0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas45 páginas

Módulo de Aprendizaje: Grado 6

Este documento presenta información sobre la tradición oral y diferentes géneros literarios orales como los mitos, leyendas y juglares. Explica que la tradición oral transmite la cultura de generación en generación a través de formas habladas. Los mitos son relatos que explican fenómenos naturales con elementos sobrenaturales, mientras que las leyendas son relatos ficticios que se presentan como reales. Los juglares y copleros transmitían poesía oral antes de que mucha gente supiera leer.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas45 páginas

Módulo de Aprendizaje: Grado 6

Este documento presenta información sobre la tradición oral y diferentes géneros literarios orales como los mitos, leyendas y juglares. Explica que la tradición oral transmite la cultura de generación en generación a través de formas habladas. Los mitos son relatos que explican fenómenos naturales con elementos sobrenaturales, mientras que las leyendas son relatos ficticios que se presentan como reales. Los juglares y copleros transmitían poesía oral antes de que mucha gente supiera leer.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

Liceo Cristiano

Semilla de Vida

Grado 6
Primer Semestre
Estudiante
PRESENTACION

Este módulo tiene como propósito dimensiones del desarrollo del niño.
fundamental, proporcionar Igualmente, se presentan un conjunto
herramientas que faciliten el proceso de pruebas que valoran las
enseñanza-aprendizaje. En este competencias básicas de los
sentido, se muestran actividades estudiantes, las cuales permitirán al
lúdico-pedagógicas enmarcadas docente y al educando analizar los
dentro de los Derechos Básicos de logros y fortalecer las debilidades.
Aprendizaje, que permiten al
estudiante acercarse al conocimiento En realidad, es un material que
y apropiarse de él, a través de la permite al estudiante y al docente,
experimentación. encaminarse hacia la transformación
del ser, pues solo a través de ella los
Este material favorece el desarrollo humanos logramos desarrollarnos
de la comprensión escrita y lectora de como individuos participes de la
los estudiantes, además proporciona sociedad.
herramientas básicas para la Se espera que el estudiante al
construcción de conocimientos desde finalizar el trabajo con el material de
una perspectiva novedosa. Cada una apoyo, esté en la capacidad de
de las actividades plasmadas en el analizar, experimentar, argumentar y
módulo permite la construcción de proponer desde las diferentes áreas
saberes de una manera práctica, del conocimiento.
involucrando cada una de las
ESPAÑOL
UNIDAD 1

TRADICION ORAL
ELEMENTOS
MITO
LEYENDA
JUGLARES Y COPLEROS
PRODUCCION DEL SONIDO ARTICULADO
CLASIFICACION
FENOMENOS
ESQUEMA
LA EXPOSICION
CUALIDADES
ELEMENTOS
ESTRUCTURA

LECTURA COMPRENSIVA

EVALUACION UNIDAD 1

UNIDAD 2

LA NOTICIA
CARACTERISTICAS
PARTES
ACENTUACION Y TILDE
CLASIFICACION
LA COMUNICACIÓN
TIPOS
ELEMENTOS
CLASES DE COMUNICACIÓN
ORTOGRAFIA (USO DE LA C, S Y Z)

LECTURA COMPRENSIVA

EVALUACION UNIDAD 2

TRADICION ORAL
Se define a la tradición oral como todas
aquellas expresiones culturales que se
transmiten de generación en generación y
que tienen el propósito de difundir
conocimientos y experiencias a las nuevas
generaciones. Forma parte del patrimonio
inmaterial de una comunidad y se puede
manifestar a través de diferentes formas
habladas, como por ejemplo cantos
populares, cuentos, mitos, leyendas, poesía, etc.... Dependiendo del contexto
estos relatos pueden ser antropomórficos, escatológicos, teogónicos, etcétera.

La tradición oral posee dos elementos principales:

La identidad cultural: que es la forma en cómo se concibe una comunidad con


respecto de otras comunidades.

La memoria colectiva: son acontecimientos que son parte de la historia de una


comunidad y que ayuda a definirse ante otras comunidades. Tiene la finalidad de
ser transmitida para reafirmar su identidad comunitaria.

Los mensajes o los testimonios se transmiten verbalmente a través del habla o la


canción y pueden tomar la forma, por ejemplo, de cuentos populares, refranes,
romances, canciones o cantos. De esta manera, es posible que una sociedad
pueda transmitir la historia oral, la literatura oral, la ley oral y otros conocimientos a
través de generaciones sin un sistema de escritura.12

Es frecuente que este tipo de narraciones o expresiones orales al ser reproducida


en infinidad de ocasiones se vayan modificando o deformando con el paso del
tiempo.

La literatura es una realidad que


surge de la actividad creadora del
hombre y nace con el lenguaje
oral. Desde tiempos remotos las
diferentes comunidades han
sentido la necesidad de dejar un
testimonio de sus creencias, sus
costumbres y su interpretación,
de todo lo que les resulta difícil
de entender, como el origen de la
vida, la procedencia de las cosas
y los fenómenos naturales.
De estas circunstancias surge el
relato oral que inicialmente tuvo como base la realidad que vive lo comunicado,
sus propias experiencias. Pero como estos relatos se transmiten de generación en
generación, van perdiendo la rigidez narrativa e incorporan elementos nuevos
debido a las circunstancias históricas y a la imaginación y creatividad de los
integrantes de la comunidad.

La aparición de la escritura permite que los relatos orales se recopilen o escriban


olvidando su verdadero origen, como los clásicos de la literatura universal La
Ilíada y La Odisea de Homero. A las primeras narraciones orales de los pueblos,
se les denominaron mitos, leyendas, y momentáneamente cuentos; casi siempre
con una enseñanza y con cierto toque de picardía e ingenuidad.

La literatura es una realidad que surge de la actividad creadora del hombre y nace
con el lenguaje oral. Desde tiempos remotos las diferentes comunidades han
sentido la necesidad de dejar un testimonio de sus creencias, sus costumbres y su
interpretación, de todo lo que les resulta difícil de entender, como el origen de la
vida, la procedencia de las cosas y los fenómenos naturales.

