0% encontró este documento útil (0 votos)
371 vistas260 páginas

Cobertura Vegetal Uso de La Tierra 21

Este documento presenta el mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra a escala 1:50,000 de Guatemala para el año 2020. El mapa fue desarrollado mediante una metodología de gabinete que incluyó la interpretación de imágenes satelitales y validaciones de campo. El mapa clasifica la tierra en categorías como bosque, cultivos, pastizales y áreas urbanas. Proporciona información relevante sobre los recursos naturales de Guatemala para apoyar la planificación del uso de la tierra.

Cargado por

Kathya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
371 vistas260 páginas

Cobertura Vegetal Uso de La Tierra 21

Este documento presenta el mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra a escala 1:50,000 de Guatemala para el año 2020. El mapa fue desarrollado mediante una metodología de gabinete que incluyó la interpretación de imágenes satelitales y validaciones de campo. El mapa clasifica la tierra en categorías como bosque, cultivos, pastizales y áreas urbanas. Proporciona información relevante sobre los recursos naturales de Guatemala para apoyar la planificación del uso de la tierra.

Cargado por

Kathya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 260

Ministerio de Agricultura Ganadería

y Alimentación -MAGA-

Dirección de Información, Geográfica,


Estratégica y Gestión de Riesgos
-DIGEGR-

Determinación de la Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra a


escala 1: 50,000 de la República de Guatemala,
Año 2,020

Guatemala, noviembre de 2,021


Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-
Dirección de Información Geográfica, Estratégica y Gestión de Riesgos –DIGEGR-
7ª. Avenida 12-90 Zona 13, Ciudad de Guatemala
Tel. (502) 2413-7370
Dirección electrónica: [email protected]

Impreso en Guatemala

Primera Edición, noviembre 2021


Tiraje 1000 ejemplares

Impresión: Serviprensa S. A.
PBX: 2245 8888
e-mail: [email protected]

ESTE DOCUMENTO FUE IMPRESO GRACIAS AL APOYO DE:

A través del proyecto GCP/GUA/030/ROK, “Adaptación de comunidades rurales, a la variabilidad


y cambio climático para mejorar su resiliencia y medios de vida, en Guatemala”

Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma como aparecen presentados los datos que contiene no
implican por parte de La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-, juicio alguno sobre la
condición jurídica, o nivel de desarrollo de los países, territorios, ciudades, o zonas, o de sus autoridades, ni respeto a la delimitación
de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que
la FAO los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionen.
Las opiniones expresadas en esta publicación son las de su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la FAO.
Autoridades
Determinación de la Cobertura Vegetal y uso
de la Tierra a escala 1: 50,000 de la República
de Guatemala, al año 2,020”

Autoridades de Gobierno

Alejandro Eduardo Giammattei Falla


Presidente de la República

Autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería


y Alimentación. Administración 2,020 - 2,024

José Ángel López Camposeco


Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación

José Miguel Antonio Duro Tamasiunas


Viceministro de Desarrollo Económico Rural

Víctor Hugo Guzmán Silva


Viceministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones

Cesar Vinicio Arreaga Morales


Viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Elmer Elisandro Agustín Oliva Pacheco


Viceministro Encargado de Asuntos de Petén
Autoridades
Determinación de la Cobertura Vegetal y uso
de la Tierra a escala 1: 50,000 de la República
de Guatemala, al año 2,020”

(ǣȸƺƬƬǣȓȇƳƺXȇǔȒȸȅƏƬǣȓȇJƺȒǕȸƐˡƬƏً
Estratégica y Gestión de Riesgos

Sergio Rafael López Salazar


Director
COORDINACION GENERAL

EQUIPO DE TRABAJO DIGEGR-MAGA

Rovoham Mardoqueo Monzón Miranda Cesar Arturo Cruz Mús

Horacio Arturo Juárez Arellano Edilzar Manrique Velásquez Bautista

William Waldemar Santos Matz Oscar Alberto Palencia Alonzo

Allan Wilfredo Caravantes Alvarado Daniela Samanta Santos López

Marco Antonio Gonzales Esleker Carlos Giovanii Temú Xiquín

Linda Paola Leal Salguero Wendy Mirrella Flores Donis

José Mariano Sazo Tovar Marco Aurelio Juárez González

Andrea Surama Borrayo Pérez Laura Rocío Navarrete Galindo

Edwin Omar Godínez Hernández María del Carmen Hernández Palencia


PRESENTACIÓN
SIGLAS INSTITUCIONALES
AGEXPORT Asociación Guatemalteca de Exportadores

ANACAFE Asociación Nacional del Café

ANAPDE Asociación Nacional de Productores de Frutales Deciduos

APIB Asociación de Pequeños Productores de Banano

ARROZGUA Asociación Guatemalteca del Arroz

CPLG/DDP Cámara de Productores de Leche de Guatemala / Dirección de Desarrollo Pecuario

CARDEGUA Asociación de Cardamomeros de Guatemala

CEMEC Centro de Monitoreo y Evaluación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas

CENGICAÑA Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar

CONADEA Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario

CONAGRAB Coordinadora Nacional de Productores de Granos Básicos

CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas

DIFOPROCO Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y para la Comercialización

DEFRUTA/VIDER Departamento de Fruticultura y Agroindustria / Viceministerio de Desarrollo Económico Rural

DIPESCA/VISAR Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura / VISAR

DDP/VIDER Dirección de Desarrollo Pecuario / Viceministerio de Desarrollo Económico Rural

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FARMER TO FARMER Programa Colaborativo del Gobierno de la Estados Unidos

FGG Federación de Ganaderos de Guatemala

GHORTEX Agroexportadora de Hortalizas

GRUPO HAME Productores de Banano y Palma de Aceite

GREPALMA Gremial de Palmicultores de Guatemala

GREMHULE Asociación de Productores de Hule Natural en Guatemala

IGN Instituto Geográfico Nacional

INAB Instituto Nacional de Bosques

NATURACEITES Productores de Palma de aceite

DIGEGR Dirección de Información, Geográfica, Estratégica y Gestión de Riesgos

SD/DICORER Sede Departamental del a Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural

SIGLAS TÉCNICAS
SIG Sistema de Información Geográfica, de la DIGEGR

Lab./SIG/DIGEGR Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica de la DIGEGR

CVUT Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra

EDAR Extensionista para el Desarrollo Agropecuario Rural


ÍNDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................................... 1
2. ANTECEDENTES .......................................................................................................................................................................................... 2
3. OBJETIVOS ................................................................................................................................................................................................... 2
3.1 Objetivo General ........................................................................................................................................................................................................................................................2
3.2 Objetivos Específicos ..............................................................................................................................................................................................................................................2
4. METODOLOGÍA ........................................................................................................................................................................................... 3
4.1 Fase de Gabinete .......................................................................................................................................................................................................................................................3
4.2 Validación en campo del primer borrador ..............................................................................................................................................................................................5
4.2.1 Réplica del Método para validar el Mapa CVUT a nivel de Municipio ................................................................................................................................5
4.3 Validación con expertos del segundo borrador ...................................................................................................................................................................................7
4.4 Edición final del mapa ..........................................................................................................................................................................................................................................10
5. ANÁLISIS DE LA EXACTITUD Y ERROR DE MUESTREO DEL MAPA ................................................................................................. 13
5.1 Selección de la población .....................................................................................................................................................................................................................................13
5.2 Cálculo del tamaño de la muestra ................................................................................................................................................................................................................13
5.3 Verificación de los sitios de muestreo ........................................................................................................................................................................................................14
5.4 Exactitud del mapa y de sus categorías....................................................................................................................................................................................................14
6. RESULTADOS OBTENIDOS........................................................................................................................................................................ 16
6.1.1 Cultivos anuales .......................................................................................................................................................................................................................................................18
6.1.1.1 Otros cultivos anuales........................................................................................................................................................................................................................................20
6.1.2 Cultivos permanentes ........................................................................................................................................................................................................................................20
6.1.2.1 Cultivos permanentes herbáceos (banano, plátano, piña, fresa, flores y follajes, mashan, loroco, sábila y papaya ........................20
6.1.2.2 Cultivos permanentes arbustivos (café, té y mora) .....................................................................................................................................................................22
6.1.2.3 Cultivos permanentes arbóreos (palma de aceite, hule, mango, cítricos, frutales deciduos y otros) ......................................................22
6.1.2.4 Cultivos permanentes de plantas o tallos (caña de azúcar y cardamomo) ...............................................................................................................25
6.1.3 Zonas agrícolas heterogéneas.......................................................................................................................................................................................................................26
6.1.3.1 Mosaico de cultivos ............................................................................................................................................................................................................................................26
6.1.3.2 Sistemas agroforestales (café con cardamomo, café con banano, café con macadamia).............................................................................26
6.1.3.3 Huertos y viveros .................................................................................................................................................................................................................................................27
6.1.4 Pastos naturales y cultivados........................................................................................................................................................................................................................27
6.1.4.1 Pastos cultivados .................................................................................................................................................................................................................................................27
6.1.4.2 Pastos naturales .................................................................................................................................................................................................................................................28
6.2 Bosques y medios seminaturales .................................................................................................................................................................................................................28
6.2.1 Bosques .......................................................................................................................................................................................................................................................................29
6.2.2 Otras tierras forestales (plantaciones forestales y árboles dispersos) ...............................................................................................................................30
6.2.3 Matorrales y/o guamiles y espacios con escasa vegetación ....................................................................................................................................................31
6.3 Zonas húmedas..........................................................................................................................................................................................................................................................31
6.4 Territorios artificializados.....................................................................................................................................................................................................................................31
6.5 Cuerpos de agua........................................................................................................................................................................................................................................................32
7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................................................................. 32
7.1 Los territorios agrícolas: .........................................................................................................................................................................................................................................34
7.1.1 Análisis de los cambios en superficie de los cultivos anuales de los años 2,003 al 2,020 ......................................................................................34
7.1.2. Análisis de los cambios de superficie de la categoría “cultivos permanentes” de los años 2,003 al 2,020 ..............................................35
7.1.2.1 Análisis de los cambios en la superficie de los cultivos permanentes herbáceos de los años 2,003 al 2,020 ...................................36
7.1.2.2 Análisis de los cambios en superficie de los cultivos permanentes arbustivos de los años 2,003 al 2,020 .........................................37
7.1.2.3 Análisis de los cambios en superficie de los cultivos permanentes arbóreos de los años 2,003-2,020 .................................................38
7.2.2.4 Análisis de los cambios en superficie de los cultivos permanentes de plantas o tallos de los
años 2,003 al 2,020 (caña de azúcar y cardamomo) .................................................................................................................................................................40
7.1.3 Análisis de los cambios en superficie de las zonas agrícolas heterogéneas de los años 2,003 al 2,020
(sistemas agroforestales y huertos) .........................................................................................................................................................................................................41
7.2.4 Análisis de los cambios en superficie de los pastos naturales y cultivados de los años 2,003 al 2,020 ....................................................42
7.2 Bosques y medios seminaturales ..................................................................................................................................................................................................................43
7.2.1 Análisis de los cambios en la superficie nacional de la categoría bosques de los años 2,003 al 2,020 ......................................................43
7.2.2 Análisis de los cambios de superficie de la categoría “matorrales y/o guamiles” de los años 2,003 al 2,020 .......................................45
7.3 Análisis de los cambios en superficie de las Zonas húmedas de los años 2,003 al 2,020 .......................................................................................45
7.4 Análisis de los cambios en superficie de los Territorios artificializados de los años 2,003 al 2,020 ..................................................................46
7.5 Análisis de los cambios en superficie de los Cuerpos de agua de los años 2,003 al 2,020 .....................................................................................47
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................................................................... 48
9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................................................. 49
10. Anexo 1 ....................................................................................................................................................................................................... 51
Anexo 1.1..................................................................................................................................................................................................... 58
11. Anexo 2 ...................................................................................................................................................................................................... 70
12. Anexo 3 ....................................................................................................................................................................................................... 194
13. Anexo 4 ...................................................................................................................................................................................................... 238
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Flujograma para la determinación de la Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra a escala 1:50,000

de la República de Guatemala al año 2,020 (Fuente: DIGEGR–MAGA) ...............................................................................................................3

Figura 2. Actualización del cultivo de palma de aceite y caña de azúcar utilizando la imagen

Sentinel 2A del año 2,020 en la Gomera, Escuintla (Fuente: DIGEGR –MAGA)..............................................................................................4

Figura 3. Mapa de San Jerónimo, Baja Verapaz para la validación de CVUT 2,020 a nivel municipal (Fuente: DIGEGR–MAGA) ......4

Figura 4. Socialización de la metodología de validación y entrega de Mapas Borradores

CVUT a EDARs en el departamento de San Marcos (Fuente: DIGEGR-MAGA) ...........................................................................................5

Figura 5. Validación del Mapa CVUT en campo por conocedores locales en el departamento

de Retalhuleu (Fuente: DIGEGR-MAGA) ..................................................................................................................................................................................5

Figura 6. Delineación y ajustes de las coberturas y usos que realizaron los conocedores locales,

departamento de Petén (Fuente: DIGEGR-MAGA)...........................................................................................................................................................6

Figura 7. Mapa de participación en los talleres de validación (Fuente: DIGEGR-MAGA) ...............................................................................................6

Figura 8. Incorporación de las observaciones emitidas por conocedores en campo al mapa de

CVUT, por técnicos de la DIGEGR (Fuente: DIGEGR-MAGA) .....................................................................................................................................7

Figura 9. Validación del cultivo de caña de azúcar por CENGICAÑA y cardamomo por CARDEGUA (Fuente: DIGEGR-MAGA) .......9

Figura 10. Validación del cultivo de granos básicos por MAGA y palma de aceite

por Grupo Hame y GREPALMA (Fuente: DIGEGR-MAGA) ..........................................................................................................................................10

Figura 11. Mapa de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra de la República de Guatemala a escala 1:50,000 al año 2,020 ........................11

Figura 12. Categorías de leyenda y porcentaje de superficie del mapa con respecto

al territorio nacional (Fuente:DIGEGR-MAGA)......................................................................................................................................................................16

Figura 13. Granos básicos en el Departamento de Alta Verapaz (Fuente: DIGEGR-MAGA) .........................................................................................18

Figura 14. Cultivo de arroz en el Valle de Polochic (Fuente: DICORER-MAGA)......................................................................................................................19

Figura 15. Hortalizas, San Lucas Sacatepéquez (Fuente: DIGEGR-MAGA) ...............................................................................................................................19

Figura 16. Cultivo de banano, departamento de Escuintla (Fuente: DIGEGR –MAGA)....................................................................................................20

Figura 17. Cultivo de piña, departamento de Escuintla (Fuente: DIGEGR-MAGA) .............................................................................................................21

Figura 18. Cultivo de papaya, departamento de Petén (Fuente: Comunicación Social MAGA) ................................................................................21

Figura 19. Cultivo de café, departamento de Sacatepéquez (Fuente: DIGEGR-MAGA) ..................................................................................................22

Figura 20. Cultivo de Palma de aceite en el departamento de Petén (Fuente: DIGEGR-MAGA).............................................................................23

Figura 21. Cultivo de hule, departamento de Alta Verapaz (Fuente: DIGEGR-MAGA) .....................................................................................................23

Figura 22. Cultivo de mango en los departamentos de Zacapa y Quetzaltenango

(Fuente: Comuniciación Social y DEFRUTA-MAGA) .........................................................................................................................................................24

Figura 23. Cultivo de cítricos, Amatitlán (Fuente: DIGEGR-MAGA) ...............................................................................................................................................24

Figura 24. Cultivo de Frutales deciduos, departamento de Quiché (Fuente: Comunicación Social-MAGA)...................................................25
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 25. Cultivo de caña de azúcar, departamento de Escuintla (Fuente: DIGEGR-MAGA) ...................................................................................25

Figura 26. Cultivo de cardamomo en el departamento de Alta Verapaz (Fuente: DIGEGR-MAGA) ......................................................................26

Figura 27. Mosaico de cultivos, departamento de Quetzaltenango (Fuente: DIGEGR-MAGA) .................................................................................26

Figura 28. Sistema agroforestal hule+café, departamento de Escuintla (Fuente: DIGEGR-MAGA).......................................................................27

Figura 29. Vivero, departamento de Zacapa (Fuente: DEFRUTA-MAGA)..................................................................................................................................27

Figura 30. Pastos cultivados en el Departamento de Petén (Fuente: DIGEGR-MAGA). .................................................................................................28

Figura 31. Pastos naturales en el Departamento de Petén (Fuente: DIGEGR-MAGA) .....................................................................................................28

Figura 32. Bosque latifoliado, departamento de Petén (Fuente: INAB) ....................................................................................................................................29

Figura 33. Bosque de coníferas (Fuente: Comunicación Social-MAGA) ....................................................................................................................................29

Figura 34. Bosque Mixto (Fuente: Comunicación Social-MAGA) ...................................................................................................................................................30

Figura 35. Bosque manglar, departamento de Santa Rosa (Fuente: INAB) ...........................................................................................................................30

Figura 36. Matorrales o guamiles, departamento de Guatemala y Lavas, departamento de Escuintla

(Fuente: DIGEGR – MAGA) ..................................................................................................................................................................................................................31

Figura 37. Superficies y porcentaje a nivel nacional de los cultivos anuales de los años 2,003 al 2,020 ............................................................34

Figura 38. Superficies y porcentaje a nivel nacional de los cultivos permanentes de los años 2,003 al 2,020 .............................................36

Figura 39. Superficies y porcentaje a nivel nacional de los cultivos permanentes herbáceos de los años 2,003 al 2,020 .....................37

Figura 40. Superficies y porcentaje a nivel nacional de los cultivos permanentes arbustivos de los años 2,003 al 2,020 ...................38

Figura 41. Superficies y porcentaje a nivel nacional de los cultivos permanentes arbóreos de los años 2,003 al 2,020 ..........................39

Figura 42. Cambios en la superficie de los cultivos permanentes de plantas o tallos de los años 2,003 al 2,020 .....................................40

Figura 43. Cambios en la superficie de zonas agrícolas heterogéneas de los años 2,003 al 2,020 ........................................................................41

Figura 44. Cambios en la superficie de los pastos naturales y pastos cultivados de los años 2,003 al 2,020 ................................................42

Figura 45. Superficies y porcentaje a nivel nacional de la cobertura de bosques de los años 2,003 al 2,020 ...............................................43

Figura 46. Superficies y porcentaje a nivel nacional de matorrales y/o guamiles de los años 2,003 al 2,020 .................................................45

Figura 47. Cambios en la superficie de las zonas húmedas de los años 2,003 al 2,020 ................................................................................................46

Figura 48. Cambios en la superficie de los Territorios artificializados de los años 2,003 al 2,020 ...........................................................................47

Figura 49. Cambios en la superficie de los cuerpos de agua de los años 2,003 al 2,020 ..............................................................................................47
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Cultivos seleccionados y organizaciones que validaron la información a través de sus expertos ...................................................8

Cuadro 2. Categorías de la población objetivo, proporción y tamaño de la muestra por estrato ..........................................................................14

Cuadro 3. Superficie en (ha) y porcentaje del país de las categorías de cobertura vegetal y uso de la tierra del año 2,020................17

Cuadro 4. Cuadro de comparación de superficies por categorías de uso de la tierra del 2,003 al 2,020 ...........................................................33

Cuadro 5. Leyenda Corine Land Cover adaptada para Guatemala ...............................................................................................................................................52

Cuadro 6. Listado de expertos de cobertura y usos de la tierra de importancia económica .....................................................................................239


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

1. INTRODUCCIÓN

Los estudios relacionados con los cambios progresivos en la cobertura vegetal y de uso de la tierra, son
fundamentalmente importantes en la investigación agroambiental, ya que permiten conocer las tendencias,
en espacio y tiempo, de procesos tales como la deforestación, cambios de uso de la tierra y la degradación
ambiental, provocadas por actividades humanas.

La cobertura vegetal y uso de la tierra, entendida como los atributos biofísicos de la superficie terrestre y
los distintos propósitos humanos con los que se aprovechan estos atributos, determinan el funcionamiento de
los ecosistemas terrestres, pues afectan directamente la biodiversidad, contribuyen a los cambios climáticos
locales, regionales y globales y son las fuentes primarias de la degradación de los suelos.

El contar con información actualizada del patrimonio natural, facilita la implementación de las políticas públicas
agroambientales; entre ellas, la promoción de la conservación, restitución y aprovechamiento sostenible de
los recursos forestales, el manejo apropiado y conservación de suelos, la intensificación y diversificación
agropecuaria, la prevención y mitigación de daños por desastres naturales, la conservación de la diversidad
biológica y la prestación de servicios ambientales.

