FORMULACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS PLANES
ESTRATÉGICOS Y OPERATIVOS
DIRECTIVA DGPNP Nº 03-09-2006-DIRPEP-EMG-PNP-B.
Lima, 08 Marzo 2006
I. OBJETO
Establecer normas y procedimientos para los procesos de formulación,
seguimiento y evaluación de los PLANES ESTRATEGICOS Y PLANES
OPERATIVOS, en la Policía Nacional de Perú.
II. FINALIDAD
A. Uniformar criterios y adoptar la metodología adecuada para la formulación,
seguimiento y evaluación de los Planes Estratégicos y Operativos.
B. Lograr que la formulación y evaluación de los Planes Estratégicos y
Operativos, se desarrollen en los plazos previstos.
C. Fortalecer la capacidad de planeamiento en la PNP, a nivel nacional.
III. ALCANCE
Todas las dependencias de la Policía Nacional del Perú.
IV. BASE LEGAL
A. Constitución Política del Perú.
B. Ley Nº 27238 – Ley de la PNP, y su Reglamento aprobado con DS Nº
008-200-IN. Del 04OCT2000.
C. Ley Nº 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
D. Ley Nº 28522 – Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y
del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y su
Reglamento aprobado con DS Nº 054-2005-PCM del 27JUL2005.
E. RM Nº 0036-2003-IN-0303 del 08ENE2005, que aprueba el Reglamento
del Sistema Sectorial de Planificación del Ministerio del Interior.
F. RD Nº 009-2000-EF/70.01 del 02MAR2000, que aprueba el Instructivo
para la formulación del Plan Estratégico Institucional de los Pliegos
Presupuestarios del Sector Público.
G. RD Nº 003-2003-EF/68.01 del 12MAY2003, que aprueba la Directiva Nº
002-2003-EF/68.01 para la reformulación de los Planes Estratégicos
Sectoriales Multianuales para el periodo 2004-2006.
H. RD Nº 1664-204-DIRGEN/EMG del 31AGO2004, que aprueba el Plan
Estratégico Institucional Multianual de la PNP para el periodo 2004-2006.
I. RD Nº 001-2005-EF/68.01 del 27ENE2005, que aprueba la Directiva Nº
001-2005-EF/68.01 para el seguimiento y evaluación de los Planes
Estratégicos Sectoriales Multianuales y Planes Estratégicos Institucionales
del periodo 2004-2006.
V. DISPOSICIONES GENERALES
A. El Plan Estratégico Institucional (PEI) es un instrumento orientador de la
Gestión Institucional, con una perspectiva temporal mayor al corto plazo,
que será formulada periódicamente por una Comisión multidisciplinaría y
representativa de los principales Órganos de la PNP, nombrada por la
Dirección General a través de una Resolución Directoral, a propuesta del
EMG-PNP por intermedio de la Dirección de Planeamiento Estratégico y
Presupuesto.
B. El periodo que comprende el Plan Estratégico Institucional (PEI), así como
los Objetivos y Metas que se establezcan en el mismo, deberán guardar
armonía con los señalados en el Plan Estratégico Sectorial Multianual
(PESEM) del Ministerio del Interior.
C. Para la formulación del Plan Estratégico Institucional (PEI), se tendrá en
cuenta la siguiente estructura:
1. Rol Estratégico de la PNP
2. Diagnostico Institucional
a. Análisis Externo (Globalización, Factores Político, Económico,
Socio Cultural, Eco-Turismo, Geográfico, Demográfico, Legal,
Tecnológico).
b. Análisis Interno (Organización, Planeamiento, Recursos
Financieros, Recursos Logísticos).
3. Perspectivas a Mediano y Largo Plazo
a. Visión y Misión Institucional.
b. Prioridades y Orientaciones de la PNP (Operacionales,
Administrativas y del Comando Institucional).
c. Análisis FODA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades,
Amenazas).
d. Lineamientos de Políticas por Programas.
4. Programación Multianual
a. Objetivos Estratégicos Generales.
b. Objetivos Estratégico Específicos.
c. Actividades/Proyectos Prioritarios.
d. Recursos Proyectados para cada año del Plan.
e. Indicadores de Seguimiento y Evaluación.
f. Responsables.