De estas circunstancias surge el relato oral que inicialmente tuvo como base la
realidad que vive lo comunicado, sus propias experiencias. Pero como estos
relatos se transmiten de generación en generación, van perdiendo la rigidez
narrativa e incorporan elementos nuevos debido a las circunstancias históricas y a
la imaginación y creatividad de los integrantes de la comunidad.

La aparición de la escritura permite que los relatos orales se recopilen o escriban


olvidando su verdadero origen, como los clásicos de la literatura universal La
Ilíada y La Odisea de Homero. A las primeras narraciones orales de los pueblos,
se les denominaron mitos, leyendas, y momentáneamente cuentos; casi siempre
con una enseñanza y con cierto toque de picardía e ingenuidad.

EL MITO:
Es un relato tradicional basado en antiguas creencias de diferentes comunidades y
que presenta explicaciones sobrenaturales de hechos o fenómenos naturales. El
relato mítico está relacionado con creencias religiosas. Por esta razón, tiene un
carácter ritual, pues presenta
elementos invariables y se
distingue por su perdurabilidad.
El propósito del mito no es
entretener al igual que el cuento
sino explicar el sentido de la
vida. Por eso, presentan
diferentes temas, como el origen
del hombre y del universo, que
aparecen tratados en los mitos
de todas las culturas.

El mito responde a una forma particular de ver el mundo y de explicar los


fenómenos que se presentan. A diferencia de la ciencia, que da explicaciones
racionales y lógicas a esos fenómenos, el mito da explicaciones mágicas y de
alguna manera fantástica. Debido a que las diversas comunidades tengan
inquietudes similares, se ha dado lugar a la creación de mitos sobre los mismos
fenómenos en culturas diferentes.

CLASIFICACIÓN DE LOS MITOS SEGÚN SU CONTENIDO:

Ø Teogónicos: explican el origen de los dioses.


Ø Antropogénicos: explican la aparición del hombre.
Ø Etológicos: explican situaciones políticas, religiosas y sociales.
Ø Morales: explican principios éticos y contrarios como el bien y el mal, los
ángeles y los demonios.

LA LEYENDA:
Es un relato tradicional de origen oral en el que se recopilan acciones o sucesos
extraordinarios que, aunque son ficticios, se presentan como si realmente
hubiesen sucedido. Así, la leyenda se sitúa a medio camino entre el relato
histórico, centrado en acontecimientos reales, y los relatos de ficción. Las
leyendas se caracterizan por tener
cuatro rasgos:

1. La tradicionalidad: las leyendas


nacen como relatos orales que se
transmiten a viva voz a lo largo del
tiempo, entre las gentes de una
comunidad o de un pueblo. Por esto,
existen diferentes leyendas de un mismo
suceso, pero con los elementos que le
dan el carácter de cada una de las
sociedades que les dieron origen.
2. La pretensión de veracidad: la leyenda se presenta como un relato verídico, y
así es considerada por la gente, mientras que el cuento, nace y es considerado
como un relato ficticio.
3. El valor explicativo: en algunos casos, las leyendas nacen como respuesta a
alguna de las cuestiones fundamentales planteadas por el individuo, como el
origen del universo o el sentido de pertenencia a una comunidad.
4. El componente maravilloso: las leyendas suelen incorporar numerosos
elementos fantásticos: intervención de seres sobrenaturales o dotados de
facultades excepcionales, objetos revestidos de poderes mágicos, acciones
extraordinarias, etc. La presentación de estos elementos suscita admiración y
asombro.

DE LOS JUGLARES A LOS COPLEROS

El deseo de manifestar los sentimientos y de relatar los sucesos más destacados


a través de canciones, originó la poesía oral. Hasta comienzos del siglo XIII en
Europa, muy poca gente sabía leer y escribir. Por eso, la poesía oral era el único
contacto que las personas iletradas tenían con las obras literarias. Además, el uso
de la música y de la rima, hacían agradable y fácil de memorizar los largos textos.

En la Edad
Media, los
principales
transmisores de
la poesía oral
eran los juglares,
personas que
recorrían
pueblos y
castillos, en los
que hacían
representaciones
teatrales y
bailes. Allí
recitaban y
cantaban todo
tipo de poesía
que la gente memorizaba y después cantaba. Cuando el juglar componía poesías
recibía el nombre de trovador.

Esta costumbre medieval aún tiene sus representantes en nuestros pueblos. Si


bien las condiciones sociales han cambiado, prevalecen hondas raíces culturales
que hacen que esta costumbre no desaparezca. El juglar de la Edad Media se
impuso gracias a la colonización española, y se enriqueció hasta convertirse en
coplero, personaje que no sólo creaba versos para cantar al amor, a sus mujeres,
y a sus anhelos, sino que, con tono picaresco, hacía de su canto un medio para
publicar los más variados hechos y anécdotas de la vida cotidiana.
ACTIVIDAD
1. Busca las palabras en la sopa de letras, luego escribe su significado en el
cuaderno

 Fantasmas
 Fantasía
 Ficciones
 Generaciones
 Leyendas
 Misterio
 Mito
 Narraciones
 Tradiciones
PRODUCCION DEL SONIDO ARTICULADO

En la producción del sonido interviene un conjunto de órganos que se conoce


como “aparato fonador”. Estos órganos tienen además otras funciones
estrictamente fisiológicas (respiración, deglución,...).

El conjunto de órganos
que intervienen en la
fonación se pueden
clasificar en tres
grupos:
1. Órgano respiratorio
o cavidades
infraglóticas.
2. Órgano fonador o
cavidad laríngea.
3. Cavidades
supreglóticas.

CAVIDADES INFRAGLÓTICAS:
Están formadas por los órganos propios de la respiración: pulmones, bronquios,
tráquea.

Los pulmones:
• Son los que desempeñan la función más importante.
• Su misión es doble: fisiológica, pues son instrumento de la respiración; y servir
de proveedores de la cantidad de aire suficiente para que el acto de la fonación se
realice.
• Realizan constantemente dos movimientos: inspiración, absorbiendo aire; y
espiración, expulsándolo. Durante este segundo movimiento se puede producir el
sonido articulado.
• El aire contenido en los pulmones va
a parar a los bronquios, y de aquí a la
tráquea, que desemboca en la laringe.

