UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
TEMA: DISEÑO DE MAPAS
LITOESTRUCTURALES
ELABORADOS CON SOFTWARE
DOCENTE:
ING. QUISPE QUISPE MILTON
PRESENTADO POR:
MAMANI MAMANI WASHINGTON
IQUIAPAZA TACA EFRAIN JHON
CURO CURO YHONATAN
HUARANCCA BELLIDO ADAN RODRIGO
CURSO: FOTOGEOLOGIA Y SENSORES REMOTOS SEMESTRE: VI
Perfiles geológicos
SIMBOLOGIA:
SÍMBOLOS ESTRUCTURALES
• Esta Simbología sirve para demarcar unidades estructurales como contactos, fallas,
diaclasas, Buzamientos. De manera que se pueda establecer una relación entre las
unidades estratigráficas y posteriormente interpretar de manera 2D o 3D.
• Existen Lineamientos donde se detalla con más claridad todos los Símbolos estructurales
y Geológicos, estos lineamientos son desarrollados independientemente por cada País.
Representación de
pliegues en el mapa
geológico
• Los pliegues se representan
mediante una línea que marca la
intersección del plano axial con la
superficie del terreno y un símbolo
(normalmente flechas) que indican el
tipo de pliegue (sinclinal o anticlinal).
• En un anticlinal las flechas divergen
desde la traza de la línea axial; en un
sinclinal las flechas convergen hacia la
línea axial.
Representación de
fallas
• Las fallas se representan normalmente
con el símbolo de contacto mecánico (o
mecanizado).
• Si se trata de una falla normal al
contacto mecánico se le añaden unos
segmentos perpendiculares de pequeño
tamaño que señalan el labio hundido de la
falla.
• Si es una falla inversa se le añaden unos
pequeños triángulos que señalan el labio
levantado.
• Si es una falla de desgarre se añade al
símbolo de contacto mecánico unas
flechas que indican el sentido del
movimiento.
SIMBOLOS LITOLOGICOS
Está representada por un color y una trama bien
definida, las tramas están determinadas para cada
tipo de roca según su variación o composición, y el
color sigue diferentes esquemas: según su época,
según el tipo de roca.
Según su época: Se utiliza la Tabla
Cronoestratigráfica Internacional, brindada por la
International Union of Geological Geosciences
(IUGS), que diferencia una gama de colores para
cada edad.
Según su tipo de roca: se utilizan tramas ya definidas para cada tipo de
roca, pero pueden sufrir pequeñas variaciones que se les agregan a
litologías específicas.
Colores litológicos
Cada color indica una unidad litológica o conjunto de rocas,
que tiene una edad determinada, aceptada internacionalmente
y fácilmente reconocible en el campo o en foto aérea
Según su tipo de roca: se utilizan tramas ya definidas para cada tipo de
roca, pero pueden sufrir pequeñas variaciones que se les agregan a
litologías específicas.
Colores litológicos
Cada color indica una unidad litológica o conjunto de rocas,
que tiene una edad determinada, aceptada internacionalmente
y fácilmente reconocible en el campo o en foto aérea
Softwares que ayudan con el diseño de
mapas lito estructurales
Softwars para PC:
1. CompeGPS Land: El más
versátil, el más intuitivo
para los menos iniciados.
Multitud de formatos,
opciones, constantes
actualizaciones, un visor
3D muy logrado
Softwares que ayudan con el diseño de
mapas lito estructurales
2. Global Mapper: Es uno de los
softwares con mucho mas funciones
como por ejemplo unir mapas, y
tratamiento inmejorable de
vectoriales y servidores WMS.
Maneja una infinidad de formatos
ideal para hacer mapas lito
estructurales.
Softwares que ayudan con el diseño de
mapas lito estructurales
3. BaseCamp: Es un software
impresindible si eres poseedor de
uno de los dispositivos gps de la
marca GARMIN. Es un programa
intuitivo y fácil de utilizar. Es
bueno en el manejo de su
cartografía vectorial propia,
edición de waypoints, tracks,
rutas entre otros.
