UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN - HUANUCO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES Y LA
RENTABILIDAD EN EMPRESAS FABRICAS DE
CALZADOS DE LA CIUDAD DE HUANUCO, 2019
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CONTADOR
PÚBLICO
LINEA DE INVESTIGACION: COSTOS APLICADOS POR
SECTORES DE PRODUCCIÓN
TESISTAS Romel Fabian RAMOS ALANIA
Kemely Thalia ARBAIZO CASTAÑEDA
Sandra Jhuly MIRANDA ARIAS
ASESOR: Dr. Josué CANCHARI DE LA CRUZ
HUANUCO - PERÚ
2020
ii.
DEDICATORIA
Esta investigación la dedicamos a
nuestro Creador que con su poder
divino y espiritual nos brindó fuerzas y
sabiduría para la finalización de esta
investigación.
A nuestros Padres y familiares,
gracias a su esfuerzo espiritual,
presencial y económico nos
permitieron el desarrollo constante y
las ganas de seguir adelante a pesar
de los obstáculos de la vida.
A nuestros profesores que gracias
a su paciencia, calidad de
enseñanza y su tiempo para con
cada alumno, así como a nuestro
asesor Dr. Josue Canchari de la
Cruz, por su orientación en el
desarrollo de nuestra
investigación.
iii.
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios en primer lugar por llenarnos
de fuerza y sabiduría y permitirnos salir a delante de
los diversos problemas que se presentaron en
nuestras vidas académicas, personal y universitaria.
Agradecemos de manera especial y sincera a todos
los profesores que nos formaron académicamente,
por el apoyo su capacidad para orientar mis ideas lo
que le suma importancia en el desarrollo de esta
investigación.
Y por último a la UNHEVAL por la ardua y difícil
tarea de formar y capacitar a jóvenes en sus aulas,
sin una institución como la ya mencionada nuestro
país no tendría profesionales de tan alto nivel.
iv.
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo, Determinar de qué manera un sistema
de costos por Ordenes permite mejorar la rentabilidad en la empresa Fabrica de
Calzados Montalvo de la Ciudad de Huánuco, año 2019, es de tipo descriptiva,
aplicada de diseño no experimental de corte transversal, se realizó las técnicas,
análisis documental, entrevista y encuestas, para ello se utilizó como instrumentos,
guía de entrevista, cuestionarios. El desarrollo de la presente busca determinar
mediante la identificación de la situación actual de la empresa en cuanto a los costos
incurridos en producción es mediante la identificación de los costos, que se llega a
identificar el problema en la mala reorganización de los insumos, la rentabilidad se
evaluó a través del sistema de costos por órdenes, se determinó la utilidad mediante
el análisis del costo. El método utilizado fue: el Método de observación, donde el
investigador pudo determinar las interrogantes a investigar dentro del sistema de
costos que debe ser aplicado a este tipo de establecimientos; el Método inductivo,
este método permitió la correcta realización del marco teórico, especialmente el
cuadro de variables para lo cual era necesario el correcto uso y entendimiento de
todas las teorías relacionadas con las dimensiones de la investigación, a partir de
fenómenos particulares; el Método de análisis, fue utilizado con la finalidad de
analizar cada uno de los datos obtenidos para de esta forma poder obtener un
resultado y poder responder cada uno de las inquietudes planteadas en los objetivos
de esta investigación; el Método de síntesis, se utilizó en la redacción de las
conclusiones y posibles recomendaciones al objeto de estudio acerca de los
resultados obtenidos con respecto a cada una de las variables que conforman cada
uno de los objetivos de esta investigación. La conclusión fue el siguiente: En las
Empresas de fábricas de calzados se concluye que se ve afectada al no aplicar
sistemas de control de costos que evalué la rentabilidad, donde refleje una visión más
sólida sobre su costo de producción, y proyecciones de crecimiento, por lo que el uso
de un sistema de costos por Ordenes les permitirá mejorar la rentabilidad en las
empresas Fabricas de Calzados.
Palabras clave: rentabilidad, sistema de costos, costo de producción
v.
ABSTRACT
The objective of this research is to determine how a system of costs by Orders allows
to improve profitability in the company Fabrica de Calzados Montalvo of the City of
Huánuco, year 2019, is descriptive type, applied non-experimental design of cross-
section , the techniques, documentary analysis, interview and surveys were carried
out, for this it was used as instruments, interview guide, questionnaires. The
development of the present seeks to determine by identifying the current situation of
the company in terms of the costs incurred in production is through the identification
of costs, that the problem is identified in the poor reorganization of inputs,
profitability It was evaluated through the system of costs by orders, the utility was
determined through the cost analysis. The method used was: the Observation method,
where the researcher was able to determine the questions to be investigated within
the cost system that should be applied to this type of establishment; The inductive
method, this method allowed the correct realization of the theoretical framework,
especially the table of variables for which the correct use and understanding of all the
theories related to the dimensions of the investigation was necessary, based on
particular phenomena; The Analysis Method was used in order to analyze each of the
data obtained in order to obtain a result and be able to answer each of the concerns
raised in the objectives of this research; The Synthesis Method was used in the
drafting of the conclusions and possible recommendations for the object of study
about the results obtained with respect to each of the variables that make up each of
the objectives of this research. The conclusion was as follows: In footwear factory
companies, it is concluded that it is affected by not applying cost control systems that
evaluate profitability, where it reflects a more solid vision of its production cost, and
growth projections, for what the use of a system of costs by Orders will allow them
to improve profitability in Factories of Footwear companies.
Keywords: profitability, cost system, production cost
vi.
ÍNDICE
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Resumen iv
Abstract v
Introducción ix
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Fundamentación del Problema de investigación 11
1.2 Formulación del Problema de investigación general y específico 13
1.2.1 Problema general 13
1.2.2 Problemas específicos 13
1.3 Formulación de Objetivos, general y especifico 14
1.3.1 Objetivo general 14
1.3.2 Objetivos específicos 14
1.4 Justificación 15
1.5 Limitaciones 16
1.6. Formulación de Hipótesis general y específicas 17
1.6.1. Hipótesis general 17
1.6.2. Hipótesis específicas 17
1.7. Variables 18
1.8. Definición Teórica y Operacionalización de Variables 18
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes 20
2.2. Bases Teóricas 29
2.3. Bases Conceptuales 49
vii.
2.4. Bases Epistemológicas 53
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. Ámbito 55
3.2. Población 55
3.3. Muestra 56
3.4. Nivel y Tipo de estudio 57
3.4.1 Nivel de investigación 57
3.4.2 Tipo de investigación 57
3.5. Diseño de Investigación 58
3.6. Métodos, Técnicas e Instrumentos 59
3.6.1. Métodos 59
3.6.2. Técnicas e Instrumentos 61
3.7. Validación y Confiabilidad del instrumento 62
3.8. Procedimiento 62
3.9. Tabulación y Análisis de Datos 63
3.9.1. Tabulación 63
3.9.2. Análisis de Datos 63
3.10. Consideraciones Éticas 63
CAPÍTULO IV
DISCUSION
4.1. Discusión de los Resultados 64
CAPÍTULO V
RESULTADOS
5.1 Resultados del Trabajo de Campo 66
5.2 Contrastación o Prueba de Hipótesis 89
viii.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
ix.
INTRODUCCIÓN
El sistema de costos en la actividad de la industria zapatera ha jugado un papel
importante en su rentabilidad, y a pesar del avance tecnológico y científico,
mantiene su trascendencia en la economía mundial, al satisfacer la continua
demanda dado el crecimiento demográfico.
La problemática que presenta la industria del calzado en función de su sistema de
producción es la falta de implementación de un sistema de costos adecuados que le
permitan medir su rentabilidad en un momento en que la productividad es un
elemento crucial para determinar su utilidad, por otro lado el desconocimiento que
se presenta sobre la explotación que resulta beneficiosa en la zapatería, es tal vez la
iniciación para poder lograr desarrollar de manera eficaz esta actividad.
En consecuencia, la problemática que presenta la empresa zapatera es la inadecuada
forma de uso del sistema de costos para los insumos que es utilizado y que no
permite determinar de manera adecuada el costo de producción.
Así mismo el inadecuado uso de los costos perjudica la información financiera,
debido a que los reportes del centro de costos no presentan información detallada
para determinar la situación económica.
La estructura obedece y comprende los siguientes capítulos:
Capítulo I Planteamiento del Problema. - que comprende; la descripción del
Problema, la Formulación del Problema, el Objetivo General y Específicos, la
Justificación e Importancia, las Delimitaciones, la Hipótesis General y Especifica, la
Variable, Dimensiones e Indicadores.
x.
Capítulo II Marco Teórico. – comprende los Antecedentes y Bases Teóricas
Capítulo III Marco Metodológico. - comprende el Tipo y Nivel de Investigación, el
Método de la Investigación empleada, la Población y Muestra, las Técnicas e
instrumentos Aplicados en el Trabajo, las Técnicas de análisis de datos, las Técnicas
de procesamiento de datos.
Capítulo IV Discusión.
Capítulo V Resultados. -los Resultados de la investigación, el Análisis e
Interpretación. la Contrastación de los Resultados, y la Contrastación de la Hipótesis.
11
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Fundamento del Problema de investigación
Cada día se observa acciones competitivas entre las empresas de
todos los sectores de actividad económica. Actualmente, estas empresas
requieren de información precisa, confiable y oportuna para lograr una
buena gestión, que se refleje en sus productos y en la satisfacción del
cliente.
Las empresas industriales competitivas se enfocan en optimizar y
mejorar todas aquellas áreas que son transcendentales dentro de la
organización, una de ellas es la determinación del costo de los productos,
es la más importante, pues su correcta o no aplicación determina el rumbo
futuro del proceso de negocio; por tal motivo, los contadores de costos
requieren de identificar diferentes alternativas que contribuyan con éste
objetivo.
Por otro lado es la realización de análisis a los centros de costos,
que permite generar información fiable y útil para la determinación de un
sistema de costos que pueda generar información idónea para la adecuada
toma de decisiones.
Sin embargo el control de los costos es de vital importancia para
toda empresa que se dedica a la fabricación de cualquier tipo de producto
ya que esto servirá para determinar tanto el precio de venta como la
12
utilidad que se desea obtener; por ello es conveniente destacar que el llevar
un control de costos bajo principios perfectamente identificados no es
exclusivo de las grandes empresas, es aplicable también a los negocios de
poca o mediana amplitud tanto públicos como privados, rentables o sin
fines lucrativos, estos principios se pueden adaptar a las necesidades
específicas de cada tipo de organización.
El objetivo de un control de costos es obtener una producción de
calidad con el mínimo de erogaciones posibles, para a su vez, ofrecer al
público el precio más bajo y con ello estar en posibilidades de competir en
el mercado y tratar de conseguir un equilibrio entre la oferta y la demanda
de los productos.
Por otro lado, la contabilidad de costos es una herramienta que
facilita a la gerencia la realización de sus actividades básicas como son las
de planeación, organización, dirección y control para lograr una mejor
toma de decisiones, así como una organización efectiva del equipo de
trabajo.
Según la Dirección general de industria. Análisis Regional de
Empresas Industriales (2017) el sector zapatería, una de las actividades
más importantes dentro de la actividad económica manufactura de la
ciudad de Huánuco, el 25% pertenece a un ramo estratégico, como lo es el
rubro de prendas de vestir y forma parte de la industria manufacturera, al
trasformar insumos en productos; esto es, el calzado, siendo uno de los
productos con mayor demanda ocupando parte de la moda Huanuqueña.
13
Las empresas Zapateras se enfrentan hoy día a regulaciones propias
de su sector, de los precios de su producto principal definida por la oferta y
demanda, y de los insumos utilizados para su producción. Esto ha
ocasionado escasez de insumos en algún momento, incrementando sus
costos, reduciendo a la vez el consumo y por ende la producción en este
sector.
Se realizó un análisis de los sistemas de producción en la empresa
Fabrica De Calzados Montalvo; en la cual se constató que no existe un
sistema de costos apropiado, no hay un control adecuado de la materia
prima en almacén, lo cual origina que la empresa pierda materiales y luego
esto afecte al costo del producto o algunas veces éstos se dañen por el
exceso de material, ante la poca demanda debido al precio.
1.2. Formulación del Problema de investigación, general y especifico
1.2.1. Problema General:
¿De qué manera un sistema de costos por Ordenes permite mejorar la
rentabilidad en la empresa Fabrica De Calzados Montalvo de la ciudad
de Huánuco, año 2019?
1.2.2. Problemas Específicos:
a) ¿Qué elementos del sistema de costos por Ordenes debemos tener
en cuenta en la empresa Fabrica de Calzados Montalvo de la
ciudad de Huánuco, año 2019?
14
b) ¿Qué diferencia existe entre los datos presentados por el sistema
de acumulación de costos por Ordenes y los costos detectados por
la Fábrica de Calzados Montalvo de la ciudad de Huánuco, año
2019?
c) ¿Qué niveles de rentabilidad presenta la Fábrica de
Calzados Montalvo de la ciudad de Huánuco, año 2019?
1.3. formulación de Objetivos general y específicos
1.3.1. Objetivo general:
Determinar de qué manera un sistema de costos por Ordenes permite
mejorar la rentabilidad en la empresa Fabrica de Calzados Montalvo
de la Ciudad de Huánuco, año 2019.
1.3.2. Objetivos específicos:
a) Estudiar los elementos del sistema de costos por Ordenes que
debe tener en cuenta la empresa Fabrica de Calzados Montalvo
de la ciudad de Huánuco, año 2019.
b) Describir la diferencia existente entre los datos presentados por
el sistema de acumulación de costos por Ordenes y los costos
detectados en la empresa Fabrica de Calzados Montalvo de la
ciudad de Huánuco, año 2019.
15
c) Describir los niveles de rentabilidad presentados por la
empresa Fabrica de Calzados Montalvo de la ciudad de
Huánuco, año 2019.
1.4. Justificación
La presente investigación se justifica en el aspecto teórico por tanto se
basa en la utilización de teorías y conocimientos establecidos por los
autores García(2003), Guajardo(2002) quienes poseen relación directa que
sustenta de manera clara y precisa las definiciones relacionadas con el
sistema de costos por Ordenes, los cuales nos permite manejar una gran
variedad de opciones al momento de desarrollar las distintas variables de
análisis, de manera de poder hallar la respuesta a cada una de las
interrogantes planteadas anteriormente.
En el aspecto metodológico se fundamenta la investigación por lo que
cumple con las normas y directrices establecidas para la realización de
todos los procedimientos necesarios para poder formular, validar y
desarrollar cada uno de los capítulos contenidos dentro de esta
investigación lo que le permitirá responder a las interrogantes planteadas
dentro del proceso investigativo, por lo tanto en un futuro se espera poder
contribuir a manera de guía a las futuras investigaciones relacionadas con
el campo de análisis desarrollado en el presente trabajo.
En el aspecto práctico el sistema de costos por Órdenes representa uno de
los aspectos más importantes de cualquier empresa industrial, siendo el que
le permite proteger el inventario, constituye el activo de mayor volumen
16
que poseen las empresas Fábrica de Calzados y es aquí donde concentran la
gran parte de sus inversiones a corto plazo. Esto significa que un descuido
o deficiencia por parte del sistema de costos en este activo, puede traer
consecuencias muy graves, pudiendo ocasionar desde pérdidas de
productos originadas por un descuido en el manejo de inventarios. El
sistema de costos permite a dar conocer a la empresa el costo real de
producción Fábrica de Calzados Montalvo.
En el aspecto social el sistema de costos es de gran importancia para las
empresas Fabrica De Calzados Montalvo por que le permite establecer
precios justos para los consumidores finales mayor variedad y calidad de
productos disponibles para la venta, lo que a su vez incrementaría el nivel
de ingresos provenientes de la producción, para de esta forma asegurar la
liquidez necesaria para cancelar todas sus obligaciones principalmente las
contraídas con sus empleados quienes estarían en capacidad de cubrir sus
necesidades.
1.5. Limitaciones
El presente proyecto de tesis solo abarca el área de costos, ya que se trata del
sistema de costos. Además, no se cuenta con información suficiente ya que los
estudios anteriores no dan mucho aporte al tema.
La limitación Espacial, corresponde a la Ciudad de Huánuco.
La limitación Temporal. - corresponde al año fiscal 2019.
17
La limitación Poblacional. – corresponde a la población empresarial de la
fábrica de calzados en la ciudad de Huánuco.
1.6. Formulación de Hipótesis, general y especificas
1.6.1. Hipótesis General:
El uso de un sistema de costos por Ordenes permite mejorar la
rentabilidad en la empresa Fabrica de Calzados Montalvo de la ciudad
de Huánuco, año 2019.
1.6.2. Hipótesis Especificas
a) Los elementos del sistema de costos por Ordenes serian
determinantes en la rentabilidad de la empresa Fabrica de Calzados
Montalvo de la ciudad de Huánuco, año 2019.
b) Existe diferencia entre los datos presentados por el sistema de
acumulación de costos por Ordenes y los costos detectados por la
empresa Fabrica de Calzados Montalvo de la ciudad de Huánuco,
año 2019.
c) Se observaría altos niveles de rentabilidad en la empresa Fabrica de
Calzados Montalvo de la ciudad de Huánuco, año 2019.