Cavidad laríngea u órgano fonador:

La laringe está situada


inmediatamente por encima de la
tráquea. Está formada por cuatro
cartílagos: el cricoides, el tiroides (o
nuez) y dos aritenoides. Los dos
aritenoides se mueven sobre el
cricoides merced a un sistema de
músculos. Desde los aritenoides
parten los músculos que abren y
cierran la glotis.
Dentro de la laringe están las cuerdas vocales, que son como dos tendones o dos
pliegues. Están situadas horizontalmente en dirección anteroposterior. Por su
parte anterior están unidas al interior del cartílago tiroides, y por la posterior a los
aritenoides. El paso que queda entre las cuerdas vocales cuando están abiertas
se llama glotis.
La acción de las cuerdas vocales produce la primera gran clasificación de los
sonidos articulados:
– Los sonidos son sonoros si las cuerdas vocales vibran (como las vocales y
algunas consonantes: [b, d, g, m, n, l, r,...].
– Los sonidos son sordos si las cuerdas vocales no vibran (como [s, f, x, θ])

¿CÓMO SE PRODUCE LA VIBRACIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES?

Según el fonetista danés Svend Smith, cuando se va a iniciar la fonación, la glotis


se cierra. Se produce entonces una presión del aire infraglótico contra los lados de
la tráquea y contra la glotis, cuyos bordes se separan dejando salir una
determinada cantidad de aire, que pasa entre las cuerdas, las cuales, por su
elasticidad interior, se aproximan nuevamente, pero por su parte inferior, llegando
a cerrar la glotis. Esta oclusión se desplaza hacia lo alto; el mismo movimiento se
repite una y otra vez: pequeñas masas de aire, una detrás de otra, pasan a través
de la glotis, desplazando su punto de oclusión de abajo hacia arriba a medida que
la presión del aire infraglótico tiende a separar las cuerdas vocales, que se cierran
nuevamente después del paso de cada pequeña masa de aire. Estas
interrupciones en la salida de la corriente de aire, debidas al cierre y abertura
repetidos de la glotis y a la tensión de las cuerdas vocales, originan vibraciones
de aire de la misma frecuencia fundamental que los cierres y aberturas de la glotis;
por consiguiente, la frecuencia vibratoria de las cuerdas vocales y la frecuencia del
fundamental de la onda sonora que se origina son iguales. Como dice Malmberg:
“la fase activa de la formación del tono es la tensión intencional de los músculos
de la laringe contra la cual la presión del aire espiratorio ejerce una acción
antagonista. El sonido es un efecto conjuntado de la presión infraglótica (la presión
del aire por debajo de la glotis) y la tensión de las cuerdas vocales. Cuanto más
fuerte es la tensión, tanto más alta es la frecuencia”.

Las cuerdas
vocales pueden
modificar su
grosor y su grado
de tensión:

• Unas cuerdas
vocales gruesas
originan una
frecuencia
fundamental baja,
y viceversa.

• Esta diferencia de grosor puede ser intencionada o constitutiva del individuo:


edad y sexo. (La frecuencia media del fundamental en los niños es de 264 ciclos
por segundo; en las mujeres, de 223 cps; y en los hombres de 123 cps).La voz de
la mujer y del niño tiene un fundamental más alto que el del hombre, debido a que
sus cuerdas vocales son más delgadas y cortas.

• Si la tensión es débil, la frecuencia del fundamental será débil, y viceversa. La


presión infraglótica también es importante: su aumento incide en la elevación de la
frecuencia del fundamental. Así mismo, actúa sobre la amplitud de las vibraciones:
cuanto mayor es la presión infraglótica, mayor es la amplitud de las vibraciones y
el sonido es más fuerte.
Cavidades supraglóticas:

Al pasar la corriente de aire (vibrando o no) por la zona laríngea, entra en la


cavidad de la faringe laríngea (o laringofaringe) y luego en la laringe oral, donde se
va a producir otra gran división de los sonidos, según la acción del velo del
paladar:

• Sonidos articulados orales: se producen si el velo del paladar está adherido a la


pared faríngea. Es el caso de [p, b, s, k].

• Sonidos consonánticos nasales:se producen si el velo del paladar desciende de


la pared faríngea. Por ejemplo [m,n].

• Sonidos oronasales (o sonidos vocálicos nasales): se producen si están abiertas


simultáneamente la cavidad bucal y la cavidad nasal. Por ejemplo: [ẽ].
Cuando el sonido es oral, la única gran cavidad existente es la bucal. Al poder
cambiar fácilmente su volumen y su forma gracias a la movilidad de la lengua, de
los labios y del maxilar inferior, se pueden originar diferentes cavidades de
resonancia que son las que producen, al actuar como filtros, los distintos sonidos
articulados.

La parte superior de la cavidad bucal está constituida por el paladar, dividido


en dos zonas:
1. El paladar duro, que está en la parte anterior y es óseo. Comienza
inmediatamente por detrás de los alvéolos y queda dividido en: prepaladar,
mediopaladar y postpaladar
2. El paladar blando o velo del paladar, que está en la parte posterior y se divide
en dos zonas: zona prevelar y zona postvelar.
En la parte inferior de la boca está la lengua, órgano activo por excelencia. La
lengua se divide en su cara superior o dorso en: predorso, mediodorso y
postdorso. Su punta se llama ápice, opuesto a su raíz, en el extremo posterior.

Cerrando la cavidad bucal por su parte anterior encontramos, en primer lugar, los
dientes superiores, incisivos superiores, y los inferiores, incisivos inferiores. Entre
los incisivos superiores y el comienzo del paladar duro hay una zona de transición
conocida como alvéolos.
Los últimos órganos que cierran la cavidad bucal son los labios (superior e
inferior), que por su extraordinaria movilidad pueden cambiar su volumen,
modificando así el timbre del sonido.