Softwares que ayudan con el diseño de
mapas lito estructurales
4. SASPlanet: Es un programa ruso que
entre sus múltiples funciones cuenta
con la disponibilidad de exportar
directamente JNX multicapa (Birds Eye)
para dispositivos Garmin compatibles.
Tiene una interfaz amable y con
abundante listado de fuentes de
mapas que podemos realizar.
Softwares que ayudan con el diseño de
mapas lito estructurales
5. QGIS: Uno de los software libres de
Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS
en inglés) más potentes del mercado. Crea,
edita, visualiza, analiza y publica información
geoespacial. Aunque de uso profesional, un
conocimiento mínimo del programa nos
permite acceder a muchas posibilidades que
no se encuentran fácilmente, todo ello en un
entorno bastante intuitivo para los
principiantes
Softwares que ayudan con el diseño de
mapas lito estructurales
6. Google Earth: es un programa
de Google a nivel mundial; uno
puede perder años de su vida
escudriñando toda la información
que contiene. Además permite la
conexión directa de dispositivos
GPS de Garmin, visionado de
archivos kml/kmz o gpx, incluso
creación de rutas o poligonos
directamente sobre el terreno.
Softwares que ayudan con el diseño de
mapas lito estructurales
7. Mobile Atlas Creator (MOBAC):
Similar en muchos aspectos a
SASPLanet, ya que funcionan a través
de servicios WMS. Si el fuerte de
aquél son los JNX, uno de los puntos
fuertes de MOBAC es la creación de
mapas multicapa para Oruxmaps
(entre otros muchos formatos).
Softwares que ayudan con el diseño de
mapas lito estructurales
8. GeoSetter: Programa
especialmente pensado para
georeferenciar nuestras
fotografías, añadiendo a sus datos
EXIF la ubicación en coordenadas,
el municipio o muchos más
campos de información extra.
Especial mención merece la
posibilidad de exportar todo ello a
un archivo KMZ de Google Earth.
ELABORACIÓN DE UN MAPA GEOLÓGICO Y SUS
COMPONENTES
Para realizar un mapa geológico se sigue una serie de pasos:
❑Estudios previos
❑Trabajo de campo
❑Trabajo de gabinete
❑Publicación
ESTUDIOS PREVIOS
Estudio de las características del relieve de la zona a cartografiar;
fotointerpretación geológica, ortofotoimágenes y análisis de modelos
digitales de elevación del terreno.
TRABAJO DE CAMPO
• El geólogo hace una serie de itinerarios por el campo buscando
afloramientos de rocas.
• Cuando encuentra un afloramiento, lo sitúa sobre el mapa topográfico o
sobre la foto aérea. Unas gafas denominadas estereoscópicas le permiten
ver las fotos aéreas en relieve.
• Con un martillo y una lupa, identifica la roca y busca fósiles, que a
menudo acostumbran a ser de medida milimétrica.
• Con una brújula del geólogo, con clinómetro y nivel, mide el buzamiento
de los estratos, la esquistosidad, las fallas, las alineaciones, etc.
• En una libreta de campo, apunta el número de estación y, a continuación,
todos los datos observados y medidos (buzamiento, litología, fósiles,
muestras, etc.). A menudo hace esquemas de la disposición de las capa.
TRABAJO DE GABINETE
• Se coloca un poliéster sobre el mapa topográfico, donde se sitúa
las estaciones observadas en el campo. En cada estación se
indica el buzamiento de las capas y otras observaciones.
TRABAJO DE GABINETE
• Se sitúa los límites entre las unidades rocosas observadas.
La interpola y traza de líneas de contacto. Si el buzamiento
de las capas es próximo a la horizontal los contactos son
muy sinuosos (como las curvas de nivel), en cambio, si es
próximo a la vertical los contactos serán líneas rectas.
TRABAJO DE GABINETE
• Para interpretar el mapa, el Geólogo realiza una serie de cortes
geológicos, perpendiculares a las estructuras.
PUBLICACIÓN
Los mapas geológicos se pueden descargar en formato GeoPDF
con capacidades geoespaciales desde el catálogo de cartografía
Geológico y Geotemático y/o adquirirlos en formato papel desde
la tienda electrónica.
COMPONENTES DE UN MAPA
GEOLÓGICO