados por un
balcón corrido que sobresale en su parte central para acentuar el
eje principal de la fachada.

El tercer cuerpo hace notar lo grandes torreones con la ligereza de


la galería, al hacer un remetimiento en el muro y remates diferentes
para cada elemento. Así, en el caso de la galería, las gárgolas que
salen de la cornisa y las amplias curvas del remate contrastan con
la crestería de los torreones, los que, al ser un poco más altos,
delimitan y subrayan su función.

IDEM, Detalle de uno de los torreones.


La portada, enmarcada con pilastras que se elevan hasta la
cornisa, hace coincidir la altura del vano de ingreso con el balcón
del entresuelo, para colocar en el espacio superior dos figuras
humanas a los lados; en ésta, se sigue el mismo patrón decorativo
de la moldura quebrada; lo mismo vemos en bases de pilastras,
que en pisos y jambas de puertas y ventanas, pero sin que la
decoración sea monótona, ya que se le dio variabilidad y
movimiento. 16

El patio recuerda su modelo de Palermo, aquel de tres pisos, con


una esbeltez que no se ve en otro edificio de México, de una
Iigereza y contraste entre sus decoradas bases y sus lisos fustes,
que sostienen arcos de medio punto, en cuyas enjutas se colocan
medallones de aire renacentista.
IDEM. Detalle de decoración en bóveda
de entrada.

El piso alto únicamente tiene columnas en dos de sus lados, con


arcos escarzanos y gárgolas en las enjutas; sus otros dos lados
abren sólo ventanas de jambas ornamentadas con el incesante
motivo del meandro, mismo que se repite en todas las puertas de
los pasillos, excepto la portada de la capilla, sobre el corredor sur,
esta cuenta con una decoración más rica debido a su significado.

IDEM, Detalle decoración en bases de


pilastras, Patio central.

16. Artes de México, No. 97/98, LA CIUDAD DE MÉXICO No. IV: SUS CASAS (1967), pp.
61-72. EL PALACIO DE LOS MARQUESES DE JARAL DEL BERRIO
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

Se delimitó el edificio haciendo notar las calles por medio de


pilastras resaltadas con un tratamiento diferente para separar la
fachada de las mismas, coloca unos grandes medallones en los
muros correspondientes al entresuelo y piso alto; en éste, se
alternan rítmicamente los muros y las ventanas, ligados por un
balcón corrido que sobresale en su parte central para acentuar el
eje principal de la fachada.

El tercer cuerpo hace notar lo grandes torreones con la ligereza de


la galería, al hacer un remetimiento en el muro y remates diferentes
para cada elemento. Así, en el caso de la galería, las gárgolas que
salen de la cornisa y las amplias curvas del remate contrastan con
la crestería de los torreones, los que, al ser un poco más altos,
delimitan y subrayan su función.

IDEM, Detalle de uno de los torreones.


La portada, enmarcada con pilastras que se elevan hasta la
cornisa, hace coincidir la altura del vano de ingreso con el balcón
del entresuelo, para colocar en el espacio superior dos figuras
humanas a los lados; en ésta, se sigue el mismo patrón decorativo
de la moldura quebrada; lo mismo vemos en bases de pilastras,
que en pisos y jambas de puertas y ventanas, pero sin que la
decoración sea monótona, ya que se le dio variabilidad y
movimiento. 17

El patio recuerda su modelo de Palermo, aquel de tres pisos, con


una esbeltez que no se ve en otro edificio de México, de una
Iigereza y contraste entre sus decoradas bases y sus lisos fustes,
que sostienen arcos de medio punto, en cuyas enjutas se colocan
medallones de aire renacentista.
IDEM. Detalle de decoración en bóveda
de entrada.

El piso alto únicamente tiene columnas en dos de sus lados, con


arcos escarzanos y gárgolas en las enjutas; sus otros dos lados
abren sólo ventanas de jambas ornamentadas con el incesante
motivo del meandro, mismo que se repite en todas las puertas de
los pasillos, excepto la portada de la capilla, sobre el corredor sur,
esta cuenta con una decoración más rica debido a su significado.

IDEM, Detalle decoración en bases de


pilastras, Patio central.

17. Artes de México, No. 97/98, LA CIUDAD DE MÉXICO No. IV: SUS CASAS (1967), pp.
61-72. EL PALACIO DE LOS MARQUESES DE JARAL DEL BERRIO
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

Al interior destaca principalmente el gran patio central típico de la


arquitectura colonial, de influencia mudéjar que, como ya se hizo
mención, fue adaptado para su uso como patio del restaurante,
destacando sus esbeltas y grandes columnas estriadas
intercalando un saliente de follaje trabajado en la cantera.

Los corredores cuentan con techos de vigas de madera


característicos en estos espacios y con un barandal de herrerías
forjadas, en la planta alta.

Otro de los elementos que destaca es la escalera, de la cual los


guardapolvos, huellas y peraltes tienen como acabado azulejos, así
IDEM. Detalle de techos de viguetas de como el techo de la misma, en la que destacan los azulejos entre
madera y azulejos. las pesadas viguerías y el mural Omnisciencia, del maestro José
Clemente Orozco.

La Casa de los Azulejos es un edifico único en el mundo en cuanto


a estilo, el cual hace un híbrido de lo más selecto de la artesanía
mexicana, el estilo barroco y la arquitectura colonial. Siendo la
fachada su mejor atractivo; repleta de miles de azulejos con
arquetípicas formas en tonos azules, columnas de cantera y
algunas figuras talladas en este mismo material, forma un conjunto
exquisito.

IDEM. Fachada lateral.

IDEM, Mural, Omnisciencia, Maestro


José Clemente Orozco.
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

CASA TAZA Y PLATO


Eran pequeñas casas de alquiler independientes que constaban
de una sola pieza, contaban con grandes alturas que daban la
oportunidad de colocar un tapanco que permitía utilizar
doblemente el espacio interior. Era característico de este tipo de
habitación el tener una sola puerta de acceso desde la calle y
sobre esta, a la altura del tapanco una ventana de escasas Escalera de un tramo, Comunica con la
dimensiones que ilumina y ventila el interior de la vivienda. pieza alta de una de las accesorias de
“taza y plato”, se aprecia la viguería del
El auge de estas casas tuvo lugar en el siglo XVIII, cuando
entrepiso, Colegio de las Vizcaínas.
comenzaba a cobrar importancia la separación entre los diferentes
sectores de la sociedad. Fotografía de Gabriela Sánchez Reyes.
Aunque la mayoría de las casas de taza y plato se ubicaron bajo el
piso principal de algunos edificios, hubo casos donde el edificio
estuvo formado únicamente por ellas. También pervive hasta la
fecha un ejemplo, el colegio de las Vizcaínas, donde una parte de
este tipo de casas se ubica bajo el piso noble del edificio y otra
fuera de él.