Consecuentemente, el presente estudio constituye el tercer esfuerzo realizado por el Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación, que ofrece información actualizada sobre la superficie, características generales y
distribución geográfica de los diferentes tipos de coberturas vegetales y usos de la tierra existente en el país.
Representados con las categorías: territorios agrícolas los cuales incluyen cultivos anuales, cultivos permanentes
herbáceos, permanentes arbustivos y permanentes arbóreos; bosques y medios seminaturales existentes;
sistemas agroforestales, pastos naturales y cultivados; adicionalmente, zonas húmedas, cuerpos de agua y los
territorios artificializados. Los cuales se resumen en el “Mapa de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra, a escala
1: 50,000 de la República de Guatemala. Año 2,020”.

En el capítulo de Análisis y Discusión de Resultados, se hace una comparación de los datos obtenidos
por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, en los años 2003, 2010 y 2,020 al mismo nivel de
semidetalle, esta comparación permite establecer los cambios acaecidos en la cobertura vegetal y uso de
la tierra en el territorio nacional en términos absolutos. Finalmente se presentan las conclusiones del estudio
y se emiten las recomendaciones pertinentes.

DIGEGR –MAGA 1
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

2. ANTECEDENTES
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA- ha publicado en el año 2,003 y 2,010 dos
mapas de cobertura vegetal y uso de la tierra a escala 1: 50,000 de la República de Guatemala. Información
digital a nivel de semi detalle de mucha importancia demandada por diversos sectores, que ha sido empleada
en la planificación territorial en el país.

Por lo indicado, la DIGEGR ha considerado necesario e importante y como parte de sus funciones actualizar al
año 2,020 el Mapa de la Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra a escala 1: 50,000 de la República de Guatemala.
Se tomó como base el archivo de la capa del año 2,010 y la edición de actualización en formato vector se realizó
sobre la visualización de imágenes Sentinel 2A con resolución de 10 metros para efectos prácticos, se realizó
la edición en el ámbito departamental que dio origen al Primer borrador.

Con este producto, se coordinó con las sedes Departamentales del MAGA, la gestión y logística para la
realización de 53 talleres departamentales, que tuvieron como objetivo validar la información plasmada en
los mapas a través de la consulta con conocedores locales. La DIGEGR preparó 340 mapas impresos a nivel
municipal a escala 1:50,000; con las observaciones derivadas de los talleres participativos, estas se incorporaron
al mapa dando como resultado el Segundo mapa borrador. El cual fue validado por expertos de coberturas
de importancia económica: frutales, caña, palma de aceite, café, cardamomo, banano, pastos, entre otros,
conformando la edición final de la determinación de la Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra a escala 1:50,000
de la República de Guatemala al año 2,020.

La DIGEGR coordinó la participación de diferentes sectores y expertos del país, para que fueran parte de
la validación de las categorías identificadas en el mapa, entre las cuales se encuentran: Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación -FAO-, Instituto Nacional de Bosques (INAB), Departamento
de Granos Básicos del MAGA, Departamento de Fruticultura del MAGA -DEFRUTA-, Direcciones Técnicas,
Departamentos, Programas y Proyectos del MAGA, Gremiales sector agrícola pecuario : Centro Guatemalteco
de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar -CENGICAÑA-, Asociación Nacional del Café -ANACAFE-,
Asociación de Cardamomeros de Guatemala -CARDEGUA-, Gremial de Huleros -GREMHULE-, Gremial de
Palmeros -GREPALMA-, Grupo Hame, Industrias de Jabones y Detergentes, Cámara de Productores de Leche de
Guatemala -CPLG/DDP-, Asociación Nacional del Arroz -ARROZGUA-, Asociación Nacional de Productores de
Frutales Deciduos -ANAPDE-, Asociación de Pequeños Productores de Banano -APIB-, Empresa Agroexportadora
-GHORTEX-, Green Contry Cacao -GCC-Cacao-, entre otros. Los cuales conforman un grupo de más de 14
entidades.

3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General

Generar información geográfica actualizada al año 2,020 en su componente de cobertura vegetal y uso de
la tierra, a escala 1: 50,000 de la República de Guatemala, que sirva de base para la formulación adecuada de
políticas, estrategias y proyectos en beneficio de los sectores agro productivo y ambiental del país.

3.2 Objetivos Específicos

» Elaborar a nivel nacional el mapa de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra de la República de Guatemala,
referido al año 2,020 a escala 1:50,000.

» Describir el estado actual de las distintas categorías de cobertura y uso de la tierra, que existen en los
diversos ecosistemas del país.

» Establecer un análisis comparativo de la dinámica de cambios en la cobertura vegetal y uso de la tierra


del territorio nacional, entre los años 2,003 al 2,020.

2 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

4. METODOLOGÍA
La secuencia de actividades que se realizaron para la obtención del Mapa de Cobertura Vegetal y Uso de
la Tierra (CVUT) a escala 1:50,000 de la República de Guatemala al año 2,020; se presenta en el flujograma de
la Figura 1. La cual consta de 4 fases principales: fase de gabinete, validación en campo del primer borrador,
validación con expertos del segundo borrador, edición final del mapa y análisis de la exactitud y error de
muestreo del mapa.

Edición Capa (*.shp) para


Capa (*.shp) de Cobertura actualizar delimitaciones al Capa CVUT SEGUNDO
Vegetal y Uso de la Tierra año 2,020, escalas BORRADOR
(CVUT) – Año 2,010 1:10,00-1:15,000

Imágenes Asignación de atributos Validación expertos en


Sentinel 2A (10m), a escala según niveles 3 y 4 de la
Primera Cobertura y Cultivos
1:25,000 – 1:50,000 leyenda
Enmienda

Impresión, publicación y
Taller de validación socialización del Mapa
conocedares locales Segunda CVUT 2,020 y Estudio
Enmienda

Mapa CVUT Ánalisis de


2,020 Final exactitud y error de
muestreo

Figura 1. Flujograma para la determinación de la Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra a escala


1:50,000 de la República de Guatemala al año 2,020 (Fuente: DIGEGR –MAGA)

4.1 Fase de Gabinete

Esta fase consistió en generar el PRIMER BORRADOR de la CVUT al año 2,020; para lo cual, se tomó como
referencia para la edición de la capa vectorial generada en el año 2,010; que se colocó sobre las imágenes
Sentinel 2A con resolución de 10 metros en color verdadero RGB (rojo, verde y azul) e infrarrojo cercano bandas
8, 4, 3 del año 2,020, con el objeto de visualizar, delinear y actualizar la disminución o ampliación de superficies
con base a dichas imágenes, en este proceso también se utilizó en algunos casos imágenes landsat al año
2,020 que permitieron aclarar la delineación según texturas y combinaciones de bandas.

Para el ajuste de los trazos en los polígonos (unión y cortes) y actualizar la información al año referido, fue
necesario efectuar acercamientos en pantalla entre las escalas 1:10,000 a 1:15,000. Se realizó contemplando
la temporalidad de las imágenes que corresponda al mismo año en el cual se desarrolló el estudio; como
resultado de esta actualización se incrementó el número de otras coberturas y usos a 96 categorías En la
Figura 2 se observa un ejemplo de dicha actualización.

DIGEGR –MAGA 3
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Figura 2. Actualización del cultivo de palma de aceite y caña de azúcar utilizando la imagen Sentinel 2A del año 2,020 en
la Gomera, Escuintla (Fuente: DIGEGR–MAGA)
Como resultado de esta fase, se obtuvo el PRIMER BORRADOR de la capa nacional de CVUT al año 2,020
en gabinete; la elaboración y edición de esta capa se desarrolló a nivel departamental, con el apoyo de 8
técnicos en sistemas de información geográfico de la DIGEGR. Con el apoyo de imágenes de alta resolución
provenientes de la plataforma Google Earth Pro, se logró identificar con mayor certeza los usos y coberturas,
para luego asignar las categorías y códigos de los diferentes niveles según la Leyenda Corine Land Cover
adaptada a Guatemala. (Ver cuadro 5). Con esta capa resultante, se elaboraron 340 mapas a nivel municipal,
los cuales se imprimieron en diferentes tamaños poster “sobre hojas cartográficas a escala 1: 50,000, según
se observa en la Figura 3. Que fueron el insumo base para los talleres de la validación.

Figura 3. Mapa de San Jerónimo, Baja Verapaz para la validación de CVUT 2,020 a nivel municipal
(Fuente: DIGEGR-MAGA)

4 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

4.2 Validación en campo del primer borrador

Con el primer mapa borrador CVUT generado en Gabinete, se procedió a coordinar con el Jefe de Sede
Departamental, Coordinador de Extensión Rural y/o de Capacitación, para realizar talleres dirigidos a los
Extensionistas de Desarrollo Agropecuario Rural (EDAR), con la finalidad de compartir la metodología para
validar el Mapa Borrador en sus territorios, para el efecto se conformaron equipos de trabajo de 4 a 5 personas
citados previamente en la cabecera departamental, dicho procedimiento obedeció en respuesta a la pandemia
Covid 19, respetando los protocolos decretados por el gobierno central.

Para ello, se realizaron las consultas a nivel departamental y municipal mediante 53 talleres (Ver listado de
participantes en el Anexo 3). Entre los asistentes en dichos talleres figuran los extensionistas agrícolas del
MAGA, técnicos municipales y forestales, asociaciones de productores agrícolas, gremiales, entre otros. En
esta fase, se distribuyeron los 340 mapas impresos a diferentes escalas para cubrir todos los municipios del
país, en los cuales pudieron validar los usos y/o coberturas identificadas, como se muestran en la Figura 4.

Figura 4. Socialización de la metodología de validación y entrega de Mapas Borradores CVUT a EDARs en el departamento
de San Marcos (Fuente: DIGEGR-MAGA)

4.2.1 Réplica del Método para validar el Mapa CVUT a nivel de Municipio

Cada extensionista, debidamente capacitado, por los técnicos de la DIGEGR retornó a su municipio con
el mapa impreso, para replicar la metodología compartida y validar la información en su localidad en un
periodo aproximado de 10 días, Figura 5.

Al finalizar la actividad, los extensionistas entregaron al coordinador de Extensión Rural de la Sede


Departamental el mapa de su territorio ya validado, adjuntando listas de participantes, fotografías, puntos de
geoposicionamiento (GPS), por sus siglas en inglés, tomados en campo, informe técnico de la reunión y otros.

Figura 5. Validación del Mapa CVUT en campo por conocedores locales en el departamento de Retalhuleu (Fuente:
DIGEGR-MAGA)

DIGEGR –MAGA 5
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

La información obtenida en los talleres de validación, permitió demostrar los aciertos del mapa borrador
llevado a consulta, así como las propuestas de cambios y adiciones sugeridas por los expertos locales, ver
Figura 6.

Figura 6. Delineación y ajustes de las coberturas y usos que realizaron los conocedores locales, departamento de Petén
(Fuente: DIGEGR-MAGA)

En la figura 7, se presenta un resumen de los diferentes conocedores que validaron el Mapa de CVUT, en
el ámbito nacional. En orden de importancia, la mayor participación se refleja a través de Municipalidades,
Técnicos de MAGA, Sociedad Civil, OG´s, Sector Privado, Asociaciones, Universidades y ONG.

Figura 7. Mapa de participación en los talleres de validación (Fuente: DIGEGR-MAGA)

6 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Los resultados obtenidos en cada taller fueron trasladados al Laboratorio de Sistemas de Información
Geográfica (SIG) de la DIGEGR para realizar los cambios propuestos por los conocedores locales a las capas
digitales correspondientes.

Este procedimiento se efectuó para cada uno de los municipios del país, obteniendo con ello el SEGUNDO
BORRADOR del mapa de la CVUT a nivel nacional, ver Figura 8.

Figura 8. Incorporación de las observaciones emitidas por conocedores en campo al mapa de CVUT, por técnicos de la
DIGEGR (Fuente: DIGEGR-MAGA)

4.3 Validación con expertos del segundo borrador

Una vez, obtenido el SEGUNDO BORRADOR, se realizó la selección de 14 usos y coberturas de mayor
relevancia a nivel nacional, en base a su extensión territorial e importancia económica, para la validación
en los niveles de Territorios agrícolas, Pastos cultivados y Bosques, por un grupo de expertos de gremiales
nacionales invitados por la DIGEGR, siendo estos un total de 52 representantes de instituciones, tal como se
describen en el cuadro 1.

DIGEGR –MAGA 7
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Cuadro 1. Cultivos seleccionados y organizaciones que validaron la información a través de sus expertos

Cultivo Organización - Institución Participantes

Arroz Asociación Guatemalteca del Arroz -ARROZGUA- 3

Grupo HAME 1
Banano
Asociación de Productores Independientes de Banano, -APIB- 1

Finca Ana María/GCC 1


Cacao Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva
y Comercialización –DIFOPROCO- 1

Café Asociación Nacional del Café -ANACAFÉ- 5

Asociación de Azucareros de Guatemala –ASAZGUA- 1


Caña de Azúcar
Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de
1
la Caña de Azúcar -CENGICAÑA-

Cardamomo Asociación de Cardamomeros de Guatemala -CARDEGUA- 2

Farmer to Farmer 1
Hortalizas Exportadores de Hortalizas -GHORTEX S.A.- 1
Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario, -CONADEA- 1

Hule Gremial de Huleros de Guatemala –GREM-HULE- 7

Grupo HAME, Olmeca 1

Gremial de Palmicultores de Guatemala -Grepalma- 2


Palma de aceite
Industria de Jabones y Detergentes 1
Naturaceites 1

Federación de Asociaciones Agrícolas de Guatemala, -FASAGUA-


Tomate 2
y Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural –DICORER-

Dirección de Desarrollo Pecuario del VIDER-MAGA, Cámara de Productores 2


Pastos cultivados de Leche de Guatemala -CPL-, Asociación de Ganaderos de Guatemala

Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario, -CONADEA- 2

Asociación Nacional de productores de Frutales Deciduos –ANAPDE- 2


Frutales
Departamento de Fruticultura y Agroindustria del MAGA 1

Granos básicos Departamento de Granos Básicos del MAGA-VIDER 2

Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación 1


Bosques y y la Agricultura –FAO-
Plantaciones
Instituto Nacional de Bosques (INAB) 3
forestales
Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) 6

TOTAL 52
Fuente: DIGEGR – MAGA

8 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Los técnicos del Laboratorio SIG de la DIGEGR programaron reuniones periódicas con los expertos
convocados, a quienes les presentaron las capas digitales de las coberturas y/o cultivos para su revisión
y validación, al existir correcciones; el técnico SIG a cargo, realizó las enmiendas a la capa digital, como se
observa en la Figura 9 y 10.

Figura 9. Validación del cultivo de caña de azúcar por CENGICAÑA y cardamomo


por CARDEGUA (Fuente: DIGEGR-MAGA)

DIGEGR –MAGA 9
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Figura 10. Validación del cultivo de granos básicos por MAGA y palma de aceite por
Grupo Hame y GREPALMA (Fuente: DIGEGR-MAGA)

4.4 Edición final del mapa

Al obtener el Segundo Borrador se procedió a la edición para obtener el MAPA FINAL de la Cobertura
Vegetal y Uso de la Tierra a escala 1:50,000 de la República de Guatemala, referido al año 2,020; la cual
integra la desagregación de 96 categorías validadas, Figura 11.

En un esfuerzo coordinado con la FAO, el mapa fue sometido a un análisis estadístico (exactitud y error de
muestreo), para evaluar la confiabilidad del mismo.