18
1.7. Variables
1.7.1. Variable Independiente
Sistema de Costos por Ordenes
1.7.2. Variable Dependiente.
Rentabilidad
1.8. Definición Teórica y Operacionalización de Variables
Variables Definición Teórica Dimensiones Indicadores
Variable Es aquel mediante Elementos Costo de
Independiente el cual los costos de del costo de Mano de
producción se producción. Obra.
Sistema de cargan a cada orden, Costo de
costos por a los sistemas Materias
ordenes acumulados de los Primas
costos de Costo de
producción, por Gastos de
departamento o por Fabricación
centro de costo. Costo
Unitario
por
Producto
Variable Compara el Rentabilidad por Producto
Dependiente resultado que producto Calzados
hemos obtenido Varones
Rentabilidad con el desarrollo Producto
de la actividad de Calzados
la empresa con las Damas
inversiones que Producto
19
hemos realizado Sandalias
para obtener dicho
resultado.
Obtenemos un
resultado al que
todavía no hemos
restado los
intereses, gastos ni
impuestos
20
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
2.1.1. A nivel internacional:
(GARZÓN & QUIMBITA, 2010), en su Investigación “Diseño de un
Sistema de Costos por Procesos en la Panaderia “La Catedral” ubicada
en la Provincia de Chaco – Resistencia para el mes de junio del 2010”,
concluye lo siguiente:
a) Con la finalidad de lograr el objetivo propuesto y formar un marco
teórico que ayude a proponer un diseño adecuado de un sistema de
costos en la Panadería “SAN CARLOS”, hubo la necesidad de realizar
un estudio bibliográfico relacionado con los sistemas de costos,
direccionando principalmente esta investigación a un sistema de
costos por procesos.
b) La Panadería “SAN CARLOS” no cuenta con un sistema de costos
que le ayude a mantener un adecuado control de los elementos del
costo, lo que no le permite contar con información veraz y adecuada
para determinar el costo real unitario de los productos terminados.
c) No existe un manejo adecuado del inventario por lo que la panadería
no cuenta con una información exacta de los materiales y suministros
que se encuentran disponibles para llevar a cabo el proceso
productivo, resultado de ello puede existir un sobre abastecimiento o
desabastecimiento de mercaderías.
21
d) El no contar con documentos contables y papeles de trabajo en donde
estén reflejados la utilización de los elementos del costo en el proceso
productivo, a dificultado el conocimiento de todos aquellos rubros que
intervienen en la determinación de los costos de producción y en la
asignación de los mismos a los productos terminados.
2.1.2. A nivel nacional:
(Goicochea, 2014) en su investigación “Implementación de un sistema
de costos y su incidencia en el aspecto económico-financiero de la
empresa Manufacturera de Envases Industriales S.A.C.”, entre sus
principales conclusiones nos dice:
Debido a que la empresa no contaba con un sistema de costos para
medir el precio unitario de su producto, costos indirectos, recursos
humanos, además de herramientas de control para poder medir de una
mejor manera su situación económica. Como solución Ante esta
problemática se implementó un sistema de costos que permitió optimiza
el uso de sus recursos, mejorando de esta manera su rentabilidad (p.85)
(Meza ,2013) en su investigación “La Gestión Estratégica de costos en
la rentabilidad en las empresas de ensamblaje e instalación de
ascensores en Lima Metropolitana, año 2012”, llegó a la siguiente
conclusión:
La empresa de Ensamblaje e instalación de ascensores, no contaba con
un adecuado sistema de costos que le permita identificar las actividades
22
que le generen más gasto, tal es así que no se han visto reflejados en sus
resultados esperados, al aplicar un sistema de costo, la empresa
maximizo su rentabilidad. (p.139)
(LLenque, 2011) en su investigación “Diseño de un Sistema contable
de costos para un microempresario de ganadería lechera”, llegó a la
siguiente conclusión:
La problemática presentada en esta investigación es que no se
realizaban cálculos exactos para poder medir los gastos que incurrían en
el negocio además del desconocimiento de unos sistemas de costos. Por
tal motivo se dio como solución la implementación de un sistema de
costos, el cual permitió tomar mejores decisiones para el aumento de su
rentabilidad. (p.55)
(Sánchez, 2017), en su Investigación “El Costeo por Órdenes de
Producción para determinar la Rentabilidad Bruta por línea de producto
de la Empresa Industrial Calzados Jaguar S.A.C., en la Ciudad de Trujillo
para el año 2017.”, concluye lo siguiente:
Luego de realizar el método de costos por órdenes de producción
por línea de producto de la empresa Calzado Jaguar S.A.C. se
obtuvo que la rentabilidad bruta en la línea 1 es de S/ 119,361.94,
en la línea 2 es de S/ 96,430.13 y en la línea 3 es de S/ 120,867.82.
Al realizarse el diagnóstico de la situación actual de la materia
prima directa con la que se encuentra realmente la Empresa
Industrial Calzado Jaguar S.A.C., los investigadores de esta tesis
23
notaron que la empresa, solo suma todo lo invertido de materia
prima directa y que su forma de distribuir a cada línea por producto
no es la más adecuada dando como resultado los siguientes
importes de S/ 62,584.38 en la línea 1, S/ 58,985.10 en la línea 2,
S/ 60,497.84 en la línea 3 y con el sistema de costeo por órdenes
de producción la materia prima directa se ha distribuido en S/
58,962.19 en la línea 1, S/ 55,440.23 en la línea 2, S/ 56,914.32 en
la línea 3.
Asimismo, en la mano de obra directa, la empresa todo el sueldo de
los obreros de planta, también solo lo suman, es decir no está
distribuido de acuerdo a las horas hombres, u horas trabajadas
dando como resultado los siguiente importes S/ 34,935.19en la línea
1, S/ 34,935.19 en la línea 2, S/ 34,935.19 en la línea 3. y al aplicar
el sistema de costeo por órdenes de producción da como resultado
importes de S/ 31,816.92 en la línea 1, S/ 28,133.12 en la línea 2, S/
20,265.44 en la línea 3, distribuidos adecuadamente por cada línea
de producto.
Ahora con los costos indirectos de fabricación ocurre lo mismo, la
empresa no distribuye correctamente en cuanto a este elemento del
costeo por órdenes de producción, se pudo observar , la mano de
obra indirecta , energía eléctrica , agua , depreciación de las
máquina y otros costos , solo lo suman y esto no es correcto, según
su costos indirectos de fabricación de la empresa da como resultado
importes de S/ 14,844.00 en la línea 1, S/ 14,394.00 en la línea 2, S/
24
14,641.00 en la línea 3 y ahora con el costeo por órdenes de
producción el costos indirectos de fabricación se ha distribuido
adecuadamente que da como resultado importes de S/ 12,067.75 en
la línea 1, S/10,670.53 en la línea 2, S/ 7,686.42 en la línea 3 por
cada línea de producto al año 2017.
Por otro lado, se calculó los costos unitarios finales por cada línea
de producto y se encontró que el costo en la línea 1 es de 45.11
soles, el de la línea 2 es de 52.36 y de la línea 3 es de
41.60. Estos son los costos correctamente asignados luego de
desarrollar el costeo por órdenes de producción a cada línea de
productos.
(Flores, 2018) en su Investigación “El Sistema de Costos ABC y su
incidencia en la rentabilidad de las microempresas industriales
dedicadas a la fabricación de calzado infantil de Arequipa, primer
semestre año 2017 – Caso: Empresa de Calzados Kend E.I.R.L.”,
concluye lo siguiente:
1. La implementación del Sistema de Costos ABC incide de manera
positiva en la determinación de la rentabilidad en la Empresa de
Calzados Kend E.I.R.L. porque los datos arrojados con este sistema
nos permiten realizar una evaluación de la información certera y
confiable. La principal característica de costeo ABC es la
identificación de actividades e inductores de costos en el proceso
productivo para el reparto de gastos indirectos lo que lleva consigo
25
que se requiera de fases previas para llegar a la distribución de los
costos indirectos de fabricación; esta especie de filtros hace que la
asignación de CIF se haga con un mayor grado de precisión, el que no
se obtiene con el uso de los sistemas de costos convencionales.
2. De acuerdo con el análisis del Sistema de Costos tradicional utilizado
por la Empresa “Calzados Kend E.I.R.L.” se pudo identificar
diversas falencias. En primer lugar, la empresa no cuenta con un
sistema de costos definido por lo que no conoce con veracidad los
costos ni la utilidad de la producción. En segundo lugar, no considera
en gastos indirectos de fabricación la depreciación de edificios
(infraestructura) que asciende a un monto de S/ 3,981.00, tampoco
el gasto por Impuesto Predial que corresponde a S/ 433.00 y lo
mismo ocurre con el gasto por Telefonía y mantenimiento de activos,
con S/ 503.40 y S/ 802.50 respectivamente. La sumatoria de estos
montos es S/ 5,719.90 y es un valor que acarrea variaciones grandes
en el costeo. En tercer lugar, usa promedios amplios para la
distribución de los CIF que aplica para el costeo; en este caso utiliza
el de unidades producidas. Entonces la asignación de costos actuales
de los productos no se está realizando de manera correcta por lo tanto
el cálculo de la rentabilidad se verá influenciado negativamente con
resultados erróneos.
3. La propuesta de implementación de Costos ABC para la Empresa
“Calzados Kend E.I.R.L.” tuvo resultados satisfactorios. Se logró
hacer un análisis detallado del proceso productivo, administrativo y
26
de ventas que se requería para poder sentar las bases para la
aplicación del Sistema ABC. El enfoque principal fue dado hacia los
costos indirectos detectados. En primera instancia se hizo una
revisión ardua de las tareas correspondientes a cada área para poder
definir las actividades que involucra el proceso productivo y de
ventas, para luego costear cada actividad individualmente (montos
CIF) con la ayuda de los inductores de costos. Dicho costeo se
realizó con el fin de posteriormente distribuir los gastos indirectos a
los productos tomando como base el grado de dificultad y consumo
de recursos de cada modelo de calzado fabricado.
4. Los resultados obtenidos aplicando el Sistema de Costos ABC
respecto del Sistema de Costos tradicional utilizado por la Empresa
“Calzados Kend E.I.R.L.” nos muestran diferencias. Para un análisis
de mayor validez se preparó un costeo tradicional usado por la
empresa al que se denominó “ajustado”, aquí se consideraron los
gastos indirectos que debieron ingresar al cálculo de costos. El
contraste de estos datos con los arrojados por ABC nos muestran una
variación en la rentabilidad negativa de 0.40% para el modelo KR 07,
una variación positiva para el modelo KR 17 en 0.28% y para el
modelo KR 17 en 0.56%; y por último, una diferencia negativa de
0.16% en el modelo KR 136. A su vez, se detectó la presencia de
subsidios cruzados.
27
(Espeza & Flores, 2015). En su Investigación “Implementación del
Sistema de Costos por Ordenes Específicas en la Industria de Calzado
Boleje E.I.R.L.” Concluye lo siguiente:
1. La Implementación Del Sistema De Costos Por Órdenes Específicas
En La Industria De Calzado Boleje E.I.R.L. Logró Determinar El
Costo Unitario Y Los Costos De Producción De Los Modelos De
Calzado 75D Para Dama Y 165E Para Caballero, Estandarizando Y
Controlando Sus Costos De Producción.
2. La Identificación Adecuada De Los Costos Directos E Indirectos En
La Fabricación De Calzados Permite Optimizar La Distribución De
Los Costos En Cada Proceso De Producción.
3. Con La Elección Apropiada De Diversas Tasas Predeterminadas Se
Logró Distribuir Eficientemente Los Costos Indirectos De Fabricación
(Servicios Básicos, Combustible, Depreciación, Compensación Por
Tiempo De Servicios, Etc.)
4. La Utilización Del Método PEPS Nos Permite Controlar El
Movimiento Desde El Ingreso De La Materia Prima Hasta La
Elaboración Del Producto Final, Asimismo; Nos Permite Realizar La
Trazabilidad De Los Recursos En Cualquier Parte Del Proceso De
Producción, Logrando Así Una Información Rápida Y Oportuna.
5. El Sector Manufacturero En El Perú Cobra Gran Importancia Por
Generar Más Empleos A La Población, Ya Que Tiene Diversos
Procesos De Fabricación En La Elaboración De Sus Productos, Por Lo
28
Que Más De un trabajador laborará en cada área de producción.
(Benites & Chávez, 2014), en su Investigación “El Sistema de Costos ABC
y su incidencia en la Rentabilidad de la Empresa de Calzados Rip Land
S.A.C.”, Concluye lo siguiente:
1. Como resultado del diagnóstico realizado al sistema de costeo y
rentabilidad de la empresa de Calzados Rip Land S.A.C., se
identificó que se aplican inadecuadamente procedimientos para el
control y registro de sus costos, por lo que no son distribuidos de una
manera técnica y el método de costeo no informa acerca del costo
por actividades, y por lo tanto, no permite gestionar los costos con la
finalidad de reducirlos o aplicarlos de una manera adecuada.
2. Se diseñó el sistema de costeo ABC de acuerdo a la realidad de la
empresa de Calzados Rip Land S.A.C. y las bases teóricas, lo que
nos permite asignar mejor los costos indirectos por cada actividad de
la empresa, así mismo nos ayuda a determinar la rentabilidad real,
para la toma de decisiones por parte de la gerencia.
3. Se aplicó el sistema de costeo ABC en las líneas de producción de
calzado, resultando rentables los productos; los mismos que
conllevarán a que los procesos sean más eficientes y óptimos.
4. Al evaluar el sistema de costeo ABC implementado en empresa de
Calzados Rip Land S.A.C., es positivo porque demostró que el
sistema de costos ABC tiene una mejor rentabilidad por cada
producto y el costeo adecuado por actividades, por lo tanto se
confirma nuestra hipótesis.
29
2.2. Bases Teóricas
Empresas Fábrica de Calzados
La industria del calzado, es el conjunto de actividades
de diseño, fabricación, distribución, comercialización, y venta de todo tipo
de calzado para el pie.
La industria puede agruparse por segmentos de productos tales
como zapatos de vestir, zapatillas, zapatos para niños, zapatos para
señoras, botas, zapatillas para deportes, calzados especiales u ortopédicos,
botas especiales para deportes (esquí, patinaje, equitación), sandalias.
La industria también puede ser analizada desde la posición y tareas que las
distintas empresas ocupan en la cadena productiva, como ser:
Suministro de materias primas.
Diseño.
Corte de materiales.
Confección y fabricación.
Producción.
Distribución.
Ventas
El sector del calzado constituye una industria muy diversificada que abarca
una gran variedad de materiales (tela, plástico, caucho y cuero) y productos,
desde los tipos generales de calzado para hombre, mujer y niños hasta
30
productos más especializados, como botas para practicar snowboard y
calzado de protección. Esta diversidad de productos finales no es sino fiel
reflejo de la multitud de procesos industriales, empresas y estructuras de
mercado existentes.
Teoría del costo Molina (2002) señala, el costo es un recurso que se
sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo específico. El costo de
producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha
incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para
obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector
comercial.
La ciencia económica ha estudiado con bastante detenimiento el problema de
dichos costos de producción, que se definen como aquéllos en que se incurre
para producir una mercancía. De ese análisis, que también resulta de interés
para la administración concreta de una firma, surgen diversas categorías de
costos.
Los costos fijos son los que no varían al aumentar la producción, como en el
caso del alquiler que se paga por un local industrial. Se trata del coste de
factores que se utilizan en una cantidad constante, al menos dentro de ciertos
límites y, sobre todo, dentro de un cierto plazo. Los costos variables, por otra
parte, son los que aumentan en cierta proporción a medida en que se
incrementa la cantidad producida, como en el caso de la energía o las
materias primas. Cuanto más largo sea el período considerado en el análisis y
cuanto más amplio el campo de la producción, más son los factores que caen
31
dentro de esta segunda categoría. A largo plazo, puede decirse, todos los
costos de producción son variables.
La Enciclopedia y Biblioteca Virtual sobre Economía Eumed.com, (2016)
establece que, el cálculo de los costos de oportunidad tiene, sin embargo,
serias limitaciones: en primer lugar porque el mismo sólo puede hacerse
racionalmente en una situación de libre mercado, donde todos los precios
estén fijados según la escasez relativa de los bienes; en segundo lugar porque
en muchas situaciones es difícil, si no imposible, determinar con certidumbre
el valor de las acciones a las que se está renunciando: el consumidor puede no
tener una noción clara de la utilidad que le proporciona un bien hasta que no
lo posee, el productor puede no tener un criterio preciso para estimar la
demanda de un bien que todavía no existe en el mercado. En todo caso estos
problemas no son exclusivos al cálculo de los costos, sino expresiones de un
problema más general que se presenta en toda elección entre alternativas, el
de la incertidumbre, y dentro de tales límites es que pueden calcularse los
costos de oportunidad.
Backer Morton et al (1997), en el mundo de los negocios globalizados las
empresas desean alcanzar un lugar destacado en el desarrollo económico del
país, para ello deben satisfacer necesidades de información, mediante un
sistema de información cuantitativo, oportuno y confiable: la contabilidad.
Las empresas familiares, se han convertido en empresas institucionales, con
administración delegada en profesionales de distintas áreas, esto ha originado
que el número de personas interesadas en tener información sobre las mismas
haya crecido vertiginosamente.