FENÓMENOS RELACIONADOS CON LA FONACIÓN

Gasto de aire:

El gasto de aire, según Straka, no es el mismo para todos los sonidos; depende
de:

• La abertura del canal bucal y la abertura de la glotis:


el gasto de aire aumenta con el grado de cierre del
canal bucal y con el grado de abertura de la glotis →
por eso, las vocales gastan menos aire que las
consonantes y, entre éstas, el gasto de aire es menor
en las constrictivas que en las oclusivas en el
momento final de la explosión. ◦ En las vocales, el
gasto de aire aumenta desde [a], la más abierta,
hasta [i], [u], las más cerradas. ◦ Las consonantes
sordas gastan más aire que las sonoras porque el
canal bucal está más cerrado para las primeras que
para las segundas, y también porque para las
consonantes sordas la glotis es normalmente más
ancha que para las sonoras y deja pasar más
cantidad de aire.
• La intensidad con que se ha pronunciado el sonido: el gasto de aire es
directamente proporcional a la intensidad del sonido: cuanto mayor es la
intensidad, tanto mayor es el gasto.
• La frecuencia del fundamental: el gasto de aire es inversamente proporcional a la
frecuencia vibratoria de las cuerdas vocales: es tanto menor cuanto mayor es el
número de vibraciones (sonido agudo), y viceversa (sonido grave). En la
producción de un sonido grave las cuerdas vocales están menos tensas, vibran
más lentamente y con una amplitud mayor, dejando pasar más aire que si el
mismo sonido fuese agudo; en este caso, las cuerdas vocales tienen una tensión
mayor, sus vibraciones son más rápidas, con menor amplitud y, en definitiva,
dejan pasar menos aire.

El gasto de aire puede originar cambios fonéticos. Para el español, el más


importante es el que origina el desplazamiento del acento hacia la vocal más
abierta de dos vocales que se encuentran en hiato o de dos vocales que forman
diptongo. Son los casos de país, maíz, baúl, ahora,... Este desplazamiento de
acento se explica porque una vocal cerrada gasta más aire que una abierta y, si
además está acentuada, requiere aún más aire. El organismo trata de remediarlo
desplazando la intensidad hacia la vocal más abierta que, al necesitar menos aire,
puede soportar más fácilmente un gasto suplementario de aire debido al acento.
Acción de las cuerdas vocales en la producción de diversos tipos de articulación:
Sonoro, sordo y energía articulatoria:

Las consonantes sordas y las sonoras se diferencian:

• Por un lado, en la
vibración o no de las
cuerdas vocales
• Por otro lado, en el
esfuerzo muscular de los
órganos articulatorios, es
decir, en la fuerza o
energía con la que
articulan los labios o la
lengua. La cantidad de energía articulatoria es, en condiciones normales,
sensiblemente la misma para todos los sonidos articulados.

◦ Cuando articulamos una consonante sonora, una parte de esta energía va a


parar a la laringe para hacer vibrar las cuerdas vocales, y la otra se utiliza para la
articulación bucal.
◦ Si se pronuncia una consonante sorda, toda la energía se concentra en los
órganos supraglóticos. → La articulación bucal de las consonantes sordas es más
enérgica, y la de las sonoras es más débil. Esta diferencia de energía articulatoria
se traduce en que las consonantes sordas son más cerradas que las sonoras: una
[k] tiene una oclusión mayor (más fuerte y con mayor contacto en sus lugares de
articulación) que una [g]; la constricción de una [s] es mayor que la de una [z]. Por
ello, las consonantes sordas se llaman fuertes y las sonoras se llaman débiles.
Sonorización y ensordecimiento:

Cualquier sonido sonoro puede ensordecerse, y cualquier sonido sordo puede


sonorizarse.

La sonorización es una asimilación de una articulación sorda a una articulación


sonora que se encuentra en su vecindad inmediata. Puede ser:
• Progresiva, si la influencia se ejerce por un sonido sonoro que precede al sordo,
como [ágto] por [ácto] acto.
• Regresiva, si el sonido sonoro que ejerce su influencia sigue al sordo, como [ ]
mismo.
• Doble, que es una combinación de las dos anteriores: la consonante sorda está
situada entre dos sonidos sonoros, generalmente vocales, o vocales y [l] o [r],
como fue la sonorización románica: cupa > cuba, pater > padre.

La sonorización se debe a un proceso de lenición o de debilitamiento articulatorio


que origina una falta de sincronización de los movimientos articulatorios. Esto
quiere decir que:
• En el caso de la sonorización progresiva, cuando cesa la articulación del
segmento sonoro, las cuerdas vocales continúan vibrando, y sus vibraciones
afectan al sonido sordo: es un retraso en el cese de los movimientos de las
cuerdas vocales con relación a los movimientos articulatorios
• En el caso de la sonorización regresiva, las cuerdas vocales comienzan a vibrar
antes del final de la consonante sorda, anticipando la sonoridad de la articulación
siguiente: es una anticipación del comienzo de la vibración de las cuerdas vocales
con relación a los movimientos articulatorios
• En el caso de la sonorización doble, las vibraciones laríngeas invaden por los
dos lados la consonante sorda.

El ensordecimiento puede producirse:


• Por efecto de un
refuerzo de la energía
articulatoria, por
ejemplo, en posición
inicial después de
pausa
• Por asimilación a una
articulación sorda
vecina
• Por lenición, cuando
el sonido sonoro se
encuentra en posición
final átona, antes de
pausa

Ataque vocálico:
Es la forma de comenzar a vibrar las cuerdas vocales en las articulaciones
vocálicas que se encuentran normalmente en posición inicial de palabra. Es
diferente según las lenguas. Puede ser:
• Ataque vocálico suave o
dulce: cuando las cuerdas
vocales pasan
inmediatamente de la posición
de abertura, durante la
respiración, a la posición de
fonación. Es lo que ocurre en
las lenguas románicas y en
las eslavas.
• Ataque vocálico duro:
cuando las cuerdas vocales
se cierran bruscamente
producen una oclusión
completa, y, después,
comienzan a vibrar. Es lo que
ocurre en las lenguas
germánicas y sajonas, y,
excepcionalmente, a veces en
español. Se transcribe por medio del signo [ ]. Recibe también los nombres de
golpe de glotis, oclusión glotal, oclusión laríngea.
ACTIVIDAD

1. Después de leer escribo un resumen en mi cuaderno.


2. Realizo el dibujo del aparato fonador con cada una de sus partes.
3. Consulto las siguientes enfermedades del aparato fonador: causas y
consecuencias

a. Laringitis
b. Nódulos en las cuerdas vocales
c. Pólipos en las cuerdas vocales
d. Hemorragia de las cuerdas vocales
e. Problemas de la voz en profesionales
f. Disfonía espasmódica
g. Papilomatosis laringeal
h. Parálisis de las cuerdas vocales
LA EXPOSICION

Se utiliza para presentar el contenido de un tema con la intención de explicar y


desarrollar una serie de ideas, transmitirlas de manera clara y convincente a los
demás. Los textos en los que predomina la exposición se denominan «textos
expositivos».
CUALIDADES DE LA EXPOSICIÓN
Para que el propósito
informativo característico de
la exposición se cumpla de
manera satisfactoria, el texto
expositivo debe reunir una
serie de cualidades, entre
las que se cuentan la
claridad, el orden y la
objetividad. Todo texto
expositivo, en efecto, debe
presentar sus contenidos de
forma comprensible para el
interlocutor (claridad),
organizados según un
determinado criterio (orden) y sin valoraciones personales injustificadas
(objetividad).