10 DIGEGR –MAGA
Tabla comparativa de las categorias del Mapa de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra entre los años 2003 al 2020
Superficie en hectáreas por año Diferencia de área en hectáreas por años
Categorias al año 2020
2003 2010 2020 2010 a 2003 2020 a 2003 2020 a 2010
1. Territorios artificializados
1.1. Zonas Urbanizadas 107,932.27 119,457.29 152,845.77 11,525.02 44,913.50 33,388.49
1.1.1. Tejido urbano continuo 107,932.27 106,742.93 47,379.43 ‐1,189.34 ‐60,552.84 ‐59,363.51
1.1.2. Tejido urbano discontinuo 99,465.00 ‐ ‐ 99,465.00
1.1.3. Lotificaciones 12,714.35 6,001.35 12,714.35 6,001.35 ‐6,713.01
1.2. Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación 10,052.14 16,207.98 25,620.35 6,155.84 15,568.21 9,412.37
1.2.1. Zonas industriales 6,810.00 10,332.71 13,590.15 3,522.71 6,780.15 3,257.44
1.2.1.1. Agroindustria 656.75 2,565.96 5,486.60 1,909.21 4,829.85 2,920.64
1.2.1.2. Beneficios 429.91 509.26 429.91 509.26 79.35
1.2.1.3. Producción hidrobiológica (camaroneras, piscícolas) 5,372.73 2,625.71 1,929.94 ‐2,747.02 ‐3,442.79 ‐695.77
1.2.1.4. Salinas 2,220.03 2,568.17 ‐ ‐ 348.14
1.2.1.5. Complejo industrial 780.52 2,491.10 3,096.18 1,710.58 2,315.66 605.08
1.2.2. Comercios y servicios 2,347.74 3,714.45 9,333.35 1,366.71 6,985.61 5,618.91
1.2.2.1. Centro comercial 85.43 354.53 ‐ ‐ 269.10
1.2.2.2. Hospital 101.24 151.22 ‐ ‐ 49.98
1.2.2.3. Base militar 175.14 834.85 1,517.69 659.71 1,342.55 682.84
1.2.2.4. Instalación educativa 1,521.72 245.33 777.00 ‐1,276.39 ‐744.71 531.67
1.2.2.5. Prisión 346.04 172.25 60.81 ‐173.79 ‐285.22 ‐111.44
1.2.2.6. Cementerio 304.84 1,665.54 1,671.98 1,360.70 1,367.14 6.44
1.2.2.7. Hidroeléctrica 28.03 482.27 ‐ ‐ 454.24
1.2.2.8. Otros Comercios y servicios 581.77 4,317.85 ‐ ‐ 3,736.08
1.2.3. Zonas portuarias 338.47 53.53 511.05 ‐284.94 172.57 457.52
1.2.4. Aeropuertos 555.93 1,371.61 1,588.95 815.68 1,033.02 217.34
1.2.4.1. Aeropuerto internacional 555.93 179.78 174.91 ‐376.15 ‐381.02 ‐4.87
1.2.4.2. Pista de aterrizaje 1,191.83 1,414.04 ‐ ‐ 222.21
1.2.5. Áreas turísticas, arqueológicas 735.69 596.85 ‐ ‐ ‐138.84
1.3. Minas, escombreras y zonas en construcción 0.00 3,388.07 5,138.07 3,388.07 5,138.07 1,750.01
1.3.1. Zonas de extracción minera (canteras) 3,248.63 4,751.37 ‐ ‐ 1,502.74
1.3.2. Escombreras, vertederos o rellenos sanitarios y plantas de 
tratamiento 139.44 386.70 ‐ ‐ 247.26
1.4. Zonas verdes artificiales, no agrícolas 430.92 4,133.06 3,777.59 3,702.14 3,346.67 ‐355.48
1.4.1. Zona verde urbana
1.4.1.1. Zoológicos 25.94 58.57 67.02 32.63 41.08 8.45
1.4.2. Instalación deportiva y recreativa 404.98 4,074.49 3,710.57 3,669.51 3,305.59 ‐363.92
2. Territorios agrícolas
2.1. Cultivos anuales 1,410,490.96 1,388,165.95 1,382,236.73 ‐22,325.01 ‐28,254.23 ‐5,929.22
2.1.1. Granos básicos (maíz y frijol) 1,347,461.31 1,217,745.13 1,160,351.32 ‐129,716.18 ‐187,109.99 ‐57,393.81
2.1.2. Arroz 8,001.06 17,060.16 14,623.40 9,059.09 6,622.34 ‐2,436.76
2.1.3. Hortalizas 51,442.16 133,409.09 161,763.26 81,966.93 110,321.10 28,354.17
2.1.3.1. Tomate 13,292.24 7,087.36 ‐ ‐ ‐6,204.88
2.1.3.2. Otras hortalizas (papa, cebolla, repollo, zanahoria, 
lechuga y otros) 51442.16 120,116.85 154,675.90 68674.69 103233.74 34559.05
2.1.4. Sandía 1,869.77 1,403.60 ‐ ‐ ‐466.17
2.1.5. Melón 3,586.43 13,117.65 13,512.03 9,531.22 9,925.61 394.38
2.1.6. Pashte 3,277.96 156.09 ‐ ‐ ‐3,121.87
2.1.7. Manía 390.25 1,907.03 ‐ ‐ 1,516.78
2.1.8. Tabaco 1,295.94 28,096.37 ‐ ‐ 26,800.43
2.1.9. Stevia 423.63 ‐ ‐ ‐
2.2. Cultivos permanentes 1,100,636.81 1,331,523.70 1,503,191.47 230,886.89 402,554.66 171,667.77
2.2.1. Cultivos permanentes herbáceos 35,714.69 67,860.94 106,790.39 32,146.26 71,075.70 38,929.45
2.2.1.1. Banano‐Plátano 30,658.80 55,744.38 76,821.89 25,085.58 46,163.09 21,077.51
2.2.1.2. Piña 4,441.70 5,728.70 12,908.54 1,287.00 8,466.84 7,179.84
2.2.1.3. Fresa 347.99 537.52 ‐ ‐ 189.53
2.2.1.4. Flores y follajes 2,412.01 2,614.57 ‐ ‐ 202.56
2.2.1.5. Mashán 734.58 466.05 ‐ ‐ ‐268.53
2.2.1.6. Loroco 384.30 311.02 ‐ ‐ ‐73.28
2.2.1.7. Sábila 86.56 33.95 ‐ ‐ ‐52.61
2.2.1.8. Papaya 614.19 2,422.42 13,096.85 1,808.24 12,482.67 10,674.43
2.2.2. Cultivos permanentes arbustivos 588,786.28 492,280.94 540,176.58 ‐96,505.34 ‐48,609.70 47,895.64
2.2.2.1. Café 588,763.65 491,965.41 539,711.68 ‐96,798.24 ‐49,051.98 47,746.27
2.2.2.2. Té 22.63 135.52 315.11 112.89 292.48 179.59
2.2.2.3. Mora 180.01 141.29 180.01 141.29 ‐38.72
2.2.2.4. Uva 8.51 0.00 8.51 8.51
2.2.3. Cultivos permanentes arbóreos 126,976.83 249,012.15 363,106.31 122,035.32 236,129.48 114,094.16
2.2.3.1. Palma de aceite 51,803.13 111,946.11 183,748.49 60,142.98 131,945.35 71,802.38
2.2.3.2. Pejibaye 485.55 644.67 77.15 159.12 ‐408.40 ‐567.52
2.2.3.3. Coco 41.07 757.62 741.83 716.55 700.76 ‐15.79
2.2.3.4. Frutales decíduos 1,462.34 4,600.19 3,097.94 3,137.85 1,635.61 ‐1,502.25
2.2.3.5. Cacao 114.70 1,237.58 3,318.17 1,122.88 3,203.47 2,080.59
2.2.3.6. Hule 60,683.72 94,215.99 140,049.73 33,532.27 79,366.01 45,833.74
2.2.3.7. Aguacate 3,175.07 1,797.96 4,755.07 ‐1,377.11 1,580.00 2,957.11
2.2.3.8. Mango 5,014.70 12,649.96 13,455.01 7,635.26 8,440.32 805.05
2.2.3.9. Cítricos 3,772.70 7,988.21 5,572.15 4,215.51 1,799.46 ‐2,416.06
2.2.3.10. Macadamia 3,568.29 3,990.96 ‐ ‐ 422.67
2.2.3.11. Rambután 151.64 229.02 1,534.28 77.38 1,382.64 1,305.26
2.2.3.12. Jocote 400.89 1,344.25 ‐ ‐ 943.36
2.2.3.13. Mangostán 81.40 ‐ ‐ ‐
2.2.3.14. Corozo 269.25 ‐ ‐ ‐
2.2.3.15. Otros cultivos permanentes arbóreos 272.22 8,975.65 1,070.63 8,703.44 798.41 -7,905.03
2.2.4. Cultivos permanentes de plantas o tallos 349,159.01 522,369.67 493,118.19 173,210.66 143,959.18 ‐29,251.48
2.2.4.1. Caña de azúcar 267,177.63 360,300.61 323,688.90 93,122.98 56,511.27 ‐36,611.71
2.2.4.2. Cardamomo 81,981.39 162,069.06 169,429.29 80,087.67 87,447.90 7,360.23
2.3. Pastos 1,375,474.34 1,846,671.19 1,874,604.16 471,196.85 499,129.81 27,932.97
2.3.1. Pasto cultivado 438,172.55 1,145,527.37 341,033.93 707,354.82 ‐97,138.62 ‐804,493.45
2.3.2. Pasto natural 937,301.79 701,143.81 1,533,570.23 ‐236,157.98 596,268.43 832,426.41
2.4. Zonas agrícolas heterogéneas 25,728.99 91,124.23 195,845.73 65,395.24 170,116.74 104,721.51
2.4.1. Mosaico de cultivos 2,888.36 2,461.39 1,756.28 ‐426.97 ‐1,132.08 ‐705.11
2.4.2. Sistemas agroforestales 21,481.62 73,986.08 127,390.35 52,504.46 105,908.73 53,404.27
2.4.2.1. Café y cardamomo 21,481.62 64,240.10 99,064.41 42,758.48 77,582.79 34,824.31
2.4.2.2. Café y banano 9,441.55 18,618.51 ‐ ‐ 9,176.96
2.4.2.3. Café y macadamia 304.43 5,420.81 ‐ ‐ 5,116.38
2.4.2.4. Café y hule 1,648.55 ‐ ‐ ‐
2.4.2.5. Café y aguacate 2,112.40 ‐ ‐ ‐
2.4.2.6. Café y cacao 59.16 ‐ ‐ ‐
2.4.2.7. Hule y cacao 283.89 ‐ ‐ ‐
2.4.2.8. Banano y cacao 182.62 ‐ ‐ ‐
2.4.3. Huerto 631.75 14,508.65 66,633.20 13,876.89 66,001.45 52,124.55
2.4.4. Vivero 727.26 168.11 65.91 ‐559.15 ‐661.35 ‐102.20
3. Bosques y medios seminaturales
3.1. Bosques 4,057,336.32 3,680,538.37 2,696,671.71 ‐376,797.95 ‐1,360,664.62 ‐983,866.66
3.1.1. Bosque latifoliado 3,155,449.13 2,767,352.62 1,761,288.92 ‐388,096.50 ‐1,394,160.21 ‐1,006,063.71
3.1.2. Bosque de coníferas 249,617.78 195,615.40 183,118.72 ‐54,002.39 ‐66,499.06 ‐12,496.68
3.1.3. Bosque mixto 631,655.95 693,732.67 728,600.01 62,076.72 96,944.07 34,867.34
3.1.4. Bosque manglar 20,613.47 23,837.68 23,664.06 3,224.21 3,050.59 ‐173.62
3.2. Otras tierras forestales 27,690.87 235,083.49 332,981.83 207,392.62 305,290.96 97,898.34
3.2.1. Plantaciones forestales 27,690.87 235,083.49 91,849.89 207,392.62 64,159.02 ‐143,233.60
3.2.1.1. Plantación de conífera 17,563.72 49,773.07 61,710.87 32,209.35 44,147.15 11,937.80
3.2.1.2. Plantación de latifoliada 10,127.15 21,423.90 30,139.02 11,296.75 20,011.87 8,715.12
3.2.2. Árboles dispersos 163,886.52 241,131.94 ‐ ‐ 77,245.42
3.3. Medios con vegetación arbustiva y/o herbácea 2,389,405.41 1,786,984.37 1,706,410.37 ‐602,421.04 ‐682,995.04 ‐80,574.00
3.3.1. Vegetación arbustiva baja (matorral y /o guamil) 2,389,405.41 1,786,984.37 1,706,410.37 ‐602,421.04 ‐682,995.04 ‐80,574.00
3.4. Espacios abiertos, sin o con poca vegetación 12,968.00 51,292.91 43,920.85 38,324.90 30,952.85 ‐7,372.05
3.4.1. Playas, dunas o arenales 5,775.27 25,458.01 7,655.03 19,682.74 1,879.76 ‐17,802.98
3.4.2. Rocoso o lavas 6,524.85 21,816.12 8,135.24 15,291.27 1,610.39 ‐13,680.88
3.4.3. Espacio con vegetación escasa (tierras desnudas y 
degradadas) 659.38 3,126.67 27,897.68 2,467.29 27,238.30 24,771.01
3.4.4. Zona quemada 8.50 892.11 232.90 883.60 224.40 ‐659.20
4. Zonas húmedas
4.1. Zonas húmedas interiores 199,073.15 174,003.58 795,508.01 ‐25,069.57 596,434.86 621,504.42
4.1.1. Pradera pantanosa 10,679.37 58,471.89 ‐ ‐ 47,792.52
4.1.2. Zonas Inundables 62,396.15 86,678.13 78,210.01 24,281.98 15,813.86 ‐8,468.11
4.1.3. Humedal con vegetación 37,365.67 29,643.50 621,012.94 ‐7,722.17 583,647.27 591,369.44
4.1.4. Humedal con bosque 99,311.33 47,002.59 37,813.17 ‐52,308.74 ‐61,498.17 ‐9,189.42
5. Cuerpos de agua
5.1. Aguas continentales 171,679.81 157,006.19 165,731.86 ‐14,673.62 ‐5,947.94 8,725.67
5.1.1. Río 48,052.13 37,058.80 44,336.22 ‐10,993.33 ‐3,715.91 7,277.42
5.1.2. Lago, laguna o laguneta 123,627.68 119,947.39 121,395.65 ‐3,680.29 ‐2,232.03 1,448.25
5.2. Aguas marítimas 0.00 3,319.63 4,415.49 3,319.63 4,415.49 1,095.86
5.2.1. Estero 1,194.05 2,140.55 ‐ ‐ 946.50
5.2.2. Mar y/u océano 2,125.58 2,274.94 ‐ ‐ 149.36
Total  10,888,900.00 10,888,900.00 10,888,900.00
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

5. ANÁLISIS DE LA EXACTITUD
Y ERROR DE MUESTREO DEL MAPA

Para el análisis estadístico (exactitud y el error de muestreo) del mapa final de CVUT 2,020, se empleó el
procedimiento siguiente:

5.1 Selección de la población

Con base a la clasificación Corine Land Cover adaptado a la República de Guatemala, se seleccionaron
siete categorías de mayor importancia territorial, desde el punto de vista urbano, agrícola y de recursos
naturales, con lo cual se definió la población objetivo (Cuadro 2).

5.2 Cálculo del tamaño de la muestra

Se calculó el tamaño de muestra (cantidad de puntos de muestreo) considerando la Ecuación (1) para
poblaciones finitas y estimación de proporciones:

Donde:

tamaño de la muestra proporción de fracaso (no


aciertos) = 1-p, considerando
valor de z asociado a un varianza máxima q = 0.50
determinado nivel de confianza;
z=1.96 para un nivel de 95% de error absoluto de estimación
confianza. máximo permitido, considerando
un 2.5% (0.025)
proporción de éxito (aciertos),
considerando varianza máxima p tamaño de la muestra (cantidad
= 0.50 de puntos) por cada estrato i, en
los sitios de verificación.

De acuerdo con la Ecuación 1 y los valores definidos, el tamaño de la muestra es n = 1,537. El número de
puntos fue distribuido en base a la proporción de la superficie por estratos según categorías como se observa
en el Cuadro 2.

DIGEGR –MAGA 13
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Cuadro 2. Categorías de la población objetivo, proporción y tamaño de la muestra por estrato

Estrato Categorías Proporción Ni

1 Zonas Urbanizadas 0.017 27

2 Cultivos anuales 0.137 212

3 Cultivos permanentes 0.148 227

4 Pastos 0.182 280

5 Bosques 0.267 410

6 Medios con vegetación arbustriva baja y/o herbácea 0.168 258

7 Zonas húmedas interiores 0.080 123

Total 1.000 1537


Fuente: DIGEGR - MAGA

Posteriormente se procedió a efectuar la distribución de la muestra (cantidad de puntos de muestreo por


cada categoría), como se observan en la columna “ni” del cuadro 2, la distribución se realizó aleatoriamente
en el ámbito territorial de cada una, utilizando la herramienta “Create Random Point” de ArcGIS.

5.3 Verificación de los sitios de muestreo

Una vez ubicados los puntos de muestreo en cada categoría, se procedió a revisar las coincidencias
(aciertos/desaciertos) del mapa final y el contraste con imágenes de alta resolución del año 2,020, proveniente
de Google Earth de acceso libre, esta actividad fue realizada en el mes de agosto de 2,021.

5.4 Exactitud del mapa y de sus categorías

Para determinar la exactitud del mapa se utilizó el siguiente procedimiento:

a.1) Se calculó la proporción de aciertos (coincidencias) de la siguiente manera:

14 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Sustituyendo en la Ecuación 2 los valores obtenidos de aciertos y de tamaño de muestra definitiva, se


tiene que:

La exactitud global resultante del mapa fue del 98%.

El mismo procedimiento se replicó en cada una de las siete categorías mencionadas anteriormente.

a.2) Para el cálculo del error de muestreo de las proporciones estimadas, se utilizó la siguiente ecuación:

Sustituyendo los valores obtenidos de proporción estimada, en la Ecuación (4) se tiene que:

Y expresando el error de muestreo de la proporción, en porcentaje, se tienen los siguientes resultados:

a.3) Para la estimación de los intervalos de confianza para la proporción de aciertos, se utilizó la siguiente
ecuación, basada en la distribución normal:

Por lo tanto, la exactitud máxima global del mapa es del 98%, estimada a partir de un error de muestreo
relativo del 1%, con un nivel de 95% de confianza. El coeficiente de concordancia de Kappa obtenido fue de
0.97 (±0.012) y altamente significativo (valor de p <0.0001), indicando una concordancia muy buena entre la
clasificación de categorías del mapa y la proporcionada por las imágenes de alta resolución.

DIGEGR –MAGA 15
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

6. RESULTADOS OBTENIDOS
El mapa resultante presenta 96 categorías según el orden de la Leyenda Corine Land Cover adaptado
a Guatemala. Comparando el mismo, con el Mapa de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra del año 2,003,
donde se utilizó la clasificación Schaal G.M. 1983, que presentó 62 categorías, con lo cual se aumenta
significativamente la base interpretativa del mapa al año 2,020, lo que redunda en una mayor amplitud de
la información obtenida.

En la Figura 12, se muestran las categorías de leyenda identificadas al Nivel 1 y sus porcentajes con respecto
a la superficie nacional.

Figura 12. Categorías de leyenda y porcentaje de superficie del mapa con


respecto al territorio nacional (Fuente:DIGEGR-MAGA)

Como parte de los resultados obtenidos, se presenta la distribución de las categorías de CUVT en toda la
extensión geográfica del país, representado en áreas y porcentajes divididas en: territorios agrícolas, bosques
y medios seminaturales, zonas húmedas, territorios artificializados y cuerpos de agua. Más los mapas y tablas
con los datos de superficie a nivel departamental y municipal que se encuentran en el Anexo 2.

En el Cuadro 3, se desagregan las categorías de Nivel 1 de la leyenda y se indican los porcentajes de las
coberturas vegetales y usos de la tierra del país, determinados en el año 2,020.

16 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Cuadro 3. Superficie en (ha) y porcentaje del país de las categorías de cobertura vegetal y uso de la tierra del año 2,020

Categoría Categoría de uso de la tierra 2,020


Nivel 1
Área (ha) %
Granos básicos 1,160,351 10.66%
Arroz 14,623 0.13%
Hortalizas 161.763 1.49%
Otros cultivos anuales 45,499 0.42%
Subtotal de cultivos anuales 1,382,237 12.69%
Banano-plátano 76,822 0.71%
Territorio agrícola

Café 539,712 4.96%


Palma de aceite 183,748 1.69%
Hule 140,050 1.29%
Caña de azúcar 323,689 2.97%
Cardamomo 169,429 1.56%
Otros cultivos permanentes 69,741 0.64%
Zonas agrícolas heterogéneas 195,846 1.80%
Subtotal de cultivos permanentes 1,699,037 15.60%
Subtotal de cultivos 3,081,274 28.30%
Pasto cultivado 341,034 3.13%
Pasto natural 1,533,570 14.08%
Subtotal de pastos 1,874,604 17.22%
Total de territorio agrícolas 4,955,878 45.51%
Bosques latifolado 1,761,289 16.18%
Bosque de coníferas 183,119 1.68%
Bosques y medios

Bosque mixto 728,600 6.69%


seminaturales

Bosque manglar 23,664 0.22%


Subtotal de bosques 2,696,672 24.77%
Plantaciones forestales 91,850 0.84%
Árboles dispersos 241,132 2.21%
Subtotal de otras tierras forestales 332,982 3,06%
Vegetación arbustriva baja (matorral y/o guamil) 1,706,410 15.67%
Espacios abiertos, sin o con poca vegetación 43,921 0.40%%
Subtotal de matorrales y espacios con escasa/ninguna vegetación 1,750,331 16.07%
Total de bosques y medios seminaturales 4,779,985 43.90%

Zonas Zonas húmedas (áreas inundables, humedales y otras) 795,508 7.31%


húmedas Total de zonas húmedas 795,508 7.31%
Zonas urbanas 152,846 1.40%
Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación 25,620 0.24%
Territorios
Minas, escombreras y zonas en construcción 5,138 0.05%
EVXMǻGMEPM^EHSW
>SREWZIVHIWEVXMǻGMEPIWRSEKV¸GSPEW 3,778 0.03%
‰Ňƒ±ĮƐÚåƐƒåŹŹĞƒŇŹĞŇžƐ±ŹƒĞĀÏбĮĞǍ±ÚŇž 187,382 1.72%

Cuerpos Cuerpo de agua (ríos, lagos, lagunas, estuarios y otros. 170,147 1.56%
de agua Total de cuerpos de agua 170,147 1.56%

Total nacional 10,888,900 100%

Fuente: DIGEGR - MAGA

DIGEGR –MAGA 17
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

A continuación, se hace una descripción de las diferentes categorías correspondientes al primer nivel:

a) Territorios Agrícolas: 45.51%, esta categoría que cubre la mayor extensión territorial del país, se conforma
con todas las actividades productivas relacionadas con el establecimiento de sistemas de producción de
cultivos, de tipo anual y permanente, realizados de manera extensiva e intensiva, también se incluyen los
pastos cultivados, que son zonas donde se realizan procesos productivos pecuarios, especialmente ganado
bovino para producción de carne y leche; y pastos naturales, que comprende áreas ocupadas por diversas
especies de gramíneas nativas y que son utilizadas para pastoreo extensivo.

b) Bosques y medios seminaturales: ocupa el 43.9 % del área del país, incluye las tierras con cubierta
boscosa de las diferentes comunidades de árboles existentes en el territorio nacional y que se utilizan para
la producción de bienes y servicios forestales y/o ambientales; así como otras zonas que están cubiertas
por plantaciones forestales, producto de los programas de reforestación públicos y privados, aquí también
se incluyen las áreas con árboles dispersos y otras tierras forestales. Así como, matorrales que conforman
áreas ocupadas por vegetación arbustiva baja (matorrales y guamiles) que pueden catalogarse de índole
natural, por ejemplo, la vegetación arbustiva baja de las zonas secas del oriente del país o bien que han sido
usadas para la práctica agrícola y actualmente se encuentran “en descanso” y/o son utilizadas para manejo
pecuario extensivo.

c) Otras coberturas y usos: que cubren el 10.58% de la superficie nacional, corresponden principalmente a las
zonas húmedas, territorios artificializados y cuerpos de agua. A continuación, se describe el comportamiento
de las diferentes categorías desagregadas en los niveles que las conforman.

6.1 Territorios agrícolas

Los territorios agrícolas cubren una extensión territorial de 4,955,878 ha (45.51%), están conformados por
las categorías del nivel 2: cultivos anuales, cultivos permanentes, pastos naturales y/o cultivados y zonas
agrícolas heterogéneas, a continuación, se describe cada una de ellas.

6.1.1 Cultivos anuales

Esta categoría está conformada por especies cultivables de ciclo corto o sea inferior a un año. La superficie
total ocupada por estos cultivos es de 1,382,237 ha, que en términos relativos corresponde al 12.69 % del
territorio nacional. Incluye granos básicos (maíz y de frijol), que no es posible separarlo por la escala de
trabajo; así mismo, el cultivo de arroz; hortalizas de ciclo corto y otros cultivos (sandía, melón, pashte, manía,
tabaco y stevia).

Granos básicos (maíz y frijol): Esta categoría abarca la mayor parte de la superficie sembrada con cultivos
anuales, ya que posee 1,160,351 ha, lo que representa el 10.66 % de la superficie del país, se ejemplifica en
la Figura 13.

Figura 13. Granos básicos en el Departamento de Alta Verapaz (Fuente: DIGEGR-MAGA)

18 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Se distribuye por toda la república ya que forma parte de la dieta básica del guatemalteco, la producción
de estos granos, en su mayoría, se realiza a través de un manejo tradicional, con excepción en la costa sur
y en ciertas áreas del norte (Playitas en el municipio de Ixcán y fincas productoras en el departamento de
Petén) donde se produce de manera tecnificada. Las áreas geográficas mayormente productoras son: Petén
249,676.25 ha, Alta Verapaz 175,844.30 ha, Quiché 159,113.83 ha, Huehuetenango 109,588.90 ha, Jutiapa
59,669.82 ha, San Marcos 53,542.37 ha y Chiquimula 46,012.25 ha, entre otros.