D. Para cada año de la programación multianual, se formularán los Planes
Operativos Institucionales (POI), que deben reflejar los Objetivos y Metas
Operativas que se esperan alcanzar para ese año fiscal y constituyen
instrumentos administrativos que contienen los procesos a desarrollarse en
corto plazo. En la formulación del POI se tendrá en cuenta la siguiente
estructura:
Presentación
1. Generalidades
a. Visión.
b. Misión.
c. Estructura Orgánica.
d. Funciones Generales.
e. Caracterización de la Problemática.
f. Análisis FODA.
2. Lineamientos de Política
a. Objetivos.
b. Políticas.
c. Estrategias
3. Recursos
a. Potencial Humano.
b. Logístico.
c. Tecnológico y Sistemas.
d. Infraestructura
4. Gestión Encomendada
a. Documentos de Gestión Aprobados.
b. Documentos de Gestión Propuestos.
c. Participación en Comisiones.
d. Convenios suscritos.
5. Programación
a. Programa de Actividades.
b. Presupuesto.
E. Cada Órgano de la PNP elaborará su propio Plan Estratégico con sus
respectivos Planes Operativos, formulado en armonía y articulado con el
PEI y el POI de la PNP, guiándose de las pautas señaladas en los acápites
anteriores, y en los niveles que a continuación se detallan:
1. Los Órganos Administrativos Disciplinarios de más alto nivel
(Inspectoría General y Tribunal Administrativo Disciplinario Nacional).
2. Los Órganos de Apoyo y de Educación y Doctrina, en los niveles de
Dirección Ejecutiva (DIREJAMD y DIREDEHU) y Dirección
(DIRREHUM, DIRBIE, DIREDUD, DIRLOG, DIRECFIN, DIRTEL,
DIRAVPOL, DIRINT, DIRCRI, DIRINFO, DIRSAL).
3. Los Órganos de Ejecución en los niveles de Dirección Ejecutiva
(DIREOP), Direcciones Especializadas, Direcciones Territoriales y
Frentes Policiales.
F. Los diferentes Órganos y Direcciones PNP, son responsables del
seguimiento y monitoreo de sus respectivos Planes Estratégicos y
Operativos, así como de formular las evaluaciones periódicas de los
mismos (semestral y anual), en base a las Metas y Actividades
establecidas, en los periodos que determine el EMG PNP a través de la
Dirección de Planeamiento Estratégico y Presupuesto.
G. En cada Estado Mayor de los Órganos y Direcciones comprometidos en la
presente Directiva, se crearán Oficinas o Unidades de Planeamiento
Estratégico y Presupuesto, las que se harán cargo de la formulación,
seguimiento y evaluación de los Planes Estratégicos y Operativos de su
respectiva dependencia, coordinando sus acciones con la Dirección de
Planeamiento Estratégico y Presupuesto del EMG-PNP.
VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
A. Estado Mayor General
Por intermedio de la Dirección de Planeamiento Estratégico y Presupuesto:
1. Conducir los procesos de formulación, seguimiento y evaluación del
Plan Estratégico Institucional y Planes Operativos Institucionales, en
concordancia con los procedimientos y plazos establecidos.
2. Hacer conocer la Visión, Misión y Objetivos Estratégicos Generales
para que todas las dependencias PNP comprometidas en la presente
Directiva, formulen sus respectivos Planes Estratégicos y Planes
Operativos, en armonía con dichos lineamientos.
3. Actualizar las normas técnico-metodológicas para la formulación,
seguimiento y evaluación de los Planes Estratégicos y Operativos de la
PNP, en función a la evolución de la teoría y doctrina de gestión
estratégica.
4. Emitir opinión técnica sobre los proyectos de Planes Estratégicos y
Operativos de los Órganos y Direcciones PNP, asegurando que estén
en armonía con los objetivos, metas y políticas fijadas por el Comando
Institucional.