L A A C C E S O R I A : N U E V A T I P O L O G Í A
D E L A A R Q U I T E C T U R A E N L A
C A P I T A L V I R R E I N A L

En la historia de la Ciudad de México se ha caracterizado como un IDEM, Interior de la planta alta de una
espacio independiente que incluso se usa a manera de sinónimo accesoria de taza y plato.
de las “casas de taza y plato” o “accesorias de taza y plato”, término Fotografía de Gabriela Sánchez Reyes.
que se les daba por estar compuestas de dos partes, la una arriba
de la otra: en el plato se encontraba el acceso y la escalera; en la
taza había una sala pequeña, una recámara y la cocina, donde
apenas cabía la cocinera.

El término accesoria en México comenzó a ser utilizado durante los


años 1920-1950, durante el periodo arquitectónico conocido como
neocolonial y su derivación entre 1935-1945 denominada
neobarroco. 18
Federico Mariscal Piña, definió la modalidad de la casa de “taza y
plato”, que identificó como accesoria con tapanco y habitada por
gente dedicada al comercio, o como vivienda que satisfacía “las
necesidades de la vida de la clase poco acomodada”.19
Manuel Toussaint, lo definía como “casa accesoria, es decir, una Hospital de terceros con accesorias en
la planta baja hacia el callejón de la
pieza construida en otra casa y con salida a la calle que cuenta
condesa.
con un tapanco”. 20
Fototeca Constantino Reyes-Valerio,
INAH, Delegación Cuauhtémoc
18. Rafael Fierro Gossman, La gran corriente ornamental del siglo xx. Una

revisión de la arquitectura neocolonial en la ciudad de México


19. Federico Mariscal, La patria y la arquitectura nacional: resúmenes de las

conferencias dadas en la casa de la universidad popular mexicana, México,


Imprenta Stephan y Torres, 1915.
20. Manuel Toussaint, Arte colonial en México, México, UNAM, 1990, p. 101.}
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

Francisco Javier Santamaría, decía que era “habitación baja,


compuesta comúnmente de una sola pieza con puerta a la calle
sin ninguna al interior de la casa”. 21.

Enrique Ayala Alonso se ha referido a la casa de taza y plato como


“una accesoria y una habitación unidos por una escalera” que
fueron fundamentales en el desarrollo de la unidad casa-tienda-
Casa en República de Uruguay #117 con
taller, y cuyo auge data en el siglo XVIII.22
accesorias.
Fotografía de Gabriela Sánchez Reyes.
La accesoria sólo tenía una función mixta, para el comercio y
vivienda de artesanos, con la intención de señalar la separación
entre los diferentes sectores de la sociedad.
La accesoria debe entenderse como una unidad, ya que en los
contratos notariales o en los censos son descritas como parte de
las casas principales con accesoria y cochera; de casas
entresoladas con accesorias, de casas con accesorias o como
parte integral de las vecindades.

Casa con accesorias. Emiliano Zapata En los registros de 1670 a 1719 se puede observar que sólo se
49. Fototeca Constantino Reyes-Valerio, identificaron las categorías arquitectónicas de cajón, tienda, casa,
INAH, delegación Cuauhtémoc
casa de vecindad, aposento, cuarto, o casa con tienda, pero no la
accesoria. Es hasta 1720 que uno de los padrones añaden más
detalles como el giro comercial del inmueble ya conocido como un
accesoria ya que se asociaba esta a un taller.

Las accesorias se caracterizaban por que contaban con techos


envigados, la escalera era de madera, la habitación alta contaba
con una ventana, las habitaciones estaban blanqueadas, tenían un
área para cocina, y se trataba de un tipo de propiedad diseñada
Detalle del rótulo de la letra B, Accesoria,
para el arrendamiento e inversión de los dueños, ya fueran
Colegio de minería. instituciones o particulares. Sin duda los beneficios económicos
Fotografía de Gabriela Sánchez Reyes. favorecieron la modalidad arquitectónica de la accesoria.

21. Francisco J. Santamaría, Diccionario de mejicanismos: razonado, comprobado con


citas de autoridades; comparado con el de americanismos y con los vocabularios
Detalle de herrería, Ventana, S. XVIII,
provinciales de los más distinguidos diccionaristas hispanoamericanos, México,
Casa de República del Salvador 187,
Porrúa, 1959.
189 y 191, esq. Talavera 20. 22. Enrique Ayala Alonso, “Habitar la casa barroca”, en Diseño en Síntesis 35, año 16,

segunda época, otoño de 2005, pp. 682-683.


Fotografía de Javier Otaola.
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

CASA SOLA Y PAR DE CASAS


Derivadas un palacio en el siglo XVII aparecieron las casas solas y
el par de casas. Estas viviendas eran dos inmuebles
independientes entre ellos, que ocupaban el mismo terreno y al
exterior simulaba ser una sola casa; sin embargo, cada uno tenía
su portón de entrada lo cual permitía distinguirlos. Ambos, se
desenvolvían alrededor de un patio central partido que se dividía
con un muro y cada casa tenía su espacio correspondiente.

Interiormente la casa también había experimentado


modificaciones debido a la partición del predio. El número de salas Casa del siglo XVII en las calles de Jesús
se redujo y muchas carecían del salón del dosel, pues sólo podían María y Carretones. México, D.F.
tenerlo quienes habían sido distinguidos con un mayorazgo.
Archivo fotográfico de la Coordinación
La vivienda se conformaba por varios espacios integrados en una Nacional de Monumentos Históricos,
unidad, sin embargo, podía haber entre ellas grandes diferencias INAH. México.
dependiendo de su número y amplitud.

Hay algunas que se registran como viviendas bajas o viviendas


altas, según el piso donde se ubicaban; a otras, se les distingue de
las más comunes denominándolas vivienda principal. Las dos
últimas eran las de mayor jerarquía social y se encuentran en las
edificaciones más grandes. Podían estar conformadas por sala,
estudio, antesala, recámaras, comedor, asistencia, cuarto de
mozos, cocina, despensa, azotehuela y bodega.