Cultivo del arroz: La extensión territorial de este cultivo es de 14,623 ha, equivalente al 0.13 % de la superficie
nacional. Se localiza en municipios de los departamentos de Petén 4,330.51 ha, Alta Verapaz 3,930.41 ha, San
Marcos 1,693.02 ha, Chiquimula 1,382.41 ha, Izabal 1297.30 ha, Jutiapa 1,099.87 ha, entre otros.

Dentro de los granos básicos, el arroz es el único cultivo que muestra una integración entre la producción
primaria y la industria, ya que la producción se ha organizado en forma asociativa entre los productores,
(Ver Figura 14).

Figura 14. Cultivo de arroz en el Valle de Polochic (Fuente: DICORER-MAGA)

Hortalizas de ciclo corto: Está categoría está conformada por el cultivo de tomate, y otras hortalizas que
no se pueden separar en el proceso de análisis e interpretación de Imágenes satelitales, siendo estas las
siguientes: papa, cebolla, zanahoria, lechuga, repollo, brócoli, arveja china, mini vegetales, entre otros.

Figura 15. Hortalizas, San Lucas Sacatepéquez (Fuente: DIGEGR-MAGA)

DIGEGR –MAGA 19
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Toda la categoría ocupa una extensión de 161,763 ha, lo que representa el 1.49 % de la superficie del país y
se distribuye en el altiplano occidental y central, especialmente en los departamentos de Quiché 28,813.72
ha, Chimaltenango 27,262.44 ha, San Marcos 20,408.41 ha, Huehuetenango 19,534.23 ha, y Quetzaltenango
7,250.32 ha, entre otros, donde se ha realizado una reconversión productiva utilizando sistemas de riego y
otras técnicas agronómicas. El único cultivo que se pudo identificar en el análisis satelar realizada fue el
tomate que alcanzó una extensión de 7,087.36 ha, equivalentes al 0.07 % del territorio nacional. En la Figura
15, se muestra el cultivo de hortalizas.

6.1.1.1 Otros cultivos anuales

Melón y sandía: Estos cultivos alcanzan una extensión territorial de 14, 916 ha, y en términos relativos cubren
el 1.43% del territorio nacional. El cultivo de la sandía ocupa una superficie de 1,404 ha y el cultivo del melón
13,512 ha. Ambos cultivos son importantes para la economía nacional y se distribuyen en la zona oriente del
país, especialmente en los departamentos de Zacapa 7,920.54 ha, Jutiapa 3,324.24 ha, el Progreso 784.18 ha,
Petén 198.98 ha y Chiquimula 138.66 ha, entre otros.

Cultivos de pashte, manía, tabaco y stevia: Estos cuatro cultivos, en conjunto, suman una superficie
de 30,583 ha, en lo que a la manía respecta, ésta se produce en mayor proporción en el oriente del país,
principalmente en el departamento de Chiquimula.

El pashte, por su parte, se produce en la costa sur del país principalmente en el departamento de Escuintla
149.92 ha, el tabaco cubre una superficie 28,096.37 ha y se cultiva principalmente en los departamentos de:
Suchitepéquez 14,594.75 ha, Escuintla 5,629.20 ha, Retalhuleu 5,026.64 ha Santa Rosa 684.53 ha y la parte
sur de San Marcos 519.29 ha; y en el oriente del país, Zacapa reporta 1,168.95 ha y El Progreso 369.25 ha y
la Stevia en el departamento de Zacapa 423.63 ha.

6.1.2 Cultivos permanentes

Esta categoría se caracteriza por cultivos cuyo ciclo de producción es superior a un año. La superficie
total es de 1,503,191 ha, equivalentes al 13.80 % del territorio nacional. Incluye cuatro categorías: i). Cultivos
permanentes herbáceos, ii). Cultivos permanentes arbustivos, iii). Cultivos permanentes arbóreos; y iv). Cultivos
permanentes de plantas o tallos.

6.1.2.1 Cultivos permanentes herbáceos (banano, plátano, piña, fresa, flores y follajes, mashan, loroco,
sábila y papaya

La superficie cubierta por esta categoría es de 106,790 ha y en términos relativos corresponde al 0.98 %
de la superficie nacional. Se describen a continuación los principales cultivos como el banano-plátano, la
piña y el cultivo de papaya, que mantienen una fuerte dinámica de expansión territorial.

Los cultivos de banano y plátano ocupan una extensión de 76,822 ha, que corresponde al 0.71 % del área
cultivada a nivel nacional, (Ver Figura 16).

Figura 16. Cultivo de banano, departamento de Escuintla (Fuente: DIGEGR –MAGA)

20 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Se distribuye en el departamento de Izabal 14,900.24 ha y en la costa sur en los departamentos de Escuintla


38,415.45 ha, San Marcos 14,534.57 ha, Suchitepéquez 3,691.30 ha, Retalhuleu 2,723.14 ha y Quetzaltenango
2,702.96 ha, entre otros.

El cultivo de la piña ocupa una superficie de 12,909 ha, que abarcan el 0.12 % de la extensión del país. La
mayor área cultivada se ubica en el departamento de Guatemala 5,143.35 ha y en los departamentos de Santa
Rosa 3,314.85 ha, Izabal 750.81 ha, Suchitepéquez 689.72 ha y Escuintla 567.52 ha, entre otros, (Ver Figura 17).

Figura 17. Cultivo de piña, departamento de Escuintla (Fuente: DIGEGR-MAGA)

El cultivo de la papaya se localiza en una extensión territorial de 13,097 ha (0.12%) y está ubicado principal-
mente en el departamento de Petén 12,986.89 ha y en el departamento de Escuintla 92.33 ha, (Ver Figura 18).

Figura 18. Cultivo de papaya, departamento de Petén (Fuente: Comunicación Social MAGA)

Además, existen otros cultivos que pertenecen a esta categoría, tales como: las flores y follajes ubicados en
su mayoría en el municipio de San Juan Sacatepéquez del Departamento de Guatemala; así mismo, el mashan,
el loroco, la fresa y la sábila, en pequeñas cantidades en diferentes áreas del país. En total esta categoría
ocupa una superficie de 3, 962.91 ha, que representa el 0.04% del territorio nacional.

DIGEGR –MAGA 21
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

6.1.2.2 Cultivos permanentes arbustivos (café, té y mora)

El área cubierta por esta categoría es de 540,177 ha, equivalentes al 4.9 % de la superficie del país. Existen
3 cultivos que destacan dentro de esta categoría: el cultivo del café, el té y la mora.

El cultivo del café, uno de los rubros de exportación de mayor importancia económica, ocupa 539,712 ha, lo
que representa el 4.96 % del territorio nacional. Los departamentos con la mayor cantidad de área sembrada
son: Huehuetenango 86,026.20 ha, Santa Rosa 85,489.41 ha, San Marcos 56,393.02 ha, Jalapa 47,785.35 ha,
Chimaltenango 26,086.69 ha, Quetzaltenango 24,144.64 ha, Alta Verapaz 16,631.40 ha y Sololá 16,274.22 ha,
entre otros, (Ver Figura 19).

Figura 19. Cultivo de café, departamento de Sacatepéquez (Fuente: DIGEGR-MAGA)

El cultivo del té ocupa un área de 315 ha, cultivado por la Cooperativa Chirrepec localizado en el municipio
de San Juan Chamelco, Alta Verapaz.

El cultivo de mora ocupa una superficie de 141 ha, ubicados principalmente en los departamentos de
Chimaltenango y Sacatepéquez.

6.1.2.3 Cultivos permanentes arbóreos (palma de aceite, hule, mango, cítricos, frutales deciduos y otros)

Esta categoría se ubica en una extensión territorial de 363,106 ha, las cuales en términos relativos cubren
el 3.33 % de la superficie nacional. Está integrada por los cultivos siguientes: palma de aceite, hule, mango,
cítricos, frutales deciduos, pejibaye, coco, cacao, aguacate, macadamia, rambután, jocote y otros.

A continuación, se describen los principales cultivos que mantienen una fuerte dinámica de crecimiento
en sus áreas de cultivo.

El cultivo de palma de aceite ocupa una superficie de 183,748 ha, distribuidas en el 1.69 % del área
territorial del País. Las principales regiones productoras de este cultivo son las siguientes: en el área norte,
el departamento de Petén 88,141.08 ha, Izabal 29,098.05 ha y Alta Verapaz 23,725.69 ha.

En la costa sur, en los departamentos de Escuintla 11,753.93 ha, Quetzaltenango 9,261.74 ha, San Marcos
6,667.88 ha, Suchitepéquez 6,463.36 ha, Retalhuleu 6,081.30 ha, entre otros, (Ver Figura 20).

22 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Figura 20. Cultivo de Palma de aceite en el departamento de Petén (Fuente: DIGEGR-MAGA)

El cultivo de hule ocupa una superficie de 140,050 ha, que corresponden al 1.29% del territorio nacional.

Se distribuye principalmente en el nivel inferior de la franja cafetalera de los departamentos de


Suchitepéquez 43,335.20 ha, Quetzaltenango 17,302.65 ha, San Marcos 12,813.04 ha, Escuintla 11,039.26 ha,
Chimaltenango 2,582.40 ha y Retalhuleu 11,019.94 ha; así como algunos sectores de la parte norte del país
en los departamentos de Izabal 27,227.88 ha, Alta Verapaz 9,618.42 ha, Petén 3,351.65 ha y Quiché 1,411.45
ha entre otros, (Ver Figura 21).

Figura 21. Cultivo de hule, departamento de Alta Verapaz (Fuente: DIGEGR-MAGA)

El cultivo del mango se distribuye en un área de 13,455 ha, que en términos relativos representa el 0.12 %
de la superficie nacional.

Este cultivo tiene una cobertura territorial en los departamentos siguientes: Retalhuleu 3,950.70 ha,
Suchitepéquez 2,142.71 ha, Santa Rosa 2,091.54 ha, Quetzaltenango 1,509.28 ha y Escuintla 1,460.01 ha, de la
costa sur del país; en Zacapa 1,386.95 ha y El Progreso 178.49 ha, entre otros, (Ver Figura 22).

DIGEGR –MAGA 23
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Figura 22. Cultivo de mango en los departamentos de Zacapa y Quetzaltenango (Fuente: Comuniciación Social y
DEFRUTA-MAGA)

Los cultivos de cítricos abarcan una extensión territorial de 5,572 ha, equivalente al 0.05 % de la superficie
nacional. Se distribuye en los departamentos de: El Progreso 1,295.08 ha, Escuintla 1,201.35 ha, Santa Rosa
466.19 ha, Retalhuleu 465.41 ha y Suchitepéquez 124.35 ha, entre otros, (Ver Figura 23).

Figura 23. Cultivo de cítricos, Amatitlán (Fuente: DIGEGR-MAGA)

Los cultivos de frutales deciduos ocupan una superficie de 3,098 ha, distribuidas en el 0.03 % del espacio
territorial del país. Se distribuye en los departamentos de Quiché 2,343.52 ha, Jalapa 32.60 ha, San Marcos
234.37 ha, Totonicapán 34.69 ha, Quetzaltenango 219.07 ha, Chimaltenango 34.46 ha, entre otros, (Ver Figura
24).

24 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Figura 24. Cultivo de Frutales deciduos, departamento de Quiché (Fuente: Comunicación Social-MAGA)

Otros cultivos permanentes arbóreos de esta categoría son: macadamia, aguacate, cacao, coco, pejibaye, jocote,
mangostán y rambután, con una superficie de 15,843.11 ha, equivalentes al 0.15 % del territorio nacional.

6.1.2.4 Cultivos permanentes de plantas o tallos (caña de azúcar y cardamomo)

La extensión territorial cubierta por esta categoría es de 493,118 ha, que corresponden al 4.53 % de la superficie
nacional. Está conformado por los cultivos caña de azúcar y cardamomo que mantienen una fuerte dinámica
de crecimiento de sus áreas de cultivo.

El cultivo de la caña de azúcar ocupa una extensión de 323,689 ha, que abarcan el 2.97 % del territorio
nacional. Se distribuye principalmente en la llanura costera de los departamentos de Escuintla 202,879.59 ha,
Retalhuleu 43,976.19 ha, Suchitepéquez 42,064.81 ha y Santa Rosa 30,922.52 ha, entre otros, (Ver Figura 25).

Figura 25. Cultivo de caña de azúcar, departamento de Escuintla (Fuente: DIGEGR-MAGA)

El cultivo de cardamomo se ubica en una extensión de 169,429 ha, equivalente al 1.56 % de la superficie
nacional. Se distribuye principalmente en la franja transversal del norte, en los departamentos de Alta Verapaz
121,491.38 ha, Quiché 32,068.11 ha, Izabal 9,303.33 ha, además, en los Departamentos de Baja Verapaz 2,366.55
ha y Huehuetenango 2,315.97 ha, entre otros, (Ver Figura 26).

DIGEGR –MAGA 25
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Figura 26. Cultivo de cardamomo en el departamento de Alta Verapaz (Fuente: DIGEGR-MAGA)

6.1.3 Zonas agrícolas heterogéneas

Las zonas agrícolas heterogéneas están constituidas por las categorías: mosaico de cultivos, sistemas
agroforestales, huertos y viveros. La superficie total es de 195,846 ha, distribuidas en el 1.80 % del territorio
nacional. A continuación, se describe cada categoría.

6.1.3.1 Mosaico de cultivos

Mosaico de cultivo es una categoría que está conformada por una yuxtaposición de pequeños cultivos que no
se pueden separar a la escala de este estudio, ocupan una superficie de 1,756 ha, generalmente se encuentran
ubicadas cerca de centros poblados, (Ver Figura 27).

Figura 27. Mosaico de cultivos, departamento de Quetzaltenango (Fuente: DIGEGR-MAGA)

6.1.3.2 Sistemas agroforestales (café con cardamomo, café con banano, café con macadamia)

Esta categoría está constituida por cultivos permanentes en sistemas mixtos, como la combinación de
café y cardamomo, café con banano y café con macadamia, ocupa una extensión de 127,390 ha, ubicados
en el 1.17 % de la superficie territorial del país. Se distribuye en los departamentos de Alta Verapaz 74,264.80
ha, Huehuetenango 14,590.63 ha, Baja Verapaz 7,455.61 ha, Quiché 4,899.47 ha y Santa Rosa 208.71 ha, entre
otros, (Ver Figura 28).

26 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Figura 28. Sistema agroforestal hule+café, departamento de Escuintla (Fuente: DIGEGR-MAGA)

6.1.3.3 Huertos y viveros

Los huertos y viveros son siembras de reducidas dimensiones cercanos a poblaciones, con fines alimenticios
o de reproducción de plantas, ocupa una superficie de 66,695 ha, lo que equivale al 0.61 % del territorio
nacional.

En la Figura 29, se observa un vivero de cultivo de mango.

Figura 29. Vivero, departamento de Zacapa (Fuente: DEFRUTA-MAGA)

6.1.4 Pastos naturales y cultivados

En esta categoría se incluyen las regiones del país vinculadas a la explotación ganadera y está constituida
por los pastos naturales y pastos cultivados. La superficie total es de 1,874,604 ha, que ocupan el 17.22 % de
la extensión territorial del país. A continuación, se describe cada categoría.

6.1.4.1 Pastos cultivados

La categoría de pastos cultivados, formada generalmente por especies de gramíneas y que han sido
sembradas para mejorar la explotación ganadera, tiene una superficie de 341,034 ha, que representan el
3.13 % del territorio nacional.

DIGEGR –MAGA 27
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Los departamentos que poseen las mayores superficies de pastos cultivados son Petén 193,673.88 ha,
Izabal 75,319.44 ha, Alta Verapaz 6,577.12 ha, Retalhuleu 14,317.44 ha y Santa Rosa 3,512.44 ha, entre otros,
(Ver Figura 30).

Figura 30. Pastos cultivados en el Departamento de Petén (Fuente: DIGEGR-MAGA).

6.1.4.2 Pastos naturales

Esta categoría formada por especies de gramíneas y pequeños arbustos que se utilizan en la producción
pecuaria extensiva (Ver figura 31 ), tiene una superficie de 1,533,570 ha, que equivalen a 14.08 % del territorio
nacional. Se distribuye en los siguientes departamentos Petén 843,296.10 ha, Izabal 148,201 ha y Alta Verapaz
91,733.91 ha, Santa Rosa 81,657.39 ha, Jutiapa 79,901.62 ha y Huehuetenango 49,866.18 ha, entre otros, (Ver
Figura 31).

Figura 31. Pastos naturales en el Departamento de Petén (Fuente: DIGEGR-MAGA)

6.2 Bosques y medios seminaturales

Los bosques y medios seminaturales ocupan una extensión territorial de 4,779,985 ha, equivalentes al
43.91% de la geografía nacional, la cual integra las siguientes categorías: bosques; otras tierras forestales
(plantaciones forestales y árboles dispersos); matorrales-guamiles y espacios con escasa vegetación.

28 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

6.2.1 Bosques

La superficie de la categoría bosques es de 2,696,672 ha, que representan el 24.77 % del ámbito territorial
del país, e incluye como componentes a los tipos de bosques latifoliado, conífero, mixto y manglar, los cuales
se describen a continuación.

Bosque latifoliado: abarca 1,761,289 ha, lo que corresponde a un 16.18% del país. Las mayores concen-
traciones de este tipo de bosque se localizan en los departamentos siguientes: Petén 980,482.33 ha, Alta
Verapaz 233,118.79 ha, Izabal 206,221.53 ha, Quiché 128,933 ha y Huehuetenango 25,454.00 ha, los restantes
departamentos poseen menores superficies, (Ver Figura 32).

Figura 32. Bosque latifoliado, departamento de Petén (Fuente: INAB)

Bosque de coníferas: comprende 183,119 ha, que integran el 1.68 % de la superficie del país. Este tipo de
bosque se encuentra generalmente en las partes altas del altiplano occidental, central y oriental y específica-
mente en los departamentos de San Marcos con 51,687.74 ha, Huehuetenango 37,131.88 ha, Quiché 31,099.65
ha y Totonicapán 17,289.80 ha; y con menores superficies en Chiquimula 12,530.82 ha, Baja Verapaz 12,153.21
ha, en El Progreso 4,059.13 ha, Sololá 2,569.65 ha y Zacapa 1,763.70 ha entre otros. En el departamento de
Quiché se encuentra este tipo de bosque como se muestra en la Figura 33.

Figura 33. Bosque de coníferas (Fuente: Comunicación Social-MAGA)

Bosque Mixto: ocupa 728,600 ha, lo que equivale al 6.69 % de la superficie total del país. Está conformado
por una asociación de especies latifoliadas y coníferas.

DIGEGR –MAGA 29
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Se localiza principalmente en la altiplanicie occidental, central y oriental del país, principalmente en los
departamentos de Huehuetenango con 199,624.64 ha, Quiché 166,766.75 ha, Baja Verapaz 39,612.87 ha,
Chimaltenango 39,295.60 ha, San Marcos 33,953.74 ha, Quetzaltenango 40,723.51 ha, y Totonicapán 28,293.93
ha y Guatemala 24,675.16 ha.

Con menores superficies, se encuentra en las regiones de Alta Verapaz 65,865.59 ha, Sololá 24,347.87 ha,
Jalapa 18,447.31 ha, Jutiapa 12,460.75 ha y Chiquimula 8,871.46 ha, entre otros, (Ver Figura 34).

Figura 34. Bosque Mixto (Fuente: Comunicación Social-MAGA)

Bosque manglar: este tipo de bosque comprende una superficie de 23,664 ha, que conforman el ¬¬ 0.22%
del país y se localiza en la región costera del pacífico, en los departamentos de Retalhuleu 10,816.18 ha,
Santa Rosa 4,587.22 ha, Escuintla 4,532.60 ha, Suchitepéquez 1,315.68 ha, Jutiapa 1,153.42 ha y San Marcos
1,258.96 ha. Así mismo, se encuentran reducidas superficies en la costa de mar Caribe del departamento
de Izabal, (Ver Figura 35).

Figura 35. Bosque manglar, departamento de Santa Rosa (Fuente: INAB)

6.2.2 Otras tierras forestales (plantaciones forestales y árboles dispersos)

Esta categoría se integra con una superficie de 332,982 ha, correspondientes al 3.06 % de la extensión
territorial del país. Está conformada por plantaciones forestales y por la categoría árboles dispersos. Las
plantaciones forestales ocupan un total de 91,850 ha, que son iguales al 0.84 % de la superficie nacional.

30 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

La categoría “árboles dispersos” se caracteriza por tener una densidad de copas inferior al 30%; en estas
condiciones, se ha cuantificado un total de 241,132 ha, equivalentes al 2.21% de la superficie nacional.