5. Evaluar la ejecución del PEI y POI, así como de los Planes
Estratégicos y Operativos de los Órganos y Direcciones PNP,
detectando los problemas que se presenten y recomendando las
medidas correctivas que sean necesarias.
6. Brindar el asesoramiento necesario y la conducción técnica para la
formulación del Planes Estratégicos y los Planes Operativos de los
Órganos y Direcciones de la PNP.
B. Órganos y Direcciones
1. Formular sus Planes Estratégicos y Planes Operativos, en armonía con
el Plan Estratégico Institucional y Planes Operativos Institucionales, y
aprobar los mismos, previa coordinación y opinión técnica de la
Dirección de Planeamiento Estratégico y Presupuesto del EMG-PNP.
2. Emitir Informes de Evaluación Anual del Plan Estratégico, así como
Semestral y Anual del Plan Operativo.
3. Proporcionar información coherente, consistente y confiable, tanto para
la formulación como para el seguimiento y evaluación del PEI y POI,
así como sus respectivos Planes Estratégicos y Operativos.
C. Inspectoría General
Controlar que los Órganos y Direcciones PNP comprometidas, cumplan
con las disposiciones contenidas en la presente Directiva, coordinando
permanentemente con el Estado Mayor General e informando al Comando
Policial de las novedades que se presenten.
VII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
A. Los Órganos y Direcciones PNP que tengan que formular sus respectivos
Planes Estratégicos y Planes Operativos, acreditaran ante la Dirección de
Planeamiento Estratégico y Presupuesto del EMG-PNP, dos
representantes, uno titular y otro alterno, con la finalidad de efectuar las
coordinaciones técnicas que demande la elaboración de los documentos
mencionados.
B. El personal que realiza la elaboración de los Planes Operativos en cada
Dirección, debe ser el mismo que ejecute la Evaluación de dicho Plan, a fin
de garantizar coherencia entre la concepción, ejecución y evaluación de los
planes.
C. Los Informes de Evaluación Semestral y Anual del PEI y del POI serán
remitidos a la Dirección de Planeamiento Estratégico y Presupuesto del
EMG-PNP, dentro de los treinta (30) días de vencido el semestre y el año.
D. Los Planes de Acción deben derivarse de Objetivos Específicos, Políticas,
Estrategias o Actividades del Plan Operativo Institucional (POI), y su
formulación debe obedecer a aspectos funcionales de la PNP tales como
seguridad ciudadana, orden público, crimen organizado y otros).
VIII. DISPOSICIONES FINALES
La presente Directiva rige a partir de su publicación, quedando derogadas las
disposiciones que se opongan a la misma
ANEXOS
A. PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO
B. PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN OPERATIVO
C. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
DISTRIBUCIÓN:
EMG PNP…………… 01
IG PNP……………… 01
TRIADN.................... 01
DIRAVPOL............... 01
DIREDH.................... 01
DIREJAMD............... 01
DIREOP.................... 01
DIRREHUM.............. 01
DIRBIE..................... 01
DIREDUD................. 01
DIRECOFI................ 01
DIRLOG.................... 01
DIRTEL.................... 01 APROBADA CON RD - 533
DIRCOTE................. 01 DIRGEN PNP 08MAR2006
DIRANDRO.............. 01
DIRSEG……………. 01
DIRSEPUB............... 01
DIRINCRI………….. 01
DIRCOCOR............. 01
DIRPOFIS................ 01
DIRSEPEN.............. 01
DIRTURE.............. 01
DIRDENCOF............ 01
DIR. TERRITORIALES 12
DIRINFO…………… 01
DIRFAPACI............... 01
DIRCRI..................... 01
DIRINT.................... 01
DIRSAL.................... 01
INTERPOL…………. 01
ARCHIVO............... 01/46
A. PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO
CONCEPTO
La Formulación del Plan Estratégico Institucional es el procedimiento a través
del cual una Entidad enuncia su Misión así como la Visión, los Objetivos
Estratégico y Metas Estratégicas que implementara para el periodo respectivo.
ENUNCIACIÓN DE LA MISIÓN
Consiste en la identificación y consolidación de los propósitos, fines y limites del
servicio y/o función que desarrolla la Entidad.