El segundo patio de ellas fue también dividido a la mitad pero


conservó sus funciones de servicio. Los entresuelos mantuvieron
con su doble acceso por una escalera independiente y por el
Casas solas, Planta alta., Antonio Guerrero
descanso de la principal. y Torres. Concurso, 1774, México, D. F.

Sin embargo, las viviendas predominantes eran más modestas que


la anterior, compuestas, por ejemplo, por sala, recámaras, cocina y
azotehuela.

A pesar de la variedad de dimensiones y disposiciones que


presentan, lo que las diferencia de las casas es, que comparten el
edificio con otros tipos de vivienda, ya sean cuartos, accesorias u
otras viviendas.

Casas solas, Planta alta., Lorenzo Rdgz.


Concurso, 1774, México, D. F.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

E N T R E S U E L O S

En estas casas los entresuelos también se rentaban debido a


demanda de vivienda, formaban parte de un edificio mayor y por
ello no constituían un objeto arquitectónico independiente,
lograron conformar una modalidad habitacional en extremo
importante para la época, pues no sólo tuvieron un uso
generalizado, sino que contribuyeron a la conformación de una
manera de vivir donde los moradores de las diferentes casas del
edificio relajaron las barreras sociales y se mezclaban con la
servidumbre.
Una de las casas propiedad de los
Camilos, con su accesoria marcada con
la letra A.
Fotografía de Gabriela Sánchez Reyes. La función del entresuelo obedece a que la planta baja de la
vivienda se alquilaba, y el entresuelo podía formar parte del
comercio o de la casa; así vemos que, excepto unos cuantos,
como en la Casa de los Condes de Rábago , la gran mayoría
albergaba comercios.

El entresuelo se ubicaba en los descansos de las escaleras, por lo


que necesariamente éstos se situaban en inmuebles altos, estos
espacios se elevaban aproximadamente 17 escalones; estaba
formado por varias piezas con ventanas hacia los patios.

Fachada sin comercios ni accesorias. C A S A S O L A ( I N D I V I D U A L )


Casa de los Condes de Rábago,
La otra modalidad derivada de la casa de patio de planta
cuadrada, la casa sola, fue simplemente una de las del par,
construida sin su correspondiente.

Ésta fue por su número y vigencia la modalidad habitacional más


importante de la época y llegaron a edificarse hasta bastante
avanzado el siglo XIX. Los ejemplos podían ser de uno o dos
niveles y muchas veces tener un corredor en el lado abierto del
patio, lo que hacía de éste un recinto cerrado a la manera de la
casa base, aunque de otra geometría.

Casa sola, Calle de Guatemala, s. XVIII.


México, D. F.
Archivo Fotográfico, Coordinación
Nacional de Monumentos Históricos, INAH.
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

CASA– PATIO PALACIEGA


El vocablo compuesto casa-patio su usa para hablar de una
vivienda destinada a albergar principalmente a un solo núcleo
familiar, que se distingue porque su organización arquitectónica se
basa en el esquema de patio central; es decir, en su edificación las
crujías quedan dispuestas alrededor del espacio central.

Este espacio es a su vez el núcleo de circulaciones y el lugar a


través del cual se relacionan las diferentes habitaciones de la casa.
Casa de esquina con tienda y
El número de plantas construidas en este tipo de vivienda suele
accesorias., Guatemala 101.
variar entre una y dos. Fototeca Constantino Reyes-Valerio,
El adjetivo palaciega se ha agregado al vocablo compuesto para INAH, Delegación Cuauhtémoc
indicar el carácter suntuoso de la casa, su carácter señorial, de
residencia perteneciente a una familia ilustre.23

C U A R T O

El cuarto se ubicaba indistintamente, al igual que las viviendas, en


la planta baja del edificio. Era el tipo de vivienda más humilde pues
consistía generalmente en un solo espacio, en el que habitaba
toda la familia; sólo ocasionalmente tenía una cocina.

C A S A P A T I O - P A L A C I E G A C O L E G I O
D E S A N P E D R O Y S A N P A B L O

El perímetro de la casa-patio palaciega es rectangular, mide 24,9m


de ancho por 29,7m de profundidad, cuenta con una cara hacia la
calle y tres más rodeadas de muros medianeros. Su superficie es
de 740m2 de los cuales alrededor de 70m2 constituyen el claro del
patio. Por lo tanto, del área total en planta de la casa, el 90,5% está
a cubierto y sólo el 9,5% se encuentra a descubierto. 24

Se crea una estructura formal, arquitectónica y constructiva


repartiendo la longitud de los lados cortos en cuatro crujías de
secciones iguales (aproximadamente 6m de eje a eje de muro) y la
longitud de los lados largos en cinco crujías: cuatro de la misma
sección que las anteriores y una quinta más estrecha (cerca de
4m).

Con las intersecciones de estas crujías se crea una retícula de ESQUEMA. Se muestra la estructura
módulos cuadrados que se usa para la distribución de los reticular de la Casa-patio palaciega y
la inserción del patio en esta
espacios. La ubicación del patio se obtiene sustrayendo cuatro de
estructura.
estos módulos, esta área queda a descubierto y en su perímetro se
disponen los corredores de circulación que se delimitan con
columnas y arcos.
23 Ibídem, p. 55. Al referirse a casas de este tipo, construidas en la ciudad de México durante el s. XVIII, Ayala menciona que fueron
«denominadas como palacios señoriales».
24 Medidas que incluyen el área de los muros perimetrales que delimitan la casa. Los valores son aproximados, ya que aunque
proceden del dibujo original.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

A las habitaciones que se sitúan en las crujías que rodean el patio


se accede desde su corredor perimetral y es a través de este
espacio se ventila las mismas. A las habitaciones que se sitúan en
la crujía con frente hacia la calle se accede en planta baja desde la
misma vía y en planta alta a través de la crujía adyacente.