6.2.3 Matorrales y/o guamiles y espacios con escasa vegetación

La superficie de esta categoría es de 1,706,410 ha, equivalentes al 15.67 % de la extensión del país. Está
conformada por matorrales y/o guamiles con una superficie de 1,660,783 ha, que representa el 15.25 % del
territorio nacional, y por espacios sin o poca vegetación (playas, dunas o arenales, lavas y vegetación escasa)
con una superficie de 45,627 ha equivalentes al 0.42 %, (Ver Figura 36).

Figura 36. Matorrales o guamiles, departamento de Guatemala y Lavas, departamento de Escuintla


(Fuente: DIGEGR – MAGA)

6.3 Zonas húmedas

Las zonas húmedas están conformadas por: praderas pantanosas, zonas inundables, humedales con
vegetación y humedales con bosque. La superficie total es de 795,508 ha, que en términos relativos representa
el 7.31 % de la extensión territorial del país.

A continuación, se describe cada categoría: i). Las praderas pantanosas tienen una superficie de 58,472 ha,
que es igual al 0.54% del territorio nacional; ii). Las zonas inundables tienen un área de 78,210 ha, que equivale
al 0.72 %; iii). Los humedales con vegetación tienen una superficie de 621,013 ha, que representan el 5.70 % del
ámbito territorial del país, esta categoría se ha delineado de mejor manera a través de las imágenes Sentinel
2A; iv). Los humedales con bosque tienen una superficie de 37,813 ha, equivalente al 0.35 % del país.

6.4 Territorios artificializados

Los territorios artificializados están integrados por las zonas urbanizadas, zonas industriales o comerciales y
redes de comunicación, minas y zonas en construcción y zonas verdes artificiales no agrícolas. La superficie
total es de 187,381 ha, lo que equivale al 1.72 % del territorio nacional.

A continuación, se describe cada categoría: i). Las zonas urbanizadas están constituidas por tejido urbano
continuo, discontinuo y lotificaciones, tiene una superficie de 152,846 ha, lo que equivale al 1.40 % del ámbito
territorial del país; ii). Las zonas industriales o comerciales y redes de comunicación (zonas industriales,
comercios y servicios, zonas portuarias, aeropuertos y áreas turísticas y arqueológicas) tienen una

DIGEGR –MAGA 31
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

superficie de 25,620 ha, que representa el 0.24 % del territorial nacional; iii). Minas, escombreras y zonas en
construcción tienen una superficie de 5,138 ha, equivalente al 0.05 % de la superficie nacional; iv). Zonas
verdes artificiales, no agrícolas tienen una superficie de 3,778 ha, equivalente al 0.03 % del ámbito geográfico
del país.

6.5 Cuerpos de agua

Los cuerpos de agua del país, se clasifican en Lagos (espejos de agua, incluyendo lagunas y lagunetas) y
Ríos (son aquellos con ancho mayor de 25 metros). La extensión total que abarca esta categoría es de 165,732
ha, equivalente al 1.52% del territorio nacional.

A continuación, se describe cada categoría: i). Los lagos suman una superficie de 121,396 ha, que representan
el 1.11 % de la extensión territorial del país ii). Los ríos de mayor tamaño tienen una superficie de 44,386 ha, lo
que equivale al 0.40 % del área del país. También se incluye a esta categoría las Aguas marítimas que suman
una superficie de 4,415 ha, lo que representa 0.04 % del territorio nacional.

7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Como producto principal de este estudio, se ha generado el mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra
de la república de Guatemala al año 2,020 a escala de 1: 50,000. Los métodos utilizados han permitido
producir este mapa y validar los resultados con conocedores locales en todos los municipios del país, y a
nivel de los expertos conocedores de coberturas y usos de importancia económica, provenientes de los
principales gremios productivos, del sector agropecuario y forestal.

Además de delimitar las coberturas y usos de la tierra al año 2,020 con imágenes Sentinel 2A, se hizo
una comparación con los anteriores mapas que elaboró el MAGA a la misma escala de semidetalle en los
años 2,003 y 2010; con imágenes Landsat a 30 m y Aster a 15 m respectivamente, es importante indicar
que el último mapa realizado se ha delimitado con mayor exactitud debido a que se cuenta con imágenes
satelitales con mayor resolución.

La comparación ha permitido establecer la dinámica de los cambios acaecidos en las coberturas vegetales
y en los usos de la tierra del país, entre los años 2,003 al 2,020, según se aprecia en el cuadro 4.

32 DIGEGR –MAGA
Cuadro 4. Cuadro de comparación de superficies por categorías de uso de la tierra del 2,003 al 2,020

Categoría Categoría de uso de la tierra ¢ƞſĎƂǙāijĎ $ijĦĎƂĎœāijå΄Ŝ΄åʼnåœāĎ


nivel 1 2,003 2,010 2,020 2,010-2,003 2,020-2,003 2,020-2,010
Área (ha) Área (ha) Área (ha) Área (ha) Área (ha) Área (ha)
Granos básicos 1,347,461 1,217,745 1,160,351 - 129,716.18 - 187,109.99 - 57,393.81
Arroz 8,001 17,060 14,623 9,059.09 6,622.34 - 2,436.76
Hortalizas 51,422 133,409 161.763 81,966.93 110,321.10 28,354.17
Otros cultivos anuales 3,586 82,761 45,499 79,174.71 41,912.32 - 37,262.39
Subtotal de cultivos anuales 1,410,491 1,388,166 1,382,237 - 22,325 - 28,254 5,929
Banano-plátano 30,659 55,744 76,822 25,086 46,163 21,078
Café 588,764 491,965 539,712 - 96,798 - 49,052 47,746
Palma de aceite 51,803 111,946 183,748 60,143 131,945 71,802
Hule 60,684 94,216 140,050 33,532 79,366 45,834
Caña de azúcar 267,178 360,301 323,689 93,123 56,511 - 36,612
Cardamomo 81,981 162,069 169,429 80,088 87,448 7,360
Otros cultivos permanentes 19,568 55,282 69,741 35,714 50,173 14,459
Subtotal de cultivos permanentes 1,100,637 1,331,524 1,503,191 230,887 402,555 171,668
Zonas agrícolas heterogéneas 25,729 91,124 1,699,037 65,395 170,117 104,722

¯ĎƂƂijƖŜƂijŜ΄åħƂĵāŜʼnå
2,536,857 2,810,814 3,081,274 273,957 544,417 270,460
Subtotal de cultivos
23.3% 25.8% 28.3% 2.5% 5.0% 2.5%
Pasto cultivado 438,173 1,145,527 341,034 707,354 - 97,139 - 804,493
Pasto natural 937,302 701,144 1,533,570 - 236,158 596,268 832,426
1,375,474 1,846,671 1,874,604 471,197 499,130 27,933
Subtotal de pastos
12.6% 17.0% 17.2% 4.3% 4.6% 0.3%
3,912,331 4,657,485 4,955,878 745,154 1,043,547 298,393
Total de territorio agrícolas
35.9% 42.8% 45.5% 6.8% 9.6% 2.7%
Bosques latifolado 3,155,449 2,767,353 1,761,289 - 388,096 -1,394,160 1,006,064
Bosque de coníferas 249,618 195,615 183,119 - 54,003 - 66,499 - 12,496
Bosque mixto 631,656 693,733 728,600 62,077 96,944 34,867
Bosque manglar 20,613 23,838 23,664 3,225 3,051 - 174
4,057,336 3,680,539 2,696,672 - 376,797 - 1,360,665 - 983,867
Subtotal de bosques

DIGEGR –MAGA
37.3% 33.8% 24.8% - 3.5% - 12.5% - 9.0%
Plantaciones forestales 27,691 71,197 91,850 43,506 64,159 20,653
Árboles dispersos - 163,886 241,132 - - 77,246

27,691 235,083 332,982 207,392 305,291 97,899


Subtotal de otras tierras forestales
0.3% 2.2% 3.1% 1.9% 2.8% 0.9%
Vegetación arbustriva baja (matorral y/o guamil) 2,389,405 1,786,984 1,706,410 - 602,421 - 682,995 - 80,574

ƊĎőijœåƖƞƂåʼnĎƊ
Espacios abiertos, sin o con poca vegetación 12,968 51,293 43,921 38,325 30,953 - 7,372

ŜƊƁƞĎƊ΄Ƽ΄őĎĈijŜƊ΄
2,402,373 1,838,277 1,750,331 - 564,096 - 652,042 - 87,946
Subtotal de matorrales y espacios con escasa/ninguna vegetación
22.1% 16.9% 16.1% - 5.2% - 6.0% - 0.8%
6,487,401 5,753,899 4,779,985 - 733,502 - 1,707,416 - 973,914
Total de bosques y medios seminaturales
59.6% 52.8% 43.9% - 6.7% - 15.7% - 8.9%

Zonas húmedas (áreas inundables, humedales y otras) 199,073 174,004 795,508 - 25069.14963 596434.8582 621504.0078
Zonas
ĮƟőĎĈåƊ 199,073 174,004 795,508 - 25,069 596.435 621,504
Total de zonas húmedas
1.8% 1.6% 7.3% - 0.2% 5.5% 5.7%
Zonas urbanas 107,932 119,457 152,846 11,525 44,914 33,388
Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación 10,052 16,208 25,620 6,156 15,568 9,412
Territorios Minas, escombreras y zonas en construcción - 3,338 5,138 3,388 5,138 1,750
åƂƖijǙāijåʼnijdžåĈŜƊ 431 4,133 3,778 3,702 3,347 - 355
>SREWZIVHIWEVXMǻGMEPIWRSEKV¸GSPEW
118,415 143,186 187,382 24,771 68,966 44,195
‰Ňƒ±ĮƐÚåƐƒåŹŹĞƒŇŹĞŇžƐ±ŹƒĞĀÏбĮĞǍ±ÚŇž
1.1% 1.3% 1.7% 0.2% 0.6% 0.4%
Cuerpo de agua (ríos, lagos, lagunas, estuarios y otros. 171,680 160,326 170,147 - 11353.80879 - 1532.453499 9821.355289
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Cuerpos
171,680 160,326 170,147 - 11,354 - 1,532 9,821
de agua Total de cuerpos de agua
1.6% 1.5% 1.6% -0.1% 0.0% 0.1%

33
¯ŜƖåʼn΄œåāijŜœåʼn 10,888,900 10,888,900 10,888,900
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

7.1 Los territorios agrícolas:

Los “territorios agrícolas” han incrementado la superficie, durante el período para el cual se desarrolló el
presente estudio, en un total de 1,043,547 ha, esta superficie proviene en su mayoría, del proceso de pérdida
de la categoría “matorrales y/o guamiles”. Dentro de esta categoría se encuentran los cultivos anuales, los
permanentes, zonas agrícolas heterogéneas y los pastos. A continuación, se analiza cada categoría en los
componentes que la integran.

7.1.1 Análisis de los cambios en superficie de los cultivos anuales de los años 2,003 al 2,020

De acuerdo a lo que se presenta en la figura 37, en el año 2,003, los cultivos anuales tenían una superficie
de 1,410,491 ha, equivalentes al 12.95%, del territorio nacional; en el año 2,010 alcanzaron la cifra de 1,388,166
ha, que representaba el 12.75% y al año 2,020 se determinó un área de 1,382,237 ha, lo que equivale a un
12.69% de la superficie del país.

Esta categoría no varió significativamente entre los años 2,010 y 2,020, pero presenta una leve disminución
de 28,254 ha, que equivalen a una reducción del 0.26%, con relación a la superficie existente en el año 2,003.

Figura 37. Superficies y porcentaje a nivel nacional de los cultivos anuales de los años 2,003 al 2,020

Los granos básicos (maíz y frijol) contaban con una superficie de 1,347,461 ha, equivalente al 12.37% del
territorio nacional en el año 2,003; en el año 2,010, declinó a una extensión de 1,217,745 ha (11.18%) y para el
año 2,020 disminuyó a un área de 1,160,351 ha equivalente a un 10.66% del país, en términos absolutos el
área se redujo en 187,110 ha, equivalente a 1.71% con respecto al año 2,003, esta reducción se atribuye que
muchas de estas tierras han sido utilizadas para la expansión de cultivos permanentes herbáceos, tales
como: banano, plátano, piña y papaya, otros cultivos como caña de azúcar y hortalizas.

Los departamentos que han sufrido mayores pérdidas en la superficie de granos básicos (ordenados de
mayor a menor), a partir del año 2,003 al 2,020, son: Escuintla (42,711 ha), Retalhuleu (42,363 ha), Jutiapa (37,190
ha), Suchitepéquez (25,879 ha) y Alta Verapaz (22,055 ha), entre otros.

34 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Respecto al cultivo del arroz, en 2,003 tenía una superficie de 8,001 ha (0.07%) de la extensión territorial
del país, En el año 2,010, se determinó un área de 17,060 ha (0.16%), lo que representó un incremento en
superficie de más del 100%; para el reciente análisis del año 2,020 la superficie determinada fue de 14,623
ha, equivalente al 0.13% del territorio nacional.

Comparando los datos del último estudio, respecto al año 2,010, se obtuvo una leve disminución del área
cultivada en 2,437 ha, equivalente a 0.02% del país; esta diferencia, de acuerdo a ARROZGUA, se atribuye a
que muchos productores han migrado a otros cultivos, porque han sido afectados por variaciones climáticas
o bien por el incremento de costos de producción observado en los últimos años.

En términos netos, el cultivo ha presentado incremento de 6,622 ha. Los departamentos donde más aumentó
la superficie, en el periodo 2,003 a 2,020, son: Petén (4,285 ha), Izabal (939 ha), Alta Verapaz (884 ha), Chiquimula
(409 ha) y San Marcos (287 ha), entre otros.

En relación a las hortalizas de ciclo corto, en el año 2,003 esta categoría contemplaba una superficie de
51,442 ha (0.47% de la superficie nacional), en el año 2,010, se reportó un área de 133,409 ha (1.23%) y para
el año 2,020 se cuantificó un total de 161,763 ha (1.49%). Esto manifiesta un incremento de 110,321 ha, lo que
implica un aumento de más del 200% en su superficie cultivada, en relación al año 2,003. Como puede
determinarse, esta categoría presenta un incremento significativo del área sembrada en los últimos diecisiete
años, esto derivado fundamentalmente de la alta aceptación en los mercados internacionales, de especies
tales como: arveja china, ejote francés, mini vegetales y brócoli que se cultivan en el altiplano de Guatemala
(MINECO 2,021).

Así mismo, los cultivos de tomate, chile y papa, ha tenido un importante crecimiento. Los departamentos
donde las hortalizas de ciclo corto han aumentado más su superficie son: Quiché (25,916 ha), San Marcos
(20,352 ha), Huehuetenango (18,837 ha), Guatemala (11,192 ha), Chimaltenango (9,725 ha) y Alta Verapaz (7,594
ha), entre otros.

En el año 2,003 los cultivos del melón y sandía, tenían un área sembrada de 3,583 ha (0.2% de la extensión
territorial del país) en el año 2,010, una cobertura de 14,987 ha (0.14%) y para el año 2,020 se determinó
una superficie de 14,916 ha (0.14%). Esta categoría no mostró variaciones significativas entre los años 2,010
y 2,020; sin embargo, presenta un incremento de su superficie en 11,563 ha, en relación al año 2,003. Los
departamentos donde más aumentó la superficie entre los años 2,003 al 2,020, son: Jutiapa (2,821 ha) y Santa
Rosa (2,057 ha), entre otros.

7.1.2. Análisis de los cambios de superficie de la categoría “cultivos permanentes” de los años 2,003
al 2,020

Los cultivos permanentes han tenido un significativo crecimiento en los últimos años, según se aprecia
en la figura 38. En el año 2,003 ocupaban una superficie de 1,100,137 ha, que equivalía al 10.11% del territorio
nacional.

En el año 2,010 el área sembrada se incrementó a 1,331,524 ha, lo que representaba el 12.23% del país y para
el año 2,020 se reporta un área de 1,503,191 ha equivalente a un 13.80% de la extensión territorial del país.

El incremento en superficie fue de 403,054 ha, equivalentes al 3.70%, respecto a la superficie del año 2,003
y esta puede atribuirse, en términos generales, a la creciente demanda en el mercado internacional, que
tienen los productos derivados de la palma de aceite, banano, cardamomo y otros (MINECO 2021).

DIGEGR –MAGA 35
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Los departamentos donde hubo mayor crecimiento en superficie fueron: Petén (75,518 ha), Izabal (39,454
ha), Alta Verapaz (30,727 ha), Suchitepéquez (29,535 ha) y Retalhuleu (12,747 ha), entre otros.

Figura 38. Superficies y porcentaje a nivel nacional de los cultivos permanentes de los años 2,003 al 2,020

7.1.2.1 Análisis de los cambios en la superficie de los cultivos permanentes herbáceos de los años
2,003 al 2,020

En el año 2,020, la categoría cultivos permanentes herbáceos, está conformada por los cultivos de banano-
plátano, papaya y piña, además esta categoría incluye otros cultivos, sin embargo, solo serán analizados los
cuatro cultivos más relevantes en esta categoría.

Al año 2,003, los cuatro cultivos indicados, ocupaban una superficie de 35,373 ha (0.33%) de la superficie
nacional. En el año 2,010 estos mismos cultivos tenían una extensión territorial de 67,861 ha (0.62%) y para este
último estudio, el área determinada fue de 106,790 ha (0.98 %); como puede constatarse, el área sembrada
se incrementó ininterrumpidamente en 71,417 ha, equivalente a 0.66% del país, con relación al año 2,003.

En la Figura 39, se muestran los datos de superficie y porcentaje a nivel nacional entre el período 2,003 y
2,020. A continuación, se describen los cambios de cada cultivo.

36 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Figura 39. Superficies y porcentaje a nivel nacional de los cultivos permanentes herbáceos de los años 2,003 al 2,020

Los cultivos banano y plátano en el año 2,003, tenían una superficie de 30,659 ha, equivalente al 0.28% del
territorio nacional. En el año 2,010 alcanzaron una extensión de 55,744 ha (0.51%), lo que significó un fuerte
incremento de 25,085 ha, a la vez, para el año 2,020 se reporta un área de 76,822 ha (0.71 %), que representan
un crecimiento mayor al 100%, con respecto a la superficie del año 2,003. El crecimiento del área sembrada
de estos cultivos, está relacionado directamente con el aumento de las exportaciones, principalmente de
banano, que, según el Ministerio de Economía, en el año 2,019 este rubro ocupó el segundo lugar, entre
los primeros 10 productos de exportación del país. Los departamentos con mayor aumento de superficie
sembrada fueron: Escuintla (26,737 ha), San Marcos (9,841 ha), Izabal (5,244 ha) y Suchitepéquez (2,247), entre
otros.

El cultivo de la piña ocupaba una superficie de 4,442 ha en el año 2,003, esta área se extendió a 5,729 ha
en el año 2,010 y para el año 2,020 se cuantificaron 12,909 ha, lo que implicó un incremento de 8,467 ha, con
relación al año de 2,003, que representa un aumento mayor al 100% de la superficie cultivada. Además de
distribuirse en el mercado local, el fruto de la piña se destina al mercado internacional, siendo Estados Unidos
y el Salvador, los principales países de destino (DIPLAN 2016). Los departamentos con mayor aumento del
área sembrada fueron: Santa Rosa (2,916 ha), Guatemala (2,517 ha), Petén (2,130 ha) e Izabal (416 ha), entre otros.

Al año 2,003, el cultivo de papaya presentaba una superficie de 614 ha, en el año 2,010 una extensión de
2,422 ha y para el año 2,020 el área sembrada fue de 13,097 ha, lo que implicó un incremento de 12,484 ha,
que es muy significativo en la expansión territorial de este cultivo.

Sin duda, la papaya tiene un futuro prometedor por la alta demanda del producto, tanto en el mercado
nacional, como internacional, en la actualidad, Guatemala es el quinto mayor productor de esta fruta, en la
región latinoamericana (Agrinotas 2021). El departamento donde aumentó más la superficie cultivada fue:
Petén (12,987 ha).

7.1.2.2 Análisis de los cambios en superficie de los cultivos permanentes arbustivos de los años 2,003
al 2,020

La categoría cultivos permanentes arbustivos estaba constituida por los cultivos de café y té en el año 2,003.
En el año 2,010 esta categoría incluye la mora y en el año 2,020 el cultivo de uva; no obstante, únicamente
serán comparados los dos cultivos que presentan la mayor superficie cultivada.

DIGEGR –MAGA 37
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Al año 2,003 los cultivos de café y té, ocupaban una superficie de 588,702 ha, equivalente al 5.4% del territorio
nacional. En el año 2,010 estos mismos cultivos tenían un área cultivada de 492,101 ha, equivalente al 4.5%
de la extensión territorial del país, para el año 2,020 el área sembrada que se determinó, fue de 540,027 ha,
la cual corresponde al 4.96% de la superficie del país.

Esta categoría tuvo una disminución de 96,601 ha, en el año 2,010 respecto al año 2,003; sin embargo, en
el año 2,020 incrementó el área en 48,675 ha; desde esta perspectiva, la pérdida absoluta fue de 48,525 ha
equivalente a una reducción del 8.26% respecto a la superficie del año 2,003.