Es la declaración fundamental del quehacer institucional que le da carácter
constitutivo a la organización y a su accionar. La Misión constituye la Imagen
Actual que proyecta la Entidad.
La enunciación de la Misión se efectúa antes de realizar el diagnóstico
institucional y el análisis FODA y se retroalimenta de los mismos
posteriormente a su proposición.
REDACCIÓN DE LA MISIÓN
Debe responder, principalmente las siguientes preguntas:
1. ¿Quienes somos?
2. ¿Qué Buscamos?
3. ¿Porque lo hacemos?
4. ¿Para quienes trabajamos?
5. ¿Cuáles son nuestros valores?
ENUNCIACIÓN DE LA VISIÓN
La Visión constituye una declaración que guía a la Entidad en un contexto
interno y externo cambiante. El enunciado de la Visión impulsa a la propia
Entidad y la motiva para lograr el cumplimiento de sus Objetivos Estratégicos y
Metas Estratégicas. La Visión constituye, por tanto la Imagen Futura que
debiera detentar la Entidad.
La enunciación de la Visión se efectúa antes de realizar el Diagnóstico
Institucional y el Análisis FODA y se retroalimenta de los mismos posteriormente
a su proposición.
CONTENIDO DE LA VISIÓN
La redacción debe responder, principalmente, las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo nos vemos en el futuro?
2. ¿Qué queremos hacer en el futuro?
3. ¿Cómo vemos a la población objetivo y/o usuarios para los que trataríamos?
ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
El Diagnóstico Institucional atiene como objetivo efectuar el Análisis del Entorno
General y Específico de la entidad, a fin de obtener la mayor cantidad de
información posible, de acuerdo alo siguiente:
Análisis del Entorno General:
Debe reseñarse los factores ambientales así como sus tendencias que pueden
incidir en la Gestión de la Organización, según lo siguiente:
1. Factores Económicos
2. Factores Geográficos
3. Factores Democráticos
4. Factores Políticos
5. Factores Legales
6. Factores Sociales
7. Factores Culturales
8. Factores Tecnológicos
9. Otros Factores.
Análisis del Entorno Específico
Debe propender a explicar:
1. ¿Cuáles son los usuarios/beneficiarios de la Entidad?
2. ¿Cuáles son los principales proveedores de la Entidad?
3. ¿Cuáles son las otras entidades Públicas o Privadas que prestan servicios
similares?
4. ¿Cuáles son las otras entidades Estatales que se relacionan con la entidad?
Análisis FODA
El análisis FODA es un método que tiene por objetivo, examinar el Macro
ambienté (Medio Externo) y Microambiente (Medio Interno) Institucional, a fin de
construir una Matriz que permita proponer los Objetivos Estratégicos y Metas
Estratégicas de la Entidad, para alcanzar la Visión.
1. Análisis del Macroambiente:
Consiste en determinar que Factores exógenos mas allá de la Entidad –
condicionan su desempeño, tanto en sus aspectos positivos denominados
Oportunidades, como negativos llamados Amenazas.
2. Análisis del Microambiente:
Consiste en identificar los factores endógenos que condicionan el
desempeño de la Entidad, identificándose las Fortalezas y Debilidades que
presenta la entidad en su funcionamiento y operación en relación con la
Misión. Dichos factores, entre otros, pueden ser: Organización personal,
infraestructura, tecnología utilizada, nivel de acceso ala información,
situación financiera y presupuestal. Etc.
Determinación de los Objetivos Estratégicos Institucionales
Son los logros que una Entidad, teniendo en cuenta su Visión Institucional
quiere alcanzar en un plazo determinado, superando su problemática actual. Se
enuncian teniendo en cuenta la Misión, el Diagnostico Institucional y el Análisis
FODA.
Lineamientos para la determinación de los Objetivos Estratégicos.
Los Objetivos Estratégicos deben reunir las siguientes características
1. Pertinentes: Deben referirse a los cambios, modificaciones a efectos que se
deben alcanzar en un plazo determinado, a fin de superar los problemas
identificados por la Entidad, para llegar a realizar la Visión Institucional.
