0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas3 páginas

GT 2021 CSC G8° Biomas Locales o Azonales

Este documento presenta información sobre los biomas locales o azonales. Explica que estos biomas tienen características climáticas particulares que dependen de factores locales como el tipo de suelo, el relieve y la humedad. Describe dos tipos principales de zonas locales: las zonas de montaña y las zonas litorales, incluyendo detalles sobre las características de la vegetación y fauna en cada una.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas3 páginas

GT 2021 CSC G8° Biomas Locales o Azonales

Este documento presenta información sobre los biomas locales o azonales. Explica que estos biomas tienen características climáticas particulares que dependen de factores locales como el tipo de suelo, el relieve y la humedad. Describe dos tipos principales de zonas locales: las zonas de montaña y las zonas litorales, incluyendo detalles sobre las características de la vegetación y fauna en cada una.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

GUÍA DE APRENDIZAJE DE GEOGRAFÍA

GRADO: 8º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA

TEMA: BIOMAS LOCALES O AZONALES


PROPÓSITO: Identifica las principales características de los Biomas locales o azonales
FASE AFECTIVA:

La biodiversidad Este término fue utilizado por


primera vez por el biólogo norteamericano Edward
Wilson para hacer referencia a la riqueza biológica que
se encuentra en la Tierra. Con el tiempo, este concepto
abarcó a todas las especies animales, vegetales y a la
variabilidad genética presentes en todos los
ecosistemas terrestres y acuáticos. Esta diversidad
biológica ha sido el resultado de millones de años de
evolución, durante los cuales las diferentes formas de
vida se han ido adaptando a los diferentes ambientes
del planeta que tienen sus propias condiciones
climáticas de humedad, temperatura, evaporación,
vientos, relieve, tipo de suelos y disponibilidad de
nutrientes.

ANALIZO Y RESPONDO
A. Investiga cómo se explota la biodiversidad del continente americano e indica tres consecuencias que tenga esta
práctica.

FASE COGNITIVA

BIOMAS LOCALES O AZONALES

Son lugares con condiciones climáticas particulares que dependen de factores locales como el tipo de suelo, el relieve, la
humedad, el viento, la exposición a la luz y la altitud respecto al mar. En relación con la exposición solar, las vertientes más
cálidas y que reciben de lleno el sol, se denominan solana, y las más húmedas, frías y menos soleadas, se conocen como
umbría.

Si se tiene en cuenta el viento, la vertiente más expuesta a éste se llama barlovento, y la que está protegida, sotavento.
Existen dos tipos de zonas locales: la montaña y la litoral.

Montaña

Las áreas de montaña


están condicionadas por el
relieve y la disminución
de la temperatura, a
medida que aumenta la
altitud sobre el nivel del
mar. Por esta razón se
originan diferentes pisos
térmicos o bioclimáticos
con formaciones vegetales
características. Así, la
vegetación presenta una distribución escalonada de acuerdo con la altura sobre el nivel del mar.

Ingresa aquí https://www.rojotse.com.co/ para más material


GUÍA DE APRENDIZAJE DE GEOGRAFÍA
GRADO: 8º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA

En las partes más bajas, inferiores a 1 000 m de altitud en las montañas cálidas ecuatoriales, es posible encontrar vegetación
abundante tipo selva. A medida que se asciende van apareciendo, en este orden, bosques tropicales hasta aproximadamente
3 000 ó 3 500 m de altura, luego aparecen los páramos, donde abundan musgos, líquenes y algunos matorrales de poca
altura.

Esta unidad se parece bastante a la tundra de las regiones


subpolares y se caracteriza por tener bajas temperaturas, que
oscilan entre los 2 y los 10 ºC. Por último están las zonas
glaciares, carentes de vegetación. De acuerdo a la latitud, existen
montañas en las zonas templadas y otras en las zonas cálidas.

Las zonas litorales

Son zonas costeras con influencia de las mareas y el oleaje de los


océanos. En ellas se distinguen tres unidades principales:
manglares, marismas y dunas litorales.