ELEMENTOS DE LA EXPOSICIÓN
El texto expositivo refleja la relación existente entre emisor y receptor. El discurso
expositivo tiene lugar en una situación de comunicación que viene determinada
por tres elementos: el emisor, el receptor y la relación que se establece entre ellos.
a) El emisor debe poseer conocimientos suficientes acerca del tema de la
exposición y la voluntad de transmitirlos de una manera objetiva y, a la vez,
comprensible para su potencial receptor.
b) El receptor puede ser un experto en la materia, ignorarla por completo o poseer
algunos conocimientos sobre ella. De este nivel de conocimientos dependerá el
objetivo con el que se acerque al texto: encontrar una información inicial sobre un
tema, ampliar lo que ya sabe o acceder a las últimas investigaciones de la
disciplina en la que es un especialista.
c) La relación entre emisor y receptor es básica para que la información se
transmita de una manera efectiva. El emisor debe de adaptar su exposición al tipo
de receptor que va a dirigirse: solo así conseguirá dar a su intervención el nivel y
el tono adecuados
ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN
La estructura de la exposición tiene tres partes: planteamiento, cuerpo y
conclusión.
Planteamiento
Hay dos formas de empezar una exposición: Presentación, mediante una breve
explicación del tema el punto de vista o el método que va a seguir el autor.
Introducción al tema a través de una anécdota curiosa que procure, motivar al
lector y plantee alguna interrogante, o subrayando desde el inicio la importancia y
actualidad del tema que se va a tratar.
Cuerpo
El autor transmite la información de la forma más clara y ordenada posible, sin
entrar en juicios valorativos.
Conclusión
La fórmula habitual de
finalizarla es que coincida
con el último apartado –
dado que se ha transmitido
una amplia información
distribuida en partes– o con
una recapitulación de las
ideas esenciales: el autor
finaliza con la afirmación de
una tesis explicativa del
problema o de los
fenómenos que aborda.
Aunque otras veces, finaliza
con sugerencias que abren
nuevos caminos hacia otras
perspectivas.

ACTIVIDAD
LECTURA COMPRENSIVA

VIAJES Y DESCUBRIMIENTOS GEOGRAFICOS


A mediados del
siglo XIV, los
europeos salieron
de sus marcos
geográficos
tradicionales y se
lanzaron a la
exploración y
conquista de toda la
tierra habitada. Este
fenómeno histórico
tuvo un valor
decisivo para el
futuro de Europa.
A finales del siglo
XIV no se conocía
mucho más de un
cuarto de la
superficie del globo terrestre. Esas lagunas en los conocimientos geográficos se
llenaron progresivamente a lo largo de los siglos XV y XVI, y los principales
protagonistas en este desarrollo fueron los pueblos ibéricos. Entre los muchos y
complejos motivos que empujaron a los europeos a aventurarse en el mar durante
estos siglos están la búsqueda de
riquezas y el deseo de convertir a
la fe católica a los pueblos
conquistados.
Así lo escribió un conquistador
español, Bernal Díaz: “Por servir a
Dios y a su majestad, y dar a luz a
los que estaban en tinieblas, y
también por haber riquezas”. Otro
factor a tener en cuenta es la
curiosidad, el afán de saber, de
descubrir nuevas tierras, nuevas
especies botánicas y zoológicas,
nuevos minerales, etc.
La expansión de los horizontes
tradicionales del conocimiento de
la naturaleza y del hombre,
condujo a una imagen cada vez más exacta de la realidad física del planeta. Por
primera vez tuvo lugar la observación y acumulación de los datos más diversos:
vientos, corrientes marinas, cuencas hidrográficas, plantas, minerales, animales,
etc.
Por primera vez también se crearon instituciones y organismos que utilizaron esa
información. Todo esto impulsó el desarrollo científico y técnico en dominios tales
como la cartografía, la arquitectura naval, la botánica, la antropología y la
etnografía.
En lo sucesivo los conocimientos heredados de la época medieval deberían
aceptarse o rechazarse con criterios basados únicamente en la observación, la
comparación y la razón y no en la autoridad de los sabios de la antigüedad.
Navarro y otros, Los descubrimientos. Ed. Anaya.

ACTIVIDAD
1. En la información que nos da este texto se pueden distinguir tres partes
diferentes. ¿En qué párrafos se encuentran?
a) El desconocimiento geográfico que tenían los europeos del globo
terrestre antes del siglo XV. Párrafo
b) Los motivos que les condujeron a explorar el mundo. Párrafo
c) Las consecuencias de dicha exploración. Párrafo
2. Di qué tres motivos llevaron a los europeos a conocer otras tierras.
3. Explica con tus palabras lo que se dice en el párrafo 4.
4. ¿Quiénes son los pueblos ibéricos?
5. Busca información di qué estudian las siguientes disciplinas:
 Cartografía:
 Arquitectura naval:
 Botánica:
 Antropología:
 Etnografía:
6. Completa las siguientes frases:
En la época medieval los conocimientos se basaban en...
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
A partir de los siglos XV y XVI los conocimientos se aceptarían o rechazarían
siguiendo unos...
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

EVALUACION UNIDAD 1
Lea atentamente el texto “A la deriva “del escritor Horacio Quiroga.
Cada pregunta consta de un enunciado y varias alternativas de respuesta.
Seleccione la respuesta que según la lectura corresponda al enunciado.