El acceso a la casa es por la planta baja a través del zaguán para


llegar al pórtico de la casa. Este espacio tiene una superficie de
cerca de 60m2, mide11 5,5m de ancho por 11m de profundidad.
A la izquierda del pórtico, entrando desde la calle, se ubica la
Detalle, Planta baja, Casas del
cochera, la cual se comunica con aquel a través de un vano
Colegio de San Pedro y San Pablo. localizado en su segunda pieza.
Se observa una de las casas-patio La cochera tiene una superficie de 44m2 y mide 5,5m de ancho por
palaciegas, la que, en la planta 8m de profundidad. Junto a ella existe otra habitación que
general, se encuentra en medio de
las otras dos casas-patio.
probablemente haya servido de apoyo a la misma cochera. Esta
FUENTE: AYALA (2009). habitación cuenta con 14m2 de superficie, mide 5,5m de ancho por
2,5m de profundidad.

Contiguo al pórtico y la cochera, se sitúan, en los extremos norte y


sur de la casa, dos accesorias. Estas cuentan, con una superficie
cercana a los 28m2, miden alrededor de 5,5m de ancho por 5m de
profundidad y quedan comunicadas con la calle a través de una
puerta cada una. Un de las accesorias a un costado de la cochera,
tiene una segunda puerta que la comunica con una recámara y a
través de ésta es posible acceder al patio.

Colindando con la segunda pieza del pórtico, se encuentra el


cuarto del portero. Esta habitación cuenta con una superficie
cercana a los 28m2, mide 5m de ancho por 5,5m de profundidad y
además de tener la puerta que la comunica con el pórtico tiene
IDEM, Plano, Planta baja de la casa- una ventana que se abre hacia ese mismo espacio.
patio palaciega, se superponen los
diagramas de los ejes x-y del plano Entrando desde la calle por el pórtico, se llega al corredor de la
cartesiano señalando espacios de
zaguán y corredor, quedan libres, no
planta baja de la casa. Este espacio de tránsito tiene un ancho
determinadas. aproximado de 1,2m, y cerca de 40 metros lineales (10 metros por
lado), colinda en todos sus lados interiores con el patio y en sus
lados exteriores con la escalera y diversas habitaciones de la
planta baja de la casa.

La escalera se encuentra a la derecha justo después del pórtico


con medidas de 5,5m de ancho por 5m de profundidad, con una
superficie de alrededor de 29m2. Después de esta se encuentra la
caballeriza. Este espacio se sitúa en una de las esquinas de la
vivienda, mide 10m de largo por 5m de profundidad y cuenta con
Sección hipotética, Casa-patio
palaciega donde se superponen los
una superficie de alrededor de 50m2; colindando a la vez con el
diagramas de los ejes del plano pajar que mide 5,5m de largo por 3,5m de profundidad y tiene una
cartesiano que muestran la gradual superficie aproximada de 19m2.
construcción de las tres dimensiones
del espacio.
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

Al norte del pajar se ubica la bodega de la casa, a ella se accede


también desde el lado Este del corredor, mide 3,5m de profundidad
por 11,5m de largo y tiene una superficie cercana a los 40m2.

Finalmente, desde el lado Norte del corredor se accede a dos


cuartos que destinaban a la renta para personas externas. Estos
espacios se encuentran uno al costado del otro y son
independientes a las demás habitaciones. Tenían medias
aproximadas de 5,5m por lado y cuentan con una superficie
cercana a los 30m2.
Al subir por la escalera y llegar al corredor de planta alta al este, se
encuentra, la despensa. Esta habitación mide 6m de ancho por 5m
de profundidad, tiene una superficie aproximada de 30m2.

La zoteguela, se ubica en la esquina Sureste de la planta alta de la


casa y aunque colinda con el corredor, no cuenta con entrada
desde él, se accede a ella directamente desde la cocina; mide Plano de la planta alta de la casa-patio
3,5m de ancho por 5,5m de profundidad y tiene una superficie de palaciega.
alrededor de 18m2.
Al fondo de la zotehuela (mirando desde la cocina)se ubican dos
pequeños cuartos llamados placer y común. El placer mide 1,6m
de ancho por 2,6m de profundidad, tiene un área de alrededor de
4m2, cuenta con dos puertas (una que se abre hacia la zotehuela y
otra que lo comunica con el común) éste cuarto se destina al
espacio del baño.

La cocina se encuentra en el extremo Este de la planta alta de la


casa, mide 3,5m de ancho por 6,5m de profundidad, tiene una
superficie de alrededor de 22m2. Se accede a ella desde su lado
Norte a través de un pequeño espacio de distribución que mide
2m de ancho por 3,5m de profundidad y comunica cocina,
comedor y corredor.

En el ángulo Noreste de la planta alta de la casa se encuentra el


comedor que mide 10m de largo por 5m de profundidad y tiene
una superficie cercana a los 50m2. Este espacio colinda al Sur, en
una parte con el corredor (existiendo allí un vano de puerta) y en
otra parte con la zona de distribución que lo conecta con la cocina
y nuevamente con el corredor.
Casa de la Balvanera, Planta alta, 1771
Arquitecto Joseph Joaquín García de
Torres.
En la esquina Noroeste, se encuentra un conjunto de tres Fuente: Ayala (2009), p. 98; y a su vez:
recámaras alineadas y comunicadas entre sí a través de vanos de Fototeca Coordinación Nacional de
puertas. Monumentos Históricos, INAH,
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

VECINDAD
Otra tipología habitacional en extremo importante fue la vecindad,
también originaria del segundo siglo colonial, y construida para
habitación de las clases modestas. Los principales constructores y
propietarios de ellas fueron las órdenes religiosas.
Constaban de un patio central alargado y estrecho a cuyos lados
se alineaban casas de dos piezas y una cocina; a veces cada una
de ellas contaba con un pequeño patio. Los baños y lavaderos
eran comunes y se encontraban al fondo, al igual que la escalera
que conducía a un piso superior a cuyas casas se accedía por
medio de un estrecho corredor que rodeaba el patio.
Al frente el edificio de la vecindad tenía accesorias en la planta
baja, algunas de ellas unidas a algún cuarto interior; formando así
una casa-tienda, que fue una modalidad habitacional originaria del
siglo XVI, también de larga permanencia. Sobre las accesorias y
con acceso directo desde la calle se ubicaban las viviendas
Vecindad, Calle de Nicaragua, s. XVIII. principales de la vecindad, con mayor número de cuartos y
México, D. F.
destinadas a pobladores de mayor calidad social.
Archivo Fotográfico de la Coordinación Las condiciones de habitabilidad en las vecindades eran
Nacional de Monumentos Históricos,
deficientes, pues carecían de ventanas para su ventilación e
INAH. México.
iluminación, no obstante su esquema arquitectónico permitía
fácilmente la expansión de las actividades interiores hacia los
patios.