Manglares

Son formaciones vegetales, siempre verdes, típicas de zonas


tropicales. Se desarrollan en los litorales de las aguas cálidas
marinas, bajo la influencia de las mareas. La vegetación se
compone de bosques relativamente altos y arbustos cuyas raíces
quedan al descubierto durante las mareas bajas. La fauna es
abundante, con numerosas especies de peces, aves, reptiles,
mamíferos e invertebrados marinos.

Marismas

Son terrenos bajos y pantanosos, generalmente ubicados en los


deltas de los ríos en zonas templadas. Son zonas ricas en
nutrientes, ya que están inundadas tanto por los ríos, que aportan
gran cantidad de sedimentos y agua dulce, como por los océanos,
que aportan aguas saladas mediante las mareas.

La vegetación se compone por lo general de especies herbáceas y


plantas que soportan grandes concentraciones de sal, conocidas
como halófilas. Siempre permanecen inundadas, dando el aspecto
de plantas flotantes. Es muy raro encontrar especies arbóreas, ya
que éstas no se adaptan fácilmente a las variaciones en la
concentración de sal en el agua.

La fauna es abundante, conformada por aves zancudas, patos y


gansos, que son atraídos por la riqueza orgánica de los fondos,
con peces, invertebrados, insectos y moluscos. En ciertas zonas
pueden aparecer algunos mamíferos herbívoros durante las
mareas bajas, atraídos por la abundante vegetación.

Ingresa aquí https://www.rojotse.com.co/ para más material


GUÍA DE APRENDIZAJE DE GEOGRAFÍA
GRADO: 8º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA

Dunas litorales

Son acumulaciones de arena formadas por el viento. La vegetación es muy escasa, con algunas gramíneas de extensas raíces
a las que se añaden plantas de tallo horizontal, y algunos musgos y líquenes. La fauna está representada principalmente por
algunos roedores y reptiles.

LEO, ANALIZO Y RESPONDO

1. ¿Qué son los biomas locales?


2. Completa el siguiente cuadro comparativo sobre Las zonas litorales
LAS ZONAS LITORALES
TIPOS CARACTERÍSTICAS DIBUJO
3. Representa mediante
dibujo los siguientes
conceptos: Solana,
umbría, barlovento,
sotavento
4. Trabaja con el dibujo
montañas de zonas
templadas y de zonas
cálidas
5. ¿Cuál es la principal
característica de la
vegetación de
montaña?
6. Explica las diferencias entre la vegetación de las montañas de las zonas cálidas y la de las zonas templadas.
7. ¿A qué se debe que la vegetación presenta una distribución escalonada de acuerdo con la altura sobre el nivel del
mar? Justifica tu respuesta
8. ¿Qué son las
9. Estable semejanza y diferencia entre la tundra y las montañas
10. Explica los pisos térmicos que se hallan en las zonas de montaña.
11. Describe la composición que tiene un manglar.
12. Explica las principales diferencias entre las marismas y los manglares.
13. ¿Qué lugares crees que sean más propicios para el establecimiento de dunas? ¿Por qué?
14. ¿Crees que las zonas de litorales son fundamentales en el equilibrio ecológico de varias zonas del planeta? Explica
tu respuesta.
15. Reflexiona LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD La deforestación, la erosión y el cambio climático son los
principales factores que están afectando la biodiversidad del planeta. Muchos países se encuentran alarmados por
la destrucción de biomas y ecosistemas, lo cual está ocasionando la readaptación de los hábitos de las especies
animales y, en algunos casos, a su extinción. Ante esta problemática, los Estados y diferentes organizaciones
internacionales han impulsado acciones tendientes a conservar los diferentes ecosistemas de la Tierra.
A. Realiza una línea de tiempo donde expongas los diversos tratados que existen para proteger la biodiversidad en
el mundo
B. Realiza un plegable donde expongas alternativas para proteger la biodiversidad en tu contexto más cercano

Ingresa aquí https://www.rojotse.com.co/ para más material

También podría gustarte