32
Es la tarea de la contabilidad, satisfacer las necesidades de información de los
diversos usuarios, tanto de los que están fuera de la empresa como de los que
están adentro. Su misión de informar debe llegar tanto a los proveedores,
comunidad y Estado, como a los accionistas, trabajadores y directivos.
Es así como la contabilidad presenta diversas ramas: Las dos principales áreas
de la contabilidad son la contabilidad financiera y la contabilidad de costo o
contabilidad gerencial. (Polimeni. 1997 – 3).
Elementos de los costos1
Un producto contiene tres elementos de costos:
1. Costo del material directo. La materia prima que interviene directamente
en la elaboración de un producto se denomina material directo, y es el primer
elemento de costo. Debe tenerse en cuenta que no toda la materia prima que
se usa se clasifica como material directo, por cuanto hay algunos materiales,
como los aceites y las grasas, que no intervienen directamente en el proceso y
se consideran costos indirectos de fabricación.
2. Costo de la mano de obra directa. El costo de mano de obra directa,
segundo elemento de costo, es el pago que se puede asignar en forma directa
al producto, tal como el salario de los obreros que intervienen directamente en
la elaboración de los artículos, así como sus prestaciones sociales. No debe
clasificarse como mano de obra directa, por ejemplo, el salario de los
supervisores, obreros de mantenimiento, celadores y aseadoras, todos ellos
considerados como costos indirectos de fabricación.
1
Recuperado de: https://sites.google.com/site/naturalezadeloscostos/contabilidad-de-costos
33
La suma de los dos primeros elementos, o sea los materiales directos y la
mano de obra directa, se conoce generalmente en los medios industriales
como costo primo.
3. Costos indirectos de fabricación: su sigla CIF o carga fabril son todos
aquellos que no son ni materiales directos ni mano de obra directa, como
tampoco gastos de administración y de ventas. Hacen parte de este tercer
elemento de costo, los materiales indirectos, la mano de obra indirecta (los
salarios de los empleados de oficinas de fábrica, supervisores, mantenimiento,
superintendencia, horas extras, tiempo ocioso), el lucro cesante, el
arrendamiento de la fábrica, los repuestos de maquinaria, los impuestos sobre
la propiedad raíz, los servicios (agua, luz, teléfono, calefacción, gas, etc.), la
depreciación de edificios, la depreciación de maquinaria, las herramientas
gastadas, el seguro de edificios, los costos de fletes relacionados con el
manejo de los materiales y las prestaciones sociales de todos aquellos
trabajadores y empleados que no intervienen en forma directa en la
elaboración del producto, con excepción de las que son propias de los salarios
de administración y de ventas.
La suma de los costos por concepto de mano de obra directa y costos
indirectos de fabricación se conoce como costos de conversión, o sea los
necesarios para convertir los materiales en partes específicas del producto, de
un proceso de producción a otro, hasta llegar al producto final.
Componentes del Costo Total
Componentes del costo total:
34
- Costo de producción
- Costo de distribución
- Costo administrativo
- Costo financiero
- Otros gastos
Costo de Producción
Son los costos que se generan en el proceso de transformar las
materias primas en productos terminados.
Son tres los elementos esenciales que integran el costo de
producción:
1) Materia prima
Son los materiales que serán sometidos a operaciones de
transformación o manufactura para su cambio físico y/o
químico, antes de que puedan venderse como productos
terminados. Se divide en:
a) Materia Prima Directa
Son todos los materiales sujetos a transformación, que se
pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos
terminados.
b) Materia Prima Indirecta
35
Son todos los materiales sujetos a transformación, que no se
pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos
terminados.
2) Mano de obra
Es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de
transformar las materias primas en productos terminados. Se
divide en:
a) Mano de Obra Directa
Son los salarios, prestaciones y obligaciones que den lugar de
todos los trabajadores de la fábrica, cuya actividad se puede
identificar o cuantificar plenamente con los productos
terminados.
b) Mano de Obra Indirecta
Son los salarios, prestaciones y obligaciones que den lugar de
todos los trabajadores y empleados de la fábrica, cuya
actividad no se puede identificar o cuantificar plenamente con
los productos terminados.
3) Cargos indirectos
Intervienen en la transformación de los productos pero no se
identifican o cuantifican plenamente con la elaboración de
partidas específicas de producción.
36
Conocidos los elementos del costo de producción es posible
determinar otros conceptos de costo:
Costo primo = materia prima + mano de obra directa
Costo de transformación = mano de obra directa + costos
indirectos
Costo de producción = costo primo + gastos indirectos
Gastos de operación = gastos de distribución + gastos de
administración + gastos de financiamiento
Costo total = costo de producción + gastos de operación
Precio de venta = costo total + % de utilidad desead
Otros Gastos:
Gastos indirectos = (mano de obra indirecta + material
indirecto) / periodo
Gastos de operación por orden de producción = gastos de
operación del periodo / unidad de tiempo
Sistema de Costos por Órdenes2
El sistema de costos por órdenes es un sistema que se utiliza para recolectar
los costos por cada orden o lote, que son claramente identificables mediante
los centros productivos de una empresa. En el sistema de costos por órdenes,
2Gerencie.com. (2018) sistema de costos por órdenes. Recuperado de:
https://www.gerencie.com/sistema-de-costos-por-ordenes.html
37
los costos que intervienen son: equipo, reparaciones, materia prima aplicable,
mano de obra directa y cargos indirectos, los cuales se acumulan en una orden
de trabajo.
¿Quiénes utilizan el sistema de costos por órdenes?
Las empresas que más utilizan este sistema y en las que más se adecúa son las
empresas de tipo aeronáutico, de ingeniería, de construcción, de impresión,
astilleros, por mencionar algunos.
En el sistema de costos por órdenes intervienen dos controles: el control de
órdenes y el de hojas de trabajo. Estos controles se aplican en cada uno de los
casos en que las órdenes están en proceso de fabricación. Por cada orden de
producción, se abre un registro que involucra los elementos principales del
proceso de producción.
¿Cuáles son las características del sistema de costos por órdenes?
Las características más importantes del sistema de costos por órdenes son las
siguientes:
1. Reúne por separado cada uno de los costos que intervienen en el
proceso de producción, de acuerdo a los requerimientos de la empresa.
2. Se planifica con anticipación antes de iniciar el proceso de
producción, el número de productos que se trabajarán y se prepara un
documento contable distinto para cada tarea.
3. La producción generalmente se realiza en función de las solicitudes de
los clientes.
4. El control de los costos en este sistema es más analítico.
38
Procedimiento a seguir en un sistema de costos por órdenes.
Para implementar un sistema de costos por órdenes es necesario, tener a mano
los tipos de costos con los que se trabajará, la manera con la que se las
registrará contablemente y las hojas de costos y órdenes de trabajo que
utilizaremos.
Al hablar de los elementos del costo, hablamos de la materia prima, la mano
de obra directa, la mano de obra indirecta, los costos indirectos, sean estos
reales o actuales y las horas máquina.
A continuación brindaremos un ejemplo de cómo se trabaja cuando se utiliza
el sistema de costos por órdenes.
Ejemplo de un sistema de costos por órdenes.
“El 04 de diciembre de 2014, la empresa Pega sus, realizó un pedido a la
compañía SOL, que consistía en la fabricación de una mesa de conferencia,
hecha a medida, con sillas de la misma manera a un precio total de $12000. La
entrega será a más tardar el 09 de enero de 2015”.
a) Compra de materiales.- El departamento de compras recibe $11000 en
materiales consistentes en: 20 láminas de madera ($10,000), 100 galones de
pintura ($500), 15 cajas de pegamento ($300), 5 cajas de clavos ($200).
b) Consumo de materiales.- Un día posterior al que, el departamento de
compras recibió el material, el departamento de producción solicitó los
siguientes materiales: 5 láminas de madera ($2500), 10 galones de pintura
($50), pegamento ($20), clavos ($40) Total de costos indirectos: 110. Son
costos indirectos porque no utilizarán toda la pintura, ni todo el pegamento, ni
todos los clavos.
39
c) Costo de la mano de obra.- El departamento de producción incurrió en los
siguientes costos de nómina: Mano de obra directa ($3500), mano de obra
indirecta ($1000) Total, $4500. A estos costos, hay que agregarles, los costos
indirectos de fabricación, y tendremos el total del valor de los costos de las
órdenes de producción.
Con estos conceptos y el ejemplo utilizado, esperamos que hayas entendido a
qué nos referimos cuando hablamos de un sistema de costos por órdenes.
El sistema de costos por órdenes de trabajo3 acumula y registra los costos a
trabajos específicos por órdenes de trabajo, las cuales pueden constar de una
sola unidad física o de algunas unidades iguales que forman un lote o un
trabajo determinado. Los tres elementos del costo (materiales directo, mano de
obra directa y costos indirectos de fabricación) de un producto se acumulan de
acuerdo con su identificación con órdenes de trabajo.
Características
1. Se emplea en producciones heterogéneas a partir de un proceso donde
no ocurren siempre las mismas operaciones tecnológicas, realizándose
según las características específicas de la producción o servicio de que
se trate.
2. La producción se organiza por pedidos, órdenes.
3. Los costos de los materiales directo, mano de obra directa y costos
fijos de fabricación se registran en cada orden de trabajo y por los
centros de costos productivos que intervienen.
3 EcuRed. (2019)Sistema de Costos por órdenes de trabajo. Recuperado de:
https://www.ecured.cu/Sistema_de_costos_por_%C3%B3rdenes_de_trabajo
40
4. Los productos que se fabrican son identificables en todo momento
como pertenecientes a una orden de trabajo o de producción
específica.
5. El costo unitario no se determina hasta que no se concluye la
fabricación completa de la orden.
6. Se conoce el destinatario de los bienes o servicios antes de comenzar
la producción.
7. La unidad de costeo es la orden.
8. Permite conocer con facilidad el resultado económico de cada trabajo.
Ventajas
1. Proporciona en detalle el costo de producción de cada orden.
2. Se calcula fácilmente el valor de la producción en proceso,
representada por aquellas órdenes abiertas al final de un periodo
determinado.
3. Se podría establecer la utilidad bruta en cada orden o pedido.
Desventajas
1. Su costo administrativo es alto, debido a la forma detallada de obtener
los costos.
2. Existe cierta dificultad cuando no se ha terminado la orden de
producción y se tienen que hacer entregas parciales, debido a que el
costo de la orden se obtiene hasta el final del periodo de producción.
3. No se pueden disponer de costos unitarios hasta que no se termine el
lote o la orden completa
41
Organizaciones que emplean este sistema de costo
El sistema de costos por órdenes de trabajo es aplicado a procesos productivos
en la que los productos son elaborados de acuerdo con las especificaciones del
cliente, por lo que cada producción posee requerimientos propios de materiales
y costos de conversión. Ejemplos
Industria de confecciones
Industria de muebles
Fabricación de piezas de repuesto
Industria poligráfica
Servicios de auditorías y consultorías
Construcciones
Servicios de reparación
Servicios hoteleros
Servicios gastronómicos
Documentos básicos
Orden de trabajo: orden de producción que establece la cantidad de los
artículos a elaborarse según el pedido del cliente.
Hoja de costo de trabajo: Registra y acumula los costos productivos
asociados con cada orden. Por lo general las empresas utilizan un único
documento para acumular los costos de productos “Orden de Trabajo u
Hoja de Costo de Trabajo”.
Requisiciones de almacén (vale de salida): relacionada con la entrega de
materiales.
42
Boleta de trabajo o tarjeta de tiempo: Es un resumen de las horas
empleadas en una orden de trabajo por un empleado. Refleja el costo de la
mano de obra directa que le corresponde a cada orden de trabajo.
Formas de costeo
En un sistema de costos por órdenes de trabajo, las órdenes se pueden costear
bajo la forma de costeo real y costeo normal.
1. Costeo real: Los tres elementos del costo del producto se registran
con base a su costo real.
2. Costeo normal: Los material directo y la mano de obra directa se
registran a su costo real, mientras que los costos indirectos de
fabricación como no se pueden asociar fácilmente al producto son
estimados, siendo necesario calcular una tasa de aplicación a estos
para determinar el costo asociado a una unidad de producto.
Rentabilidad Empresarial
El análisis de la rentabilidad de la empresa consiste en un estudio en términos
relativos de los resultados de la empresa, que relaciona los beneficios con las
inversiones o los recursos propios de la empresa y así se deduce si la actividad
de la empresa es eficiente.
De esta forma, la rentabilidad pone en relación las variables de beneficios,
ventas, activo y recursos propios, y se obtienen los siguientes
indicadores: rentabilidad económica y rentabilidad financiera.
43
La rentabilidad económica
La rentabilidad económica de la empresa es el rendimiento que produce el
activo de la empresa, es decir, de las inversiones totales de la empresa.
Se relacionan los beneficios antes de intereses e impuestos (BAII) con el
activo.
La A partir de la expresión de la rentabilidad económica se puede ampliar el
concepto descomponiendo la fórmula para llegar a una interpretación más
amplia, introduciendo las ventas en la expresión:
rentabilidad económica se calcula de la siguiente forma:
Esta relación se puede expresar como el rendimiento de las inversiones o de
los activos de la empresa, ya que es el rendimiento obtenido por la empresa de
cada unidad monetaria invertida en su actividad, es decir, la capacidad de la
empresa para remunerar los capitales invertidos.
Si esta relación se hace mayor, significa que la empresa obtiene más
rendimientos de las inversiones.
A partir de la expresión de la rentabilidad económica se puede ampliar el
concepto descomponiendo la fórmula para llegar a una interpretación más
amplia, introduciendo las ventas en la expresión:
44
El primer componente es el margen, que indica los beneficios obtenidos por
unidad vendida; el segundo componente es la rotación del activo respecto a
las ventas (unidades monetarias de ventas que se pueden obtener por cada
unidad monetaria invertida).
Esta separación en los componentes de la fórmula nos permite determinar
cómo se puede aumentar la rentabilidad económica de la empresa:
Incrementando el margen: se aumenta el precio de venta, manteniendo
constantes los costes unitarios, o bien se disminuyen los costes unitarios,
manteniendo constante el precio de venta.
Incrementando la rotación: se aumentan las ventas en una proporción
mayor que el activo, o bien se reducen las inversiones (también se pueden
reducir las inversiones sin alterar las ventas).
Es decir, para aumentar la rotación habría que tener más ventas con la misma
estructura económica (activo), aprovechando mejor la capacidad productiva, o
bien habría que mantener el nivel de ventas, pero con menos activo
(reduciendo existencias o saldos de clientes).
45
Según el tipo de actividad de cada empresa, habrá una estrategia de las dos
anteriores más adecuada para mejorar la rentabilidad económica.
Existen empresas que, al operar en un entorno muy competitivo donde los
márgenes son muy reducidos, se encuentran que la única posibilidad de
mejorar la rentabilidad económica es mediante la rotación.
Rentabilidad financiera
La rentabilidad financiera es la relación entre el beneficio neto (con los
intereses y los impuestos ya descontados) y los recursos propios (capital y
reservas) de la empresa.
También se denomina rentabilidad del capital, ya que muestra el beneficio
generado por la empresa con relación al capital aportado por los socios.
46
Por tanto, calculamos la rentabilidad financiera con la siguiente fórmula:
Igual que hicimos con la rentabilidad económica, también en este caso, se
pueden introducir en la expresión otros componentes que influyen en la
rentabilidad financiera (las ventas y el activo).
Desagregamos la fórmula anterior y se ampliamos su interpretación:
Y ordenando los términos del producto convenientemente:
La expresión es la misma matemáticamente pero nos permite un análisis del
MARGEN, ROTACIÓN y APALANCAMIENTO.
47
Como hemos visto anteriormente, el primer componente es el margen de
ventas, es decir, el porcentaje de beneficios netos sobre cada unidad
monetaria de ventas.
El segundo componente es la rotación del activo sobre las ventas.
Y el tercer componente es el apalancamiento, que se define como la
relación entre las inversiones (activo) y los recursos propios de la
empresa.
Mediante la desagregación anterior se determina cómo se puede mejorar la
rentabilidad financiera de la empresa actuando sobre estos tres componentes,
ya que, si se incrementan de manera individual o conjuntamente, se consigue
una rentabilidad financiera más favorable.
Las posibilidades de actuación serían:
Incrementar el margen: subiendo los precios de venta y/o reduciendo
los costes.
Incrementar la rotación: reduciendo el activo y/o incrementando las
ventas.
Incrementar el apalancamiento: aumentar la relación entre activo y
recursos propios implica aumentar el endeudamiento de la empresa; este
incremento de los recursos ajenos puede tener un efecto positivo sobre
la rentabilidad financiera en determinadas situaciones.
Cualquier combinación de las tres posibilidades que suponga, como mínimo,
la mejora de una de ellas pero que el resto se mantengan sin cambios,
supondrá una mejora de la rentabilidad financiera.
48
Por tanto, si una empresa quiere mejorar su rentabilidad financiera, debe
saber que no bastará con mejorar en una de las tres estrategias, sino que tendrá
que observar la influencia de sus medidas en las demás.
En el próximo hablaré en profundidad del estudio del aplancamiento
financiero como una parte del análisis económico, atendiendo al concepto de
rentabilidad, sus diferentes expresiones según el nivel de análisis y la relación
que se establece entre los distintos indicadores de rentabilidad.
