INTERACCIÓN SÍSMICA SUELO-ESTRUCTURA
EN EDIFICACIONES CON CIMENTACIONES SUPERFICIALES
MODELO DINÁMICO V.A. ILICHEV
SAP 2000 V20
ING. MIGUEL ANGEL TISALEMA SISA
DISEÑO SISMICO DE EDIFICACIONES
INTERACCIÓN SÍSMICA SUELO-ESTRUCTURA EN EDIFICACIONES CON
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Se Tiene una edificación de 5 pisos y destinada para aulas de centro educativo, proyectada en la
población de Tumbaco, provincia del Pichincha, con sistema estructural aporticado, tal como se
muestra en la figura y con altura de entrepiso de 4 m. Realice un análisis de Interacción Suelo-
Estructura, considerando el suelo de perfil de roca de rigidez media y:
Resistencia a la compresión del concreto fc′ = 280Kg/cm2
Modulo de elasticidad del concreto Ec = 15100√fc′ Kg/cm2
Coeficiente de Poisson del concreto μc = 0,2
Profundidad de desplante (contacto con zapata) 1m
Columnas esquineras, centradas y excéntricas de 70cm x 80cm
Vigas longitudinales de 30cm x 50cm
Vigas transversales de 40cm x 50cm
Módulo de elasticidad del suelo Es = 70Mpa
Densidad del suelo de fundación ρs = 0,18 T. s2 ⁄m4
Coeficiente de Poisson del suelo μs = 0,35
Angulo de fricción interna del suelo ψs = 240
Se pide:
i. Determinar los coeficientes de rigidez para el modelo dinámico V.A. ILICHEV.
Calcular las masas de las zapatas, calcular las masas rotacionales de las zapatas.
ii. Modelar con el SAP2000 y determinar los 8 primeros periodos de vibración.
iii. Efectuar el control de desplazamientos laterales para ambas direcciones.
iv. Determinar las fuerzas internas máximas, indicando los elementos en los cuales surgen dichas
fuerzas internas.
SOLUCIONARIO
i. Determinar los coeficientes de rigidez para el modelo dinámico V.A. ILICHEV
De acuerdo al libro “Interacción sísmica suelo-estructura en edificaciones con zapatas aisladas” del
Ph.D. Genner Villarreal Castro.
MODELO DINÁMICO DE INTERACCIÓN SÍSMICA SUELO-CIMENTACIÓN
SUPERFICIAL-SUPERESTRUCTURA.
MODELO DINÁMICO V.A. ILICHEV
Calculamos las velocidades de propagación de las ondas longitudinales y transversales por la fórmula
2.15 de la pag. 36 del libro “Interacción sísmica suelo-estructura en edificaciones con zapatas
aisladas” del Ph.D. Genner Villarreal Castro
(𝟏 − 𝛍𝐬 )𝐄𝐬
𝐂𝟏𝟐 =
(𝟏 + 𝛍𝐬 )(𝟏 − 𝟐𝛍𝐬 )𝛒𝐬
𝐄𝐬
𝐂𝟐𝟐 =
𝟐(𝟏 + 𝛍𝐬 )𝛒𝐬
C1 : velocidad de propagación de las ondas longitudinales en el suelo de fundación;
C2 : velocidad de propagación de las ondas transversales.
Es : módulo de elasticidad de la base de fundación.
μs : coeficiente de Poisson del suelo.
ρs : densidad del suelo.
