PSICOMETRIA
ACTIVIDAD 4 CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
PRESENTADOR A.
LAUREANO ANGARITA
PRESENTADO POR
KARINA ANDREA MATAJIRA GARCIA
ID 100083651
PROGRAMA PSICOLOGIA
BOGOTÁ D.C.
NOVIEMBRE 2021
INTRODUCCION
Los profesionales de psicología cumplen diferentes funciones en su área laboral debido a los
diferentes campos que se puede desempeñar dentro de esta profesión, uno de ellos es desde la
psicología experimental, donde puede decirse que se utilizan múltiples procedimientos
estandarizados con el fin de hallar muestras sobre la conducta de las personas.
Evaluar la conducta correctamente y ofrecer resultados confiables es el fin al cual se quiere
llegar, debido a eso puede decirse que entran en juego dos características muy importantes, la
fiabilidad y la validación, las cuales buscan evaluar con el mayor rigor posible, los aprendizajes
para el proceso de recolección y análisis de la información de las pruebas realizadas puedan
garantizarse.
CONFIABILIDAD
Se define como la consistencia o estabilidad de las medidas cuando el proceso de medición se
repite, es además una propiedad psicométrica que hace referencia a la ausencia de errores de
medida, o lo que es lo mismo, al grado de consistencia y estabilidad de las puntuaciones
obtenidas a lo largo de sucesivos procesos de medición con un mismo instrumento.
La confiabilidad es la propiedad según la cual un instrumento aplicado a los fenómenos, bajo
las mismas condiciones, arroja resultados congruentes, la confiabilidad es una condición
necesaria, pero no suficiente para la validez de un instrumento. Podemos definir la confiabilidad
en el grado de precisión con que un instrumento es capaz de proporcionar información, un
instrumento es confiable cuando es estable o muestra consistencia interna.
¿QUE ES LA VALIDEZ Y LA CONFIABILIDAD?
LA CONFIABILIDAD de un instrumento de medición se refiere al grado de precisión o
exactitud de la medida, en el sentido de que si la aplicamos repetidamente el instrumento al
mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. LA VALIDEZ se refiere al grado en que un
instrumento mide la variable que pretende medir.
¿CÓMO SE MIDE LA CONFIABILIDAD?
Método de formas alternativas o paralelas.
Requiere O y 1. Su ventaja reside en que no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del
instrumento de medición. Simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente.
VALIDEZ
En el campo de la metrología, psicométrica y estadística, la validez es un concepto que hace
referencia a la capacidad de un instrumento de medición para cuantificar de forma significativa y
adecuada al rasgo para cuya medición ha sido diseñada.
CÓMO CALCULAMOS LA VALIDEZ
Se calcula de varias formas, pero en general todos los métodos se basan en la comparación
entre la puntuación en el test objetivo y otros datos de los mismos sujetos en relación a rasgos
similares.
Los métodos utilizados para evaluar la validez, están en el análisis factorial y la técnica de
matrices multimétodo - multirrasgo, Prieto, G y Delgado, A. (2010).
CONCLUSIÓN
La validez y la confiabilidad son indispensables para poder medir el aprendizaje de los
alumnos en cuestiones académicas o en empresas para medir el desempeño que tienen los
empleados, es importante que para que una prueba sea confiable y valida cumpla con ciertos
requisitos, una prueba es valida si realmente cumple con los objetivos que deseas medir.
Consideramos que para lograr una buena evaluación tanto personal, como empresarial o
educativa es necesario que exista validez y confiabilidad, para cualquier tipo de investigación se
hace necesario el logro de una interpretación imparcial y precisa de todos los acontecimientos.
BIBLIOGRAFIA.
Muñiz, J (2010). Las teorías de los test: Teoría clásica y Teoría de respuesta a los
ítems. Papeles del psicólogo,31, 57-66.
Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1796.pdf
Prieto, G. y Delgado, A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del psicólogo,31, 67-74.
Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1797.pdf
Abad, F., Garrido, j., Olea, J. (2006). Introducción a la psicometría. Teoría Clásica de
los Test y Teoría de la Respuesta al Item. Universidad Autónoma de Madrid.
Recuperado
de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/39/ARCHIVOS_2010/
PDF/IntPsicometria_aristidesvara_1_.pdf