Marco Situacional.
El análisis de costos es un tema que muchas veces no es abordado
correctamente entre las empresas peruanas debido a múltiples motivos, entre
ellos tenemos el desconocimiento de todos los factores que intervienen, el
desconocimiento de su utilidad, etc.
Uno de los errores más frecuentes es sólo incluir los costos directos de
fabricación, mas no incluir en su totalidad todos los costos indirectos, por
considerarse que son factores que en realidad no requieren desembolso
tangible, sin embargo el problema principal en algunos caso es la reticencia
del responsable directo del área de incluir una herramienta efectiva de control
de costos, puesto que le arrojará resultados que no serán de su entera
satisfacción (muchas veces sus mejores índices de utilidad decaerán
enormemente) pero es mejor conocer la realidad de las cosas para buscar una
solución creativa a presentar resultados irreales.
El sistema de costos desarrollado compara el costo general distribuido por
artículo versus el ingreso por ventas, el costo es dividido en dos grandes
grupos: Costos fijos y Costos variables.
49
Costos Variables
Los costos variables incluyen
a) Insumos directos para la producción de un determinado artículo, por
ejemplo en una zapateria los costos por receta etc.
b) El costo de la mano de obra directa que gana su salario a destajo.
c) El costo por horas máquina para la producción, es decir previamente se
debe realizar un estudio de tiempos para determinar un promedio de horas
de trabajo totales de las maquinarias y equipos, de tal forma que el
sistema calcule un costo total de horas máquinas el cual es distribuido por
cada producto según las horas que ha demandado en un determinado
período;
2.3. Bases Conceptuales.
Gasto. Son costos que han generado beneficios o ingresos para la empresa, son
costos expirados que no generan más beneficios (Polimeni y otros, 1999. 52), y
por tanto deben ser aplicados a los ingresos del periodo, se presentan en el
Estado de Resultados junto con los ingresos que generaron. (Backer y otros,
1996, 74).
Perdida. Son costos de los cuales la empresa no ha recibido ni espera recibir
beneficio o provecho alguno, son pérdidas en la partición de la empresa de las
que no ha recibido compensación; se enfrentan con los ingresos del periodo
que se detectan en el Estado de Resultados en un renglón separado como
egresos extraordinarios, después de los gastos operativos (Polimeni y otros,
1999, 61), para que la gerencia tome medidas correctivas.
50
Costos fijos. Son los que permanecen constantes durante un rango relevante de
tiempo o actividad, sin importar si cambia el volumen, como sería el caso de
los sueldos, la depreciación en línea recta y el alquiler de un edificio. Dentro de
los costos fijos, existen dos categorías. Por un lado, se encuentran los costos
fijos discrecionales, que son aquellos que son susceptibles de ser modificados,
como por ejemplo los sueldos y salarios; por otro lado, están los costos fijos
comprometidos, que son los que no aceptan modificaciones, por lo cual
también son llamados costos sumergidos. En esta última categoría entraría la
depreciación de la maquinaria y contratos a largo plazo de arrendamiento.
(Ramírez, 2008, 39).
Costos indirectos de fabricación. Son todos los costos en que necesita incurrir
un centro para el logro de sus fines, costos que, salvo casos de excepción, no
pueden ser adjudicados a una orden de trabajo o a una unidad de producto, por
lo que deben ser absorbidos por la totalidad de la producción. Este tercer
elemento recibe muchos nombres así se le conoce también como Cargas de
fábrica, Costos indirectos de fabricación o gastos indirectos de fabricación;
refiriéndose a costos que no puede imputarse a un 27 centro de costo
constituyendo en realidad un conjunto de conceptos diversos y heterogéneos
que utilizados por la empresa para la obtención de un volumen de unidades de
productos o servicios prestados no pueden identificarse con estos por dos
razones: (i) no es práctico, y (ii) el sistema de costos tiene que ser
económicamente válido. (Luján, 2009, 64).
51
Costos primos. Son los materiales directos y la mano de obra directa. Estos
costos se relacionan en forma directa con la producción. (Polimeni, Fabozzi y
Adelberg, 1997, 14)
Costo de producción. Es la suma del consumo de la materia prima directa,
mano de obra directa y costos indirectos de fabricación que se incurre en cada
uno de los centros de costos o de responsabilidad, dependiendo si se trata de un
costo de producción o un comercial. (Chambergo, 2012, 66). Es el valor del
conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, que
deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado, en
condiciones de ser entregado al sector comercial. (Apaza, 2006, 12).
Costos variables. Son los que cambian o fluctúan en relación directa con una
actividad o volumen dado. Dicha actividad puede ser referida a producción o
ventas: la materia prima cambia de acuerdo con la función de producción, y las
comisiones de acuerdo con las ventas. (Ramírez, 2008, 39).
Estado de costos de producción. El estado de costos de producción y ventas
es un documento financiero que muestra detalladamente el costo de la
producción terminada y el costo de los artículos vendidos de una empresa de
transformación, durante un periodo de costos. (García, 2008, 57).
Gastos de administración. Son todos los rubros en que se incurre en las
funciones de administración de la compañía. En ella se encuentran erogaciones
tales como los costos de la gerencia general y la depreciación de los activos
fijos requeridos en dichas funciones. (Uribe, 2011, 6). 28 j. Materiales directos.
Constituyen el primer elemento de los costos de producción, estos son los
materiales que realmente entran en el producto que sé está fabricando. En otras
52
palabras corresponde a los materiales rastreables hasta el bien o servicio que se
produce por la simple observación física. Por lo tanto, incluiría también a los
bienes adquiridos para la comercialización como envases y materiales de
embalaje. Un ejemplo de material directo es la tela que se utiliza en la
fabricación de ropa. (Luján, 2009, 55).
Materiales indirectos. Son todos aquellos materiales usados en la producción
que no entran dentro de los materiales directos, estos se incluyen como parte de
los costos indirectos de fabricación. En algunos casos aun cuando se pueda
identificar la salida de un material con un determinado bien en fabricación o
servicio, materiales directos se tratan como indirectos, y ello es así porque no
resulta conveniente o costeable desde un punto de vista práctico. (Luján, 2009,
56).
Mano de obra directa. Es aquella directamente involucrada en la fabricación
de un producto terminado que puede asociarse con éste con facilidad y que
representa un importante costo de mano de obra en la elaboración del producto.
El trabajo de los operadores de una máquina en una empresa de manufactura se
considera mano de obra directa. (Polimeni, et al., 1997, 12).
Mano de obra indirecta. Es aquella involucrada en la fabricación de un
producto que no se considera mano de obra directa. La mano de obra indirecta
se incluye como parte de los costos indirectos de fabricación. El trabajo de un
supervisor de planta es un ejemplo de este tipo de mano de obra. (Polimeni et
al, 1997, 13).
53
2.4. Bases epistemológicas
Según Pedro Zapata (2007:60) en su libro “Contabilidad de Costos
Herramienta para la toma de decisiones” señala que “El sistema tradicional de
acumulación de costos denominado por órdenes de producción, también
conocido con los nombres de costos por órdenes específicos de fabricación,
por lotes de trabajo o por pedidos de los clientes, es propio de aquellas
empresas cuyos costos se pueden identificar con el producto o el lote en cada
orden de trabajo en particular, a medida que se van realizando las diferentes
operaciones de producción en esa orden especifica. Así mismo, es propio de
empresas que producen sus artículos con base en el ensamblaje de varias
partes hasta obtener un producto final, en donde los diferentes productos
pueden ser identificados fácilmente por unidades o lotes individuales, como
en las industrias tipográficas, de artes gráficas en general, calzado, muebles,
construcción civil, talleres de mecánica, sastrerías, siembras y cultivos,
crianza de animales para el engorde, producción de lácteos por lotes, etc”.
Zapata (2010) infiere que este sistema recolecta los costos para cada orden o
lote físicamente identificables en su paso a través de los centros productivos
de la planta. Los costos que intervienen en el proceso de transformación de
una cantidad específica de productos, equipo, reparaciones u otros servicios,
se recopilan sucesivamente por los elementos identificables: Materia prima
aplicable, mano de obra directa y cargos indirectos, los cuales se acumulan en
una orden de trabajo. Neuner (2011) infiere que, en ese sistema, el objeto es
una unidad individual, un lote o servicio de un producto definido,
denominado “trabajo”. A menudo el producto o el servicio esta
personalizado. Debido a que los productos y los servicios son diferentes, los
sistemas de costo por órdenes de trabajo pueden acumular costos para cada
producto, servicio o trabajo individual. Neuner (2011) señala que la
importancia y objetivos de un sistema costos por orden de producción son los
siguientes: - El sistema de costos por lotes es importante porque podemos
conocer las necesidades de nuestros clientes potenciales, ya que de acuerdo a
sus necesidades podemos llegar a producir los productos de acuerdo a su
naturaleza. - En la actualidad para que la contabilidad moderna pueda cumplir
54
con los objetivos de la gerencia de planeación de utilidades, control de costos
y su contribución a la fijación de precios de venta. - La gerencia al asignar la
responsabilidad por los resultados reales de sus operaciones desea tener la
seguridad de que tales resultados han sido medidos correctamente. Pero antes
de formular un juicio sobre el buen o mal funcionamiento de la empresa
deben aplicarse a los resultados una medida de eficiencia aceptable, contando
para esto con los sistemas de costos predeterminados.
55
CAPITULO III
METODOLÓGIA.
3.1. Ámbito
Empresas fabricantes de calzados ubicados en la provincia de Huánuco, según
los registros de la Cámara de Comercio, que utilizan un el sistema de costo
por órdenes de producción.
3.2. Población
Una población, según Hernández, Fernández y Baptista (2006). “es
el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones.” p.239. Así mismo Ramírez (1999) define el término
como “un conjunto limitado por el ámbito del estudio a realizar” p.87. Esto
significa que la población representa el conjunto de unidades que tienen las
mismas características distintivas entre ellas, pudiendo ser cosas, seres
vivos, o cualquier tipo de organización. Para efecto de esta investigación
va representar al conjunto de establecimientos fábrica de calzados,
ubicados en el Distrito de Huánuco.
Dicha población está compuesta por 6 empresas fábricas de
calzados, los cuales están ubicados a lo largo del territorio de la Ciudad de
Huánuco, Amarilis y Pillco Marca y cuya cifra se obtuvo a través de los
datos suministrados por los investigadores.
Méndez (2001) es “aquel que selecciona los elementos de acuerdo
con el criterio de quien determina la muestra y considera que son los más
56
representativos de la población” p.184. Este método permitió al
investigador seleccionar los elementos de la muestra que le permitan
reflejar las características y propiedades pertenecientes a la población de
estudio, así como los elementos que permitan el acceso de la información
requerida en el cuestionario.
1. Fábrica De Calzado Lesly en Pillco Marca
2. Fábrica De Calzados Montalvo en Huánuco
3. Fábrica De Calzado Melissa en Amarilis
4. Fábrica De Calzado Kfegaroce en Huánuco
5. Fábrica Y Renovadora 2000 en Huánuco
6. Facano E.I.R.L. en Pillco Marca
3.3. Muestra
Méndez (2001) establece que “una muestra comprende el estudio
de una parte de los elementos de una población” p.181. Acerca de esto
Hernández, Collado y Baptista (2002) lo definen como “el subgrupo de la
población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de
dicha población”, p.302.
La muestra fue seleccionada a través de un muestreo intencional
debido a las condiciones de la población y que la información solicitada es
calificada como información privada por su repercusión en los ingresos de
estas empresas.
57
Así pues, se distribuyó el instrumento al total de la población presente
para el momento de la aplicación del instrumento, que consta de la Fábrica de
Calzados Montalvo, quien Accede a dar la información necesaria para la
realización de esta investigación lo que representa. Se tomó encuesta a los
trabajadores de la unidad de producción que suman 15 trabajadores, 2
trabajadores de la Unidad de Contabilidad, Inversionista 1, haciendo en total
18 personas encuestados.
3.4. Nivel y Tipo de estudio.
3.4.1. Nivel de estudio.
La investigación a realizar fue del nivel descriptiva-
explicativa, por cuanto se describió el proceso, procedimientos,
criterios y políticas del sistema de costos por Ordenes, se
explica la forma como se convierte en el instrumento para la
optimización de la gestión en los negocios de fábrica de calzados.
3.4.2. Tipo de estudio.
La presente investigación busca de forma general la
descripción del comportamiento de una variable específica, que en
la misma se refiere al sistema de costos por Ordenes y su
comportamiento dentro de la producción Zapatera, y su rentabilidad
final.
58
Según Hernández, Fernández y Baptista (2003) “Los
estudios descriptivos buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que se ha sometido a análisis” p.185.
3.5. Diseño de investigación
Referente a los Diseños transeccionales correlacionales-causales;
Sampieri, Fernández y Baptista (2014) afirman: “Estos diseños
describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en
un momento determinado. A veces, únicamente en términos
correlacionales, otras en función de la relación causa efecto (causales)”
p.157.
En el enfoque cuantitativo, hemos utilizado el diseño para analizar la
certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para
aportar evidencias respecto a los lineamientos de la investigación (si es que
no se tiene hipótesis). En ello se establece el diseño transeccional
correlacional-causal.
El esquema de nuestra investigación se expresa gráficamente de la
siguiente forma:
Se relacionan datos y se describe relación (X1 – Y1)
Se relacionan datos y se describe relación (X2 – Y2)
Se relacionan datos y se describe relación (X3 – Y3)
59
El interés es la relación entre variables, sea correlación:
X1 Y1
X2 Y2
X3 Y3
Donde:
X1 = Observación de la variable 1.
Y1 = Efecto de la correlación de la variable 1.
r = Correlación entre dichas variables
3.6. Métodos, Técnicas e Instrumentos
3.6.1. Métodos
Método de observación
Según Méndez (2001) lo define de la siguiente manera “el
proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos
existentes en la realidad por medio un esquema conceptual previo y
con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una
conjetura que se quiere investigar” p.143. Por medio de este método
el pudimos determinar las interrogantes a investigar dentro del
sistema de costeo que debe ser aplicado a este tipo de empresas.
60
Método inductivo
Méndez (2006) establece que el método de inducción “es el
proceso de raciocinio o argumentación Por tal razón conlleva un
análisis ordenado, coherente y lógico del problema de
investigación, tomando como referencia premisa verdaderas” p.144.
La utilización de este método permitió la correcta realización del
marco teórico, especialmente el cuadro de variables con el correcto
uso y entendimiento de todas las teorías relacionadas con las
dimensiones de la investigación.
Método de análisis
Méndez (2006) conceptualiza el método de análisis como el
“proceso que permiten al investigador conocer la realidad, dicha
realidad se obtiene mediante un procedimiento de identificación de
cada una de las partes que conforma el todo” p.146. El método de
análisis fue utilizado con la finalidad de analizar cada uno de los
datos obtenidos para de esta forma poder obtener un resultado y
poder responder cada uno de las inquietudes planteadas en los
objetivos de esta investigación. También se utilizó en la
descomposición del marco teórico y para poder realizar
correctamente el cuadro operativo de variables.
Método de síntesis
61
Méndez (2006) define el método de síntesis de la siguiente
manera “la síntesis implica que a partir de la interrelación de los
elementos que identifican su objeto, cada uno de ellos pueda
relacionarse son el conjunto en la función que desempeñan como
referencia al problema de investigación” p.147. Este método se
utilizó en la redacción de las conclusiones y posibles
recomendaciones al objeto de estudio acerca de los resultados
obtenidos con respecto a cada una de las variables que conforman
cada uno de los objetivos de esta investigación.
3.6.2. Técnicas e instrumentos
Técnicas
Las técnicas usadas en la presente investigación serán:
La entrevista,
La encuesta,
El fichaje,
La observación y
El análisis de documentos.
Según Oseda, Dulio (2008) sostiene que el fichaje “consiste en
registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados
fichas, las cuales debidamente elaboradas y ordenadas contienen la
mayor parte de la información que se recopila en una investigación”
p.128.
Instrumentos de recolección de datos
Los instrumentos usados en la presente investigación serán:
El cuestionario de entrevista.
62
El cuestionario de encuesta.
Las fichas de resumen.
La guía de observación.
Sistemas de costos.
Según Ary, Donald y otros, (2002) “las fichas deben cumplir una
serie de requisitos formales que tienen como objetivo, facilitar su
utilización posterior” p.189.
3.7. Validación y Confiabilidad del Instrumento.
Una vez concluido con la elaboración de los instrumentos de recolección de
datos, para su posterior validación, se sometió a una prueba piloto tanto a
directivos y trabajadores, el mismo que se desarrolló siguiendo los
procedimientos de recolección de datos.
El tipo de valides empleado en la investigación fue la validez predictiva a su
vez, por la naturaleza del tipo de puntaje de medición, en este caso no hubo
puntajes, sin embargo su validez fue predictiva.
3.8. Procedimiento
El procedimiento de recolección de datos estuvo en función al
cronograma establecido del proyecto de tesis que se indica más adelante.
La interpretación de la rentabilidad se realizó aplicando el sistema de
costos por Órdenes.
63
3.9. Tabulación y análisis de datos.
Se presenta bajo el sistema de una propuesta modelo del sistema de
costos por Órdenes de los negocios de fábrica de calzados.