De acuerdo al texto, responde las preguntas del 1 a la 10

A LA DERIVA. AUTOR. HORACIO QUIROGA

El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó


adelante, y al volverse con un juramento vio una yaracacusú que, arrollada sobre
sí misma, esperaba otro ataque.
El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre
engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la
amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el
machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.
El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un
instante contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas, y
comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo
y siguió por la picada hacia su rancho.
El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el
hombre sintió dos o tres fulgurantes puntadas que, como relámpagos, habían
irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con
dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le
arrancó un nuevo juramento.
Llegó por fin al rancho y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos
puntitos violeta desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La
piel parecía adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y la
voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba.

-¡Dorotea! -alcanzó a lanzar en un estertor-. ¡Dame caña1!


Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no
había sentido gusto alguno.
-¡Te pedí caña, no agua! -rugió de nuevo-. ¡Dame caña!
-¡Pero es caña, Paulino! -protestó la mujer, espantada.
-¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!

La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó uno tras
otro dos vasos, pero no sintió nada en la garganta.
-Bueno; esto se pone feo -murmuró entonces, mirando su pie lívido y ya con lustre
gangrenoso. Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una
monstruosa morcilla.
Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos y llegaban ahora
a la ingle. La atroz sequedad de garganta que el aliento parecía caldear más,
aumentaba a la par. Cuando pretendió incorporarse, un fulminante vómito lo
mantuvo medio minuto con la frente apoyada en la rueda de palo.
Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa.
Se sentó en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la
corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría
antes de cinco horas a Tacurú-Pucú.
El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el medio del río;
pero allí sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo
vómito -de sangre esta vez- dirigió una mirada al sol que ya trasponía el monte.
La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo que
reventaba la ropa.
El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo: el bajo vientre
desbordó hinchado, con grandes manchas lívidas y terriblemente dolorosas.
El hombre pensó que no podría jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y se decidió a
pedir ayuda a su compadre Alves, aunque hacía mucho tiempo que estaban
disgustados.

1. El tema central o de lo que trata el texto es:


a. El viaje de un hombre en canoa
b. La mordedura que hizo una víbora a un hombre
c. La muerte de un pescador
d. La ignorancia de Dorotea que le dio agua a Paulino en vez de caña

2. Una palabra sinónima o que signifique lo mismo que rancho es:


a. Rio tacurú.-Pucú c. Casa o vivienda
b. Canoa pequeña d. Hierba curativa

3. El total de párrafos que tiene el texto es


a. Diez párrafos c. Doce párrafos
b. Once párrafos d. Trece párrafos

4. Según el texto yaracacus es:


a. Un río c. Una víbora
b. Una población d. Un machete

5. Según el texto. Paulino, el protagonista del cuento


a. Muere por la picadura de una serpiente
b. Viaja en canoa en busca de auxilio
c. Se envenena al tomar la caña
d. Muere ahogado al volcarse la canoa en la que viajaba

6. El grupo de palabras que reúne varios sustantivos es


a. Blancuzco, veloz, agudo, tirante, quemante
b. Pisó, sintió, pie, soltó, echó
c. Hombre, pie, sangre, gotitas, garganta.
d. Blancuzco, echó, hombre, soltó.

7. El grupo de palabras que reúne varios adjetivos es


a. Blancuzco, veloz, agudo, tirante, quemante
b. Pisó, sintió, pie, soltó, echó
c. Hombre, pie, sangre, gotitas, garganta.
d. Blancuzco, echó, hombre, soltó.

8. El grupo de palabras que reúne varios verbos es


a. Blancuzco, veloz, agudo, tirante, quemante
b. Pisó, sintió, pie, soltó, echó
c. Hombre, pie, sangre, gotitas, garganta.
d. Blancuzco, echó, hombre, soltó.

9. En el último párrafo se puede leer que


a. Que el compadre Alve y Paulino era enemigos
b. Eran amigos
c. Se odiaban de muerte
d. El compadre Alves era hermano de la esposa de Paulino

10. En párrafo tres, el hecho más importante es


a. El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre.
b. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas.
c. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo
d. El hombre se dirigió a su rancho

LA NOTICIA
¿QUÉ ES LA NOTICIA?
La noticia es la narración objetiva de un
hecho, el cual puede ser actual o producto
de una investigación hecha por el
periodista en cualquier área.

¿QUÉ ES EL PERIÓDICO?
El periódico o prensa escrita, es un medio
de comunicación impreso con noticias de
actualidad e interés general. Puede ser
publicado a diario, de forma semanal, o
mensualmente.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
• Publicación regular.
• Diferentes secciones: Política, economía,
tecnología, educación, salud, deportes,
social, cultural, sucesos, internacional, etc.)
• Noticias objetivas.
• Información de interés general. Periódico
impreso Vs. periódico online (Internet) Las versiones online de ciertos periódicos
impresos, incluyen contenido multimedia que en la versión impresa es imposible,
al igual que el espacio para comentarios, en los que los lectores, exponen sus
opiniones con relación a los hechos. Por otro lado, las versiones online pueden ser
actualizadas varias veces en un día, mientras la versión impresa, que
normalmente sale en la mañana, no puede ser cambiada .

La noticia es el relato objetivo de un suceso cuyo conocimiento importa hacer


público oportunamente.

Para que su contenido sea completo y efectivo, debe responder las siguientes
preguntas:

 ¿Cuándo? (el tiempo),


 ¿Por qué? (las causas),
 ¿Cómo?  (Las circunstancias en que
ocurrieron los hechos),
 ¿Dónde? (el lugar del hecho),
 ¿Para qué? (los objetivos),
 ¿Quién? (el/la protagonista de la noticia),
 ¿Qué? (el suceso).

LAS PARTES DE LA NOTICIA SON:


 Título (destaca lo
más importante de la
noticia).
 Copete (se
encuentra debajo del
título y es la síntesis de lo
más importante del texto).
 Cuerpo de la
noticia (se da la
información completa, de
mayor a menor
importancia).
 Fotografía (de
acuerdo al texto; puede
ser opcional).
 Epígrafe (debe ubicar a la fotografía en la noticia y enunciar de qué trata la
fotografía)

ACTIVIDAD
1. Lee la siguiente noticia y responde las preguntas
2. Redacta una noticia con todas sus partes en tu
cuaderno
3. Pega 5 titulares en tu cuaderno, analízalos y coloca
sus partes
4. Inventa una noticia y escríbela en tu cuaderno

5. Identifica las partes de la noticia, según los


números en que se presentan
6. Escribe las partes de la noticia, según los números que corresponda.