Para determinar los coeficientes de rigidez de las cimentaciones, el científico ruso V.A. ILICHEV
propuso utilizar la fórmula 2.11 para las vibraciones rotacionales y la formula 2.12 para las
vibraciones horizontales (verticales) del mismo texto pag. 35 que son las siguientes expresiones:
Para las vibraciones rotacionales:
𝐊 𝛗𝐱 = 𝐊 𝛗𝐲 = (𝐂𝟐 )𝟐 . 𝛒𝐬 . 𝐤 𝛗 . 𝐚𝟑
𝐁𝛗𝐱 = 𝐁𝛗𝐲 = (𝐂𝟐 ). 𝛒𝐬 . 𝐛𝛗 . 𝐚𝟒
𝐌𝛗𝐱 = 𝐌𝛗𝐲 = 𝛒𝐬 . 𝐚𝟓 . 𝒎𝛗
Para las vibraciones horizontales (verticales):
𝐊 𝐱 = 𝐊 𝐲 = (𝐂𝟐 )𝟐 . 𝛒𝐬 . 𝐤 𝐱 . 𝐚
𝐊 𝐳 = (𝐂𝟐 )𝟐 . 𝛒𝐬 . 𝐤 𝐳 . 𝐚
𝐁𝐱 = 𝐁𝐲 = (𝐂𝟐 ). 𝛒𝐬 . 𝐛𝐱 . 𝐚𝟐
𝐁𝐳 = (𝐂𝟐 ). 𝛒𝐬 . 𝐛𝐳 . 𝐚𝟐
𝐌 𝐱 = 𝐌 𝐲 = 𝛒𝐬 . 𝐚𝟑 . 𝒎 𝐱
𝐌𝐳 = 𝛒𝐬 . 𝐚𝟑 . 𝒎𝐳
Donde:
K x : coeficiente de rigidez de desplazamiento elástico uniforme en X
K y : coeficiente de rigidez de desplazamiento elástico uniforme en Y
K z : coeficiente de rigidez de compresión elástica uniforme
K φx : coeficiente de rigidez de compresión elástica no uniforme alrededor del eje X
K φy : coeficiente de rigidez de compresión elástica no uniforme alrededor del eje Y
k x , k z , k φ : coeficiente de rigidez equivalente
A
a = √π: radio asumido de la base de cimentación, de área A
Los coeficiente de rigidez equivalente k x , k z , k φ . Se calcula con la fórmula 2.13 de la pag. 35 del
mismo libro.
𝐤 𝐱 = 𝐤 𝐱𝟏 + 𝐤 𝐱𝟐
𝐤 𝐳𝟏 . 𝐤 𝐳𝟐
𝐤𝐳 =
𝐤 𝐳𝟏 + 𝐤 𝐳𝟐
𝐤 𝛗𝟏 . 𝐤 𝛗𝟐
𝐤𝛗 =
𝐤 𝛗𝟏 + 𝐤 𝛗𝟐
Donde:
k x1 , k x2 : coeficientes para las vibraciones horizontales
k z1 , k z2 : coeficientes para las vibraciones verticales
k φ1 , k φ2 : coeficientes para las vibraciones rotacionales
Los coeficientes para las vibraciones horizontales, verticales y rotacionales. Se calcula con la fórmula
2.10 de la pag. 33 del mismo libro.
𝐀
𝐘 = 𝐘𝟎 + 𝐘𝟏 . 𝐭𝐠𝛙. √
∝
Donde:
𝛼 = 1𝑚
Los miembros Y0 , Y1 se determinan por las tablas 2.2 y 2.3, dependientes del tipo de vibración y
coeficiente de Poisson del suelo (μs ) de la base de fundación.
Con los valores obtenidos de las tablas 2.2 y 2.3 calculamos los coeficientes para las vibraciones
horizontales, verticales y rotacionales. Haciendo uso de la fórmula 2.10 de la pag. 33 del mismo libro.