3.10. Consideraciones éticas
En el presente estudio hemos tomado en consideración diversos aspectos
éticos, resaltando que la información brindada no será otorgada a terceros,
además que se citó debidamente todos los aportes de los diversos autores
presentados en el estudio. Asimismo, el estudio resaltó por la imparcialidad
en cuanto a la recopilación de los datos ya que, no presentó alteraciones en los
resultados de la empresa fabrica de Calzados Montalvo – Huánuco.
Finalmente, lo que respecta a la estructura, cita y bibliografía de la
investigación se realizó en base con lo estipulado en las normas APA que rige
de acuerdo al reglamento la universidad, además dichas normas brindarán
sustento al presente estudio
64
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN
4.1. Discusión de la Investigación
Se inició a través de la entrevista realizada al Gerente de la empresa,
que es el inversionista principal, en la cual se identificó la falta de
organización de datos en los insumos en el sistema de costos.
También se determinó los factores por los cuales incurren en la falta
de control de costos de insumos tales como costos indirectos de fabricación,
mano de obra y materia prima , resaltando que en materia prima se produce
el problema debido a que no llevan un control, carecen de una
reorganización, clasificación.
Referente a la situación económica – financiera, se analizó si se
aplica un sistema de costos por órdenes en forma adecuada, esto se ve
reflejado en los costos del producto y por lo tanto va a repercutir
notablemente en su rentabilidad.
Esta discusión confirma lo investigado por Goicochea (2014), en su
tesis titulada, “Implementación de un sistema de costos y su incidencia en el
aspecto económica-financiera de la empresa manufacturera de Envases
Industriales S.A.C”, donde realizó una investigación descriptiva en la cual
concluye que:
Se determinó que debido a que la empresa no contaba con un sistema
de costos para medir su precio unitario, costos indirectos, se optó como
solución implementar un sistema de costos lo cual permitió optimizar el uso
de sus recursos, mejorando de esta manera su rentabilidad (p.112).
También confirma lo investigado por Meza (2013). En su tesis
titulada “La gestión estratégica de costos en la rentabilidad en las empresas
de ensamblaje e instalación de ascensores en Lima Metropolitana, año
2012”, donde concluye que:
65
La empresa de Ensamblaje e instalación de ascensores no contaba
con un adecuado sistema de costos que le permita identificar las actividades
que le generan más gastos, tal es así que no se veían reflejados en sus
resultados esperados ,al aplicar un sistema de costos ,la empresa maximizó
su rentabilidad.
66
CAPITULO V
RESULTADOS
5.1. Resultados del Trabajo de Campo
Propuesta del sistema de costos por órdenes en la producción de
sandalias, en la Fábrica de Calzados Montalvo
Fábrica de Calzados Montalvo es una empresa que se dedica al diseño y
elaboración únicamente de calzado femenino, todo departamento requiere
de ciertas políticas, las cuales ayudan y benefician al mejor control de las
operaciones.
Políticas
Todos los procesos productivos son confidenciales y están sujetos a lo que
establece el contrato de confidencialidad.
El departamento de producción es responsable por el buen manejo de las
materias primas y los insumos para la producción de inventarios para la
venta.
Los insumos y materias primas deberán mantenerse siempre en un lugar
limpio y seco para evitar cualquier tipo de deterioro.
Las maquinas que se utilicen para la fabricación de inventarios,
deberán estar siempre en buenas condiciones de uso.
Cualquier anomalía con alguna máquina del proceso productivo,
deberá reportarse con el gerente propietario de la organización.
67
Las maquinas que no se estén utilizando, deberán estar apagadas y
desconectadas para ahorro d energía y evitar cualquier tipo de daño, ya
sea este provocado por fallas eléctricas.
La valoración del inventario se lo realizara mediante el método
Promedio Ponderado.
Descripción del Proceso Productivo
Para poder elaborar un par de calzado se deben seguir 4 procesos
el cual se encuentran ligados uno al otro, los cuales son:
1. Cortado
2. Cosida
3. Armado
4. Pegado
1. Cortado
Durante este proceso se realizan cada uno de los cortes como es de la
tela, plantillas y plantas; para poder realizar este corte se necesitan
una serie de moldes, los cuales son diseñados y elaborados por la
persona que realiza este proceso, el corte de las plantillas son acorde a
la talla que se solicitan en la orden de pedido.
2. Cosida
En este proceso se realizan cada una de las costuras y uniones de la
tela con el forro, también se realizan aquellos diseños de costuras para
el modelo del calzado y la limpieza de la tela.
3. Armado
68
Este es el proceso más complejo de los cuatro, ya que de este depende que
el calzado esté armado perfectamente y vaya acorde a la talla solicitada.
4. Pegado
Es el último proceso de producción del calzado, es aquí donde se
unen la planta con el zapato armado, este proceso es realizado al
calor, utilizando un horno para el mismo.
Descripción de la Propuesta
Una vez analizado el proceso producción, se ha llegado a determinar que el
mejor método de cálculo para el costo unitario es el sistema por órdenes de
producción.
Para lo cual hemos establecidos ciertos formatos para el cálculo tanto de
la MPD, MOD, costos indirectos de fabricación y Hoja de costo.
Desarrollo de la Propuesta
Para obtener el costo de venta unitario y el precio de venta unitario, se
realizará un listado de materiales, punto de partida para la elaboración de
un estado de costo de producción.
Tabla 1
Listado de Materiales
Tela
Hilos
Cemento de Contacto
Evillos
Llama Roja
Agujas
Plantillas
69
Plantas
Tela para Plantillas
Tela para Forro
Fuente: Unidad de Producción de la empresa Calzados Montalvo
Elaborado por: Los Tesistas
Tabla 2
FÁBRICA DE CALZADOS MONTALVO
REQUISICION DE MATERIALES Y SUMINISTROS
ORDEN DE PRODUCCIÓN N°: 045
DESCRIPCION: requerimiento de materiales para un total d
sandalias
FECHA DE PEDIDO: 10/07/2019
Costo Coto
Cantidad Medida Descripción
Unitario Total
10 metros tela 6,00 60,00
10 ovillo hilos 1,50 15,00
8 litros cemento de 2,50 20,00
contacto
10 docenas evillas 0,50 5,00
10 litros llama roja 2,00 20,00
3 docenas agujas 1,00 3,00
6 plancha plantillas 6,67 40,02
120 pares plantas 0,25 30,00
10 metros tela para plantillas 1,20 12,00
10 metros tela para forros 1,20 12,00
COSTO TOTAL 217,02
JEFE DE PRODUCIÓN JEFE DE
BODEGA
Fuente: Unidad de Producción de la empresa Calzados Montalvo
Elaborado por: Los Tesistas
70
A continuación, presentamos el listado de trabajadores y su respectivo
sueldo:
Tabla 3
CONTROL DE TIEMPO PARA EL CÁLCULO DE MANO DE
OBRA DIRECTA
FÁBRICA DE CALZADOS MONTALVO
Departamento: Producción
Orden N° : 0045
CÁLCULO MOD POR ORDEN DE PEDIDO
Detalles De Las Operaciones Directo
Departamento
Realizados Horas Costo Total
Producción Cortado 25 7,26 181,60
Producción Cosido 30 7,59 227,62
Producción Armado 40 7,84 313,59
Producción Pegado 30 8,24 247,09
Totales 125 30,93 969,90
Fuente: Unidad de Producción de la empresa Calzados Montalvo
Elaborado por: Los Tesistas
Listado de los CIF en la producción de las sandalias de planta baja:
Tabla 4
Orden de Producción N°: 0045
Descripción: Costos Indirectos de Fabricación
Fecha de Pedido: 10/07/2019
Fundas 15,00
Cartón 20,00
Flores 5,00
Agua 3,75
Luz 11,25
Teléfono 7,50
Costo Mano de Obra Indirecta 801,55
Total 864,05
Unidades Producidas 120
Costo Por Unidad 7,20
Fuente: Unidad de Producción de la empresa Calzados Montalvo
Elaborado por: Los Tesistas
71
HOJA DE COSTO POR PRODUCCIÓN
Tabla 5
HOJAS DE COSTO POR ÓRDENES
ESPECÍFICAS (CALZADOS
MONTALVO)
Cliente: ZAPATERIA ZEGARRA Orden N°: 0045
Descripción: Entrega de las 10 Docenas de Sandalias Planta Baja
Fecha de Pedido: 10/07/2019 Fecha de Entrega: 25/07/2019
Costo Total Costo Precio de Venta
Unitario
2.050,97 17,09 27,35
Fecha Concepto Materia Mano de Obra Costos Indirectos
Prima de Fabricación
25/07/2019 10 Docenas de 217,02 969,90 864,05
Sandalias
Totales 2.050,97
Costo Total 2.050,97
Costo Unitario 17,09
PVP 27,35
Fuente: Unidad de Producción de la empresa Calzados Montalvo
Elaborado por: Los Tesistas
A continuación, presentamos el kárdex de los productos terminados,
es decir de los pares de sandalias
72
Tabla 6
KARDEX CALZADO MONTALVO
COMPRA DE MPD
DEL 01 AL 31 DEL MES DE JULIO DEL 2019
ARTÍCULO: SANDALIAS CÓDIGO:
UNIDAD DE MEDIDA: UNIDADES CANTIDAD MÁXIMA: 122 PARES
MÉTODO DE VALORACIÓN: PROMEDIO PONDERADO CANTIDAD MÍNIMA: 2 PARES
Entrada Salida Saldo
Fecha Cód. Descripción Documento
Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total
01/07/2019 INVENTARIO INICIAL KARDEX 0 - -
FABRICACION POR
07/07/2019 FACTURA 122 17,65 2153,3 122 17,65 2153,3
PEDIDO N°00145
SALIDA POR ENTREGA DE ORDEN DE PRODUCCIÓN
PEDIDO N°00154 N°0045 120 17,65 2118 2 17,65 35,3
10/07/2019
10/07/2019 INVENTARIO FINAL 2 17,65 35,3
Fuente: Unidad de Producción de la empresa Calzados Montalvo
Elaborado por: Los Tesistas
73
Y por último presentamos el estado de costo de producción y
productos vendidos:
Tabla 7
CA LZA DO MONTALVO
ESTDO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y DE LO VENDID
AL 31 DE JULIO DEL 2019
EXPRESADO EN SOLES
Inventario Inicial de Materia Prima -
(+) Compras Netas de Materias Primas 217,02
(=) Materia Prima Disponible para la Producción 217,02
(-) Inventario Final de Materia Prima -
(=) Materia Prima O Consumida 217,02
(+) Mano De Obra Directa 969,90
(+) Cargos Indirectos 864,05
(=) Costo Incurrido 2.050,97
(+) Inventario Inicial de Productos Terminados -
(=) Producción Terminada Disponible para la Vent 2.050,97
(-) Inventario Final de Producción Terminada 35,30
(=) Costo De Productos Vendidos 2,015.67
Fuente: Unidad de Producción de la empresa Calzados Montalvo
Elaborado por: Los Tesistas
Entrevista al Gerente de la Empresa, sobre el sistema de costos por
ordenes
N° PREGUNTAS SI NO
1 ¿Conoce usted la capacidad productiva de la empresa? x
2 ¿Conoce la rentabilidad de los productos que fábrica? x
3 ¿Tiene alguna política de fijación de precios? x
4 ¿Lleva contabilidad completa? x
5 ¿Lleva un control de los costos? x
6 ¿Formulan estados financieros? x
7 ¿Considera importante realizar un análisis financiero x
periódico sobre la rentabilidad de la empresa?
De acuerdo a la entrevista realizada al gerente general, se concluye lo
siguiente:
• Se conoce la productividad de la empresa, además de llevar una
74
contabilidad completa y emitir estados financieros.
• No es viable la maximización de la rentabilidad de la empresa, debido
a que no se cuenta con un control de costos adecuado.
• Desconocimientos de los costos directos e indirectos para la fijación
de precios.
Podemos decir que la empresa Calzados Montalvo, No cuenta con un
sistema de costos adecuado y esto repercute en la rentabilidad, donde la
información sobre los costos no es acertada.
El propósito es proporcionar a los gerentes una herramienta para
aumentar la rentabilidad al proveer la información basada en hechos, con
la cual, se mejoran las decisiones estratégicas, operacionales y de precios,
que en forma conjunta determinan el resultado financiero de la empresa.
Entrevista al Jefe de la unidad de producción
1. ¿En la empresa se aplica un sistema de costos?
El Jefe de la Unidad considera que si tiene un sistema de costos. Con el
resultado obtenido se puede considerar que la empresa cuenta con un
sistema de costos.
2. ¿Considera que la empresa valora y registra sus costos adecuadamente?
Sobre esta interrogante considera que para determinar el precio del
producto no se utiliza ninguna política o método. Con los datos obtenidos
podemos confirmar que el valor del precio es valorado de manera empírica
porque no se utiliza ninguna política o método para la determinación del
mismo.
75
3. ¿Considera que un sistema de costos influye en la rentabilidad de la
empresa?
A esta pregunta considera que si influye un sistema de costos en la
rentabilidad. Se puede decir que la rentabilidad si influye en el resultado
de la empresa en el caso de que el resultado sea positivo significa que se
ha ganado dinero y se ha cumplido el objetivo, cuando es negativo se
está ocasionando una pérdida por lo que es necesario revisar precios,
productos estrategias.
4. ¿Considera que la empresa debe tener un sistema de costos bien
estructurado y ordenado en la producción?
A ello opina que la empresa debe contar con un sistema de costos bien
estructurado y ordenado. Sin duda, la mayoría coinciden que es
necesario contar con un sistema de costos bien estructurado y ordenado
para facilitar los costos difíciles de identificar
5. ¿La empresa cuenta con controles y registros para los costos de
producción?
Al respecto menciona que la empresa no cuenta controles y registros
para los costos de producción. Sin duda expresa que la empresa no tiene
controles y registros para los costos de producción, esto implica una
deficiencia en el control y registro en el área.
6. ¿Considera usted que la empresa valora y registra sus costos
adecuadamente?
A esta interrogante, considera que la empresa no valora y registra sus
costos adecuadamente. Si bien es cierto existe un control de costos pero
este es empírico y basado en ciertos parámetros producto de la
experiencia. Por lo tanto, podemos decir que la empresa necesita la
76
implementación de un sistema de costos por órdenes para así poder
registrar sus costos reales
7. ¿Estaría usted de acuerdo aplicar un modelo de costos basado en
actividades?
Indica que está de acuerdo en aplicar un modelo por órdenes. La mayoría
de encuestados estarían de acuerdo en la aplicación de un sistema costos
por órdenes porque beneficiaria a la empresa a una mejor gestión
empresarial.
8. ¿Usted conoce cual son sus costos reales de los productos en la empresa?
Responde que, no conoce cuál es el costo real de los productos de la
empresa. Se puede mostrar que, no conoce cuál es el costo real de los
productos de la empresa por lo tanto no puede establecer precios de venta.
9. Conoce Ud. ¿La rentabilidad exacta que deja cada producto?
A ello responde que, desconoce la rentabilidad exacta que deja cada
producto. Podemos entender que la empresa necesita la aplicación e
implementación de un sistema de costos por Ordenes, para así conocer su
rentabilidad de sus productos
10. ¿Entrega de los productos a los clientes en forma oportuna?
Al respecto indica que, no se entrega oportunamente los productos a
los clientes. Debido a un deficiente control en el registro de despacho
de los productos de almacén de la empresa, por lo tanto, los productos
no son entregados a los clientes a tiempo, ocasionando malestar,
molestias y en algunos casos, es un cliente que se pierde.
11. ¿Sin un sistema de costos cree usted que pueda conocer la rentabilidad
77
real?
A esta interrogante, respondió que no se puede determinar la
rentabilidad real sin un sistema de costos. Podemos decir que la empresa
necesita un sistema de costos para así poder conseguir la rentabilidad
real.
Resultados del Cuestionario: Costos por Órdenes de Producción
Dirigido: Directivo, Empleados Área Contabilidad, Obreros de Planta
1. ¿Existe un sistema de control de los costos en la empresa?
Tabla 1
Existe un sistema de control de los costos en la empresa
N° Alternativas fi %
a Si 13 72.22%
b No 4 22.22%
c NC/NO 1 5.56%
Total 18 100%
Nota: encuesta a los trabajadores de la unidad de producción y Contabilidad
Figura 1
Existe un sistema de control de los costos en la empresa
Nota: tabla 1 de la encuesta a trabajadores de producción
Interpretación
El 72.22% de los encuestados indican que existe un sistema de control de los
costos en la empresa.
78
En la actualidad, la fábrica no tiene una orientación clara sobre los costos
que se aplica, pero es importante que la administración de la empresa tenga
conocimiento claro de ello.
2 ¿Se llevan la distribución de los elementos de costos por órdenes?
Tabla 2
Se llevan la distribución de los elementos de costos por órdenes
N° Alternativas fi %
a Si 10 55.56%
b No 7 38.89%
c NC/NO 1 5.56%
Total 18 100%
Nota: encuesta a los trabajadores de la unidad de
producción y Contabilidad
Figura 2
Se llevan la distribución de los elementos de costos por órdenes
Interpretación
El 55.56% de los encuestados indicaron que se llevan la distribución de los
elementos de costos por órdenes, y un 38.89% indicaron que no se llevan la
distribución de los elementos de costos por órdenes.