C A S A S D E L C O L E G I O D E S A N
P E D R O Y S A N P A B L O , I G N A C I O
C A S T E R A , 1 7 8 8

Casas del Colegio de San Pedro y San Pablo es el nombre de un


proyecto arquitectónico ubicado en la Ciudad de México, fechado
en 1788 y firmado por el arquitecto (Maestro Mayor de la ciudad,
en esa época) Ignacio Castera.
Ubicado en el cruce de las calles que van al Carmen y a Loreto en
la Cuidad de México.

L A A R Q U I T E C T U R A D E L P R O Y E C T O
D E 4 0 C A S A S

El terreno donde se emplazan las Casas del Colegio de San Pedro


Casa de vecindad. Litografía de Decaen. y San Pablo es de configuración sensiblemente cuadrada y se
Fuente: Instituto Nacional de Antropología ubica en la esquina de una manzana urbana presentando dos
e Historia (INAH), Coordinación Nacional
frentes hacia calles (al Sur y al Oeste) y dos límites con otro predio
de Monumentos Históricos.
(al Norte y al Este).
Fototeca Constantino Reyes-Valerio. Con medidas aproximadamente de 68,5m de ancho por 71m de
profundidad, con lo cual cuenta con una superficie cercana a los 4
865 metros cuadrados.
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

Dentro de ese terreno se realiza, como primer paso en la


composición del proyecto, una operación divisoria que resulta
esencial para la distribución de las viviendas: dividiendo el área de
terreno en dos partes, basándose en un muro preexistente del
Colegio de San Pedro y San Pablo. 25

El siguiente paso es dividir de nuevo los espacios, esta vez


realizada con el área de terreno que queda hacia el Oeste del
citado muro; se divide esta área, en su sentido longitudinal, en tres
partes iguales y coloca entre ellas otros dos muros que juegan
nuevamente el papel de medianeras.

De las cuatro áreas de terreno obtenidas, tres son de las mismas


dimensiones, miden aproximadamente 24 metros de ancho por 29
metros de profundidad y tienen una superficie de alrededor de
700m2. En ellas, se dispone tres viviendas del tipo casa-patio
palaciega. La cuarta área, de mayores dimensiones: mide aprox.
39,5 metros de ancho por 71m de profundidad y tiene una
superficie cercana a los 800m2. Allí se ubica una casa de vecindad.

La casa de vecindad sigue el esquema de distribución de la casa-


patio pero en vez de estar destinada a albergar a un solo núcleo
familiar, está destinada a varios y por ello cada familia ocupa un
número limitado de habitaciones dentro del conjunto edificado. Las
crujías en este tipo residencial quedan también dispuestas
alrededor del espacio descubierto central, el patio, que es a su vez Detalle, Plano Planta baja, Casas del
Colegio de San Pedro y San Pablo.
el núcleo de circulaciones y el escenario donde se relacionan las
Se observa la fracción de terreno que
diversas familias que habitan la casa. contiene a la casa de vecindad.
Fuente: Ayala (2009), p. 90.
Originarias del XVII, y edificadas para la renta, las casas de
vecindad fueron una modalidad habitacional de sello mestizo que
sirvió a un necesario y mejor aprovechamiento del escasamente
disponible suelo urbano de la ciudad de México.

La vecindad o casa de patios, por su partido arquitectónico que


agrupa varios tipos de casas pequeñas, estaba dirigida a usuarios
diversos quienes según sus posibilidades económicas podían
ocupar las ubicadas hacia la calle, con mayor superficie y número
de locales, o las más modestas, situadas en el interior.

La vecindad es en sí misma una modalidad de lo que actualmente


llamamos vivienda plurifamiliar porque contiene en su interior
distintas casas individuales, frecuentemente de diferentes
tamaños, que comparten áreas comunes, el espacio común tiene
siempre la misma configuración arquitectónica: es invariablemente
un patio. ESQUEMA. Se muestra la colocación de
la crujía frontal y de las dos ternas de
crujías interiores en la casa de vecindad.
25. Ibídem, p. 55. Al referirse a casas de este tipo, construidas en la ciudad de México
durante el s. XVIII, Ayala menciona que fueron «denominadas como palacios
señoriales».
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

Planta baja, Casas del Colegio de San Pedro y San Pablo.

El número de accesorias contenidas en las casas-patio palaciegas son


ocho, sólo una de ellas se comunica con el interior de la casa que la
contiene (extremo Norte), las otras siete no se comunican al interior y
55
cuentan con accesos sólo desde la calle. Éstas accesorias pudieron
haber constituido casas para artesanos del tipo casa de taza y plato.
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

Planta alta , Casas del Colegio de San Pedro y San Pablo.

Se observa que Ignacio Castera sitúa, en la zona Este del predio, una
Casa de Vecindad; y en la zona Oeste, tres Casas-patio palaciegas.
56
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

C A S A D E V E C I N D A D

El perímetro de terreno donde se instala la vecindad mide


aproximadamente 39,7m de ancho por 71,3m de profundidad y
tiene una superficie cercana a los 2 830m.2 Uno de sus lados
cortos colinda con la calle, siendo esta la fachada principal y sus
tres lados restantes quedan confinados entre paredes medianeras.
De su superficie total el 89% aprox. ( 2 520m2) constituye el área de
suelo edificada y el 11% restante (310m2) corresponde al área libre
protagonizada por el patio central de la vecindad.

La arquitectura de la vecindad, al igual que la de las casas-patio


palaciegas, queda organizada por la posición que toman las
crujías en la edificación. Una crujía inaugural se coloca en la parte
frontal del terreno extendiéndose paralela al eje de la calle, siendo
ella la única en toda la construcción que se desarrolla en esa
dirección, esta juega el papel de elemento de presentación del
edificio, de fachada hacia la calle y funciona como espacio de
transición entre el exterior urbano y el interior doméstico.
Más allá de esa primera crujía al interior, se colocan otras seis
crujías que se extienden en dirección perpendicular al eje de la
calle, paralelas a los lados largos del perímetro del terreno. Tres de
ellas se sobreponen al muro divisorio Este del terreno y las otras
tres, en simetría de abatimiento respecto a las anteriores, se
sobreponen al muro Oeste. Entre ambas ternas, al centro, se ubica
el espacio libre del patio de vecindad.