En la Figura 40, se muestran los datos de superficie y porcentaje a nivel nacional, entre el período 2,003 y
2,020. A continuación, se describen los cambios en cada cultivo.

Figura 40. Superficies y porcentaje a nivel nacional de los cultivos permanentes arbustivos de los años 2,003 al 2,020

En el año 2,003 el cultivo del café presentaba una superficie de 588,764 ha, igual al 5.41% del territorio
nacional, para el año 2,010 se reportó una extensión de 491,965 ha (4.52%) y para el año 2,020 se determinó un
área de 539,712 ha (4.96%). En el año 2,010, este cultivo presentó una moderada disminución del área sembrada
de 96,724 ha, equivalentes a una reducción del 16.43% respecto a la superficie del año 2,003; esta reducción
se atribuye a los daños causados por la roya del café, principalmente en fincas de pequeños productores;
no obstante, en el año 2,020 se observa una recuperación del área cultivada de 47,746 ha respecto al año
2,010, este comportamiento se debe a que los productores han venido utilizando variedades resistentes a
esta enfermedad fungosa.

En términos absolutos, la pérdida de superficie sembrada es de 48,968 ha respecto al año 2,003. Los
departamentos con mayores pérdidas en superficie son: Suchitepéquez (27,945 ha), San Marcos (24,114), Baja
Verapaz (13,975 ha), Alta Verapaz (13,789 ha) y Quetzaltenango (13,533 ha).

El cultivo del té en 2,003 tenía una superficie de 22 ha, para el año 2,010 un área de 136 ha y para el año
2,020 una extensión territorial de 315 ha, presentando un incremento de 293 ha, en relación al año 2,003. Este
aumento de superficie puede deberse a que, para la realización del presente estudio, se utilizaron mapas
y elementos geográficos más precisos que los empleados en el año 2,003, lo cual hizo más eficiente la
detección de este cultivo, en el proceso de análisis e interpretación de imagenes.

7.1.2.3 Análisis de los cambios en superficie de los cultivos permanentes arbóreos de los años 2,003-2,020

En el año 2,003, la categoría cultivos permanentes arbóreos estaba constituida por los cultivos de palma
de aceite, hule, mango, cítricos, frutales deciduos, pejibaye, aguacate, cacao, rambután y coco. En el año
2,010 y 2,020 esta categoría incluye otros cultivos; sin embargo, sólo serán comparados los cuatro primeros
cultivos citados.

38 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Figura 41. Superficies y porcentaje a nivel nacional de los cultivos permanentes arbóreos de los años 2,003 al 2,020

De acuerdo a lo que se presenta en la figura 41, el cultivo de palma de aceite ocupaba una superficie de
51,803 ha (0.48%) de la superficie nacional) en el año 2,003; en el año 2,010, se amplió a una extensión territorial
de 111,946 ha (1.03%) y para el año 2,020 se reporta un área sembrada de 183,748 ha (1.69%). Este cultivo tuvo
un consistente incremento de 131,945 ha, que corresponde a un 254% de aumento en superficie respecto al
año 2,003, lo cual equivale al 1.21% de la superficie nacional. En 2,020 Guatemala se mantuvo como el mayor
productor de aceite de palma en Latinoamérica, con una producción de 411 mil toneladas de aceite certificado
RSPO; el 80% del producto se destina a la exportación (CIEN_Perspectiva 2,020). Los departamentos que
tuvieron mayor incremento de superficie del cultivo fueron Petén (71, 694 ha), Alta Verapaz (23,340 ha), Izabal
(17,935 ha), Suchitepéquez (6,463 ha), y Quetzaltenango (5,853 ha), entre otros.

El cultivo de hule en el año 2,003, tenía una superficie de 60, 684 ha, para el año 2,010 el área sembrada era
de 94,216 ha y la extensión reportada en 2,020 fue de 140,050 ha. Dado el comportamiento de este cultivo,
respecto al área sembrada, se cuantifica un incremento de 79,336 ha, lo que representa un 131% de aumento
en superficie respecto al año 2,003, equivalente al 0.73% del territorio nacional. El caucho guatemalteco, es
uno de los productos mayormente exportados como materia prima para la producción de llantas, guantes,
suelas de calzado, globos, entre otros, siendo Colombia, Perú, Estados Unidos y Chile sus principales destinos.
De acuerdo a la AGEXPORT, los tipos de látex, caucho natural SGR10 y SGR20 son los tipos mayormente
demandados. Los departamentos que tuvieron mayor aumento de superficie del cultivo fueron Izabal (21,637
ha), Suchitepéquez (21,513 ha), San Marcos (9,084 ha), Alta Verapaz (6,569 ha) y Escuintla (5,870 ha), entre otros.

En el año 2,003, el cultivo del mango presentaba una superficie de 5,015 ha, para el año 2,010 una extensión
territorial de 12,650 ha y para el año 2,020 se reportó un área sembrada de 13,455 ha, lo cual significa un
incremento sostenido de 8,440 ha, que equivale a un 168% de aumento en superficie respecto al año 2,003.
Por su posición geográfica y cercanía del mercado, Guatemala exporta más del 80% de su producción de
mango hacia los EEUU. También se exporta a Holanda, España, Inglaterra y Francia (Valenciafruit 2,020)
dado este comportamiento, se considera que el cultivo tiene un alto potencial de expansión territorial. Los
departamentos que tuvieron mayor aumento de superficie del cultivo fueron Retalhuleu (2,036 ha), Santa
Rosa (1,537 ha), Suchitepéquez (1,373 ha), Quetzaltenango (1,332 ha) y Escuintla (997 ha), entre otros.

DIGEGR –MAGA 39
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

El cultivo de los cítricos. En el año 2,003 ocupaba un área sembrada de 3,773 ha, para el año 2,010 se reportó
una superficie de 7,988 ha, lo que se tradujo en un incremento de 4,215 ha; sin embargo, en el estudio realizado
en el año 2,020 se determinó un área de 5,572 ha, que representa una reducción de 2,416 ha con respecto al
año 2,010, este desempeño se debe a que el cultivo de cítricos se ha visto afectado por el huanglongbing,
HLB, también conocido como dragón amarillo, que es una enfermedad bacteriana muy agresiva (Infoagro
2017). Las plantas afectadas pueden disminuir su producción hasta 35% y el árbol muere en cuatro años,
aproximadamente; No obstante, al comparar los datos del año 2,020 con respecto al año 2,003, se observa
un incremento neto de 1,799 ha. Los departamentos que tuvieron mayor aumento de superficie fueron El
Progreso (696 ha), Escuintla (530 ha), Petén (413 ha), y Alta Verapaz (370 ha), entre otros.

En el año 2,003, el cultivo de los frutales deciduos representaba un área cultivada de 1,462 ha, para el año
2,010 la superficie aumentó a 4,600 ha; no obstante, en el 2,020 el área decreció a 3,098 ha.

Es notorio que en el año 2,010 se presentó un incremento de 3,138 ha, con relación al año 2,003; sin
embargo, para el año 2,020 la superficie presentó una disminución de 1,502 ha, lo que en términos netos
significa un incremento de 1,636 ha, con respecto al año 2,003; estas diferencias podrían ser causadas por el
incremento de las importaciones y las oscilaciones de los precios del producto, en el mercado internacional.
Los departamentos que tuvieron mayor aumento de superficie del cultivo fueron Quiché (1,894 ha), San
Marcos (234 ha) y Quetzaltenango (105 ha), entre otros.

7.2.2.4 Análisis de los cambios en superficie de los cultivos permanentes de plantas o tallos de los
años 2,003 al 2,020 (caña de azúcar y cardamomo)

Los cultivos permanentes de plantas o tallos en el año 2,003, ocupaban una superficie de 349,159 ha
equivalentes al 3.21% del territorio nacional. En el año 2,010 estos mismos cultivos, tenían un área de 522,370
ha equivalentes al 4.80% de la superficie del país y para el año 2,020, este estudio reporta, para ambos
cultivos, un total de 493,118 ha, equivalente al 4.53% del territorio nacional. Aunque esta categoría en el año
2,010 tuvo un incremento de 173,211 ha, respecto al año 2,003; en el año 2,020 este incremento se redujo a
una superficie de 143,959 ha. En la Figura 42.

Figura 42. Cambios en la superficie de los cultivos permanentes de plantas o tallos de los años 2,003 al 2,020

40 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

El cultivo de la caña de azúcar en el año 2,003, ocupaba una extensión de 267,178 ha, que representaba
el 2.45% de la superficie del país, para el año 2,010, alcanzó un área de 360,301 ha, equivalente al 3.31%
del territorio nacional y para el año 2,020 el área reportada fue de 323,689 ha, lo que equivale al 2.97 % del
territorio del país. No obstante, que en el año de 2,010 se tuvo un incremento de 93,123 ha respecto al año
2,003; en el año 2,020 este incremento se redujo, provocado, probablemente, por variaciones de precio en
el mercado internacional.

En términos absolutos, el incremento obtenido fue de a 56,511 ha, con respecto al año 2,003. Los
departamentos que tuvieron mayor aumento de superficie del cultivo fueron: Retalhuleu (31,890 ha), Santa
Rosa (20, 346 ha), Suchitepéquez (4,023 ha) y Jutiapa (2,010 ha), entre otros. El área sembrada con el cultivo
del cardamomo en el año 2,003 fue de 81,981 ha, equivalente al 0.75% del territorio nacional, para el año
2,010, alcanzó una superficie de 162,069 ha, equivalente al 1.49% del país y para el año 2,020 la extensión
cultivada llegó a un total de 169,429 ha, que representa el 1.56 % de la extensión territorial del país. Como
puede apreciarse, este cultivo en el año 2,010 tuvo un fuerte incremento en su superficie de 80,088 ha, o
sea el 98% de aumento respecto al año 2,003. Sin embargo, para el año 2,020 únicamente se incrementaron
7,360 ha con respecto al 2,010, lo que indica que la extensión cultivada con esta especie, se ha mantenido
relativamente estable en los últimos diez años. El cardamomo figura entre los 10 principales productos
de exportación de Guatemala. Según datos de AGEXPORT, la exportación de cardamomo guatemalteco
creció 43.8% en primer trimestre del 2,019. Los departamentos que tuvieron mayor aumento de superficie
del cultivo fueron: Alta Verapaz (121,491 ha), Quiché (32,068 ha), Izabal (9,123 ha), Huehuetenango (2,314 ha)
y Baja Verapaz (2,242 ha).

7.1.3 Análisis de los cambios en superficie de las zonas agrícolas heterogéneas de los años 2,003 al
2,020 (sistemas agroforestales y huertos)

A continuación, se muestran los datos de superficie y porcentaje de las zonas agrícolas heterogéneas a nivel
nacional, entre el período 2,003 y 2,020 y a continuación, se describen los cambios en cada categoría. Esta
categoría en el año 2,003, ocupaba una superficie total de 25,729 ha equivalentes al 0.24% de la superficie
nacional. En el año 2,010 estos mismos cultivos, tenían una extensión territorial de 91,124 ha equivalentes al
0.83% de territorio nacional y para el año 2,020, el área que se reporta es de 195,846 ha que equivale al 1.80 %
del país. Esta categoría tuvo un incremento de 170,117 ha, lo que implicó un 661% de aumento respecto al año
2,003. Este aumento es debido principalmente al desarrollo de sistemas agroforestales. Por su importancia
en esta categoría, solo se describen los sistemas agroforestales y huertos, según se presenta en la Figura 43.

Figura 43. Cambios en la superficie de zonas agrícolas heterogéneas de los años 2,003 al 2,020

DIGEGR –MAGA 41
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Los sistemas agroforestales: en el año 2,003, ocupaban una superficie de 21,482 ha (0.20%), en el año
2,010, el área cultivada alcanzó 73,986 ha (0.68%) y en el año 2,020 la extensión cubierta por esta categoría,
se determinó en 127,390 ha (1.17 %).

Los huertos en el año 2,003, cubrían una superficie de 632 ha (0.010%), en el año 2,010, el área cultivada
alcanzó 14,509 ha (0.13%) y en el año 2,020 la superficie ocupada se determinó en 66,633 ha (0.61 %). Como
puede apreciarse, esta categoría ha tenido una tendencia creciente de manera sostenida, pues en el año
2,010 aumentó en 52,504 ha (0.48%) y para el año 2,020 se determinó un crecimiento de 105,908 (0.97%),
ambos con respecto al año 2,003.

7.2.4 Análisis de los cambios en superficie de los pastos naturales y cultivados de los años 2,003 al 2,020

En el año 2,003, esta categoría ocupaba una superficie total de 1,375,474 ha equivalentes al 12.63% de la
superficie nacional. En el año 2,010 esta misma categoría, tenía una extensión de 1,846,671 ha, que corresponde
al 16.95% de la superficie nacional, y para el año 2,020 se determinó un área de 1,874,604 ha, que en relación
al país cubre el 17.22% del área. Esta categoría tuvo un incremento neto de 499,330 ha, lo que significó un
36.30% de aumento en relación al año 2,003. En la Figura 44, se muestran los datos de superficie y porcentaje
a nivel nacional entre el período 2,003 y 2,020, y posteriormente, se describen los cambios en forma individual.

Figura 44. Cambios en la superficie de los pastos naturales y pastos cultivados de los años 2,003 al 2,020

Los pastos cultivados en el año 2,003, alcanzaron una superficie de 438,173 ha, equivalentes al 4.02% del
territorio nacional. En el año 2,010, cubrieron un área de 1,145,527 ha, que son equivalentes al 10.52% del área
del país y para el año 2,020 la extensión reportada fue de 341,034 ha, que equivale a un 3.13% de la superficie
nacional. Como se puede observar, en el año 2,010 se alcanzó un fuerte crecimiento del 161% (707,354 ha)
en relación al año 2003, sin embargo, en el año 2,020 se reporta una disminución sustancial de 804,493 ha,
respecto al año 2010 y de 97,139 ha, con relación al 2003.

Según la información recabada con expertos nacionales en este tema, se atribuye que la reducción del
área dedicada en la producción de pastos cultivados, se ha dado por efecto de varios factores, entre ellos:
una disminución de las explotaciones ganaderas por la alta demanda de carne especialmente del mercado
mexicano, que ha provocado la reducción de los hatos y por la presencia de sequias prolongadas como
consecuencia de la variación climática, lo cual ha incidido en el cambio de manejo tecnológico de las

42 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

praderas, para reducir los costos de producción.

Los departamentos que en la actualidad poseen las mayores superficies de pastos cultivados son: Petén
(193,674 ha), Izabal (75,319 ha), Escuintla (19,574 ha), Retalhuleu (14,317 ha) y Zacapa (9,339 ha), entre otros.

En el año 2,003 los pastos naturales, cubrían una superficie de 937,302 ha, equivalentes al 8.61% del territorio
nacional. En el año 2,010, disminuyeron hasta ocupar una extensión de 701,144 ha, que eran equivalentes
al 6.44% del área del país, para el año 2,020 el estudio reporta una cobertura territorial de 1,533,570 ha, que
equivale a un 14.08% de la superficie del país. Como puede apreciarse, en el año 2,020 los pastos naturales
presentaron un incremento significativo de 832,426 ha, con relación al 2,010.

Lo anterior, se da como consecuencia del abandono por parte de los ganaderos, de las prácticas de manejo
tecnificado que venían utilizando, en la categoría de pastos cultivados. Los departamentos con los mayores
incrementos en superficie de pastos naturales son: Petén (428,720 ha), Alta Verapaz (80,174 ha), Jutiapa (44,634
ha), Santa Rosa (34,152 ha) y Jalapa (17,817 ha), entre otros.

7.2 Bosques y medios seminaturales

Los bosques tienen un rol crítico para el medioambiente, la población y la economía; además de regular
los efectos de la variación climática y los desastres naturales, los bosques también proporcionan alimentos,
materias primas renovables para muchos productos y medios de vida para muchas personas. Considerando
estos significativos beneficios, los bosques constituyen la cobertura de la tierra de mayor relevancia, para el
mantenimiento de biodiversidad.

Al efectuar un análisis comparativo de la dinámica de cambios que han experimentado los bosques y
medio seminaturales, se establece que los mismos presentan una disminución de 1,707,415 ha, equivalentes
al 15,68% del territorio nacional, en los últimos 17 años. En el año 2,003 esta categoría tenía una cobertura
territorial de 6,487,400 ha, esta se redujo a 5,753,899 ha en el año 2,010 y en el año 2,020, el área reportada
fue de 4,779,985 ha. Seguidamente, se efectúa el análisis de las categorías de nivel 2 y 3.

7.2.1 Análisis de los cambios en la superficie nacional de la categoría bosques de los años 2,003 al 2,020

En la Figura 45, se muestra la superficie y porcentaje, respecto al territorio nacional, de las diferentes
categorías de bosque analizados. Se compararon los datos provenientes del mapa de cobertura de los años
2,003 y 2010 con los correspondientes al año 2,020 del presente estudio.

Figura 45. Superficies y porcentaje a nivel nacional de la cobertura de bosques de los años 2,003 al 2,020

DIGEGR –MAGA 43
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

En el año 2,003 el total de bosques era de 4,057,336 ha, equivalentes al 37.27% de la superficie nacional;
para el año 2,010, la cobertura fue de 3,680,539 ha, que corresponde al 33.80% de la extensión territorial del
país y para el año 2,020 el área se redujo a 2,696,672, que equivale al 24.77 % del área total de la república.

En consecuencia, la cobertura de bosques a nivel nacional ha disminuido entre los años 2,003 al 2,020,
un total de 1,360,617 ha, lo cual es significativamente alto. Sin embargo, es importante acotar que, para la
ejecución del presente estudio, en el proceso de interpretación se usaron imágenes de alta resolución, lo
cual implicó identificar y categorizar las coberturas con mayor exactitud. Dada esta coyuntura, 591,369 ha,
que hasta el año 2,010 fueron identificadas como bosque, se reclasificaron como humedales con vegetación;
con esto se redujo a 769,248 ha, en un período de 10 años, la proporción de bosque que disminuyó por
causas diversas.

Desde una óptica objetiva, es conveniente unificar las diversas variantes de bosques reconocidas en el país,
para efectivamente cuantificar la extensión territorial cubierta por esta categoría y ampliar la visión del tema;
desde esta perspectiva, como se indica arriba, en el año 2,020 se determinaron 2,696,672 ha cubiertas con
bosque, si se agregan 91,850 ha ocupadas por plantaciones forestales, 37,813 ha de humedal con bosque y
140,050 ha plantadas con hule, se alcanza un total de 2,966,385 ha de cobertura forestal, que en términos
relativos representan el 27.24% de la extensión territorial del país.

El bosque latifoliado, es el tipo de bosque que redujo más su cobertura, pues pasó de tener 3,155,449
ha, equivalentes al 28.98% de la superficie nacional en el año 2,003, a tener 2,767,353 ha, que corresponde
al 25.41% del área, en el año 2,010 y finalmente en el año 2,020, alcanzó una superficie de 1,761,289 ha
equivalente al 16.18% de la superficie del país, lo que implica que el bosque latifoliado ha perdido 1,394,160 ha,
correspondiente al 12.80% de su área, entre los años analizados; lo anterior, como producto de la reclasificación
a humedales con vegetación, el avance de la frontera agrícola y áreas dedicadas al pastoreo extensivo.

Los departamentos que han sufrido mayores pérdidas de cobertura boscosa latifoliada (ordenados de
mayor a menor) son: Petén (1,200,585 ha), Quiché (74,633 ha), Huehuetenango (49,024 ha), Izabal (47,311 ha)
y Alta Verapaz (39,899 ha).

Con relación al bosque mixto, en el año 2,003 reportaba una superficie de 631,656 ha, que equivale al
5.80% de la superficie nacional; en el año 2,010, la extensión territorial ocupada por este tipo de bosque se
incrementó a 693,733 ha, que corresponden al 6.37% del área del país y en el año 2,020 se determinó un
aumento del área a 728,600 ha equivalentes al 6.69 % del territorio nacional.

En términos absolutos esta categoría presenta un incremento de 96,944 ha respecto al año 2,003,
equivalente al 0.89% de la superficie boscosa a nivel nacional. Esta ampliación de superficie puede atribuirse
a los programas de incentivos forestales, que impulsa el INAB en sus modalidades de manejo, protección,
restauración y recuperación de bosques, los departamentos que manifiestan mayor incremento de áreas
son: Baja Verapaz (19,869 ha), Zacapa (9,091 ha), Santa Rosa (8,824 ha), Chiquimula (8,820 ha) y Totonicapán
(8,289 ha).