ACENTUACION Y TILDE
ACTIVIDAD
1. Encierra en un círculo la silaba tónica e indica si la palabra es aguda, grave o
esdrújula
2. Busca en la sopa de letras 5 palabras agudas, 5 palabras graves y 5
palabras esdrújulas. Luego coloca las palabras en la tabla según
corresponda. No olvides colocar la tilde donde se requiera.
LA COMUNICACIÓN

Copia en tu cuaderno

Comunicación es el acto de
compartir algo con alguien.

La comunicación –del latín


comunicare, “intercambiar”,
compartir, poner en común, hacer
partícipe a alguien de algo– es un
fenómeno social que se da tanto en
las agrupaciones humanas como en
las agrupaciones no humanas.
Consiste, en líneas generales, en la
transmisión (o puesta en común)
de conceptos o significados
referentes a la realidad circundante a través de señales o signos
naturales o artificiales.
La comunicación es común a todos los seres vivos vegetales, animales y, por
supuesto, todos los seres humanos
Los humanos empleamos un tipo de comunicación distinta a la de los demás seres
vivos. Empleamos el lenguaje, que es una creación exclusiva de la especie
humana.
Los seres humanos podemos comunicarnos utilizando diferentes recursos:
sonidos, colores, movimientos, ¡incluso olores! Pero, a diferencia de los animales,
los seres humanos podemos comunicarnos mediante palabras, sea de manera
oral o escrita. Ningún otro ser es capaz de eso.

ACTIVIDAD
I. Reconoce la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones.

1. Los seres humanos no se comunican mediante movimientos. ( )


2. Los animales se comunican. ( )
3. Es posible que las personas usemos imágenes para comunicarnos. ( )
4. Los animales hablan. ( )
5. La comunicación escrita es exclusiva del hombre. ( )
6. La mujer no se comunica de manera escrita. ( )
7. La comunicación humana puede ser no verbal. ( )
8. Los animales se comunican mediante gestos. ( )
9. La comunicación verbal puede ser oral pero no escrita. ( )
10. Un semáforo es ejemplo de comunicación verbal. ( )

II. Observa los siguientes ejemplos. Señala a qué tipo de comunicación pertenece
cada uno encerrando en un círculo la clasificación que le corresponde.

1. El entrenador da indicaciones a los


jugadores en los camerinos.

Directa - Indirecta
2. Manuel escribe una carta a sus parientes lejanos.

Unidireccional - Bidireccional

3. “Atención...atención –se oye por los parlantes del estadio– cambio en


Deportivo Municipal...”

Privada - Pública

4. Desde el escenario, la joven reina de belleza saluda con una mano al


público que la aplaude.

Lingüística - No Lingüística

5. Hugo, Ana y Paco hablan por teléfono.

Directa-Indirecta

III. Utiliza las palabras del recuadro para completar el mapa conceptual.

Humana – Imágenes – Verbal – Sonidos – Gestos

Comunicación _______

Puede ser

No
Verbal
Utiliza
IV. Coloca las tildes que faltan en el siguiente texto.

Una caracteristica del ser humano es su gran


capacidad de creación. Durante siglos, diferentes
personas han demostrado su creatividad
desarrollando nuevos instrumentos para enviar
mensajes a gran distancia. Asi, se han inventado
artefactos y maquinas, grandes y pequeñas,
complejas y sencillas, para mantener al hombre en
contacto con sus semejantes.
¿Cual es el instrumento de comunicacion que mas
usas?

Elementos de la comunicación
Los elementos que tiene la comunicación son los siguientes:
 Emisor: Es la persona quien envía el mensaje (codifica el mensaje).
 Receptor: Es quien recibe
el mensaje (decodifica el
mensaje).
 Mensaje: Es todo lo que
comunica el emisor al
receptor.
 Canal: Es el medio o
soporte físico por donde
viaja el mensaje. Ejemplo:
las ondas sonoras, el papel,
el teléfono, un juego de
colores, etc.
 Código: Es un sistema de signos que tanto el emisor como el receptor
deben manejar para que se puedan comprender. Ejemplo: el idioma español,
inglés, etc.
 Contexto: Se refiere a todas las circunstancias específicas de lugar y
tiempo en el que se desarrolla el acto comunicativo.
Clases de comunicación
Existen dos clases de comunicación y son como sigue:
Lingüística o verbal
Los signos lingüísticos pueden ser orales o
escritos.
Ejemplo:
Una conversación telefónica
No lingüística o no verbal
Se utilizan las señales, gestos, mímicas,
colores, banderines, etc.
También hallaras bastantes actividades
educativas donde tus niños medirán sus
aprendizajes sobre este tema
de Gramática y Lenguaje.
ACTIVIDAD
Responde en tu cuaderno
 ¿Qué es la comunicación?
 ¿Cuáles son los elementos de la comunicación?
 ¿Cuáles son las clases de comunicación?
 Escribe tres ejemplos de comunicación no lingüística
 ¿Cuál es elemento de la comunicación que decodifica el mensaje?
 Mi tía le dijo a mi primo que irá de paseo si termina toda su tarea.
 ¿Cuál es el elemento de la comunicación que hace referencia al lugar y
tiempo en que se produce el acto comunicativo?
 Señala la alternativa que presenta una comunicación lingüística.

ORTOGRAFÍA (USO DE LA C, S Y Z)

USO DE LA LETRA «C»

 Cuando las palabras en singular terminan en Z, al convertirlas en plural se


escriben con C
.
 Los diminutivos -cillo(a) y -cito(a) (excepto osito, mesita, besito, Luisito).

 Las terminaciones -ncia(o) (excepto: ansia, hortensia).


Ejemplo:
● Sustancia
● Anuncio
 Las palabras que terminan en -ceo(a)
Ejemplo:
● Crustáceo

USO DE LA LETRA «S»


USO DE LA LETRA «Z»

 Las palabras que terminan en -eza.

Ejemplo:

● Pereza ● Belleza

 Las palabras que terminan en -azo.

Ejemplo:

● Puñetazo ● Baldazo

 Las palabras despectivas que terminan en -zuela(o).