En orden de sucesión y conforme a su colocación simétrica, las


dos crujías que se encuentran en los extremos colindando con las
medieras, miden aproximadamente 4m de ancho, las crujías que
siguen hacia el interior del terreno mi- den 4,8m y las dos últimas
que colindan con el patio tienen un claro de 5,8m.

Las treinta viviendas que conforman la casa de vecindad, según


sus dimensiones, su distribución arquitectónica y su ubicación
dentro de la estructura formal de crujías, pertenecen a tres géneros
residenciales bien diferenciados: las del primer género, accesorias
o casas de taza y plato, se localizan en la crujía frontal en la planta
baja; las del segundo género, cuartos redondos, se localizan en las
crujías interiores también en la planta baja; y las del tercer género,
residencias, se localizan en todas las crujías, interiores y exteriores,
en la planta alta.
IDEM, Planta baja y Planta alta, Casas
del Colegio de San Pedro y San
Pablo.
Se observa la superficie que ocupa la
casa de vecindad.
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

A C C E S O R I A S O C A S A S D E T A Z A Y
P L A T O

Las cuatro accesorias se encuentran alineadas en la fachada


principal y están ubicados en la planta baja de la vecindad,
ocupando cada una, una pieza de las siete en que se divide la
crujía frontal.
Entre ambos pares, en las piezas centrales de la crujía se IDEM, Detalle, Plano de fachadas, Casas
encuentran tres piezas que corresponden al pórtico. del Colegio de San Pedro y San Pablo.
Se observa la zona de fachada que
Cada accesoria tiene acceso desde la calle siendo éste el único pertenece a la casa de vecindad y en
ella. En planta baja, las puertas de los
hueco encontrado en todos sus muros, así estos espacios zaguanes y las accesorias. En la planta
conforman espacios individuales que quedan aisladas del resto de alta, las puertas de los balcones.
la vecindad.
En su interior las accesorias miden aproximadamente 5m de
ancho por 7m de profundidad, tienen una superficie de 35m2 y su
altura ronda los 5,5m.

C U A R T O S R E D O N D O S

Localizadas en la planta baja, en los dos extremos del patio siendo


estas las que lo delimitan. En estos límites, como único elemento
de transición entre el patio y las puertas de las viviendas, se sitúan
los porches y así para acceder a cada casa, proviniendo desde la
calle, se entra por la puerta principal de la vecindad, hasta llegar el
patio y finalmente cruzar el porche para llegar a la puerta del
cuarto.

Cada una de estas viviendas está conformada por tres ESQUEMA. Localización, en las crujías
interiores en planta baja, de los 20
habitaciones. La primera habitación que se encuentra al cruzar la cuartos redondos.
puerta de entrada es la sala siendo la habitación principal de esta
vivienda, a continuación como segunda habitación se localiza la
recámara y por último como tercera habitación el corral. En el
muro que comparten la sala y el porche del patio sólo existe el
hueco de la puerta de entrada, en el muro que comparten la sala y
la recámara existe una segunda puerta y por último, en el muro
que comparten la recámara y el corral existe una tercera puerta y
una ventana, siendo ésta la única abertura de su tipo que se halla
en toda la vivienda.
Dada la escasa presencia de ventanas, la iluminación y ventilación
se realiza a través de las puertas.

La sala mide 5m de ancho por 5m de profundidad (25 m2), la


recámara 4m de profundidad por los mismos 5m de ancho (20m2)
y el corral 3m de profundidad por la misma anchura (15m2). El área
útil de la vivienda suma 60m2 y de ellos el 75% (45m2) se
encuentran a cubierto, el 25% restante (15m2) están a descubierto Planta y sección de una de las veinte
ya que el corral, en la mayoría de las casas, no tiene techo. viviendas de cuartos redondos.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

R E S I D E N C I A S

Ubicadas en todas las crujías de la planta alta de la vecindad. En


esta planta es donde se ubican la mayor parte de las habitaciones
de dichas viviendas pero también cuentan con una serie de
dependencias en la planta baja, entre las que se hallan un portico y
una escalera.

Los accesos a las dos viviendas ubicadas en la fachada principal


se pueden realizar directamente desde la calle sin ser necesario
entrar por la puerta general de la vecindad, para ingresar a las
cuatro viviendas interiores, se debe pasar por la puerta principal de
la vecindad, cruzar el portico hasta llegar al patio y recorrerlo hasta
la escalera que se ubica en el segundo tercio de su dimensión
longitudinal para subir al corredor de la segunda planta.

La distribución de las viviendas con acceso desde la calle esta


distribuida en dos plantas. La planta inferior cuenta con las
siguientes habitaciones, nombradas en orden de sucesión en el
recorrido desde la calle: pórtico, de escaleras, pajar y caballeriza.
Tales habitaciones ocupan una superficie total, equivalente al
suelo útil de la vivienda, cercana a los 100m2.

En planta alta, la vivienda cuenta con las siguientes habitaciones:


escaleras, asistencia, sala, gabinete, comedor, cocina, zotehuela y
IDEM, Planta baja y Planta alta, Casas dos recámaras. La superficie de suelo útil que tiene la vivienda en
del Colegio de San Pedro y San
Pablo. Muestra la vivienda del frente- dicha planta se acerca a los 280m2.
Este, Genero de residencias.

El área útil total de la vivienda suma aproximadamente 380m2 de


los cuales el 91%, 347m2, se encuentra a cubierto y el 9%, 33m2, se
encuentra a descubierto.
Las viviendas ubicadas al interior de la vecindad cuentas con los
siguientes espacios: asistencia, sala, comedor, cocina, zotehuela,
tres recámaras, un aposento que contiene el placer y otro con el
común.
Adicionalmente, en su planta arquitectónica se observa una zona
al descubierto con la función de un traga luz que ventila las
habitaciones interiores.

IDEM, Planta baja y Planta alta, Casas


del Colegio de San Pedro y San
Pablo. Muestra la vivienda interior del
fondo-Oeste, Genero de residencias.
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

La superficie útil total de la vivienda suma alrededor de 220m2,


todos ellos a cubierto y el área del traga luz es de
aproximadamente 45m2.
A estas cifras se podría sumar además, el área de corredor que se
le asigna a esta vivienda ya que, como balcón o galería, constituye IDEM,, Casas del Colegio de San Pedro y
un área transitable y útil pues a través de ella es posible acceder a San Pablo. Muestra las medidas de la
varias habitaciones. La superficie de corredor es de 30m2, primera casa representada (página
sumados éstos a la superficie útil de la morada se llega a la cifra de anterior), Genero de residencias.