Es necesario aplicar modelos de un sistema de costos que satisfacen a la
necesidad de la empresa con la finalidad de tener un control adecuado sobre la
materia prima y sus componentes que intervienen en la elaboración del calzado,
se podría incidir en el sistema de costos por órdenes.
79
3 ¿Hay problemas en el sistema de costos por órdenes en la producción?
Tabla 3
Hace tiempo piensan seguir con ese problema
N° Alternativas fi %
a Si 12 66.67%
b No 5 27.78%
c NC/NO 1 5.56%
Total 18 100%
Nota: encuesta a los trabajadores de la unidad de producción y Contabilidad
Figura 3
Hace tiempo piensan seguir con ese problema
Interpretación.
El 56.67% de los encuestados indicaron que hay problemas en los
costos por órdenes de producción, y un 2.78% indicaron que no hay
problemas en los costos por órdenes de producción
4 ¿Utilizan algún sistema de costeo para calcular su costo unitario?
Tabla 4
Utilizan algún sistema de costeo para calcular su costo unitario
N° Alternativas fi %
a Si 11 61.11%
b No 6 33.33%
c NC/NO 1 5.56%
Total 18 100%
Nota: encuesta a los trabajadores de la unidad de
producción y Contabilidad
80
Figura 4
Utilizan algún sistema de costeo para calcular su costo unitario
Interpretación
El 61.11% de los encuestados indicaron que la empresa utiliza algún sistema de
costeo para calcular su costo unitario, lo que no permite un manejo adecuado de
costos de la materia prima, mano de obra y CIF
Es necesario que la fábrica implemente un sistema de costo para manejar en
forma adecuada los costos de la materia prima y reducir desperdicios para mejor
el costo total del producto por calzado.
5 ¿Para determinar su costo unitario, incluye los servicios como agua, luz,
teléfono, transporte?
Tabla 5
Para determinar su costo unitario, incluye los servicios como
agua, luz, teléfono, transporte
N° Alternativas fi %
a Si 13 72.22%
b No 4 22.22%
c NC/NO 1 5.56%
Total 18 100%
Nota:
encuesta a los trabajadores de la unidad de producción y Contabilidad
81
Figura 5
Para determinar su costo unitario, incluye los servicios como
agua, luz, teléfono, transporte
Interpretación
El 72.22% de los trabajadores, indicaron que para determinar su costo
unitario, incluye los servicios como agua, luz, teléfono, transporte.
La fábrica para definir el precio del artículo para ofrecer al público en
general, obtiene la información adecuada según el costo final del artículo
terminado y así determinar un margen de rentabilidad por artículo
vendido,
6 ¿Le gustaría conocer cuánto es el costo real por cada línea de producto?
Tabla 6
Conoce cuánto es el costo real por cada línea de producto
N° Alternativas fi %
a Si 14 77.78%
b No 3 16.67%
c NC/NO 1 5.56%
Total 18 100%
Nota: encuesta a los trabajadores de la unidad de
producción y Contabilidad
82
Figura 6
Conoce cuánto es el costo real por cada línea de producto
Interpretación
El 77.78% de los encuestados, manifestaron que le gustarían conocer cuánto es el
costo real por cada línea de producto.
Es necesario que los trabajadores tengan conocimiento amplio para la
implementación de costos por órdenes de producción para mejorar el rendimiento
productivo de la fábrica; la capacitación es de suma importancia para la ejecución del
sistema de costeo
Resultados del Cuestionario: Rentabilidad
Dirigidos: Directivo, Empleados Area Contabilidad, Obreros de Planta
1. ¿Los costos y la rentabilidad se mantienen mucho tiempo con esos datos que
actualmente se encuentra?
Tabla 7
Los costos y la rentabilidad siguen con esos datos que actualmente
se encuentra
N° Alternativas fi %
a Si 14 77.78%
b No 3 16.67%
c NC/NO 1 5.56%
Total 18 100%
Nota: encuesta a los trabajadores de la unidad de producción y Contabilidad
83
Figura 7
Los costos y la rentabilidad siguen con esos datos que actualmente
se encuentra
Interpretación
El 77.78% de los encuestados indicaron que los costos y la rentabilidad se
mantienen mucho tiempo con los datos que actualmente se encuentra en la
empresa,
La empresa ha tenido un crecimiento importante con relación de las ventas,
este comportamiento financiero se debe a la demanda de los productos y su
calidad
2. ¿La administración o la gerencia está haciendo algo para incrementar o
maximizar los datos mostrados en los Estados Financieros?
Tabla 8
La gerencia actúa para incrementar o maximizar los resultados
de los Estados Financieros
N° Alternativas fi %
a Si 13 72.22%
b No 4 22.22%
c NC/NO 1 5.56%
Total 18 100%
Nota: encuesta a los trabajadores de la unidad de
producción y Contabilidad
84
Figura 8
La gerencia actúa para incrementar o maximizar los
resultados de los Estados Financieros
Interpretación
El 72.22% de los encuestados indicaron que la administración o la
gerencia está haciendo algo para incrementar o maximizar los datos
mostrados en los Estados Financieros.
Es necesario que la empresa implemente una capacitación al personal de
producción en implementar el sistema de cotos por órdenes, para
maximizar los resultados económicos.
3. ¿Los porcentajes que se muestran en utilidades son positivas en los últimos años?
Tabla 9
Los porcentajes que se muestran en utilidades son positivos en los
últimos años
N° Alternativas fi %
a Si 12 66.67%
b No 5 27.78%
c NC/NO 1 5.56%
Total 18 100%
Nota: encuesta a los trabajadores de la unidad de producción y Contabilidad
85
Figura 9
Los porcentajes que se muestran en utilidades son positivos en los
últimos años
Interpretación
El 67.67% de los encuestados manifestaron que los porcentajes que se muestran
en utilidades son positivas en los últimos años, y un 27.78% indicaron que no
son positivas las utilidades mostradas en los últimos años.
4. ¿La empresa se está proyectando en aumentar su rentabilidad para este año o
para los próximos?
Tabla 10
Se proyectan en aumentar su rentabilidad para este año o para los próximos
N° Alternativas fi %
a Si 10 55.56%
b No 7 38.89%
c NC/NO 1 5.56%
Total 18 100%
Nota: encuesta a los trabajadores de la unidad de producción y
Contabilidad
86
Figura 10
Se proyectan en aumentar su rentabilidad para este año o para los
próximos
Interpretación
El 55.56% de los encuestados indicaron que, la empresa se está
proyectando en aumentar su rentabilidad para este año o para los
próximos.
Es necesario que la empresa implemente en el corto plazo todos los
procedimientos del sistema de costos por órdenes, a fin de que la
rentabilidad crezca.
5. ¿La Empresa tiene establecidas políticas definidas para dar utilidades a sus
trabajadores?
Tabla 11
La Empresa tiene establecidas políticas definidas para dar utilidades a sus
trabajadores
N° Alternativas fi %
a Si 12 66.67%
b No 6 33.33%
c NC/NO 0 0.00%
Total 18 100%
Nota: encuesta a los trabajadores de la unidad de producción y
Contabilidad
87
Figura 11
La Empresa tiene establecidas políticas definidas para dar utilidades a sus
trabajadores
Interpretación
El 66.67% de los encuestados indicaron que, la Empresa tiene establecidas
políticas definidas para dar utilidades a sus trabajadores, mientras un
33.33%indicaron que la empresa no tiene políticas definidas para otorgar
utilidades a los trabajadores
6. ¿Los niveles de rentabilidad de la empresa son positivos para los dueños y los
trabajadores?
Tabla 12
Los niveles de rentabilidad de la empresa son buenos para los dueños y los
trabajadores
N° Alternativas fi %
a Si 14 77.78%
b No 4 22.22%
c NC/NO 0 0.00%
Total 18 100%
Nota: encuesta a los trabajadores de la unidad de producción y
Contabilidad
88
Figura 12
Los niveles de rentabilidad de la empresa son buenos para los dueños y los
trabajadores
Interpretación
El 77.78% de los encuestados indicaron que, los niveles de rentabilidad de la
empresa son positivos para los dueños y los trabajadores
Ficha de Observación de Costos por Órdenes de Producción
Ficha de
Observación
Tema Descripción
Comentarios
En este aspecto, se ha apreciado que la
DOCUMENTOS Deberían
empresa no tiene un área especializada
DE COSTOS obtener un
sobre la forma de costear sus productos.
sistema de
costeo.
En el área de almacén se ha observado
CONTROL DEL que, no está en orden cada insumo, Deben de haber
KARDEX materia prima ni muchos menos los un control en su
materiales auxiliares que emplean en el almacén.
proceso productivo.
Respecto al personal, se pudo apreciar
Deberían obtener
CONTROL DE que no tienen un control adecuado para
un control
PERSONAL verificar el personal al momento de
biométrico de
ingresar a la planta de fabricación.
huella digital.
Cada pedido que les llega a la empresa,
Debería haber
CONTROL DE solamente se acuerda a bases de
una proforma
PEDIDOS llamadas telefónicas y no por medio de
para una
un documento que acredite el orden de
orden.
pedido.
89
La mayoría en planta de fabricación solo
LOS ELEMENTOS Obtener charlas
conocen la materia prima y la mano de
DE LA ORDEN. sobre los 3
obra, debido que su costeo suman lo
elementos del
que han invertido.
costeo.
COSTEO DE Se pudo observar que, solo suman lo que
Obtener charlas
CADA ELEMENTO han invertido en materia prima y en mano
sobre la distribución
DE de obra, luego lo dividen en las cantidades
de los 3 elementos
LA ORDEN fabricadas.
del costeo.
DISTRIBUCIÓN DE Obtener charlas sobre
Su costeo es empírico e irracional, es la distribución de los 3
LOS
decir costo al tanteo y no cercano a la elementos del costeo.
COSTOS
realidad.
CONTROL DEL Se ha observado que su control durante Obtener charlas sobre
PROCESO el proceso productivo es deficiente, la distribución de los 3
PRODUCTIVO debido a su costeo empírico. elementos del costeo.
Obtener charlas
MÉTODO DE Su costeo es empírico e irracional, es
sobre la distribución
COSTEO decir costo al tanteo y no cercano a la
de los 3 elementos
realidad. del costeo.
CONTROL DE Cada costo unitario de las tres líneas Deberían hacer un
COSTOS de producto, no es exacto, ni mucho seguimiento al
UNITARIOS menos cercano a la realidad. costo unitario.
COMPARACIÓN Finalmente la empresa no compara los Deberían
diferencia sus
DE COSTOS. costos unitarios de cada pedido u orden.
costos.
5.2. Contrastación o Prueba de Hipótesis
Contrastación de la Hipótesis General
Hipótesis Nula
El uso de un sistema de costos por Ordenes no permite mejorar la rentabilidad
en la empresa Fabrica de Calzados Montalvo de la ciudad de Huánuco, año
2019.
90
Hipótesis Alterna
El uso de un sistema de costos por Órdenes permite mejorar la rentabilidad en
la empresa Fábrica de Calzados Montalvo de la ciudad de Huánuco, año
2019.
Sistema de Costos por Ordenes y la Rentabilidad en Empresas Fabricas
de Calzados en la Ciudad de Huánuco, 2019
3 2 1
N° Variables
a b c
Costos por Ordenes
¿Existe un sistema de control de los costos
1
en la empresa? 13 4 1
¿Se llevan la distribución de los elementos
2
de costos por órdenes? 10 7 1
¿Hay problemas en el sistema de costos por
3
órdenes en la producción? 12 5 1
¿Utilizan algún sistema de costeo para
4
calcular su costo unitario? 11 6 1
¿Para determinar su costo unitario, incluye
5 los servicios como agua, luz, teléfono,
transporte? 13 4 1
¿Le gustaría conocer cuánto es el costo real
6
por cada línea de producto? 14 3 1
Rentabilidad
¿Los costos y la rentabilidad se mantienen
7 mucho tiempo con esos datos que
actualmente se encuentra? 14 3 1
¿La administración o la gerencia está
haciendo algo para incrementar o
8
maximizar los datos mostrados en los
Estados Financieros? 13 4 1
¿Los porcentajes que se muestran en
9 utilidades son positivas en los últimos
años? 12 5 1
¿La empresa se está proyectando en
10 aumentar su rentabilidad para este año o
para los próximos? 10 7 1
91
¿La Empresa tiene establecidas políticas
11 definidas para dar utilidades a sus
trabajadores? 12 6 0
¿Los niveles de rentabilidad de la empresa
12 son positivos para los dueños y los
trabajadores? 14 4 0
Total 148 58 10 216
H1 a b c N
Oi 148 58 10 216
Ei 72 72 72 216
X2 80.22222222 2.72222222 53.38888889 136.33333333
X2 = 136.33333333
Número de filas (n) = 12
Número de columnas (M) = 3
Probabilidad a = 0.05
Grado de Libertad, gl = 22
El valor crítico de la prueba, considerando 22 grados de libertad y la
probabilidad a = 0.05 es 33.92
Como la X2 = 136.33 > a X2C = 33.92 entonces se acepta la hipótesis
planteada
Interpretación:
Dado que el valor calculado de la prueba X2 es mayor al valor crítico, se
establece que la hipótesis planteada podría confirmarse, a la probabilidad de a
= 0.05, de margen de error.
92
CONCLUSIONES
Una vez determinado el problema, desarrollado el marco teórico, plateado la
hipótesis, definido los objetivos e identificadas las variables de la investigación de
campo se ha llegado a las siguientes conclusiones:
1. En las Empresas de fábricas de calzados se concluye que se ve afectada al no
aplicar sistemas de control de costos que evalué la rentabilidad, donde refleje una
visión más sólida sobre su costo de producción, y proyecciones de crecimiento,
por lo que el uso de un sistema de costos por Ordenes les permitirá mejorar la
rentabilidad en las empresas Fabricas de Calzados.
2. En las empresas zapateras no existe un apropiado control de los elementos del
costo; debido a que no cuentan con un Sistema de Costos adecuado, que le
permita conocer los recursos empleados en la producción, por lo que los
elementos del sistema de costos por Ordenes serian determinantes en la
rentabilidad de la empresa Fabrica de Calzados, año 2019.
3. En la investigación se ha evidenciado que las empresas no se utilizan sistemas de
costos para el control de los tres elementos del costo, y que existe diferencia entre
los datos presentados por el sistema de acumulación de costos por Ordenes
propuesto y los costos detectados por la empresa Fabrica de Calzados.
4. Aplicando un sistema adecuado de costos por órdenes, se observa que existe altos
niveles de rentabilidad en las empresas Fabricas de Calzados en la ciudad de
Huánuco, año 2019.
93
RECOMENDACIONES
Una vez detallada las conclusiones podemos recomendar por cada conclusión lo siguiente:
1. Establecer un sistema de costeo por órdenes, para las empresas zapateras, para
sus índices financieros sobre la rentabilidad, permitan estudiar la información
Financiera para evaluar las relaciones existentes entre los diferentes periodos
económicos mensuales y observar los cambios presentados por las distintas
operaciones de la empresa.
2. Identificar los tres elementos del costo de producción, que permitan elaborar
un informe financiero expresando de manera sencilla la situación actual de la
empresa con la finalidad de ayudar al inversionista tomar decisiones oportunas
y prudentes.
3. Capacitar al profesional contable de costos que implemente un sistema de
costos por órdenes de producción, para poder determinar el costo real de los
productos fabricados que ha de figurar en la rentabilidad de la empresa y el
costo de los productos vendidos que ha de figurar en el estado de resultados.
4. Implementar de un Sistema de Costeo por Orden de Producción, para cada
línea de calzado, de tal forma que se obtenga costos unitarios y costos totales
que se produce en la producción de Calzados, con la finalidad de obtener
costos adecuados e información oportuna para el control y toma de decisiones.
94
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
1. Backer, J. y Ramírez. (1997). Contabilidad de Costos: un enfoque administrativo
para la toma de decisiones. México. McGraw-Hill.
2. Bravo, S. (2008) Teoría Financiera y Costo de Capital (1era Ed.). Perú:
Universidad ESAN.
3. Enciclopedia y Biblioteca Virtual (2016) “Diccionario de economía y finanzas”.
Disponible en: www.eumed.net/cursecon/dic/c13.htm
4. García, J. (2008). Contabilidad de Costos. (3ra. Ed.). México: Mc GrawHill
Interamericana Editores. Instituto Nacional de Estadística e Informática (2016)
“Clasificación industrial internacional uniforma (CIIU4)”. Disponible en:
http://proyectos.inei.gob.pe/ciiu/
5. Goicochea, C. (2014) .Implementación de un sistema de costos y su incidencia
en el aspecto económico-financiero de la empresa manufacturera de envases
industriales S.A.C. (Tesis de Pregrado) Universidad Nacional de Trujillo.
6. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar
Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
7. Lang, T. (1992) Manual del Contador de Costos (1era Ed.). México. Unión
Tipográfica Editorial Hispano-Americana S.A. de C.V.
8. Luján, L. (2009). Contabilidad de Costos. (1ra. Ed.). Perú: Editorial El Búho.
9. Llenque, C (2007). Diseño de un sistema contable de costos para un
microempresario de ganadería lechera (Tesis de Pregrado) Universidad Nacional
del Callao.