Ejemplo:

● Plazuela ● Ladronzuelo

 Las palabras que terminan en -zco.

Ejemplo:

● Pertenezco ● Negruzco

ACTIVIDAD
1. Palabra correctamente escrita:

a) Perraso d) Conozco b) Bondadozo c) Peresozo

2. Completa la grafía adecuada con c, s, z.

a) Lá__er b) Fanta__ía c) Feli__ d) Tor__ido

3. Completa la grafía adecuada con c, s, z.

a) Ilu__o b) Tradu__ir c) Mayone__a d) Na__al

4. Completa la grafía adecuada con c, s, z.

a) Alian__a b) Ma__ivo c) Nervio__o d) Tradi__ión

5. Completa la grafía adecuada con c, s, z.

a) Ma__aje b) Oculi__ta c) Trape__io d) Altavo__

6. Palabra que se escribe con la z:

a) Pla___uela b) Cru___es c) Mujer___ita d)


Lui___ito

7. Palabra que se escribe con s:

a) Á___ido b) Lu___es c) Gracio___o d) Saga___

8. busca las palabras desconocidas en el diccionario

LECTURA COMPRENSIVA

LOS CONSTRUCTORES DE CATEDRALES


Durante mucho
tiempo se creyó que
los constructores de
catedrales habían
sido los propios
religiosos. Hoy, esta
hipótesis está
totalmente
descartada.
La enorme
complejidad de estas
construcciones no
puede superarse
únicamente con amor
a Dios.
Es preciso tener
conocimientos de
arquitectura, saber
geometría, dominar
las distintas técnicas
de construcción.
En la edificación de
cada catedral
participaron innumerables personas.
Es necesario recordar que cien años es un periodo muy corto en comparación con
lo que se tardó en completar alguna de ellas.
En numerosas ocasiones, las obras eran interrumpidas por falta de dinero, por la
muerte del arquitecto o del obispo que había encargado el proyecto, o por alguna
epidemia que causaba estragos entre la mano de obra.
Tras un largo paréntesis volvían a ser retomadas, muchas veces por los hijos y los
nietos de los primeros constructores.
Se dieron verdaderas dinastías de arquitectos.
Los arquitectos gozaban de una elevada posición social.
El gremio de los albañiles era uno de los mejor organizados y, por consiguiente,
más considerados.
Ostentar el cargo de maestro albañil conllevaba el reconocimiento público.
A finales de la Edad Media, los maestros con categoría de arquitectos recibían
una paga tres o cuatro veces superior a la de los artesanos más especializados
del mismo ramo. Los arquitectos viajaban continuamente para asesorar sobre el
diseño más adecuado a cada catedral.
En 1416 se reunieron en Gerona doce arquitectos para decidir los planos de la
catedral de la ciudad. Los planos solían utilizarse como modelos para varias
obras. Entonces no existían los derechos de autor.
Así, por ejemplo, los campanarios de piedra calada de la catedral de Burgos
estaban basados en las agujas de la fachada occidental de la catedral de Colonia.
No en vano el arquitecto había sido el mismo. Por su parte, los albañiles grababan
su marca en las piedras para demostrar que se hacían responsables del trabajo
realizado. Estas marcas pasaban de padres a hijos.

ACTIVIDAD
1. Cita las tres razones o motivos por las cuales podían ser interrumpidas las
obras de una catedral.
2. ¿En qué siglo se decidieron los planos de la catedral de Gerona? ¿Cuántos
arquitectos se reunieron para hacerlo?
1. Cada una de las siguientes preguntas tiene respuesta en uno de los párrafos.
Escribe su respuesta al lado de la pregunta correspondiente.
a) ¿Qué conocimientos precisan los constructores de catedrales?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
b) ¿Los planos servían para un solo edificio?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
c) ¿Cuál era el gremio mejor organizado?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
d) ¿Cómo firmaban los albañiles su trabajo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
e) ¿Quién retomaba las obras cuando se interrumpían?
__________________________________________________________________
_______________________________________________________

EVALUACION UNIDAD 2

1. Como se le denomina también a la forma de comunicación oral llamado


exposición
a. Dialogo
b. Atención telefónica
c. Debate
d. Entrevista

2. Indica de los siguientes cual no es un elemento de comunicación no verbal


a. La voz
b. La mirada
c. La empatía
d. La distancia

De acuerdo al texto, responde las preguntas 3 y 4

“Después de los tres primeros días me resigné a soportarla. Con todo, bastaba
una miradita de sus ojos saltones para que se me pusieran los nervios de punta”

3. Un sinónimo de la palabra resignarse es


a. Aburrirse c. Aguantarse
b. Enojarse d. Irse

4. Un antónimo de la palabra saltones


a. Brillantes c. Pequeños
b. Quietos d. Picarescos

De acuerdo con el siguiente texto responde las preguntas 5, 6 y 7

5. En la expresión “¡No quise decir eso!”, los signos de exclamación cumplen la


función de
a. Señalar el tono afectivo con el que se expresa el niño.
b. Adornar lo dicho por el niño.
c. Diferenciar lo que dice el niño de lo que dice el padre.
d. Explicar lo dicho por el niño.

6. El comic contiene una cierta cantidad de viñetas que son aquellas en las que se
encuentra cada dibujo, en el comic anterior encontramos
a. 12 viñetas c. 8 viñetas
b. 3 viñetas d. 4 viñetas

7. Que signos de puntuación encontramos en los globos de cada viñeta


a. Comas y puntos c. No hay signos
b. Signos de exclamación d. A y b son correctas
y de pregunta

De acuerdo con el siguiente cuadro responde las preguntas 8, 9 y 10

8. Los sustantivos abstractos son aquellos que representan cosas que no


podemos ver ni tocar. Un ejemplo de esta clase de sustantivo es
a. Asno.
b. Calcetín.
c. Amor
d. Casa

9. Las palabras de las tres columnas tiene en común que son


a. Sustantivos
b. Sustantivos propios en plural.
c. Sustantivos comunes en singular.
d. Sustantivos propios en singular.

10. Si en la columna A quisiéramos agregar una palabra teniendo en cuenta el


alfabeto, dicha palabra sería
a. Remo.
b. Uva.
c. Wilson.
d. Zorra.

También podría gustarte