250m2.

P A T I O D E V E C I N D A D

Se ubica, como no puede ser de otra forma de acuerdo con la


definición de una vecindad, al centro del conjunto, ocupando casi
la totalidad de su medida longitudinal, desde la colindancia norte y
hasta el pórtico.

El claro del patio mide aproximadamente 5 m de ancho por 60 m


de profundidad, 300m2 y está limitado por corredores que tienen
un ancho de alrededor de 1,5 m.
El claro es por tanto un espacio estrecho y alargado cuyos límites
longitudinales se hallan ritmados por la secuencia de columnas Fotografía antigua. Patio de edificación
que configuran los pórticos. en Calle Belisario Domínguez 65, Centro
Histórico de la Ciudad de México.
El patio se presenta de esta manera ante el usuario como una INAH, Coordinación Nacional de
continuación de la calle al interior de la edificación con la función Monumentos Históricos, Fototeca
de vestíbulo y circulación para los accesos de las viviendas. Constantino Reyes-Valerio.

La vecindad y su idea de vivir colectivamente, no puede ser


entendida sin el patio, él es el elemento principal de la
composición arquitectónica ya que a su alrededor se distribuyen
todas las viviendas y en él ocurre todo lo que no puede ocurrir en
el interior de aquellas.

El patio es al mismo tiempo una extensión del espacio privado


doméstico y la extensión del espacio público urbano, es un lugar
de transición entre ambas entidades que crea un ambiente
intermedio con carácter propio.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

OCIO Y RECREACION EN LA CIUDAD DE MEXICO

La ciudad competía en opulencia, riqueza, abundancias y


hermosura, con la ciudad de Babilonia, nombre con el que se le
comparaba frecuentemente. Barbosa presenta las pestes y viruelas
que padecía la ciudad como castigo divino, puesto que en 1735
había problemas serios de peste y las viruelas azotaron 3 años
antes. Otro motivo que atraía el castigo según Barbosa, sería la
lujuria.
Barbosa 26 se centra en sus sermones en la crítica a los juegos
Pulquería en Tacubaya , 1880 como dados, naipes, y gallos, afición que se desarrolló en las
familias más adineradas. Estos juegos servían de centro de reunión
para los peores personajes de la ciudad, como ladrones y
bandidos, por ello se provocó su prohibición.

La bebida que mas demanda en Nueva España fue el pulque, llegó


a ser tan importante en la dieta de los habitantes que se consumía
en las pulquerías que habían en todas las calles. Entraban
diariamente a la ciudad de México mas de 2 mil arrobas de pulque,
y los martes y sábados mas de 15 mil 27.Aun así se consumían vino
y aguardiente. Con la venta de estas bebidas aumentó en gran
manera el Real Erario, con lo que alcanzaron la opulencia muchas
casas particulares, pero también aumentó el numero de
desórdenes, delitos y todo tipo de perjuicios a la ciudad y para el
mismo Imperio.

Los sermones tercero y cuarto de Barbosa son dedicados a la


soberbia y la vanidad, debido al lujo y derroche de la ciudad,
podemos darnos cuenta de que los ciudadanos acudían a
empeños para sostener su nivel de vida, gastando sobre su sueldo
o caudal, todo esto gracias a las modas que venían de Francia,
haciendo mas dañinos los costos de los vestidos y hebillas que las
Fotografía, “El triunfo de la onda fría’,
Calle de Aranda, 1910
inundaciones, plagas o contaminaciones mismas de la ciudad 28

L A S P L A Z A S D E T O R O S

Las corridas de toros fueron de las primeras diversiones publicas


en la capital virreinal, la primera fue celebrada en motivo de
aniversario de la toma de Tenochtitlan, se convirtieron en
espectáculos que acompañaban algún festejo o evento especial,
además se consideraba una ceremonia donde se demostraba el
orden social ante la población. Eran espacios transitorios, ya que la
primera plaza de toros permanente fue construida hasta 1815 “La
Plaza de San Pablo”
Tratados y Tauromaquias entre
México y España en el siglo XVI 26. La vida cotidiana en la ciudad de Mexico a mediados del siglo XVIII en los
sermones de Francisco Barbosa, Mercedes Alonso de Diego, pp, 206
27. Agustín de Vetancurt, Teatro mexicano, Purrúa, México 1971, p.96
28. Enfermedades políticas que padece la capital de Nueva España , CNCA,

México, 1994,
ARQUITECTURA CIVIL CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

L O S T E A T R O S

Las representaciones teatrales acompañaban en su mayoría las


fiestas religiosas y civiles, no contaban con algún edificio propio, se
solían realizar en los atrios de las iglesias, además de éstas existían
funciones privadas realizadas en el interior de los palacios, pero en
su mayoría las representaciones tenían la asistencia tanto de la
élite como del pueblo, solo exceptuando los indígenas que vivian
en la periferia de la ciudad.

L O S P A S E O S

El primer paseo de la capital de la Nueva España fue el de la


Bosquejo. Gran Teatro Nacional,
Alameda, construida en 1572, con una dimensión modesta en su Lorenzo de Hidalga, Cuidad de México.
origen se fue ampliando hasta 1771. Por otro lado en la zona
oriente se construyó el Paseo de la Viga, cuyo auge era en la
época de cuaresma, se establecían puestos de comida y
pulquerías a lo largo del canal por los cuales pasaban trajineras.
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

EL CAMINO A LA CONFORMACION DE LA CIUDAD


NOVOHISPANA
Durante el siglo XVII, los castillos medievales en pequeño, con
torres, almenas y fosos que los rudos y temerosos conquistadores
y sus descendientes construyeron, fueron cediendo paso a una
ciudad de hermosas casas de estilo renacentista, plateresco y
mudéjar y templos dotados de bóvedas y cúpulas doradas.

En el caso de la Nueva España, no debe olvidarse la particular


Pulquería en Tacubaya , 1880 contribución de los centros mineros y su producción, lo que
configuró el principal sector exportador del reino.