El bosque de coníferas en el año 2,003 presentaba un área de 249,618 ha, que era igual al 2.29% de la
superficie nacional, para el año 2,010 la extensión territorial ocupada por esta categoría disminuyó a 195,615
ha equivalentes al 1.8% del área territorial del país y para el año 2, 020 se redujo a un total de 183,119 ha
equivalente al 1.68 % del territorio nacional.

El bosque de coníferas ha perdido en este período de tiempo, un área de 66,499 ha, lo que representa una
pérdida del 0.61% de superficie a nivel nacional, derivada probablemente, de la creciente demanda de madera
para la construcción de muebles, viviendas y accesorios de apoyo para la comercialización e industrialización
de productos agrícolas y por causas referidas a la falta de reposición de la cobertura boscosa, por los usuarios
que se dedican al aprovechamiento forestal, tala ilegal e incendios forestales.

Los departamentos que han sufrido mayores pérdidas de cobertura (ordenados de mayor a menor) son:
Huehuetenango (38,167 ha), Zacapa (9,632 ha), Chiquimula (6,193 ha), Chimaltenango (5,598 ha) y Baja Verapaz

44 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

(5,095 ha).

En el año 2,003 el bosque manglar se integraba con una superficie de 20,613 ha, equivalente al 0.19% del
territorio nacional, en el 2,010, el área detectada fue de 23,838 ha, igual al 0.22% de la extensión territorial del
país y en el año 2,020 se determinó un área de 23,664 ha, que corresponde a un 0.21% de la superficie del país.

Esta categoría, no ha variado significativamente en los últimos 10 años, dado que, los programas de
protección y restitución, impulsados por diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
en estos territorios, han contribuido a mantener esta cobertura, en los litorales en los que habita esta especie.

7.2.2 Análisis de los cambios de superficie de la categoría “matorrales y/o guamiles” de los años 2,003
al 2,020

De acuerdo a lo observado en la figura 46, en el año 2,003 la categoría “matorrales y/o guamiles”, tenía
una superficie de 2,389,405 ha, que equivalían al 2.94% de la superficie nacional. En el año 2,010 se redujo esta
superficie a 1,786,984 ha, que corresponden al 16.41% del área del país y para el año 2,020, el área cubierta
por esta categoría disminuyó a 1,706,410 ha equivalente a 15.67 %, lo que significa que se ha perdido un
6.23% de superficie en 17 años.

Figura 46. Superficies y porcentaje a nivel nacional de matorrales y/o guamiles de los años 2,003 al 2,020

En cifras absolutas, implica una reducción de 682,995 ha. La disminución en esta categoría, está relacionada
con el incremento de las áreas utilizadas para actividades pecuarias extensivas o bien tierras dedicadas a la
producción de cultivos permanentes. Los departamentos que han sufrido mayores pérdidas de cobertura
(ordenados de mayor a menor) son: Alta Verapaz (233,210 ha), Huehuetenango (141,502 ha), Quiché (67,901
ha), Jalapa (58,1399 ha) y Chiquimula (52,151 ha).

7.3 Análisis de los cambios en superficie de las Zonas húmedas de los años 2,003 al 2,020

Las zonas húmedas están integradas por las categorías de: pantanos, humedal con vegetación, humedal
con bosque y zonas inundables. En el año 2,003, esta categoría ocupaba una superficie total de 199,073 ha
equivalentes al 1.84% del territorio nacional. Mientras que, al año 2,010 cubría una extensión de 174,004 ha
equivalentes al 1.60% de la superficie del país y para el año 2,020 el área que se reporta es de 795,508 ha,

DIGEGR –MAGA 45
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

que equivale al 7.31% de la superficie del país; dado este comportamiento, se persive que esta categoría tuvo
un incremento de 596,435 ha, lo que implicó un 300%, en relación al año 2,003.

Este aumento se pone de manifiesto porque el último estudio realizado, permitió visualizar imágenes de
alta resolución de la misma temporalidad, lo que facilitó identificar estas categorías con mayor precisión.

Según se aprecia en la figura 47, se muestran los cambios de superficie de zonas húmedas de los años
2,003 al 2,020.

Figura 47. Cambios en la superficie de las zonas húmedas de los años 2,003 al 2,020

7.4 Análisis de los cambios en superficie de los Territorios artificializados de los años 2,003 al 2,020

De acuerdo a lo observado en la figura 48, esta categoría integra las zonas urbanizadas, zonas industriales
o comerciales y redes de comunicación, Minas, escombreras y zonas en construcción, a la vez, zonas verdes
artificiales, no agrícolas. Esta categoría en el año 2,003 contaba con un área de 118,415 ha, que corresponde
a un 1.09%, para el 2,010 reporto un área de 143,186 ha, equivalente al 1.31% del país y para el año 2,020 ocupa
una extensión de 187,382 ha. Esta categoría ha tenido un incremento de 44,196 ha, lo que implica un 30.87%
de aumento en superficie entre los años 2,010 al 2,020.

46 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Figura 48. Cambios en la superficie de los Territorios artificializados de los años 2,003 al 2,020

La gráfica anterior indica que esta categoría tiene una tasa de crecimiento anual del 3.08% aproximadamente,
lo que es congruente con la tasa de crecimiento anual de 3.3 %, de la infraestructura urbana del país (PNUD 2015).

7.5 Análisis de los cambios en superficie de los Cuerpos de agua de los años 2,003 al 2,020

Esta categoría ocupaba en el año 2,003, una superficie total de 171,680 ha equivalentes al 1.58% de la su-
perficie del país, en el año 2,010, representaba una extensión de 160,326 ha equivalentes al 1.47% del territorio
nacional y para el año 2,020 el área identificada fue de 170,147 ha, que equivale al 1.56% del país; en el año 2,010
se da una disminución de 11,354 ha y para el 2,020 de 1,533 ha, respecto al año 2,003, esto debido a efectos de
variaciones climáticas.
En la figura 49 se muestra el comportamiento de la categoría de los cuerpos de agua en los tres años analizados.

Figura 49. Cambios en la superficie de los cuerpos de agua de los años 2,003 al 2,020

DIGEGR –MAGA 47
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a.
El mapa de cobertura Vegetal y Uso de la Tierra de la República de Guatemala al año 2,020, presentó
un aceptable nivel de precisión de 98% y un reducido error de muestro de 1%, lo que significa que la
información que se presenta, posee un alto nivel de certeza y confiabilidad.

Se aumentó la disponibilidad de información, para el análisis e interpretación de usos y coberturas de


b. la tierra de la República de Guatemala, por el incremento de categorías de leyenda, de 62 identificadas
en el mapa del año 2,003, a 96 obtenidas para el año 2,020.

Existe un aumento de la superficie cultivada en la categoría de Territorios Agrícolas, principalmente


c. en lo relacionado a la categoría de cultivos permanentes, dada la alta demanda de materias primas
de algunos países, para la transformación industrial.

El área de la categoría de Pastos Cultivados, presenta una tendencia decreciente con relación a los
d. años anteriores, por el abandono del manejo tecnificado de los mismos, lo cual ha repercutido en el
incremento de las áreas dedicadas a la producción de pastos naturales

La categoría Matorrales y/o Guamiles, reporta una disminución significativa del área, respecto a
e. los años anteriores, dado que está siendo sustituida por las categorías de Cultivos Permanentes y
actividades agropecuarias extensivas

Se observa una tendencia decreciente del área cubierta por la categoría de Bosques en el territorio
f. nacional, por efecto del avance de la frontera agrícola, ganadería extensiva, tala ilegal, incendios
forestales y reclasificación a la categoría de humedales con vegetación.

Para el desarrollo de estudios posteriores, es importante obtener imágenes de alta resolución y otras
g. aplicaciones que pertenezcan a la misma temporalidad, para mejorar el nivel de exactitud del Mapa
de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra de la República de Guatemala, en cada una sus categorías
de leyenda.

Para cotejar la validez de los resultados obtenidos en gabinete, respecto a realidad territorial, es
h. recomendable seguir fortaleciendo la metodología de validación participativa, con conocedores locales
y expertos de cultivos de importancia económica del país.

i. Realizar anualmente el seguimiento a los cambios de superficie de cultivos y coberturas relevantes


a nivel nacional.

48 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

9. BIBLIOGRAFÍA
1. AGEXPORT (https://dataexport.com.gt/) 2019. Exportación de cardamomo guatemalteco creció 43.8%
en el primer-trimestre del 2,019.

2. AGRINOTAS. http://agrinotas.com/?p=6607. Precios de papaya Impulsan la producción.

3. BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Estrategia Nacional para el Abordaje de la Deforestación y


Degradación de los Bosques en Guatemala. (versión Preliminar).

4. Cohen J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and psychological measurement,
20, 37-46.

5. Congalton, R. G., Green, K. (2008). Assessing the accuracy of remotely sensed data: principles and
practices (Second., p. 210). CRC Press.Chuvieco, E. (2010). Teledetección Ambiental: La observación de la
Tierra desde el Espacio (1ra ed., p. 590). Barcelona, España: Ariel Ciencia.

6. DIPLAN-MAGA (Planeamiento, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación). 2,016, El Agro en


cifras.

7. IGN (Instituto Geográfico Nacional “Alfredo Obiols”, GT). 2,009. Base cartográfica a escala 1: 50,000 de
la República de Guatemala.

8. INFOAGRO (https://www.infoagro.com/noticias/2017/) Guatemala provee a sus productores de plantas


de cítricos libres de HLB.

9. Landis J, Koch G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33,
159-74.

10. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, GT). 2,006. Mapa de cobertura vegetal y
Uso de la tierra a escala 1: 50,000 de la República de Guatemala, año 2,003.

11. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, GT). 2006. Mapa de cobertura vegetal y
Uso de la tierra a escala 1: 50,000 de la República de Guatemala, año 2,010.

12. MARN (Ministerio de Ambiente y recursos Naturales, SA). 2,002. Detalle de la nomenclatura CORINE
LAND COVER adaptada a la República de Guatemala.

13. MAVDT (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, CO). 2,010. Instructivo para el
levantamiento y actualización de coberturas de la tierra en las áreas de Parques Nacionales Naturales.
Colombia.

DIGEGR –MAGA 49
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

14. MINECO (Ministerio de Economía). 2021. Comercio Exterior, Informe Anual 2,021.

15. PERSPECTIVA-CIEN. (https://www.perspectiva.gt/empresa /en-2,020). Guatemala mayor productor de


palma africana.

16. PNUD (https://www.gt.undp.org/2015/09/30/). 2,015.

17. Pontius, R. G.,Millones, M. (2011). Death to Kappa: birth of quantity disagreement and allocation
disagreement for accuracy assessment. International Journal of Remote Sensing, 32(15), 4407–4429.

18. Ramírez, S, Ramírez, M., Galindo, G., Espejo, O. (2014). Evaluación de la exactitud temática del mapa de
cambio de bosque para la región amazónica colombiana en el periodo 2010-2012. En Memorias del XVI
Simposio Internacional SELPER 2014, Sociedad Latinoamericana de Percepción Remota y Sistemas de
Información Espacial, Capítulo Colombia. Colombia: Medellín. Disponible en: https://selper.org.co/papers-
XVI-Simposio/Cartografia-Digital/CD4-Evaluacion-exactitud-tematica-mapa-cambio-amazonia-colombia.
pdf.

19. SCHAAL, G.M. 1,983. Land use and land cover. Clasification system. State of Ohio. Division of Watwe,
Departament of Naturales Resources, Remote sensing Section, Misellanius Report No. 17. Forth Edition. 17p.

20. VALENCIAFRUITS (https://valenciafruits.com/el-mango-de-guatemala) 2,020

21. https://www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain/SENTINEL_2. Agencia Espacial Europea -


European Space Agency.

50 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

10. Anexo 1

ESTRUCTURA DE LEYENDA Y DEFINICIÓN


DE CATEGORIAS UTILIZADAS EN EL MAPA
DE COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA
TIERRA A ESCALA 1:50,000

ANEXO 1

DIGEGR –MAGA 51
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4


1.1.1. Tejido urbano ĐonƟŶƵŽ
1.1.2. Tejido urbano disĐonƟŶƵŽ
1.1 Zonas urbanizadas 1.1.3. loƟĮĐĂĐiones
1.2.1 Zonas Industriales 1.2.1.1. Agroindustria
1.2.1.2. BeneĮĐios
1.2.1.3. ProduĐĐión ŚŝĚƌŽďŝŽůſŐŝĐĂ
;ĐĂŵaroneras, ƉŝƐкЎůĂƐ)
1.2.1.4. Salinas
1.2.1.5. Complejo industrial
1.2.2.1. Centro ĐomerĐial
1.2.2.2. Hospital
1. Territorios 1.2 Zonas Industriales, 1.2.2.3. Base Militar
arƟĮĐŝalizados ComerĐiales y Redes de 1.2.2.4. /ŶƐƚĂůĂĐŝſn eduĐĂƟva
ComerĐializaĐión 1.2.2.5. Prisión
1.2.2.6. Cementerio
1.2.2.7. HidroelĠĐtriĐĂ
1.2.2.8. Otros ĐomerĐios y serviĐios
1.2.3 Zonas portuarias
1.2.4 Aeropuertos 1.2.4.1. Aeropuerto internaĐional
1.2.4.2. Pista de aterrizaje
1.2.5 Áreas turşsƟĐas,
arqueológŝĐĂƐ
1.3.1. Zonas de extrĂĐĐión minera
;ĐĂŶteras)
1.3 Minas, esĐombreras y zonas
en ĐonstruĐĐión 1.3.2. EsĐombreras, vertederos o
rellenos sanitarios y plantas de
tratamiento
1.4.1. Zona verde urbana 1.4.1.1 zoológiĐos
1.4 Zonas verdes ĂƌƟĮĐŝĂůes, no
agrşĐolas 1.4.2. /ŶƐƚĂůĂĐŝſn depoƌƟǀĂ y
reĐreaƟva
2.1.1. Granos báƐŝĐŽƐ (mĂşz y
frijol)
2.1.2. Arroz
2.1.3 Hortalizas 2.1.3.1. Tomate
2.1.3.2. Otras hortalizas (papa, Đebolla,
2.1 CulƟvos Anuales repollo, zanahoria, lĞĐhuga y otros)
2.1.4. SandşĂ
2.1.5. Melón
2.1.6. Pashte
2.1.7. DĂŶşa
2.1.8. dĂďĂĐŽ
2.1.9 Stevia
2.2.1.1. Banano-Plátano
2.2.1.2. Piña
2.2.1.3. Fresa
2.2.1 CulƟvos permanentes 2.2.1.4. Flores y follajes
ŚĞƌďĄĐĞŽƐ 2.2.1.5. Mashan
2.2.1.6. LoroĐo
2.2.1.7. Sábila
2.2.1.8. Papaya
2.2.2.1. Café
2. Territorios 2.2.2 CulƟvos permanentes
agrşĐolas 2.2.2.2. Té
arďƵƐƟvos 2.2.2.3. Mora
2.2 CulƟvos Permanentes 2.2.2.4. Uva
2.2.3.1. Palma de ĂĐeite
2.2.3.2. Pejibaye
2.2.3.3. CoĐŽ
2.2.3.4. Frutales dĞĐŝĚƵŽƐ
2.2.3.5. ĂĐao
2.2.3.6. Hule
2.2.3 CulƟvos permanentes
2.2.3.7. AŐƵĂĐĂƚe
arbóreos
2.2.3.8. Mango
2.2.3.9. şƚƌŝĐŽƐ
2.2.3.10. DĂĐĂĚamia
2.2.3.11. Rambután
2.2.3.12. JoĐŽte
2.2.3.13 Mangostán
2.2.3.14 Corozo
2.2.3.15. Otros ĐƵůƟvos permanentes
arbóreos
2.2.4 CulƟvos permanentes de 2.2.4.1. Caña de ĂnjƷĐĂr
plantas o tallos 2.2.4.2. Cardamomo
2.3.1 Pasto ĐulƟvado
2.3 Pastos
2.3.2 Pasto Natural
2.4.1 MosaiĐo de ĐƵůƟvos
2.4.2.1. Café y ĐĂrdamomo
2.4.2.2. Café y banano
2.4.2 Sistemas agroforestales 2.4.2.3. Café y maĐĂĚĂŵia
2.4.2.4. Café y hule
2.4.2.5. Café y aguaĐate
2.4 Zonas agrşĐolas heterogéneas 2.4.2.6. Café y CaĐao
2.4.2.7. Hule y CaĐao
2.4.2.8. Banano y ĂĐĂŽ
2.4.3 Huerto
2.4.4 Vivero
3.1.1. Bosque laƟfoliado
3.1.2. Bosque de ĐoŶşĨeras
3.1 Bosque 3.1.3. Bosque mixto
3.1.4. Bosque manglar
3.2.1 PlanƚĂĐiones forestales 3.2.11. PlĂŶƚĂĐión de ŽŶşĨĞƌĂ
3.2 Otras Ɵerras forestales 3.2.12. PlĂŶƚĂĐión de LaƟĨŽůŝada
3. Bosques y 3.2.2 Árboles dispersos
medios 3.3.1. VegetaĐión arďƵƐƟva baja
3.3 Medios Đon ǀĞŐĞƚĂĐŝſŶ (matorral y/o guamil)
seminaturales arďƵƐƟva o herbáĐea
Cuadro 5. Leyenda Corine Land
3.4.1. Playas, dunas o arenales
Cover adaptada para Guatemala 3.4.2. RŽĐŽso o lavas
3.4.3. EspaĐŝŽ Đon vegetaĐión
3.4. ƐƉĂĐŝŽƐ ĂƌďƵƐƟǀŽs sin o ĞƐĐĂƐĂ (Ɵerras desnudas y
poĐĂ ǀĞŐĞƚĂĐŝſŶ degradadas)
Fuente: DIGEGR -MAGA 3.4.4. Zona quemada
4.1.1. Pradera pantanosa
4. Zonas 4.1.2. Zonas inundables
húmedas 4.1.3. Humedal Đon ǀĞŐĞƚĂĐŝſŶ
4.1 Zonas húmedas interiores
4.1.4. Humedal Đon bosque
ANEXO 1

5.1.1. Rşo
5. Cuerpos de agua 5.1 Aguas ĐŽŶƟŶentales
5.1.2. Lago, laguna o laguneta
5.2.1. Estero
5.2 Aguas marşƟmas
5.2.2. Mar y/u ŽĐéano

52 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

1. Territorios artificializados
Esta categoría, contempla las áreas con construcciones dedicadas a viviendas o edificaciones que prestan
servicios a la comunidad, se incluyen todas las obras de infraestructura creadas por el hombre que son
necesarios para el bienestar de los habitantes.
1.1. Zonas urbanizadas
Áreas ocupadas por viviendas, construcciones y otras obras de ingeniería. En esta categoría se contempla
el tejido urbano y las lotificaciones.
1.1.1. Tejido urbano continúo
Esta categoría, contempla los espacios estructurados por edificios y las vías de comunicación. Los edificios,
la vialidad y las superficies recubiertas artificialmente representan más de 80 % de la superficie total. La
vegetación no lineal y el suelo desnudo son excepcionales.
1.1.2 Tejido urbano discontinuo
Son espacios conformados por edificaciones y zonas verdes. Las edificaciones, vías e infraestructura
construida cubren la superficie del terreno de manera dispersa y discontinua, ya que el resto del área está
cubierta por vegetación.
1.1.3 Lotificaciones
Áreas que presentan trazos homogéneos ocupados por construcciones y otras obras de ingeniería.
1.2. Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación
Comprende aquellas áreas con complejos industriales, comercios, servicios y redes de comunicación.
1.2.1. Zonas industriales
Categoría que contempla las agroindustrias, beneficios de café, Producción hidrobiológica como
camaroneras y piscícolas, salinas y complejos industriales.
1.2.2. Comercios y servicios
Categoría que comprende los centros comerciales, hospitales, base militar, instalación educativa, prisión,
cementerios, hidroeléctricas y otros.
1.2.3. Zonas portuarias
Se localizan a proximidad del mar ó de una vía navegable, comprende las infraestructuras portuarias
estrictamente de muelles, cobertizos y almacenes o bodegas.
1.2.4. Aeropuertos
Comprende las áreas destinadas al tráfico aéreo, incluyen pistas con revestimiento sólido y de terracería que
estén en uso, además se incluyen las instalaciones de las terminales aéreas, hangares, talleres y parqueos.
1.2.5. Áreas turísticas, arqueológicas
Esta categoría comprende las construcciones de hotel, urbanizaciones de vacaciones, zonas que han
sido declaradas prehispánicas incluyendo parqueos, cobertizos y museos siempre y cuando se encuentren
dentro del sitio arqueológico y otras infraestructuras.
1.2.6. Minas, escombreras y zonas en construcción
Esta categoría comprende las zonas de extracción minera (canteras), escombreras, vertederos, rellenos
sanitarios y zonas en construcción.
ANEXO 1

1.2.7. Zonas de extracción minera (cantera)


En esta categoría se encuentran los edificios e infraestructuras industriales asociadas con fábricas de

DIGEGR –MAGA 53
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

cemento, arena, piedrín y otros.


