UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE RECURSOS HÍDRICOS
CURSO: TOPOGRAFÍA I
PRÁCTICA N°1: OPERACIÓN Y USO DE
INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS SECUNDARIO
Profesor de práctica: Joselito Robles
Brigada: N° 4
Integrantes:
● Ramirez Meza, María Fátima 20150217
● Sayas Pillaca, Rosa María 20140990
● Tito Asto Ricardo Manuel 20180081
● Trejo Leon, Sebastian Antonio 20191193
● Varas Rodriguez, Brigitte Leslie 20190255
LA MOLINA – LIMA – PERÚ
2020-II
I. OBJETIVOS:
● El manejo y operación de instrumentos secundarios
● Solucionar problemas elementales con wincha, jalones:
- Alineamientos entre dos puntos visibles entre sí y entre dos puntos no visibles entre
sí
- Medida de distancia con wincha
- Trazado de perpendiculares
- Trazado de paralelas
- Medición indirectas de distancias
II. FUNDAMENTO TEÓRICO:
MEDIDA DIRECTA DE DISTANCIAS
En topografía, se entiende por distancia entre dos puntos la diferencia horizontal. La medida
directa de una distancia consiste en la aplicación material de la unidad de medida a lo largo
de su extensión. El método más común de determinar distancias es con la medida directa por
medio de una cinta (García, 2003). Aunque en campo es más complicado el proceso de
medición ya que contienen una serie de errores que se tiene que corregir o reducir al mínimo.
Entre ellos tenemos
● Errores Sistemáticos
Tenemos : Pendiente, Graduación, Temperatura, Tensión y Catenaria.
● Errores Aleatorios
Tenemos: Pendiente, Temperatura, Tensión, Catenaria, Alineación, Verticalidad del
marcado.
● Errores Groseros
Tenemos: Confundir marcas en el terreno, Error de lectura, Error de anotación,
Errores aritméticos al sumar distancias parciales.
Como se puede observar los errores de pendiente, temperatura y caterina se consideran tanto
en los errores sistemáticos como en los aleatorios. Puesto que asean corregidos
sistemáticamente, aún existe la posibilidad de error en la determinación de los parámetros de
corrección, como la medición de la pendiente. (Figueredo, 2014)
Trazado de paralelas
Cuando se requiere del trazo de un alineamiento paralelo a la línea base AB y que pase por el
punto medio MN. En un principio el trazado de una paralela sería el resultado de replantear
dos rectas perpendiculares de la misma longitud, con lo que se obtiene los puntos que se
materializan en una nueva recta. (Manuel, 1996.)
Medición Indirectas de Distancias
La medición indirecta de distancia es aquellas que se obtienen cuando se aplica una función
matemática determinada que logra relacionar la cantidad de datos que contamos con la
magnitud que queremos hallar mediante el teorema de Thales. (Narvaez, 1989)
III. MATERIALES E INSTRUMENTOS
➢ Cinta métrica
➢ Cinta Masking tape delgada
➢ Tiza
➢ Wincha
➢ Frascos (jalones simulados)
➢ Cañas (jalones simulados)
IV. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
● Alineamiento entre dos puntos entre sí
Se colocaron dos puntos extremos marcados con cañas y entre los dos puntos se colocaron
palos cada 10 pies y se alinearon de manera que el observador sólo viera el palo de
referencia. (Figura 1)
● Medida de distancias con wincha o por cartaboneo de pasos
Una vez que ya se tenía los puntos ya alineados se midió con la ayuda de una wincha la
medida de cada segmento que se ha formado en el paso anterior. Se llegó a medir dos veces
(una de ida y otra de vuelta). Posteriormente se comprobó la medida con la técnica del
cartaboneo utilizando los pies. (Figura 2 y 3)
● Trazado de Perpendiculares
El trazado de perpendiculares se realizó en el área de una casa en donde se empleó el
Teorema de Pitágoras, utilizando el triángulo de 3-4-5, para levantar una perpendicular a
partir de una alineación AB desde donde se ubicaron dos puntos (P y Q).
Primero definimos la alineación AB (Figura 4), luego ubicamos los puntos P y Q con una
distancia de tres metros de separación donde se colocan jalones simulados con frascos
(Figuras 5a y 5b). A partir de P extendemos con la cinta verticalmente 4 m para obtener el
punto R y colocamos un jalón (Figuras 6), a partir de este nuevo punto medimos 5 m hasta Q
(Figura 7), de esta manera queda formado el triángulo rectángulo QPR (Figura 8). Luego
procedemos a prolongar la línea PR con ayuda de la cinta hasta el punto S. (Figuras 9a y 9b)
● Trazado de Paralelas
Desde un punto A cualquiera del alineamiento se mide la distancia hasta el punto dado P. Se
fija la cinta en una posición B igual a un medio de la distancia AP. (Figura 10) Enseguida se
desplaza el extremo A sobre el alineamiento hasta encontrar un punto C en el cual la cinta
está completamente extendida y el extremo de P hasta un punto D, prolongación de CB.