95
10. Meza, V. (2013) La gestión estratégica de costos en la rentabilidad en las
empresas de ensamblaje e instalación de ascensores en lima metropolitana, Año
2012.
11. Polimeni, S., Fabozzi, J., Adelberg, H. y Kole, A. (1997). Contabilidad de
Costos: Conceptos y Aplicaciones para la Toma de Decisiones Gerenciales. (3ra.
Ed.). Colombia: Mc Graw Hill Interamericana.
12. Ramírez, D. (2008). Contabilidad Administrativa. (8va. Ed.). México: Mc Graw
Hill Interamericana Editores.
13. Rojas, I. (2014). Panadería Gourmet: buena miga. Parte: estratégico y de
mercados. Plan de negocios para optar al grado de magíster en administración
(MBA). Universidad de Chile.
14. Sánchez, J. (2002). “Análisis de Rentabilidad de la Empresa”. [en línea]
5campus.com, Análisis. Disponible en:
http://www.5campus.com/leccion/anarenta
15. Santa Cruz, A. y Torres, M. (2008) Tratado de Contabilidad de Costos, Tomo II.
Perú. Talleres gráficos del instituto Pacifico S.A.C.
16. Uribe, R. (2011). Costos para la toma de decisiones. (1ra. Ed.). Colombia: Mc
Graw Hill Interamericana.
96
ANEXOS
97
ANEXO N° 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Sistema de Costos por Ordenes y la Rentabilidad en Empresas Fabricas de Calzados de la Ciudad de Huánuco, 2019
Problema Objetivo Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores
Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable I
¿De qué manera un sistema de Determinar de qué manera un
El uso de un sistema de costos Sistema de Elementos del Costo de Mano de
costos por Ordenes permite sistema de costos por Ordenes Costos por costo de Obra.
por Ordenes permite mejorar
mejorar la rentabilidad en la permite mejorar la rentabilidad en Ordenes producción. Costo de Materias
la rentabilidad en la empresa
empresa Fabrica de Primas
la empresa Fabrica de Fabrica de Calzados Montalvo
Calzados Montalvo de la ciudad Costo de Gastos de
Calzados Montalvo de la Ciudad de la ciudad de Huánuco, año
de Huánuco, año 2019? Fabricación
de Huánuco, año 2019 2019
Costo Unitario
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicos por producto
a) ¿Qué elementos del sistema a) Estudiar los elementos del
a) Los elementos del sistema
de costos por Ordenes sistema de costos por
de costos por Ordenes
debemos tener en cuenta en la Ordenes que debe tener en Producto Calzados
serian determinantes en la
empresa Fabrica de cuenta la empresa Fabrica Variable II Rentabilidad Varones
rentabilidad de la empresa
Calzados Montalvo de la de Calzados Montalvo de Rentabilidad por producto
Fabrica de Producto Calzados
ciudad de Huánuco, año la ciudad de Huánuco, año Damas
Calzados Montalvo de la
2019? 2019.
ciudad de Huánuco, año Producto Sandalias
b) ¿Qué diferencia existe entre b) Describir la diferencia
2019
los datos presentados por el existente entre los datos
sistema de acumulación de presentados por el sistema b) Existe diferencia entre los
costos por Ordenes y los de acumulación de costos datos presentados por el
costos detectados por la por Ordenes y los costos sistema de acumulación de
Fábrica de detectados en la empresa costos por Ordenes y los
Calzados Montalvo de la Fabrica de costos detectados por la
ciudad de Huánuco, año Calzados Montalvo de la empresa Fabrica de
2019? ciudad de Huánuco, año Calzados Montalvo de la
c) ¿Qué niveles de rentabilidad 2019. ciudad de Huánuco, año
presenta la Fábrica de c) Describir los niveles de 2019
Calzados Montalvo de la rentabilidad presentados c) Se observaría altos niveles
98
ciudad de Huánuco, año por la empresa Fabrica de de rentabilidad en la
2019? Calzados Montalvo de la empresa Fabrica de
ciudad de Huánuco, año Calzados Montalvo de la
2019 ciudad de Huánuco, año
2019
99
ANEXO N° 02
Entrevista al Gerente
Instrucciones para responder la guía de entrevista:
Lee las preguntas atentamente, revisa todas las opciones y elige la respuesta que
consideras. Piensa antes de contestar y procura no equivocarte porque no
puedes borrar ni tachar.
1. ¿Conoce usted la capacidad productiva de la empresa?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
2. ¿Conoce la rentabilidad de los productos que fábrica?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
3. ¿Tiene alguna política de fijación de precios?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
4. ¿Lleva contabilidad completa?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
5. ¿Lleva un control de los costos?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
6. ¿Formulan estados financieros?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
7. ¿Considera importante realizar un análisis financiero periódico
sobre la rentabilidad de la empresa?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
100
ANEXO N° 03
Entrevista a los trabajadores de producción
Instrucciones para responder el cuestionario:
Lee las preguntas atentamente, revisa todas las opciones y elige la respuesta que
consideras correcta. Piensa antes de contestar y procura no equivocarte porque
no puedes borrar ni tachar.
1. ¿En la empresa se aplica un sistema de costos?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
2. ¿Considera que la empresa valora y registra sus costos adecuadamente?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
3. ¿Considera que un sistema de costos influye en la rentabilidad de la
empresa?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
4. ¿Considera que la empresa debe tener un sistema de costos bien
estructurado y ordenado en la producción?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
5. ¿La empresa cuenta con controles y registros para los costos de
producción?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
6. ¿Considera usted que la empresa valora y registra
sus costos adecuadamente?
101
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
7. ¿Estaría usted de acuerdo aplicar un modelo de costos por órdenes?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
8. ¿Usted conoce cual son sus costos reales de los productos en la empresa?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
9. ¿Conoce Ud. La rentabilidad exacta que deja cada producto?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
10. ¿Entrega de los productos a los clientes en forma oportuna?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
11. ¿Sin un sistema de costos cree usted que pueda conocer la rentabilidad
real?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….
102
ANEXO 04
Cuestionario: Costos por Órdenes de Producción
Dirigido: Trabajadores, Empleados, e Inversionista
N° Pregunta Respuesta
Si No NC/NO
1
¿Existe un sistema de control de los costos en la
empresa?
2 ¿Se llevan la distribución de los elementos de costos
por órdenes?
3 ¿Hay problemas en el sistema de costos por órdenes
en la producción?
4 ¿Utilizan algún sistema de costeo para calcular su
costo unitario?
5 ¿Para determinar su costo unitario, incluye los
servicios como agua, luz, teléfono, transporte?
6 ¿Le gustaría conocer cuánto es el costo real por cada
línea de producto?
NC: no conoce,
NO: no opina
103
ANEXO 05
Cuestionario: Rentabilidad
Dirigido: Trabajadores, Empleados, e Inversionista
N° Pregunta Respuesta
Si No NC/NO
1 ¿Los costos y la rentabilidad se mantienen
mucho tiempo con esos datos que actualmente se
encuentra?
2 ¿La administración o la gerencia está haciendo
algo para incrementar o maximizar los datos
mostrados en los Estados Financieros?
3 ¿Los porcentajes que se muestran en utilidades son
positivas en los últimos años?
4 ¿La empresa se está proyectando en aumentar su
rentabilidad para este año o para los próximos?
5 ¿La Empresa tiene establecidas políticas definidas
para dar utilidades a sus trabajadores?
6 ¿Los niveles de rentabilidad de la empresa son
positivos para los dueños y los trabajadores?
NC: no conoce,
NO: no opina
104
ANEXO 06
Ficha de Observación de Costos por Órdenes de Producción
Ficha de
Observación
Tema Descripción Comentarios
DOCUMENTOS
DE COSTOS
CONTROL DEL
KARDEX
CONTROL DEL
PERSONAL
CONTRO DE
PEDIDOS
LOS ELEMENTOS
DE LA ORDEN.
COSTEO DE
CADA ELEMENTO
DE
LA ORDEN
DISTRIBUCIÓN DE
LOS
COSTOS
CONTROL DEL
PROCES
PRODUCTIVO
105
Anexo N° 07
Tabla Chi Cuadrado
K\ P 0,01 0,05 0,10 0,20 0,25 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,75 0,80 0,90 0,95 0,99
1 0,000 0,004 0,016 0,064 0,102 0,148 0,275 0,455 0,708 1,074 1,323 1,642 2,706 3,841 6,635
2 0,020 0,103 0,211 0,446 0,575 0,713 1,022 1,386 1,833 2,408 2,773 3,219 4,605 5,991 9,210
3 0,115 0,352 0,584 1,005 1,213 1,424 1,869 2,366 2,946 3,665 4,108 4,642 6,251 7,815 11,34
4 0,297 0,711 1,064 1,649 1,923 2,195 2,753 3,357 4,045 4,878 5,385 5,989 7,779 9,488 13,28
5 0,554 1,145 1,610 2,343 2,675 3,000 3,656 4,351 5,132 6,064 6,626 7,289 9,236 11,07 15,09
6 0,872 1,635 2,204 3,070 3,455 3,828 4,570 5,348 6,211 7,231 7,841 8,558 10,64 12,59 16,81
7 1,239 2,167 2,833 3,822 4,255 4,671 5,493 6,346 7,283 8,383 9,037 9,803 12,02 14,07 18,48
8 1,647 2,733 3,490 4,594 5,071 5,527 6,423 7,344 8,351 9,524 10,22 11,03 13,36 15,51 20,09
9 2,088 3,325 4,168 5,380 5,899 6,393 7,357 8,343 9,414 10,66 11,39 12,24 14,68 16,92 21,67
10 2,558 3,940 4,865 6,179 6,737 7,267 8,295 9,342 10,47 11,78 12,55 13,44 15,99 18,31 23,21
11 3,053 4,575 5,578 6,989 7,584 8,148 9,237 10,34 11,53 12,90 13,70 14,63 17,28 19,68 24,73
12 3,571 5,226 6,304 7,807 8,438 9,034 10,18 11,34 12,58 14,01 14,85 15,81 18,55 21,03 26,22
13 4,107 5,892 7,041 8,634 9,299 9,926 11,13 12,34 13,64 15,12 15,98 16,98 19,81 22,36 27,69
14 4,660 6,571 7,790 9,467 10,17 10,82 12,08 13,34 14,69 16,22 17,12 18,15 21,06 23,68 29,14
15 5,229 7,261 8,547 10,31 11,04 11,72 13,03 14,34 15,73 17,32 18,25 19,31 22,31 25,00 30,58
16 5,812 7,962 9,312 11,15 11,91 12,62 13,98 15,34 16,78 18,42 19,37 20,47 23,54 26,30 32,00
17 6,408 8,672 10,09 12,00 12,79 13,53 14,94 16,34 17,82 19,51 20,49 21,61 24,77 27,59 33,41
18 7,015 9,390 10,86 12,86 13,68 14,44 15,89 17,34 18,87 20,60 21,60 22,76 25,99 28,87 34,81
19 7,633 10,12 11,65 13,72 14,56 15,35 16,85 18,34 19,91 21,69 22,72 23,90 27,20 30,14 36,19
20 8,260 10,85 12,44 14,58 15,45 16,27 17,81 19,34 20,95 22,77 23,83 25,04 28,41 31,41 37,57
21 8,897 11,59 13,24 15,44 16,34 17,18 18,77 20,34 21,99 23,86 24,93 26,17 29,62 32,67 38,93
22 9,542 12,34 14,04 16,31 17,24 18,10 19,73 21,34 23,03 24,94 26,04 27,30 30,81 33,92 40,29
23 10,20 13,09 14,85 17,19 18,14 19,02 20,69 22,34 24,07 26,02 27,14 28,43 32,01 35,17 41,64
24 10,86 13,85 15,66 18,06 19,04 19,94 21,65 23,34 25,11 27,10 28,24 29,55 33,20 36,42 42,98
25 11,52 14,61 16,47 18,94 19,94 20,87 22,62 24,34 26,14 28,17 29,34 30,68 34,38 37,65 44,31
26 12,20 15,38 17,29 19,82 20,84 21,79 23,58 25,34 27,18 29,25 30,43 31,79 35,56 38,89 45,64
27 12,88 16,15 18,11 20,70 21,75 22,72 24,54 26,34 28,21 30,32 31,53 32,91 36,74 40,11 46,96
28 13,56 16,93 18,94 21,59 22,66 23,65 25,51 27,34 29,25 31,39 32,62 34,03 37,92 41,34 48,28
29 14,26 17,71 19,77 22,48 23,57 24,58 26,48 28,34 30,28 32,46 33,71 35,14 39,09 42,56 49,59
30 14,95 18,49 20,60 23,36 24,48 25,51 27,44 29,34 31,32 33,53 34,80 36,25 40,26 43,77 50,89
31 15,66 19,28 21,43 24,26 25,39 26,44 28,41 30,34 32,35 34,60 35,89 37,36 41,42 44,99 52,19
32 16,36 20,07 22,27 25,15 26,30 27,37 29,38 31,34 33,38 35,66 36,97 38,47 42,58 46,19 53,49
33 17,07 20,87 23,11 26,04 27,22 28,31 30,34 32,34 34,41 36,73 38,06 39,57 43,75 47,40 54,78
34 17,79 21,66 23,95 26,94 28,14 29,24 31,31 33,34 35,44 37,80 39,14 40,68 44,90 48,60 56,06
35 18,51 22,47 24,80 27,84 29,05 30,18 32,28 34,34 36,47 38,86 40,22 41,78 46,06 49,80 57,34
NOTA BIBLIOGRÁFICA
ROMEL FABIAN RAMOS ALANIA
DATOS PERSONALES
NOMBRE : ROMEL FABIAN
APELLIDO : RAMOS ALANIA
DNI : 71059761
FECHA DE NACIMIENTO: 18/04/1997
DOMICILIO : AV. JUAN VELAZCO S/N-PILLCO MARCA
E-MAIL : [email protected]
ESTUDIOS REALIZADOS:
Educación primaria
Lugar : Huánuco – Marañón - La Morada
Año : 2003 - 2008
Centro educativo : I.E. “ALTO AGUASHI”
Educación secundaria
Lugar : Huánuco – Ambo - Ambo
Año : 2009 - 2013
Centro educativo : “JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO”
Educación superior
Lugar : Huánuco – Huánuco - Huánuco
Año : 2015-2019
Centro educativo : UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
EXPERIENCIA LABORAL:
AÑO 2019 – 2020 Y 2021:
INSTITUCION : ESTUDIO CONTABLE Y ASESORIA GRUPO “G COTRINA”
CARGO : AUXILIAR CONTABLE
FECHA : 02/01/2019 a la FECHA
AÑO 2017 Y 2018:
INSTITUCION : INDUSTRIAS J&L S.R.L.
CARGO : ATENCION AL CLIENTE
FECHA : 18/12/2017 al 21/12/2018
FORMACION ACADEMICA ACADÉMICA:
INSTITUCION : UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN -
UNHEVAL- HUANUCO
NIVEL ALCANZADO: BACHILLER
CARRERA : CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
OTROS ESTUDIOS:
CENTRO DE ESTUDIOS: Centro de estudios informáticos - UNHEVAL
CENTRO DE ESTUDIOS: Centro de Idiomas - UNHEVAL
NOTA BIBLIOGRÁFICA
KEMELY THALIA ARBAIZO CASTAÑEDA
DATOS PERSONALES
NOMBRE : KEMELY THALIA
APELLIDO : ARBAIZO CASTAÑEDA
DNI : 73211636
FECHA DE NACIMIENTO: 11/12/1995
DOMICILIO : Ca, SAN FAUSTO S/N Mz B Lt 10 Urb. LOS FRESNOS
E-MAIL : [email protected]
ESTUDIOS REALIZADOS:
Educación primaria
Lugar : Huánuco – Huánuco - Margos
Año : 2002 - 2005
Centro educativo : I.E N 33211 SAN FERMÍN DE CONTADERA “
Año : 2006 - 2007
Centro educativo : I.E N 32097 PUCAHUANCAY
Educación secundaria
Lugar : Huánuco – Huánuco - Amarilis
Año : 2008 - 2012
Centro educativo : I.E.A. MARINO ADRIAN MEZA ROSALES
Educación superior
Lugar : Huánuco – Huánuco - Huánuco
Año : 2015-2019
Centro educativo : UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
EXPERIENCIA LABORAL:
AÑO 2021:
INSTITUCION : ONPE
CARGO : CORDINADOR DE MESA
FECHA : 26/05/2021 AL 09/06/2021
INSTITUCION : ONPE
CARGO : CORDINADOR DE MESA
FECHA : 26/03/2021 AL 14/04/2021
AÑO 2020:
INSTITUCION : DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA
CARGO : ASISTENTE DE APOYO
FECHA : 28/09/2020 AL 28/11/2020
INSTITUCION : ONPE
CARGO : CORDINADOR DE MESA
FECHA : 26/12/2019 AL 31/01/2020
FORMACION ACADEMICA ACADÉMICA:
INSTITUCION : UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN -
UNHEVAL- HUANUCO
NIVEL ALCANZADO: BACHILLER
CARRERA : CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
OTROS ESTUDIOS:
CENTRO DE ESTUDIOS: Centro de Idiomas - UNHEVAL
NOTA BIBLIOGRÁFICA
MIRANDA ARIAS SANDRA JHULY
DATOS PERSONALES
NOMBRES : SANDRA JHULY
APELLIDOS : MIRANDA ARIAS
DNI : 46018768
FECHA DE NACIMIENTO: 07/02/1989
DOMICILIO : JR. APARICIO POMARES NRO 144 - AMARILIS
E-MAIL :
[email protected]ESTUDIOS REALIZADOS:
• Educación primaria
Lugar : JUNIN – JAUJA - TUNANMARCA
Año : 1994 - 2000
Centro educativo : I.E.M. “30479”
• Educación secundaria
Lugar : JUNIN – JAUJA - TUNANMARCA
Año : 2001 - 2005
Centro educativo : “JOSE MARIA ARGUEDAS”
• Educación superior
Lugar : Huánuco – Huánuco - Huánuco
Año : 2006-2011
Centro educativo : UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
EXPERIENCIA LABORAL:
AÑO 2010 – 2010:
INSTITUCION : DERRAMA MAGISTERIAL
CARGO : AUXILIAR CONTABLE
FECHA : 12/01/2010 a la 31/07/2010
AÑO 2011 Y 2012:
INSTITUCION : INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE HUÁNUCO.