𝐀
𝐤 𝐱𝟏 = 𝐤 𝟎𝐱𝟏 + 𝐤 𝟏𝐱𝟏 . 𝐭𝐠𝛙. √
∝
𝐀
𝐤 𝐱𝟐 = 𝐤 𝟎𝐱𝟐 + 𝐤 𝟏𝐱𝟐 . 𝐭𝐠𝛙. √
∝
𝐀
𝐤 𝐳𝟏 = 𝐤 𝟎𝐳𝟏 + 𝐤 𝟏𝐳𝟏 . 𝐭𝐠𝛙. √
∝
𝐀
𝐤 𝐳𝟐 = 𝐤 𝟎𝐳𝟐 + 𝐤 𝟏𝐳𝟐 . 𝐭𝐠𝛙. √
∝
𝐀
𝐤 𝛗𝟏 = 𝐤 𝟎𝛗𝟏 + 𝐤 𝟏𝛗𝟏 . 𝐭𝐠𝛙. √
∝
𝐀
𝐤 𝛗𝟐 = 𝐤 𝟎𝛗𝟐 + 𝐤 𝟏𝛗𝟐 . 𝐭𝐠𝛙. √
∝
Velocidades de propagación de las ondas longitudinales y transversales
Por tratarse de un suelo de perfil de roca de rigidez media μs = 0,35
Módulo de elasticidad de roca de rigidez media Es = 70Mpa
Densidad del suelo de fundación ρs = 0,18 T. s2 ⁄m4
(1 − μs )Es
C12 =
(1 + μs )(1 − 2μs )ρs
(1 − 0,35). 7000
C1 = √ = 249,83 m⁄s
(1 + 0,35). (1 − 2.0,35). 0,18
Es
C22 =
2(1 + μs )ρs
7000
C2 = √ = 120,01 m⁄s
2. (1 + 0,35). 0,18
En un inicio calculamos los coeficientes de rigidez 𝐊 𝐱 , 𝐊 𝐳 , 𝐊 𝛗:
Para μs = 0,35. Tenemos las características de rigidez de la (Tabla 2.2 y 2.3)
k0Z1 = 26,3 k0ϕ1 = 6,7 k0X1 = 12,4
k0Z2 = 8,4 k0ϕ2 = 7,9 k0X2 = 8,3
k1Z1 = 4,34 k1ϕ1 = 1,41 k1X1 = 2,09
k1Z2 = 3,5 k1ϕ2 = 1,81 k1X2 = 1,87
Para zapata esquinera de 1,56m2
A 1,56
k x1 = k 0x1 + k1x1 . tgψ. √ = 12,4 + 2,09. tg240 √ = 13,56
∝ 1
A 1,56
k x2 = k 0x2 + k1x2 . tgψ. √ = 8,3 + 1,87. tg240 √ = 9,34
∝ 1
A 1,56
k z1 = k 0z1 + k1z1 . tgψ. √ = 26,3 + 4,34. tg240 √ = 28,71
∝ 1
A 1,56
k z2 = k 0z2 + k1z2 . tgψ. √ = 8,4 + 3,5. tg240 √ = 10,35
∝ 1
A 1,56
k φ1 = k 0φ1 + k1φ1 . tgψ. √ = 6,7 + 1,41. tg240 √ = 7,48
∝ 1
A 1,56
k φ2 = k 0φ2 + k1φ2 . tgψ. √ = 7,9 + 1,81. tg240 √ = 8,91
∝ 1
Los coeficiente de rigidez equivalente 𝐤 𝐱 , 𝐤 𝐳 , 𝐤 𝛗 :
k x = k x1 + k x2 = 13,56 + 9,34 = 22,90
k z1 . k z2 28,71.10,35
kz = = = 7,61
k z1 + k z2 28,71 + 10,35
k φ1 . k φ2 7,48.8,91
kφ = = = 4,07
k φ1 + k φ2 7,48 + 8,91
Coeficiente de rigidez de desplazamiento elástico uniforme en X y Y
A 1,56
a=√ =√ = 0,7
π 3,14
K x = K y = (C2 )2 . ρs . k x . a = (120,01)2 . 0,18.22,90.0,7 = 41840,54T/m
Coeficiente de rigidez de compresión elástica uniforme
K z = (C2 )2 . ρs . k z . a = (120,01)2 . 0,18.7,61.0,7 = 13895,14T/m
Coeficiente de rigidez de compresión elástica no uniforme alrededor del eje X y Y
K φx = K φy = (C2 )2 . ρs . k φ . a3 = (120,01)2 . 0,18.4,07. (0,7)3 = 3689,34T. m
Se asignaron las propiedades de los resortes traslacionales y rotacionales a través del elemento
SPRING. Para el modelo dinámico V.A. ILICHEV se restringió la rotación alrededor del eje vertical,
debido a la inexistencia del coeficiente de rigidez K ψz .