Uniendo los puntos P y D tendremos la paralela al alineamiento. (Figura 11)
● Medición Indirecta de Distancias
Para el procedimiento de esta parte los materiales que se usaron fueron maderas, 2 cintas
métricas, la ayuda de un familiar. El lugar donde se hizo la simulación fue un techo poniendo
un grupo de maderas en el piso simulando un río para que sea zona inaccesible.
1) Primero se ubican los puntos que se iban a medir el cual era 2 palos de madera que
estaban cruzando las tablas de madera en el piso (simulación de río) a los cuales se les
denominó P a la madera de la izquierda y Q a la madera de la derecha. También se denominó
a la madera A para tenerlo como una referencia. Figura 12
2) Desde A se jalo un punto cualquiera y se pudo comprobar que tanto A y P estaban
alineados. A partir del punto A se midió 96 cm hacia el alineamiento y se marcó el punto M
logrando que tanto P, M y A estén alineados. Figura 13
3) Tomando la línea AM que media 96 cm se jalo con una cinta métrica desde el punto A una
distancia de 72 cm y también una distancia desde M de 120 cm para que se intercepten en el
punto E de tal manera que se logre un triángulo recto MAE cuyo ángulo recto es A. Figura 14
4)Desde M se busca formar una paralela a la línea AE por lo que se jala desde M de tal forma
que P y M estén alineados. Desde M se mide 40 cm siguiendo el lineamiento anterior y se
coloca un punto al que le denominamos X, después desde X se jala 30 cm y de la misma
manera desde M 50 cm y se une al punto Z. Figura 15
5) Se hace la prolongación de la línea XM donde se ubica el punto N que está alineado tanto
a P como E. Logrando así que la línea MN sea paralela a AE (MN //AE) Figura 16
6) Se repiten los mismos pasos descritos en los puntos 2, 3, 4 y 5 para la creación de QAC
recto en A con AC paralelo a RS (AC//RS) y los puntos W y V. Figura 17
7) Para iniciar con los cálculos se mide con una cinta métrica la distancia del triángulo AEP
siendo los datos lo siguientes:
AE=72 cm, AM= 96 cm, MN= 50 cm, AC= 75 cm, AR= 100 cm, RS= 50 cm
V. DATOS Y RESULTADOS
● Medida de distancias con wincha o por cartaboneo de pasos
TABLA N° 1: RESULTADOS DEL CARTABONEO DE PASOS MEDICIÓN CON
WINCHA
PROMEDIO MEDICIONES DISTANCIA
LADO DE PASOS MEDIA
IDA VUELT
A
AB 10 2.52 2.48 2.50 m
BC 10 2.64 2.65 2.64 m
CD 10 2.46 2.51 2.49m
TOTAL 30 2.54 2.55 2.55m
Fuente: Elaboración propia
● Trazado de paralelas
Las datos obtenidos para trazar una línea paralela a la recta AC fueron:
TABLA N°2. MEDIDAS OBTENIDAS DURANTE EL TRAZADO DE
PARALELAS .
Recta Longitud (cm)
AC 84 cm
AP 108 cm
BA 54 cm
CP 73 cm
AD 73 cm
Fuente: Elaboración propia
● Medición Indirecta de Distancia
Cálculos hechos para hallar PQ
Por lo tanto, la distancia PQ sería de 1.57 m.
VI. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
RAMIREZ MEZA, MARÍA FÁTIMA DEL ROSARIO 20150217
➢ En la Tabla N° 1 la diferencia de mediciones en ciertos tramos, entre la medición de
ida y la de vuelta, puede ser debido a que, el terreno era irregular. Otro factor puede
ser la alineación de los jalones (cañas) a simple vista. La vista humana también
presenta un porcentaje de error, debido a esto en ciertos puntos se pudo haber medido
las líneas en direcciones diferentes, tomando otras líneas de mayor medida.
VARAS RODRÍGUEZ, BRIGITTE LESLIE 20190255
➢ El trazado de perpendiculares no presentó mayor dificultad que la de conseguir
materiales y se solucionó usando víveres del hogar como sustituto a los jalones. No se
contaba con una wincha mayor a los 3 metros, por lo tanto se tuvo que utilizar dos de
winchas de tres metros para realizar las mediciones. La superficie era plana por lo que
no presentó inconveniente alguno.