1.2.8. Escombreras, vertederos o rellenos sanitarios y plantas de tratamiento
Esta categoría comprende las escombreras, los vertederos y rellenos sanitarios en los alrededores de
grandes ciudades y de grandes zonas industriales.
1.2.9. Zonas verdes artificiales, no agrícolas
Esta categoría comprende las zonas verdes urbanas e Instalaciones deportivas y recreativas.
1.2.10. Zonas verdes urbanas
Esta categoría comprende las zonas verdes dentro del tejido urbano como ejemplo los zoológicos.
1.2.11. Instalaciones deportivas y recreativas
Esta categoría comprende principalmente los parques de recreación y áreas deportivas.
2. Territorios agrícolas
Esta categoría comprende las tierras destinadas por el hombre para la producción de alimentos o fibras
para el consumo y bienestar del mismo. Están conformados por las categorías: cultivos anuales; cultivos
permanentes; pastos naturales y/o cultivados y zonas agrícolas heterogéneas.
2.1. Cultivos anuales
Esta categoría se caracteriza por cultivos cuyo ciclo es inferior a un año, para el mapa se identificaron los
cultivos: granos básicos (maíz y frijol), arroz, hortalizas (tomate, papa, cebolla, repollo, zanahoria y lechuga),
sandía, melón, pashte, manía, y tabaco.
2.2. Cultivos permanentes
Esta categoría se caracteriza por cultivos cuyo ciclo de producción es superior a un año. Incluye cuatro
categorías: Los cultivos permanentes herbáceos, Los cultivos permanentes arbustivos, Los cultivos
permanentes arbóreos y Los cultivos permanentes de plantas o tallos.
2.2.1. Cultivos permanentes herbáceos
Esta categoría comprende los cultivos que presentan tallos herbáceos y una altura entre 0.5 a 2 metros,
en el mapa se identificaron los siguientes: banano-plátano, piña, fresa, flores y follajes, mashan, loroco,
sábila y papaya.
2.2.2. Cultivos permanentes arbustivos
Esta categoría comprende los cultivos que presentan tallos leñosos, una altura entre 0.5 a 3 metros,
fuertemente ramificado en la base y sin una copa definida, en el mapa se identificaron los siguientes: café,
té, y mora.
2.2.3. Cultivos permanentes arbóreos
Esta categoría comprende los cultivos que presentan tallos leñosos, una altura entre 3 a 5 metros, se ramifica
a cierta altura del suelo y presenta una copa definida, en el mapa se identificaron los siguientes cultivos:
palma de aceite, pejibaye, coco, frutales deciduos, cacao, hule, aguacate, mango, cítricos, macadamia,
rambután, jocote y otros cultivos que no fue posible diferenciar a la escala de trabajo.
2.2.4. Cultivos permanentes de plantas o tallos.
Esta categoría comprende los cultivos de caña de azúcar y cardamomo.
2.3. Pastos
Esta categoría abarca las zonas que están vinculadas a la explotación ganadera y está constituida por
ANEXO 1

los pastos cultivados y pastos naturales.

54 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

2.3.1. Pasto cultivado


Contempla aquellas tierras cultivadas con especies gramíneas, no incluidas en una rotación de cultivos,
destinadas para el pastoreo y/o manejo de forraje para ganado.
2.3.2.Pasto natural
Tierras con cobertura compuesta por vegetación de gramíneas naturales y hierbas con alturas que no
sobrepasan los 0.5 m.
2.4. Zonas agrícolas heterogéneas
Categoría que reúne dos o más clases de coberturas vegetales y usos agrícolas, dispuestas en un patrón
intricado de mosaico geométrico que hace difícil su separación en coberturas individuales.
2.4.1. Mosaico de cultivos
Categoría constituida por una gama de pequeños cultivos anuales diversificados, propio de las áreas de
minifundio.
2.4.2. Sistemas agroforestales
Esta categoría constituida por cultivos permanentes en arreglos agroforestales como la combinación de
café y cardamomo; café y banano; y café y macadamia.
2.4.3. Huerto
Comprende aquellas tierras que contienen diferentes combinaciones de especies vegetales destinados
a la producción hortícola y frutal, las cuales generalmente se encuentran establecidos alrededor de los
centros poblados periurbanos y rural.
2.4.4. Vivero
Son las áreas dedicadas a la producción de plantas ornamentales cultivadas en condiciones naturales o
bajo cubierta, con técnica especializada.
3. Bosques y medios seminaturales
Está compuesta de las siguientes categorías: bosques (latifoliado, coníferas, mixto y manglar); otras
tierras forestales (plantaciones forestales y árboles dispersos); matorrales-guamiles y espacios con escasa
vegetación.
3.1. Bosques
Comprende las áreas naturales o seminaturales, constituidas principalmente por elementos arbóreos de
especies nativas o exóticas.
3.1.1. Bosque latifoliado
Estrato de vegetación leñosa conformado con más del 70% de especies latifoliadas o de hoja ancha,
incluyen los bosques de especies deciduas y los bosques de galería.
3.1.2. Bosque de coníferas
Tierras donde la cobertura espacial de los árboles tiene más del 70% de especies de coníferas.
3.1.3. Bosque mixto
Tierras que integran bosques con una distribución espacial de especies latifoliadas y/o coníferas.
3.1.4. Bosque manglar
ANEXO 1

Comprende formaciones vegetales absorbentes propias de los litorales y estuarios de regiones tropicales.
3.2. Otras tierras forestales

DIGEGR –MAGA 55
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Está conformada por plantaciones forestales y por la categoría árboles dispersos.


3.2.1. Plantaciones forestales
Se incluyen en esta categoría las tierras con árboles de uso forestal sembradas por el hombre a una
distancia determinada, en bloques homogéneos de la misma edad y especies seleccionadas, que requieren
de constante manejo para su crecimiento y desarrollo.
3.2.1.1 Plantaciones de conífera
Tierras cubiertas en un 100% con árboles de coníferas con distribución y distanciamiento uniforme. Por
ejemplo, pinos, cipreses, pinabetes y otros.
3.2.1.2 Plantaciones de latifoliada
Tierras cubiertas en un 100% con árboles latifoliados con distribución y distanciamiento uniforme. Por
ejemplo, caoba, cedro, palo blanco, melina, matilisguate, teca, eucalipto y otros.
3.2.2. Arboles dispersos
Categoría que se caracteriza por tener una densidad de copas inferior al 30%.
3.3. Medios con vegetación arbustiva y/o herbácea
Tierras con una combinación de plantas con tallo semileñosa y herbáceo que no sobrepasan los 5 metros
de altura con hierbas y malezas de no más de 0.5 metros de altura.
3.3.1. Vegetación arbustiva baja (matorral y/o guamil)
Contempla tierras cubiertas con plantas leñosas ramificadas, pero que no alcanzan los 5 m de altura
en su madurez, se encuentran en asocio con hiervas y malezas que las anteriores se ramifican desde la
base y que la altura es menor de los 0.5 m, se incluyen es esta categoría las áreas de las comunidades de
especies xerófilos.
3.4. Espacios abiertos, sin o con poca vegetación
Comprende aquellas áreas en los cuales la cobertura vegetal no existe o es escasa, incluyen las siguientes
categorías: las playas, arenales, rocas, lavas, espacios con vegetación escasa y zonas quemadas.
3.4.1. Playas, dunas o arenales
Pertenece a esta categoría aquellas áreas donde afloran depósitos de arena, en estas incluyen las playas
a la orilla del mar y playas formadas por los procesos de degradación de los ríos.
3.4.2. Rocoso o lavas
En esta categoría contempla las rocas y cenizas volcánicas, tefras, coladas de lava y otros materiales
lanzados por la actividad volcánica.
3.4.3. Espacios con vegetación escasa (tierras desnudas y degradadas)
Esta categoría comprende las tierras desnudas y degradadas con vegetación escasa y/o vegetación
dispersa de alta altitud, incluyen las partes altas de las faldas de los volcanes.
3.4.4. Zona quemada
Zonas afectadas por incendios recientes donde los materiales carbonizados son presentes.
4. Zonas húmedas
Esta categoría comprende aquellas áreas que permanecen la mayor parte del tiempo inundadas por
el agua. Por relieve estas pueden ser vaguadas, sistemas fluviales o cuencas endorreicas. La vegetación
predominante está compuesta de especies hidrófilas. Cuando son utilizadas con fines agrícolas son
ANEXO 1

dedicadas al cultivo de arroz y se clasifican en la categoría de los cultivos anuales.

56 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

4.1. Zonas húmedas interiores


Dentro de esta categoría se ubican las praderas pantanosas, zonas inundables, humedal con vegetación
y humedal con bosque.
4.1.1. Pradera pantanosa
Esta categoría comprende las tierras bajas, que generalmente permanecen inundadas durante la mayor
parte del año, pueden estar constituidas por zonas de divagación de cursos de agua, depresiones naturales
donde la capa freática aflora de manera permanente o estacional.
4.1.2 Zonas inundables
Categoría que comprende aquellas áreas cubiertas periódicamente por agua donde predominan los pastos
naturales, cuando son aprovechadas son áreas de pastoreo de ganado.
4.1.3 Humedal con vegetación
Comprende aquellas áreas que permanecen inundadas la mayor parte del año y que la cobertura vegetal
corresponde principalmente a nipas, juncos, lirios y otras especies acuáticas.
4.1.4 Humedal con bosque
Comprende aquellas áreas que permanecen inundadas la mayor parte del año y poseen cobertura con
vegetación latifoliada y/o arbustal que se adapta a estas condiciones.
5. Cuerpos de agua
Se incluyen en esta categoría los espejos de agua en reposo y en movimiento.
5.1. Aguas continentales
Dentro de esta categoría se encuentra los ríos, lagos, lagunas y lagunetas.
5.1.1. Río
Contempla los cursos de agua natural o artificial que sirven de vías de salida de aguas, cuyo ancho permite
ser presentado según la escala del mapa.
5.1.2. Lago, laguna o laguneta
Esta categoría comprende superficies de agua natural estancada, que puede ocupar desde una a varios
cientos de hectáreas.
5.2. Aguas marítimas
Está conformado por los esteros, mar y océano.
5.2.1. Estero
Superficies de agua salada o salobre, separadas del mar por tierras sobresalientes u otras topografías
similares.
5.2.2. Mar u océano
Comprende los cuerpos de agua salada que bordean la zona litoral y que se extiende a partir de la línea
de costa en período de bajamar.
ANEXO 1

DIGEGR –MAGA 57
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Anexo 1.1

CATÁLOGO DE IMÁGENES SATELITALES


(SENTINEL 2A, GOOGLE EARTH PRO Y
EN CAMPO), DE 32 USOS DEL MAPA DE
COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA
A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE
GUATEMALA AL AÑO 2,020
ANEXO 1.1

58 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

El catálogo que ejemplifica la visualización de la información primaria de las imágenes satelitales procesadas
con la combinación de bandas (RGB 8-4-3), Google Earth Pro y Imágenes de campo.

ANEXO 1.1

DIGEGR –MAGA 59
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 1.1

60 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 1.1

DIGEGR –MAGA 61
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 1.1

62 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 1.1

DIGEGR –MAGA 63
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 1.1

64 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 1.1

DIGEGR –MAGA 65
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 1.1

66 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 1.1

DIGEGR –MAGA 67
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 1.1

68 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 1.1

DIGEGR –MAGA 69
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

11. Anexo 2

MAPAS Y TABLAS DE COBERTURA


VEGETAL Y USO DE LA TIERRA POR
DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO
ANEXO 2

70 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 71
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Alta Verapaz
ANEXO 2

72 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Municipios del departamento de Alta Verapaz

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 73
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

74 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 75
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

76 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 77
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

78 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Baja Verapaz

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 79
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Municipios del Departamento de Baja Verapaz


ANEXO 2

80 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 81
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

82 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Chimaltenango

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 83
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Municipios del Departamento de Chimaltenango


ANEXO 2

84 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 85
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

86 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 87
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Chiquimula
ANEXO 2

88 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Municipios del Departamento de Chiquimula

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 89
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

90 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 91
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

92 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

El Progreso

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 93
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Municipios del Departamento El Progreso


ANEXO 2

94 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 95
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

96 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Escuintla

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 97
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Municipios del Departamento de Escuintla


ANEXO 2

98 DIGEGR –MAGA
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 99
DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

100 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 101


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

102 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Guatemala

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 103


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Municipios del Departamento de Guatemala


ANEXO 2

104 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 105


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

106 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 107


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

108 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 109


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Huehuetenango
ANEXO 2

110 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Municipios del Departamento de Huehuetenango

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 111


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

112 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 113


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

114 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 115


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

116 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 117


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Izabal
ANEXO 2

118 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Municipios del Departamento de Izabal

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 119


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

120 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 121


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Jalapa
ANEXO 2

122 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Municipios del Departamento de Jalapa

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 123


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

124 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 125


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Jutiapa
ANEXO 2

126 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Municipios del Departamento de Jutiapa

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 127


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

128 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 129


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

130 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 131


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Petén
ANEXO 2

132 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Municipios del Departamento de Petén

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 133


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

134 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 135


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

136 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 137


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Quetzaltenango
ANEXO 2

138 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Municipios del Departamento de Quetzaltenango

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 139


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

140 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 141


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

142 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 143


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Quiché
ANEXO 2

144 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Municipios del Departamento de Quiché

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 145


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

146 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 147


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

148 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 149


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Retalhuleu
ANEXO 2

150 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Municipios del Departamento de Retalhuleu

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 151


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

152 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 153


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

154 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Sacatepéquez

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 155


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Municipios del Departamento de Sacatepéquez


ANEXO 2

156 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 157


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

158 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 159


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

San Marcos
ANEXO 2

160 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Municipios del Departamento de San Marcos

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 161


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

162 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 163


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

164 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 165


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

166 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 167


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Santa Rosa
ANEXO 2

168 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Municipios del Departamento de Santa Rosa

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 169


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

170 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 171


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

172 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 173


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Sololá
ANEXO 2

174 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Municipios del Departamento de Sololá

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 175


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

176 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 177


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

178 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Suchitepéquez

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 179


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Municipios del Departamento de Suchitepéquez


ANEXO 2

180 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 181


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

182 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 183


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

184 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 185


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Totonicapán
ANEXO 2

186 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Municipios del Departamento de Totonicapán

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 187


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

188 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 189


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Zacapa
ANEXO 2

190 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Municipios del Departamento de Zacapa

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 191


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 2

192 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 2

DIGEGR –MAGA 193


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

12. Anexo 3

LISTADO DE PARTICIPANTES EN LOS


TALLERES DE VALIDACION
ANEXO 3

194 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 3

DIGEGR –MAGA 195


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 3

196 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 3

DIGEGR –MAGA 197


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 3

198 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 3

DIGEGR –MAGA 199


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 3

200 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 3

DIGEGR –MAGA 201


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 3

202 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 3

DIGEGR –MAGA 203


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 3

204 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 3

DIGEGR –MAGA 205


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 3

206 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 3

DIGEGR –MAGA 207


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 3

208 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 3

DIGEGR –MAGA 209


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 3

210 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 3

DIGEGR –MAGA 211


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 3

212 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 3

DIGEGR –MAGA 213


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 3

214 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 3

DIGEGR –MAGA 215


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 3

216 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 3

DIGEGR –MAGA 217


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 3

218 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 3

DIGEGR –MAGA 219


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 3

220 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 3

DIGEGR –MAGA 221


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 3

222 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 3

DIGEGR –MAGA 223


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 3

224 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 3

DIGEGR –MAGA 225


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 3

226 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 3

DIGEGR –MAGA 227


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 3

228 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 3

DIGEGR –MAGA 229


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 3

230 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 3

DIGEGR –MAGA 231


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 3

232 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 3

DIGEGR –MAGA 233


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 3

234 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 3

DIGEGR –MAGA 235


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020
ANEXO 3

236 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

ANEXO 3

DIGEGR –MAGA 237


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

13. Anexo 4

VALIDACIÓN DE LAS CAPAS DE CULTIVOS


DE IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL MAPA
DE COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA
TIERRA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA,
A ESCALA 1:50,000 AL AÑO 2,020
ANEXO 4

238 DIGEGR –MAGA


DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. AÑO 2,020

Cuadro 6. Listado de expertos de cobertura y usos de la tierra de importancia económica

CULTIVO NOMBRE INSTITUCION CARGO TELEFONO CORREO ELECTRONICO


Mynor Archila ARROZGUA Jefatura de calidad 35239620 [email protected]
Arroz Administrador de
Carlos Santizo ARROZGUA Cosecha 52055766 [email protected]
Roberto Wong ARROZGUA Gerente 55126952 [email protected]
Gustavo A. Chacon GRUPO HAME Profesional de campo 52034883 [email protected]
Banano
Edgar Quijada APIB Gerente 54733730 [email protected]
Erick Ac GCC Gerente 30567289 [email protected]
Cacao DIFOPROCO
Humberto Tejada MAGA Profesional 30424646 [email protected]
José Franco ANACAFE Técncio SGI 59665967 [email protected]
Josué Ramirez ANACAFE Técnico GIS 54119802 [email protected]
Café Bidkan Herrera ANACAFE Técnico GIS 51965740 [email protected]
Diego Donis ANACAFE Técnico GIS 41809984 [email protected]
Marco Rodríguez ANACAFE Especialista GIS 59665882 [email protected]
Otto Fuentes ASAZGUA Gerente 46607861 [email protected]
Caña de Azúcar
Braulio Villatoro CENGICAÑA Coordinador Agrícola 56931679 bvillatoro@cengicaña.org
Pedro Chub M CARDEGUA Coordinador Técnico 42904984 [email protected]
Cardamomo
José Adrián López CARDEGUA Vocal 52046710 [email protected]
Fernando Sagastume CONADEA Director 24137363 [email protected]
Hortalizas José Cano FARMERTO Director Nacional 55504555 [email protected]
Emilio Say GHORTEX Gerente 52065185 [email protected]
Carlos Najera Gremio de Hule Gerente 24644100 [email protected]
Mauro León Gremio de Hule Técnico 24644100 [email protected]
Luis Montufar Gremio de Hule Técnico 54111143 [email protected]
Hule Fernando Mazariegos Gremio de Hule Técnico 57501844 josecastañ[email protected]
Max Velásquez Gremio de Hule Técnico 42124931 [email protected]
Juan C. Sosoot Gremio de Hule Técnico 58341919 [email protected]
Tulio Santiso Gremio de Hule Técnico 56994375 [email protected]
Arnoldo Melgar Coordinador de
Calderón GREPALMA Sostenibiidad 30455906 [email protected]
Gerente Departamento
Junior Barrios GREPALMA Técnico Agrícola 30450521 [email protected]
Palma de aceite Wilton Hernández Naturaceites Jefe SIG 55220296 [email protected]
Ana del Rosario
Castañeda Grupo HAME Profesional SIG 30400523 [email protected]
Industrias de
Ronal Ricardo Ordoñez Jabones y
Marroquín Detergentes Gerente Agrícola 30175658 [email protected]
[email protected]
Wilfredo Morán FASAGUA Profesional 49887806 m
Tomate
[email protected]
Eddi Mendoza DICORER Profesional 53571137 om
Roberto Castillo DDP/VIDER Jefe de Departamento 66409350 [email protected]
Pablo Roberto Girón CONADEA Profesional de 56948476 [email protected]
Pastos Agricultura
Cultivados
Jorge Espinoza MAGA-CONADEA Profesional 24137359
Refael Quintana CPLG/DDP Profesional 56922,020 [email protected]
Isaú González DEFRUTA Coordinador Tecnología 47038151 [email protected]
Frutales [email protected]
Rolando de León ANAPDE Presidente 54013041 m
Armando Hernández ANAPDE Gerente 59976895 [email protected]
Maynor Quintana VIDER-MAGA Jefe 53855679 [email protected]
Granos Básicos
Oscar Bonilla VIDER-MAGA Planificador 42644120 [email protected]
Consultor Restauración
Manuel Amado Rodas FAO Forestal 53183086 [email protected]
Adelso Revolorio INAB Director de Planificación 23214511 [email protected]
Estuardo Fuentes INAB Planificación 49590387 [email protected]
Danger Gómez INAB SIG 56978531 [email protected]
Bosques y Luis Lima CONAP Profesional - -
Plantaciones
Forestales Martín George CONAP Profesional - -
Raúl Alvarez CONAP Profesional - -
Gilma Gómez CONAP Profesional - -
Fredy Solis CONAP Profesional - -
Vinicio Castellano CONAP Profesional - -
ANEXO 4

DIGEGR –MAGA 239


7a. Avenida 12.90 zona 13, edificio Monja Blanca
Teléfono: 2413-7000

@MagaGuatemala maga.gt GuateMaga MagaGuatemala

También podría gustarte