En las siguientes tablas se tienen para las zapatas esquineras, excéntricas y centrales.
ZAPATA Azapata ψ α C22 ρs a KX=KY
ZAPATA 0 k0X1 k1X1 kX1 k0X2 k1X2 kX2 kX=kY
a (m) b (m) (m2) ( ) (m) (m /S ) (T.s 2 /m 4 ) (m) (T/m)
2 2
ESQUI. (Z1) 1,3 1,2 1,56 13,56 9,34 22,90 0,70 41840,54
EXCEN. (Z2) 1,7 1,6 2,72 24 1 12,40 2,09 13,93 8,30 1,87 9,67 23,61 14403,29 0,18 0,93 56950,70
CENTR. (Z3) 2,4 2,3 5,52 14,59 10,26 24,84 1,33 85373,23
ZAPATA Azapata ψ α C22 ρs a KZ
ZAPATA 0 k0Z1 k1Z1 kZ1 k0Z2 k1Z2 kZ2 kz
a (m) b (m) (m ) ( ) (m)
2
(m /S ) (T.s 2 /m 4 )
2 2 (m) (T/m)
ESQUI. (Z1) 1,3 1,2 1,56 28,71 10,35 7,61 0,70 13895,14
EXCEN. (Z2) 1,7 1,6 2,72 24 1 26,30 4,34 29,49 8,4 3,5 10,97 8,00 14403,29 0,18 0,93 19287,99
CENTR. (Z3) 2,4 2,3 5,52 30,84 12,06 8,67 1,33 29796,36
ZAPATA Azapata ψ α C22 ρs a3 KϕX =KϕY
ZAPATA 0 k0ϕ1 k1ϕ1 kϕ1 k0ϕ2 k1ϕ2 kϕ2 kϕ 3
a (m) b (m) (m2) ( ) (m) 2 2 2
(m /S ) (T.s /m ) (m )4
(T.m)
ESQUI. (Z1) 1,3 1,2 1,56 7,48 8,91 4,07 0,35 3689,34
EXCEN. (Z2) 1,7 1,6 2,72 24 1 6,70 1,41 7,74 7,9 1,8 9,23 4,21 14403,29 0,18 0,81 8789,45
CENTR. (Z3) 2,4 2,3 5,52 8,17 9,79 4,46 2,33 26904,63
ZAPATA KX =KY KZ KϕX =KϕY
ZAPATA
a (m) b (m) (T/m) (T/m) (T.m)
ESQUI. (Z1) 1,3 1,2 41840,54 13895,14 3689,34
EXCEN. (Z2) 1,7 1,6 56950,70 19287,99 8789,45
CENTR. (Z3) 2,4 2,3 85373,23 29796,36 26904,63
Los coeficientes de rigidez K x , K y , K z , K φx , K φy deben asignarse en el centroide de cada zapata.
Calculamos las características del amortiguador, es decir 𝐁 𝐱 , 𝐁𝐳 , 𝐁𝛗 :
Para μs = 0,35. Tenemos las características del amortiguador de la (Tabla 2.2 y 2.3)
b0Z1 = 6,44 b0ϕ1 = 1,63 b0X1 = 3,1
b0Z2 = 6,9 b0ϕ2 = 1,7 b0X2 = 5,7
b1Z1 = 1,06 b1ϕ1 = 0,28 b1X1 = 0,53
b1Z2 = 0,78 b1ϕ2 = 0,12 b1X2 = 0,84
2
Para zapata esquinera de 1,56m
A 1,56
bx1 = b0x1 + b1x1 . tgψ. √ = 3,1 + 0,53. tg240 √ = 3,39
∝ 1
A 1,56
bx2 = b0x2 + b1x2 . tgψ. √ = 5,7 + 0,84. tg240 √ = 6,17
∝ 1
A 1,56
bz1 = b0z1 + b1z1 . tgψ. √ = 6,44 + 1,06. tg240 √ = 7,03
∝ 1
A 1,56
bz2 = b0z2 + b1z2 . tgψ. √ = 6,9 + 0,78. tg240 √ = 7,33
∝ 1
A 1,56
bφ1 = b0φ1 + b1φ1 . tgψ. √ = 1,63 + 0,28. tg240 √ = 1,79
∝ 1
A 1,56
bφ2 = b0φ2 + b1φ2 . tgψ. √ = 1,7 + 0,12. tg240 √ = 1,77
∝ 1
Los coeficiente de amortiguamiento equivalente 𝐛𝐱 , 𝐛𝐳 , 𝐛𝛗 :
bx = bx1 + bx2 = 3,39 + 6,17 = 9,56
bz1 . bz2 7,03.7,33
bz = = = 3,59
bz1 + bz2 7,03 + 7,33
bφ1 . bφ2 1,79.1,77
bφ = = = 0,89
bφ1 + bφ2 1,79 + 1,77
Características del amortiguador, es decir 𝐁𝐱 , 𝐁𝐳 , 𝐁𝛗 :
Bx = By = (C2 ). ρs . bx . a2 = 120,01.0,18.9,56. 0,72 = 102,57T. s/m
Bz = (C2 ). ρs . bz . a2 = 120,01.0,18.3,59. 0,72 = 38,59T. s/m
Bφx = Bφy = (C2 ). ρs . bφ . a4 = 120,01.0,18.0,89. 0,74 = 4,73T. s. m
Para considerar la amortiguación se usaron elementos DAMPER con amortiguadores. Para el modelo
dinámico Ilichev se asignaron las características de los amortiguadores Bx , By , Bz , Bφx , Bφy .
ZAPATA Azapata ψ α C2 ρs a2
BX=BY
ZAPATA b0X1 b1X1 bX1 b0X2 b1X2 bX2 bX=bY
a (m) b (m) (m2) (0) (m) (m/S) 2 4
(T.s /m ) (m )
2
(T.s/m)
ESQUI. (Z1) 1,3 1,2 1,56 3,39 6,17 9,56 0,50 102,57
EXCEN. (Z2) 1,7 1,6 2,72 24 1 3,10 0,53 3,49 5,70 0,84 6,32 9,81 120,01 0,18 0,87 183,41
CENTR. (Z3) 2,4 2,3 5,52 3,65 6,58 10,23 1,76 388,42
ZAPATA Azapata ψ α C2 ρs a2BZ
ZAPATA b0Z1 b1Z1 bZ1 b0Z2 b1Z2 bZ2 bz
a (m) b (m) (m2) (0) (m) (m/S) 2 4 2
(T.s /m ) (m ) (T.s/m)
ESQUI. (Z1) 1,3 1,2 1,56 7,03 7,33 3,59 0,50 38,50
EXCEN. (Z2) 1,7 1,6 2,72 24 1 6,44 1,06 7,22 6,9 0,78 7,47 3,67 120,01 0,18 0,87 68,67
CENTR. (Z3) 2,4 2,3 5,52 7,55 7,72 3,82 1,76 144,83
ZAPATA Azapata ψ α C2 ρs a4 BϕX =BϕY
ZAPATA b0ϕ1 b1ϕ1 bϕ1 b0ϕ2 b1ϕ2 bϕ2 bϕ
a (m) b (m) (m2) (0) (m) (m/S) 4
(T.s 2 /m 4 ) (m ) (T.s.m)
ESQUI. (Z1) 1,3 1,2 1,56 1,79 1,77 0,89 0,25 4,73
EXCEN. (Z2) 1,7 1,6 2,72 24 1 1,63 0,28 1,84 1,7 0,1 1,79 0,91 120,01 0,18 0,75 14,67
CENTR. (Z3) 2,4 2,3 5,52 1,92 1,83 0,94 3,09 62,46
ZAPATA BX =BY BZ BϕX =BϕY
ZAPATA
a (m) b (m) (T.s/m) (T.s/m) (T.s.m)
ESQUI. (Z1) 1,3 1,2 102,57 38,50 4,73
EXCEN. (Z2) 1,7 1,6 183,41 68,67 14,67
CENTR. (Z3) 2,4 2,3 388,42 144,83 62,46
Calculamos las características de masa, es decir 𝐌 𝐱 , 𝐌𝐳 , 𝐌𝛗 :
Para μs = 0,35. Tenemos las características del amortiguador de la (Tabla 2.2 y 2.3)
m0Z = 3,12 m0ϕ = 1,03 m0X = 1,9
m1Z = 0,62 m1ϕ = 0,16 m1X = 0,31
Para zapata esquinera de 1,56m2
A 1,56
mx = m0x + m1x . tgψ. √ = 1,9 + 0,31. tg240 √ = 2,07
∝ 1
A 1,56
mz = m0z + m1z . tgψ. √ = 3,12 + 0,62. tg240 √ = 3,46
∝ 1
A 1,56
mφ = m0φ + m1φ . tgψ. √ = 1,03 + 0,16. tg240 √ = 1,12
∝ 1
Características de masa, es decir 𝐌 𝐱 , 𝐌𝐳 , 𝐌𝛗 :
Mx = My = ρs . a3 . mx = 0,18. (0,7)3 . 2,07 = 0,13T. s2 /m
Mz = ρs . a3 . mz = 0,18. (0,7)3 . 3,46 = 0,22T. s2 /m
Mφx = Mφy = ρs . a5 . mφ = 0,18. (0,7)5 . 1,12 = 0,03T. s2 . m
Al nudo ubicado en el centroide en planta de la zapata se asignaron las propiedades de las masas,
utilizando el elemento MASS. Para el modelo dinámico V.A. Ilichev no es necesario calcular el
momento MΨz′ debido a que se debe de restringir la rotación en Z.
ZAPATA Azapata ψ α ρs a3 MX=MY
ZAPATA m0X m1X mX
a (m) b (m) (m2) (0) (m) 2 4
(T.s /m ) (m ) 3
(T.s2/m)
ESQUI. (Z1) 1,3 1,2 1,56 2,07 0,35 0,13
EXCEN. (Z2) 1,7 1,6 2,72 24 1 1,90 0,31 3,49 0,18 0,81 0,51
CENTR. (Z3) 2,4 2,3 5,52 3,65 2,33 1,53
ZAPATA Azapata ψ α ρs a3 Mz
ZAPATA 0 (m) m0z m1z mz
a (m) b (m) 2
(m ) ( ) (T.s 2 /m 4 ) (m ) 3
(T.s2/m)
ESQUI. (Z1) 1,3 1,2 1,56 3,46 0,35 0,22
EXCEN. (Z2) 1,7 1,6 2,72 24 1 3,12 0,62 3,58 0,18 0,81 0,52
CENTR. (Z3) 2,4 2,3 5,52 3,77 2,33 1,58
ZAPATA Azapata ψ α ρs a5 MϕX =MϕY
ZAPATA 0 m0ϕ m1ϕ mϕ
a (m) b (m) (m2) ( ) (m) 2 4
(T.s /m (m ) 5
(T.s2.m)
ESQUI. (Z1) 1,3 1,2 1,56 1,12 0,17 0,03
EXCEN. (Z2) 1,7 1,6 2,72 24 1 1,03 0,16 1,15 0,18 0,70 0,14
CENTR. (Z3) 2,4 2,3 5,52 1,20 4,09 0,88
ZAPATA MX =MY MZ MϕX =MϕY
ZAPATA
a (m) b (m) (T.s2/m) (T.s2/m) (T.s2.m)
ESQUI. (Z1) 1,3 1,2 0,13 0,22 0,03
EXCEN. (Z2) 1,7 1,6 0,51 0,52 0,14
CENTR. (Z3) 2,4 2,3 1,53 1,58 0,88
ii. Modelar con el SAP2000 y determinar los 8 primeros periodos de vibración.
Abrimos el archivo A.S.E.-Tumbaco-Barkan-Espectral
Ahora guardamos el archivo con el nombre A.S.E.-Tumbaco-Ilichev-Espectral.
1. Masas traslacionales y rotacionales
Marcamos todos los centro de gravedad de las zapatas centradas que están en el nivel -1,25m, y
asignamos las masas Mx = My = Mz = Mφx = Mφy = 0 como se muestra a continuación.
Hacemos ok y tendremos remplazado las masas de las zapatas centrales.
Marcamos todos los centro de gravedad de las zapatas esquineras y excéntricas que están en el nivel -
1,15m, y asignamos las masas Mx = My = Mz = Mφx = Mφy = 0 como se muestra a continuación.
ZAPATA MX =MY MZ MϕX =MϕY
ZAPATA
a (m) b (m) (T.s2/m) (T.s2/m) (T.s2.m)
ESQUI. (Z1) 1,3 1,2 0,13 0,22 0,03
EXCEN. (Z2) 1,7 1,6 0,51 0,52 0,14
CENTR. (Z3) 2,4 2,3 1,53 1,58 0,88
Marcamos todos los centro de gravedad de las zapatas esquineras que están en el nivel -1,15m, y
asignamos las masas Mx , My , Mz , Mφx , Mφy como se muestra a continuación.
Hacemos ok y tendremos asignados las masas para las zapatas esquineras.
Marcamos todos los centro de gravedad de las zapatas excéntricas que están en el nivel -1,15m, y
asignamos las masas Mx , My , Mz , Mφx , Mφy como se muestra a continuación.
Hacemos ok y tendremos asignados las masas para las zapatas perimetrales.
Marcamos todos los centro de gravedad de las zapatas centrales que están en el nivel -1,25m, y
asignamos las masas Mx , My , Mz , Mφx , Mφy como se muestra a continuación.
Finalmente tendremos asignado las masas a las zapatas como se muestra a continuación.
2. Coeficientes de rigidez y Características del amortiguador
Marcamos todos los centro de gravedad de las zapatas centradas que están en el nivel -1,25m, y
asignamos los coeficientes de rigidez K x = K y = K z = K φx = K φy = 0 como se muestra a
continuación.
Hacemos ok y tendremos eliminados los coeficientes de rigidez.
Marcamos todos los centro de gravedad de las zapatas esquineras y excéntricas que están en el nivel
-1,15m, y asignamos los coeficientes de rigidez K x = K y = K z = K φx = K φy = 0 como se muestra a
continuación.
Hacemos ok y tendremos eliminados los coeficientes de rigidez de todas las zapatas.
Definir las propiedades del Damper para las zapatas esquineras, excentricas y centrales, como se
muestra a continuación.
ZAPATA KX =KY KZ KϕX =KϕY
ZAPATA
a (m) b (m) (T/m) (T/m) (T.m)
ESQUI. (Z1) 1,3 1,2 41840,54 13895,14 3689,34
EXCEN. (Z2) 1,7 1,6 56950,70 19287,99 8789,45
CENTR. (Z3) 2,4 2,3 85373,23 29796,36 26904,63
ZAPATA BX =BY BZ BϕX =BϕY
ZAPATA
a (m) b (m) (T.s/m) (T.s/m) (T.s.m)
ESQUI. (Z1) 1,3 1,2 102,57 38,50 4,73
EXCEN. (Z2) 1,7 1,6 183,41 68,67 14,67
CENTR. (Z3) 2,4 2,3 388,42 144,83 62,46
Para el modelo dinámico V.A. ILICHEV se representan mejor con un modelo Exponential Maxwell
Damper, como se muestra en la figura abajo (de CSI Analysis Reference Manual). El tipo de elemento
en el SAP2000 es NLLINK. El modelo consiste en un spring lineal, K, en serie con un amortiguador
exponencial caracterizado por C y α, tal que la fuerza en el amortiguador es relacionado con la
velocidad a través del amortiguador a través de la relación fuerza-velocidad F = CV ∝.
El amortiguador exponencial α debe ser positivo; el rango de práctica esta entre 0,2 y 2,0.
Hacemos click en Link/Support properties y se nos abre la siguiente ventana.
Hacemos click en Add New Property y se nos abre la siguiente ventana.
En link/support type escojemos la opción Damper-Exponential como se muestra a continuación.
En Property Name damos el nombre para el damper de las zapatas esquineras como Z1, en la dirección
U1 corresponde al valor del coeficiente de rigidez y del amortiguador en Z. Se ingresa los valores
como se muestra en la figura.
En la dirección U2 corresponde al valor del coeficiente de rigidez y del amortiguador en X. Se ingresa
los valores como se muestra en la figura.
En la dirección U3 corresponde al valor del coeficiente de rigidez y del amortiguador en Y. Se ingresa
los valores como se muestra en la figura.
En la dirección R2 corresponde al valor del coeficiente de rigidez y del amortiguador alrededor del eje
X. Se ingresa los valores como se muestra en la figura.
En la dirección R3 corresponde al valor del coeficiente de rigidez y del amortiguador alrededor del eje
Y. Se ingresa los valores como se muestra en la figura.
Hacemos ok dos veces y tendremos definido el damper para las zapatas esquineras Z1.
Definimos el damper para las zapatas excéntricas Z2 de la misma manera como se definieron para las
zapatas esquineras.
Hacemos ok dos veces y tendremos definido el damper para las zapatas excéntricas Z2.
Definimos el damper para las zapatas centrales Z3.
Hacemos ok dos veces y tendremos definido el damper para las zapatas centrales Z3.
Finalmente ok y tendremos definidos los damper para las zapatas.
3. Dibujar los damper para las zapatas esquineras, excéntricas y centrales
Para dibujar los damper para las zapatas esquineras Z1, seguimos la siguiente secuencia como se
muestra a continuación.
Escojemos la opción Z1 para las zapatas esquineras y hacemos click en los centro de gravedad de las
zapatas esquineras.
De la misma forma para las zapatas excéntricas.
De la misma forma para las zapatas centrales.
Con todos los datos ingresados procedemos a correr el modelo.
Primer modo.
Segundo modo.
Tercer modo.
Cuarto modo.
Quinto modo.
Sexto modo.
Séptimo modo.
Octavo modo.
MODO PERIODO (Seg)
1 1,1921
2 1,1260
3 0,8186
4 0,3141
5 0,3088
6 0,2296
7 0,1448
8 0,1382
iii. Efectuar el control de desplazamientos laterales para ambas direcciones.
Desplazamiento en X.
Marcamos todos los nudos de centro de masa para ver sus desplazamientos.
Hacemos ok dos veces y podemos obtener la tabla con los desplazamientos de los centros de masa de
casa entrepiso.
Deriva en X.
PISOS Dx (cm) ALTURA (cm) DERIVA EN X NEC (0,020)
5 35,18 400 0,010 Si
4 31,00 400 0,014 Si
3 25,55 400 0,017 Si
2 18,81 400 0,020 Si
1 10,97 500 0,022 No
Desplazamiento en Y.
Deriva en Y.
PISOS Dy (cm) ALTURA (cm) DERIVA EN Y NEC (0,020)
5 31,31 400 0,008 Si
4 28,06 400 0,011 Si
3 23,50 400 0,015 Si
2 17,62 400 0,018 Si
1 10,53 500 0,021 No
Para este modelo dinámico las derivas no pasan para el primer nível para las dos direcciones.
iv. Determinar las fuerzas internas máximas, indicando los elementos en los cuales surgen
dichas fuerzas internas.
Fuerza Axial Máximo debido al Sismo X.
Fuerza Axial Máximo debido al Sismo Y.
Fuerza Cortante Máximo debido al Sismo X.
Fuerza Cortante Máximo debido al Sismo Y.
Momento Máximo debido al Sismo X.
Momento Máximo debido al Sismo Y.
Desplazamiento y V.A. Ilichev V.A. Ilichev
fuerza interna (Sismo X+) (Sismo Y+)
Xmáx (Edificio) 35,18cm -
Ymáx (Edificio) - 31,31cm
Nmáx 43,22T 39,6T
Vmáx 21,51T 18,14T
M máx 64,08T-m 52,05T-m