SAYAS PILLACA, ROSA MARÍA 20140990
➢ Para la realización del trazado de paralelas, se requirió realizar un alineamiento (AC),
recta AC, del cual se tomaría como referencia para trazar una recta paralela a esta
recta. No demandó dificultad al realizar el trazado debido al espacio reducido con el
que se contaba para el trabajo. En la Tabla N°2, se puede observar las medidas
correspondientes al momento de realizar el ejercicio.
TREJO LEON,SEBASTIAN ANTONIO 20191193
➢ Los resultados de la medición indirecta de distancia se pudieron hallar debido a que
en realidad la zona inaccesible fue hecha en una casa. Al medir la verdadera longitud
de PQ se obtuvo una distancia de 159 cm. Con estos datos podemos constatar que
difieren en aproximadamente 2 cm aplicando el error tendríamos (159-157.09)
/159=1.25%. La explicación de este error se debe a varios factores que pudieron
afectar el experimento durante la prueba como puede ser el desnivel del piso de la
casa, la dificultad de la medición de la cinta métrica, la poca precisión de la vista al
hacer el alineado, etc.
TITO ASTO, RICARDO MANUEL VENTURA 20180081
➢ Según Domínguez (1993), la cinta metálica es utilizada en medidas de distancias
directas que sólo se utilizan en terrenos horizontales y alineaciones perfectas como
puede ser el encitado de una carretera, etc.
VII. CONCLUSIONES
RAMIREZ MEZA, MARÍA FÁTIMA DEL ROSARIO 20150217
➢ Se pudo utilizar elementos al alcance de nuestras manos simulando algunos
instrumentos; por ejemplo, para el alineamiento se utilizaron cañas asimilando a los
jalones, adicionando que la alineación de los jalones (caña) varían de acuerdo al
observador generando una baja precisión de lectura. Para las mediciones se utilizó
wincha; teniendo en cuenta el error y por ello se realizó la medición de ida y vuelta
sacando un promedio a estas, considero este instrumento recomendable para medir
pequeñas áreas.
➢ Si se tienen puntos que no sean visibles para una medición con jalones se recomienda
el uso de la geometría.
TREJO LEON,SEBASTIAN ANTONIO 20191193
➢ Existieron errores propios de las limitaciones del lugar e instrumentos; sin embargo
estos no fueron tan grandes.
TITO ASTO, RICARDO MANUEL VENTURA 20180081
➢ Se reconoció la importancia de los instrumentos topográficos y su aplicación en
lugares familiares como en la casa u otro espacio personal. Asimismo,
VARAS RODRÍGUEZ BRIGITTE LESLIE 20190255
➢ Se logró trazar la perpendicular usando los materiales necesarios y simulados en la
superficie plana. No hubo mayor inconveniente con materiales y procedimientos.
SAYAS PILLACA, ROSA MARÍA 20140990
➢ A pesar de que surgieron algunos inconvenientes con los materiales se pudo tomar las
medidas necesarias para el trazado de paralelas, pudimos detectar un error mínimo en
el momento del trazado, pero fue corregido por medio de la semejanza de triángulos.
➢ Se logró aprender el uso correcto de los instrumentos para la realización de los
métodos para realizar alineamientos y para trazar paralelas.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
● Dominguez, F. (1993). Topografía general y aplicada. Madrid: Mundi-Prensa.
● E. Narvaez , Llontopo L. (1989) Manual De Topografía General.
● Figueredo A. (2014) Teoría de errores en topografía. Bogotá.
● Garcia F. (2003) Curso básico de topografía. Edit. Pax México. México
● Manuel, C. (1996). Topografía de obras.
IX. ANEXOS
Alineamiento entre dos puntos entre sí
FIGURA N° 1. Alineamiento entre dos puntos
Medida de distancias con wincha o por cartaboneo de pasos
FIGURA N° 2. Medida con wincha del punto BC
FIGURA N° 3. Medida con wincha del punto CD
Trazado de Perpendiculares
Figura 4. Definición de la alineación AB
Figura 5a. Ubicación de los puntos P y Q Figura 5b. Jalones simulados con frascos
Figura 6. Obtención del punto “R” con cinta Figura 7. Medición de “R” hacia “Q”
Figura 8. Formación del triángulo rectángulo “QPR”
Figura 9a. Prolongación de la línea PR Figura 9b. Punto “S”
Trazado de Paralelas
Figura 10. Fijación de la cinta en una posición B en medio de la distancia AP
Figura 11. Unión de los puntos “P” y “D” y paralela a la línea “AC”
Medición Indirecta de Distancias
Figura 12. Palos y tablas de madera (simulación de río)
Figura 13. Alineamiento de los puntos “A”, “P” y “M”
Figura 14. Triángulo recto “MAE” Figura 15. Puntos “N”, “Z” y
“X”
Figura 16. Línea “MN” paralela a “AE”
Figura 17. Creación de “QAC”