CARGO : ASISTENTE ADMINISTRATIVO
FECHA : 01/03/2011 al 31/10/2012
AÑO 2014 – 2014:
INSTITUCION : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN RAFAEL
CARGO : ASISTENTE ADMINISTRATIVO
FECHA : 06/01/2014 a la 31/12/2014
AÑO 2015 Y 2016:
INSTITUCION : M&S INGENIEROS EIRL
CARGO : AUXILIAR CONTABLE
FECHA : 19/01/2015 al 23/12/2016
AÑO 2017 – 2018:
INSTITUCION : CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE TOCACHE
CARGO : ASISTENTE ADMINISTRATIVO
FECHA : 01/07/2017 a la 30/09/2018
AÑO 2018 Y 2021:
INSTITUCION : COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL TOCACHE LTDA
CARGO : AUXILIAR CONTABLE
FECHA : 01/10/2018 a la ACTUALIDAD
FORMACION ACADEMICA ACADÉMICA:
INSTITUCION : UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN -
UNHEVAL- HUANUCO
NIVEL ALCANZADO : BACHILLER
CARRERA : CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
OTROS ESTUDIOS:
• ADMINISTRATIVAS Y CONTABLE,
• CURSO DE IDIOMAS INGLES
• CURSO REALIZADO ONLINE,
• WINDOWS OFFICE 2016: EXCEL, WORD, ETC.
• EQUIPO DE CÓMPUTO, IMPRESORAS, COPIADORAS.
“Certifico que todos los datos descritos en este currículum son verdaderos y se
pueden comprobar fehacientemente”
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN – HUÁNUCO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
DECANATO
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL
DE CONTADOR PÚBLICO
En la Ciudad de Huánuco, a los ocho 08 días del mes de julio de 2021, a horas 10:30 a.m., reunidos a través del
aplicativo Cisco Webex Meeting, del(os) bachiller(es): ROMEL FABIAN RAMOS ALANIA, para la
sustentación de su tesis colectiva: “SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES Y LA RENTABILIDAD EN
EMPRESAS
FABRICAS DE CALZADOS DE LA CIUDAD DE HUANUCO, 2019” y los Jurados de Tesis: Dr. Julio Nación
Moya (Presidente), Mg. Teodomiro Arias Flores (Secretario), Dr. Alember Angulo Chávez (Vocal) y Dr.
Cayto Didí Miraval Tarazona (Accesitario); que fueron conformados con Resolución N° 0520-2021-
UNHEVAL- FCCyF-D, de fecha 01 de julio de 2021.
Que con Resolución de Consejo Universitario N°0970-2020-UNHEVAL, de fecha 27 de mayo del 2020, se
prueba la Directiva de ASESORIA Y SUSTENTACION VIRTUAL DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES, TRABAJOS DE
INVESTIGACION Y TESÍS EN PROGRAMA DE PREGRADO Y POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO
VALDIZAN DE HUÁNUCO;
Estando presentes los sustentantes y Jurados de Tesis, procedieron a dar inicio el acto público de sustentación
para obtener el Título Profesional de Contador Público; siendo los miembros del Jurado de Tesis los siguientes docentes:
Dr. Julio Nación Moya - Presidente
Mg. Teodomiro Arias Flores - Secretario
Dr. Alember Angulo Chávez - Vocal
Dr. Cayto Didí Miraval Tarazona - Accesitario
Según el Reglamento General de Grados y Títulos, aprobado mediante Resolución Consejo Universitario N°
1538- 2020-UNHEVAL, TÍTULO VI CAPÍTULO I DE LA SUSTENTACIÓN DE TESIS EN ACTO PÚBLICO, Art. 66°
dispone: “La sustentación se efectuará en acto público, en el lugar, fecha y hora previamente señalados en la
correspondiente resolución. Las actas de sustentación deberán ser llenadas y firmadas por los miembros del Jurado y
entregadas por el Secretario del Jurado a la Secretaria del Decanato,..." y el Art. 68° dispone: “Para que el trabajo de
investigación, Tesis, Trabajo de Suficiencia Profesional o Trabajo Académico, según corresponda, sea aprobado, el
sustentante deberá tener nota aprobatoria mínima de catorce (14) del promedio de los miembros del Jurado. Los
promedios menores a catorce se consideran DESAPROBADO con el calificativo DEFICIENTE. De catorce hasta Dieciséis,
APROBADO con el calificativo de BUENO. Las notas promedio de Diecisiete y Dieciocho se califica MUY BUENO; y con
las notas promedio de Diecinueve y Dieciocho se califica MUY BUENO; y con las notas promedio de Diecinueve y Veinte,
con el calificativo de EXCELENTE y la recomendación de publicarse. …”
Finalizada la sustentación de la tesis, se procedió a evaluar y calificar al tesista, obteniendo el resultado
siguiente: APROBADO POR DESAPROBADO POR OBSERVACIONES
Unanimidad
En consecuencia, de acuerdo al Artículo 31°del Reglamento de Grados y Títulos de la UNHEVAL, y al Art. 30°del
Reglamento Interno de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras, el sustentante ha
obtenido la nota de Quince (15), considerándose el calificativo de: Bueno
Finalmente se dio por concluido el acto público de sustentación a horas 12.50m firmando el presente en
señal de conformidad.
PRESIDENTE SECRETARIO
DNI N° 22464940 VOCAL DNI N°20713458
DNI N°25808885
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN – HUÁNUCO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
DECANATO
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE
CONTADOR PÚBLICO
En la Ciudad de Huánuco, a los ocho 08 días del mes de julio de 2021, a horas 10:30 a.m., reunidos a través del
aplicativo Cisco Webex Meeting, del(os) bachiller(es): KEMELY THALIA ARBAIZO CASTAÑEDA, para la
sustentación de su tesis colectiva: “SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES Y LA RENTABILIDAD EN
EMPRESAS FABRICAS DE CALZADOS DE LA CIUDAD DE HUANUCO, 2019 ” y los Jurados de Tesis:
Dr. Julio Nación Moya (Presidente), Mg. Teodomiro Arias Flores (Secretario), Dr. Alember Angulo Chávez
(Vocal) y Dr. Cayto Didí Miraval Tarazona (Accesitario); que fueron conformados con Resolución N° 0520-2021-
UNHEVAL-FCCyF-D, de fecha 01 de julio de 2021.
Que con Resolución de Consejo Universitario N°0970-2020-UNHEVAL, de fecha 27 de mayo del 2020, se prueba
la Directiva de ASESORIA Y SUSTENTACION VIRTUAL DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES, TRABAJOS DE INVESTIGACION
Y TESÍS EN PROGRAMA DE PREGRADO Y POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN DE
HUÁNUCO;
Estando presentes los sustentantes y Jurados de Tesis, procedieron a dar inicio el acto público de sustentación
para obtener el Título Profesional de Contador Público; siendo los miembros del Jurado de Tesis los siguientes docentes:
Dr. Julio Nación Moya - Presidente
Mg. Teodomiro Arias Flores - Secretario
Dr. Alember Angulo Chávez - Vocal
Dr. Cayto Didí Miraval Tarazona - Accesitario
Según el Reglamento General de Grados y Títulos, aprobado mediante Resolución Consejo Universitario N° 1538-
2020-UNHEVAL, TÍTULO VI CAPÍTULO I DE LA SUSTENTACIÓN DE TESIS EN ACTO PÚBLICO, Art. 66° dispone: “La
sustentación se efectuará en acto público, en el lugar, fecha y hora previamente señalados en la correspondiente
resolución. Las actas de sustentación deberán ser llenadas y firmadas por los miembros del Jurado y entregadas por el
Secretario del Jurado a la Secretaria del Decanato,..." y el Art. 68° dispone: “Para que el trabajo de investigación, Tesis,
Trabajo de Suficiencia Profesional o Trabajo Académico, según corresponda, sea aprobado, el sustentante deberá tener
nota aprobatoria mínima de catorce (14) del promedio de los miembros del Jurado. Los promedios menores a catorce se
consideran DESAPROBADO con el calificativo DEFICIENTE. De catorce hasta Dieciséis, APROBADO con el calificativo de
BUENO. Las notas promedio de Diecisiete y Dieciocho se califica MUY BUENO; y con las notas promedio de Diecinueve y
Dieciocho se califica MUY BUENO; y con las notas promedio de Diecinueve y Veinte, con el calificativo de EXCELENTE y la
recomendación de publicarse. …”
Finalizada la sustentación de la tesis, se procedió a evaluar y calificar al tesista, obteniendo el resultado siguiente:
APROBADO POR DESAPROBADO POR OBSERVACIONES
Unanimidad _
En consecuencia, de acuerdo al Artículo 31°del Reglamento de Grados y Títulos de la UNHEVAL, y al Art. 30°del
Reglamento Interno de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras, el sustentante ha obtenido
la nota de Quince (15), considerándose el calificativo de: Bueno.
Finalmente se dio por concluido el acto público de sustentación a horas 12.50m, firmando el presente en señal
de conformidad.
PRESIDENTE SECRETARIO
DNI N° 22464940 DNI N°20713458
VOCAL
DNI N°25808885
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN – HUÁNUCO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
DECANATO
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE
CONTADOR PÚBLICO
En la Ciudad de Huánuco, a los ocho 08 días del mes de julio de 2021, a horas 10:30 a.m., reunidos a través del
aplicativo Cisco Webex Meeting, del(os) bachiller(es): SANDRA JHULY MIRANDA ARIAS, para la sustentación
de su tesis colectiva: “SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES Y LA RENTABILIDAD EN EMPRESAS
FABRICAS DE CALZADOS DE LA CIUDAD DE HUANUCO, 2019 ” y los Jurados de Tesis: Dr. Julio Nación
Moya (Presidente), Mg. Teodomiro Arias Flores (Secretario), Dr. Alember Angulo Chávez (Vocal) y Dr.
Cayto Didí Miraval Tarazozna (Accesitario); que fueron conformados con Resolución N° 0520-2021-UNHEVAL-
FCCyF-D, de fecha 01 de julio de 2021.
Que con Resolución de Consejo Universitario N°0970-2020-UNHEVAL, de fecha 27 de mayo del 2020, se prueba
la Directiva de ASESORIA Y SUSTENTACION VIRTUAL DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES, TRABAJOS DE INVESTIGACION
Y TESÍS EN PROGRAMA DE PREGRADO Y POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN DE
HUÁNUCO;
Estando presentes los sustentantes y Jurados de Tesis, procedieron a dar inicio el acto público de sustentación
para obtener el Título Profesional de Contador Público; siendo los miembros del Jurado de Tesis los siguientes docentes:
Dr. Julio Nación Moya - Presidente
Mg. Teodomiro Arias Flores - Secretario
Dr. Alember Angulo Chávez - Vocal
Dr. Cayto Didí Miraval Tarazona - Accesitario
Según el Reglamento General de Grados y Títulos, aprobado mediante Resolución Consejo Universitario N° 1538-
2020-UNHEVAL, TÍTULO VI CAPÍTULO I DE LA SUSTENTACIÓN DE TESIS EN ACTO PÚBLICO, Art. 66° dispone: “La
sustentación se efectuará en acto público, en el lugar, fecha y hora previamente señalados en la correspondiente
resolución. Las actas de sustentación deberán ser llenadas y firmadas por los miembros del Jurado y entregadas por el
Secretario del Jurado a la Secretaria del Decanato,..." y el Art. 68° dispone: “Para que el trabajo de investigación, Tesis,
Trabajo de Suficiencia Profesional o Trabajo Académico, según corresponda, sea aprobado, el sustentante deberá tener
nota aprobatoria mínima de catorce (14) del promedio de los miembros del Jurado. Los promedios menores a catorce se
consideran DESAPROBADO con el calificativo DEFICIENTE. De catorce hasta Dieciséis, APROBADO con el calificativo de
BUENO. Las notas promedio de Diecisiete y Dieciocho se califica MUY BUENO; y con las notas promedio de Diecinueve y
Dieciocho se califica MUY BUENO; y con las notas promedio de Diecinueve y Veinte, con el calificativo de EXCELENTE y la
recomendación de publicarse. …”
Finalizada la sustentación de la tesis, se procedió a evaluar y calificar al tesista, obteniendo el resultado siguiente:
APROBADO POR DESAPROBADO POR OBSERVACIONES
Unanimidad _ _
En consecuencia, de acuerdo al Artículo 31°del Reglamento de Grados y Títulos de la UNHEVAL, y al Art. 30°del
Reglamento Interno de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras, el sustentante ha obtenido
la nota de Quince (15), considerándose el calificativo de: Bueno.
Finalmente se dio por concluido el acto público de sustentación a horas 12.50m, firmando el presente en
señal de conformidad.
PRESIDENTE SECRETARIO
DNI N° 22464940 DNI N°20713458
VOCAL
DNI N°25808885
UNIVERSIDAD NACIONAL REGLAMENTO DE REGISTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIO PARA OPTAR
HERMILIO VALDIZAN GRADOS ACADEMICOS Y TITULOS PROFESIONALES
RESPONSABLE DEL REPOSITORIO
INSTITUCIONAL UNHEVAL VERSION FECHA PAGINA
VICERECTORADO DE INVESTIGACION
OFICINA DE BIBLIOTECA CENTRAL 0.1 02/08/2021 1 de 2
ANEXO 2
AUTORIZACION PARA PUBLICACION DE TESIS ELECTRONICAS DE PEGRADO
1. IDENTIFICACION DEL PERSONAL (especificar los datos de los señores de la
tesis)
Apellidos y Nombres: ROMEL FABIAN RAMOS ALANIA
Teléfono Casa _______________ Celular: 925262343 Oficina___________________
Apellidos y Nombres: KEMELY THALIA ARBAIZO CASTAÑEDA
Teléfono Casa _______________ Celular: 982843470 Oficina___________________
Apellidos y Nombres: SANDRA JHULY MIRANDA ARIAS
Teléfono Casa _______________ Celular: 921150121 Oficina___________________
2. IDENTIFICACION DE LA TESIS.
PREGRADO
Facultad de: CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
_______________________________________________________________
E. P. CONTABILIDAD
___________________________________________________
Título Profesional obtenido:
CONTADOR PÚBLICO
Título de la tesis:
SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES Y LA RENTABILIDAD EN EMPRESAS
FABRICAS DE CALZADOS DE LA CIUDAD DE HUÁNUCO, 2019
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIADAD NACIONAL REGALMENTO DE REGISTRO DE TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OPTAR
HERMILIO VALDIZAN GRADAOS ACADEMICOS Y TITULOS PROFESIONALES
RESPONSABLE DEL REPOSITORIO
VERSION FECHA PAGINA
VICERECTORADO DE INVESTIGACION INSTITUCIONAL UNHEVAL
OFICINA DE BIBLIOTECA CENTRAL 1 02/08/2021 2 de 2
Tipo de acceso que autoriza(n) el (los) autor(es):
Marcar Categoría de Acceso Descripción del
“x” Acceso
PÚBLICO Es público y accesible al documento a texto
X completo por cualquier tipo de usuario que
consulta el repositorio
RESTRIGIDO Solo permite el acceso al registro del metadato
con información básica, más no al texto.
Al elegir la opción “público”, a través de la presente autorizo o autorizamos de manera
gratuita al Repositorio Institucional-UNHEVAL, a publicar la versión electrónica de esta
tesis en el Portal Web repositorio.unhval.edu.pe, por un plazo indefinido, consintiendo
con que dicha autorización cualquier tercero podrá acceder a dichas paginas de
manera gratuita, pudiendo revisarla, imprimirla o gravarla, siempre y cuando se
respete la autoría ya sea citada correctamente.
En caso haya(n) marcado la opción “restringido2, por favor detallar las razones por las
razones por las que se eligió este tipo de acceso:
Asimismo, pedimos indicar el periodo de tiempo en la que la tesis tendría el tipo de
acceso restringido:
( ) 1 año
( ) 2 años
( ) 3 años
( ) 4 años
Luego del periodo señalado por usted(es), automáticamente la tesis pasara a ser el
acceso público.
Fecha de firma: 02 de Agosto del 2021
Firma de autor y/o autores: