0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas32 páginas

Módulo Iii

El documento aborda la violencia en escuelas y propone un enfoque formativo para resolver conflictos, priorizando la asertividad, empatía y escucha activa. Se enfatiza la importancia de aplicar sanciones justas y procedimientos claros, así como la inclusión de prácticas reparatorias en los reglamentos escolares. Además, se destaca el papel de estudiantes, docentes y familias en la prevención y resolución de situaciones de violencia escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas32 páginas

Módulo Iii

El documento aborda la violencia en escuelas y propone un enfoque formativo para resolver conflictos, priorizando la asertividad, empatía y escucha activa. Se enfatiza la importancia de aplicar sanciones justas y procedimientos claros, así como la inclusión de prácticas reparatorias en los reglamentos escolares. Además, se destaca el papel de estudiantes, docentes y familias en la prevención y resolución de situaciones de violencia escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

MÓDULO III.

LA
VIOLENCIA EN
NUESTRAS ESCUELAS,
COLEGIOS Y LICEOS

DOCENTE: JAVIERA DEL ALAMO


NORMAS, ACUERDOS Y
SANCIONES CON
CONTENIDO
FORMATIVO
Ley general de educación sobre la normativa escolar
La Asertividad
Justificar la autoridad.
Hacer críticas y poder recibirlas.
Desarrollar habilidades blandas
La empatía
Se construye un vínculo.
Hay racionalidad y aceptación..
Ponerse en el lugar del otro
Escucha Activa

- Parafrasear.
- No interrumpir.
- Reflejar estados emocionales.
Feed- back
Se retroalimenta la falta y como debe mejorarla
Al igual que en la asertividad… se aplica la
autoridad justa.
Se emplea la “Mayeutica”.
Pueden surgen o pueden surgir diversos problemas que afecten las
relaciones interpersonales y el clima escolar. El desafío es abordarlos
formativamente, considerándolos una oportunidad de aprendizaje, más
que una oportunidad para aplicar sanciones o castigos.
Esto es posible utilizando estrategias de resolución pacífica de conflictos
y medidas reparatorias, de tal modo que permita a todos los involucrados
asumir responsabilidades individuales por los comportamientos
inadecuados y reparar el daño causado para recomponer los vínculos
interpersonales y mejorar así la convivencia.
Los conflictos pueden ser resueltos en forma pacífica a través del diálogo y
constituirse en una experiencia formativa. Para llevar a cabo cualquier
clima de resolución pacífica de un conflicto, se requiere la voluntad de
ambas partes y una condición básica de simetría; es decir, igualdad de
condiciones para garantizar que sean considerados los intereses y
derechos de todos los involucrados.
En este sentido, resulta indispensable tener
presente que existe una relación asimétrica entre
los miembros de la comunidad Educativa
conformada por adultos, niños/as y jóvenes. En
este contexto, la mayor responsabilidad siempre
recae en el adulto en el momento de afrontar y
resolver un conflicto. Esto hace necesario
diferenciar las respuestas: no genera las mismas
consecuencias un conflicto entre estudiantes, que
un conflicto entre un(a) estudiante y un(a)
docente. En este último caso, existe una relación
asimétrica de poder, por lo tanto, las partes
involucradas no están en las mismas condiciones
para negociar.
Incluir prácticas reparatorias en los Reglamentos de Convivencia Escolar,
permite:

• Enriquecer la formación de las y los estudiantes.


• Desarrollar la empatía.
• Cerrar los conflictos, por lo tanto, “liberar” a las partes involucradas.
• Enriquecer las relaciones.
• Asumir la responsabilidad de las partes en conflicto.
• Reparar el vínculo. • Reforzar la capacidad de los involucrados para
resolver conflictos. • Restituir la confianza en la comunidad.
Aplicación de procedimientos claros y justos.

Antes de la aplicación de una sanción o medida, es necesario conocer la versión de


todos los involucrados, considerando el contexto y las circunstancias que rodearon la
falta. Cuando las sanciones son aplicadas sin considerar el contexto, se arriesga actuar
con rigidez y arbitrariedad. El procedimiento debe respetar el debido proceso, es decir,
establecer el derecho de todos los involucrados a:
i. que sean escuchados;
ii. que sus argumentos sean considerados;
iii. que se presuma su inocencia; y, iv. que se reconozca su derecho a apelación
Aplicación de criterios de graduación de faltas. Para evaluar adecuadamente una falta, es
necesario que la comunidad educativa defina criterios generales, que permitan establecer
si se trata de una falta leve, grave o gravísima.

Por ejemplo: i. Falta leve: actitudes y comportamientos que alteren la convivencia, pero
que no involucren daño físico o psicológico a otros miembros de la comunidad. Ejemplos:
atrasos, olvidar un material, uso del celular en clases, no entrar a tiempo a la sala de
clases, quitarle la pelota o los juegos a los más pequeños, etc.

ii. Falta grave: actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad psicológica
de otro miembro de la comunidad educativa y del bien común, así como acciones
deshonestas que afecten la convivencia. Ejemplos: dañar el bien común, agredir a otro
miembro de la comunidad educativa, ofender o intimidar a un docente o asistente de la
educación, falsear o corregir calificaciones, etc.

iii. Falta gravísima: actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad física y
psicológica de otros miembros de la comunidad educativa, agresiones sostenidas en el
tiempo, conductas tipificadas como delito. Ejemplos: robos, abuso sexual, tráfico de
drogas, o el acoso escolar2 , etc
¿Es posible no renovar la matrícula a un estudiante por problemas conductuales?
Este tipo de medida disciplinaria es una medida excepcional, y sólo se pude aplicar si se cumplen
diversas condiciones:
-Los hechos que la originan se encuentren tipificados como falta en el Reglamento Interno y deben
afectar gravemente la convivencia escolar.
-Si la medida a esta falta está claramente explicitada como cancelación o no renovación de
matrícula.
-Si se ha aplicado mediante un justo y racional procedimiento, el cual debe considerar la
posibilidad de apelar
Fuente: ayudamineduc.cl
¿QUÉ DEBEN HACER LOS
ESTABLECIMIENTOS EN
CASO DE VIOLENCIA
ESCOLAR?
•Acciones y etapas que componen el procedimiento mediante el cual se recibirán y
resolverán denuncias o situaciones relacionadas con hechos de violencia.
•Responsables de implementar el protocolo, las acciones y medidas que se
dispongan.
•Plazos para la resolución y pronunciamiento en relación a los hechos o conflictos
planteados.
•Medidas que involucren a los padres, apoderados o adultos responsables de los
estudiantes afectados. Canales de comunicación para contactarlos, en caso de ser
necesario.
•Estrategias de resguardo dirigidas a estudiantes o párvulos afectados, deben incluir
apoyos pedagógicos y psicosociales que la institución pueda proporcionar.
•Derivación a organismos competentes, tales como, la Oficina de Protección de
Derechos (OPD) u otras redes de apoyo comunales.
•Medidas formativas, pedagógicas y/o de apoyo psicosocial aplicables a los
estudiantes involucrados en los hechos que originan la activación del protocolo.
•Cuando existan adultos involucrados en los hechos, el protocolo debe establecer medidas
destinadas a resguardar la integridad de los estudiantes, las que deberán ser aplicadas conforme
la gravedad del caso[1].
•Incluir acciones vinculadas a la promoción del desarrollo de habilidades protectoras como el
autocontrol y la resolución de conflictos, destinadas a disminuir factores de riesgo como depresión,
conductas suicidas o auto-lesivas.
•Procedimiento mediante el cual los funcionarios del establecimiento cumplirán el deber de
informar a los Tribunales de Familia, de cualquier hecho que constituya una vulneración de
derechos en contra de un estudiante o párvulo, tan pronto lo advierta, a través de oficios,
cartas, correos electrónicos u otros medios.
•Pasos a seguir por los funcionarios del establecimiento cuando existan antecedentes que
hagan presumir la existencia de un delito, para proceder a la denuncia en Ministerio Público,
Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones o ante cualquier tribunal con competencia
penal.
¿Cómo pueden aportar los estudiantes a la prevención de la violencia?
•Informando a sus apoderados, padres o docentes cuando es agredido.
•Si un compañero sufre maltrato o acoso, informar a docentes o encargados de
convivencia.
•Buscar soluciones en actividades participativas (consejo de curso, asambleas de
grupo, centro de alumnos).
•Participar en las acciones de prevención que el establecimiento contemple.
¿Cómo pueden aportar los docentes?
•Integrar en planes y programas mecanismos de prevención de maltrato, acoso escolar y
cyberbullying.
•Promover la empatía y el respeto entre los integrantes de la comunidad educativa.
•Propiciar la identificación de estereotipos y prejuicios.
•Fomentar la solidaridad, el trabajo en equipo y la cohesión entre los estudiantes.
•Enseñando a identificar situaciones de violencia.
•Realizar las acciones señaladas en los Protocolos de actuación.
EL ACOSO ESCOLAR O
BULLYNG Y LA PREVENCIÓN
DE LA VIOLENCIA DESDE LA
FAMILIA
¿QUÉ ACCIONES HAN
HECHO COMO
ESTABLECIMIENTO PARA
INCORPORAR A LA
FAMILIA?
Detectar y evitar situaciones que pueden suponer acoso o abuso sin
alterar la confianza básica en los demás
Comunicación asertiva
Reciprocidad.
Escucha activa.
Forjar empatía y autocontrol
Normas claras
¿Cómo pueden aportar las familias y apoderados?
•Conociendo el Protocolo de actuación frente a situaciones de maltrato, acoso y
violencia entre integrantes de la comunidad educativa.
•Manteniendo una comunicación adecuada y permanente con sus hijos o pupilos.
•Poniendo atención a cambios significativos de conducta.
•Buscando orientación en el establecimiento o en otras instituciones cuando tienen
dudas sobre una posible situación de violencia.
•Fuente: ayudamineduc.cl
EL TRABAJO DE LA
FAMILIA
No estimular la agresividad

Reducir la exposición a situaciones agresivas,

Promover modelamiento de conducta

Controlar factores ambientales

También podría gustarte