El barroco churriguerezco surge en forma de retablos, para


despues ser desplazado por el neoclasico, mismo que a nosotros
llego en la persona del arquitecto valenciano Manuel Tolsá, cuyo
discípulo Francisco Eduardo Tres Guerras igualo al maestro. El
ejemplo cunde como reguero de pólvora, se destruyen los retablos
dorados para dar paso a un estilo estrictamente frio y fuera de
ambiente.

Se podría pensar que el resultado final del siglo XVII fue la


transformación social y espacial de la ciudad. La imagen urbana
de comienzos de siglo se modificó de manera sustancial a la de
fines del período que nos ocupa. Ahora si se puede afirmar que la
dominación española tenía un producto concreto en la urbe
anteriormente conquistada, una ciudad donde las características
europeas predominaban y donde un nuevo grupo social se
identificaba con ella: los criollos. Pero también era un espacio
donde los estratos sociales recordaban la existencia de los indios y
la necesaria mezcla entre ibéricos, indígenas y otros grupos
étnicos. Este período de la colonia también dejo sus marcas en el
Fotografía, “El triunfo de la onda fría’,
Calle de Aranda, 1910
desarrollo de la ciudad. Por una parte tenemos herencias que se
traducen en la pervivencia de distintas formas de segregación
social y, por otra historias por construir sobre todo del acontecer de
aquellos grupos sociales “ignorados” como habitantes de la urbe. 29

Tratados y Tauromaquias entre


México y España en el siglo XVI

29. La
emergencia de una ciudad novohispana, La CIUDAD DE MÉXICO EN
EL SIGLO XVII, MA. SOLEDAD CRUZ RODRÍGUEZ
ARQUITECTURA CIVIL. CASAS Y PALACIOS DEL S. XVII Y XVIII

CONCLUSIONES
Recapitulando sobre la vivienda en la época virreinal podemos
ver que por lo general son de carácter colectivo ya que en una
sola edificación podían vivir distintas familias con sus propios
espacios que a la vez cuentan con distintas habitaciones.

Vemos ejemplos de casas grandes en cuyo interior se disponen


varias casas pequeñas. Si se transporta esta definición a los
distintos proyectos se observa que se diseñaban para tener las
mismas funciones y cumplir con las mismas necesidades en
diferente escala, desde los palacios, las casas patio y las
vecindades.

Se ha visto también que en todas las viviendas hay un elemento


con mayor importancia que marca un estilo y época en la
arquitectura de México, es siendo el patio que era el espacio
más importante y del cual se derivaban todas las habitaciones.
El patio daba pie a como se vivía el espacio funcionando como
el vestíbulo-circulación principal y siendo una extensión del
espacio público urbano con el interior de la vivienda

Podemos destacar una de las cualidades mas importantes de la


arquitectura habitacional de la Nueva España: su capacidad
discursiva y su papel como medio de comunicación, atributos
que despertaban admiración en la ciudad, por sus casas y
palacios, que tenía la gran capacidad de demostrar las grandes
riquezas de los habitantes.

Lo cual lo vemos en la ornamentación de las fachadas con


escudos, un grito de la sociedad por la necesidad de manifestar
públicamente su calidad, ante todo aquel que comparase con
España

De este hilo de ideas se extrae una relación de analogía:

Para concluir colocamos las leyes que rigen la estructura


arquitectónica de la vivienda en situación de semejanza con las
leyes que rigen la estructura de la sociedad y lo urbano.

Y argumentamos que: el proyecto de la viviendas, su


composición y su estructura arquitectónica, está planeado de la
misma forma en que se planeó la ciudad.
FUENTES.

-Fototeca Constantino Reyes-Valerio. Instituto Nacional de


Antropologa e istoria INA. Coordinacin Nacional de
Monumentos istricos. Mico, Ciudad de Mico.

-Catlogo Nacional de Monumentos istricos Inmueles. INA,


CONACULTA. Coordinacin Nacional de Monumentos istricos,
Sudireccin de Catalogo y Zonas. Documento de consulta interna
del INA feca de consulta: 321. Mico, Ciudad de
Mico

65
BIBLIOGRAFIA

-ROMERO DE TERREROS, Manuel. La casa colonial. En Anales del


Museo Nacional de Arueologa, istoria y Etnologa. Mico:
Imprenta del Museo Nacional de Arueologa, istoria y Etnologa,
1913, tomo V.

-ttps:www.arua.commonografias-de-
aruitecturaaruitectura-de-la-vivienda-del-siglo-viii-en-meico

-ttps:es.slidesare.netanayvaaruitectura-meicana-siglo-viii

-AYALA ALONSO, Enriue, La casa de la Ciudad de Mico.


Evolucin y transformaciones, Mico, Conseo Nacional para la
Cultura y las Artes, 1996.

-EVERETT BOYER, Ricard, La Gran Inundacin. Vida y sociedad


en la ciudad de Mico 1629-163, trad. Antonieta Sncez
Meorada, Mico, Secretara de Educacin Plica, 195,
SepSetentas, 21.

-GONZALBO AIZPURU, Pilar, Auar domstico y vida


familiar en ESTRADA DE GERLERO, Elena coord., El arte y
la vida cotidiana, Mico, Universidad Autnoma de Mico,
1995, Memoria del XV Colouio Internacional de istoria del Arte.

-Gmez de Silva, Guido. Diccionario reve de meicanismos en


lnea. Consulta: ferero de 215. Disponile en:
ttp:www.academia.org.m

66
BIBLIOGRAFIA

-EL PALACIO DE LOS MARQUESES DE JARAL DEL BERRIO


Autors: Carlos Flores Marini

-- AYALA ALONSO, Enriue, La casa de la Ciudad de Mico.


Evolucin y transformaciones, Mico, Conseo Nacional para la
Cultura y las Artes, 1996.

-- DE LA MAZA, Francisco, La Ciudad de Mico en el siglo XVII,


Mico, Secretara de Educacin Plica Fondo de Cultura
Econmica, 195, Lecturas Meicanas, 95.

-- GONZALBO AIZPURU, Pilar, Auar domstico y vida familiar


en ESTRADA DE GERLERO, Elena coord., El arte y la vida
cotidiana, Mico, Universidad Autnoma de Mico, 1995,
Memoria del XV Colouio Internacional de istoria del Arte.

-La accesoria: una tipologade la aruitectura virreinal en la ciudad


de Mico, Gariela Sancez Reyes.

-Los sistemas constructivos en las Ordenanzas de alailes de la


ciudad de Mico de 1599, Maria del Carmen Olvera Calvo.

67

También podría gustarte