2. Teleológicos; No deben ser confundidos con los medios para realizarlos ni
con las Metas Estratégicas, puesto que constituyen los logros a alcanzar.
3. Distinguibles: Su contenido conceptual no debe confundirse con el de otros,
permitiendo facilitar su posterior evaluación.
4. Consensuales: En su determinación debe participar al menos, el personal
representativo de la entidad.
5. Mensurables: Debe ser propuestos teniendo en cuenta la real potencialidad
de la Entidad en el plazo para su logro.
6. Factibles: Deben ser propuestos teniendo en cuenta la real potencialidad de
la entidad en el plazo para su logro.
7. Flexibles: Pueden ser modificados cuando surjan contingencias
inesperadas, sin que se pierda su sentido de dirección.
Determinación de las Metas Estratégicas Institucionales.
Son los resultados que se esperan lograr durante el periodo establecido.
Permiten advertir la total implementación de los Objetivos Estratégicos
determinados por la Entidad. Adicionalmente las Metas Estratégicas
Institucionales se presentan relacionándolas con el Objetivos Estratégico
Institucional que persiguen. Su expresión debe guardar correspondencia con el
Indicador de Desempeño Estratégico a aplacársele.
Lineamientos para la determinación de las Metas Estratégicas
Institucionales.
Las Metas Estratégicas deben reunir las siguientes características:
1. Razonables: deben ser factibles de ser cumplidas teniendo en cuenta las
Oportunidades y Fortalezas de la Entidad.
2. Motivadoras: deben exigir un grado de esfuerzos y compromiso para
alcanzarlas.
3. Claras: deben encontrarse claramente determinadas a fin de evitar
confusión en los resultados esperados.
4. Controlables: deben ser susceptibles de ser medidas en base a resultado
obtenido por la aplicación de Indicadores de Desempeño Estratégico.
Construcción de los Indicadores de Desempeño Estratégico.
Los indicadores de Desempeño Estratégico se construyen teniendo en cuenta el
impacto y/o efecto que se pretende lograr para alcanzar los Objetivos
Estratégicos determinados por la Entidad.
Su estructura debe permitir conocer el grado de avance del Pliego respectivo al
cumplimiento de las Metas Estratégicas que el Pliego haya definido para un
determinado Objetivo Estratégica Institucional.
Dichos indicadores pueden ser de dos (02) tipos:
1. Dato estadístico
Tiene en cuenta, en términos porcentuales: el incremento o descenso de un
determinado dato estadístico. Ejemplo:
a. Disminución % del analfabetismo en las mujeres.
b. Incremento % de la afluencia de turistas
c. Incremento % del Producto Bruto Regional y/o Local.
2. Relación de variables.
Relaciona en términos porcentuales, más de un dato estadístico y/o otros
variables.
a. % de Centros de Salud con Equipo Básico vs. Centros de Salud que no
lo tiene.
b. % de Alumnos remitentes vs. Población total de Alumnos.
B. PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN OPERATIVO
PRESENTACION
Exposición breve del contenido del Plan.
I. GENERALIDADES
A. Misión
Es el sentido del accionar, el mandato que sustenta la creación de la
Entidad, la cual una vez establecida, no debe ser objeto de cambios
sustanciales, pero sí debe estar sujeta a una evaluación constante.
Para lo cual se tiene que formular las siguientes preguntas:
¿Quiénes somos?, ¿Qué buscamos?, ¿Porqué lo hacemos?, ¿Para
quiénes trabajamos?, ¿Cuáles son nuestros valores?
B. Visión
Es la representación de lo que debe ser en el futuro la Entidad, es una
declaración amplia, no específica, sin una fecha concreta y cualitativa, con
base en ideas y valores compartidos.
Para determinar el desarrollo de esta visión, es conveniente contemplar
aspectos como: Cómo debería ser en el futuro (implica tener un
conocimiento global de las Unidades Orgánicas que la integran, el tipo de
administración ideal, los recursos necesarios, etc.) y cómo se logrará
dicho propósito.
Para lo cual se tiene que formular las siguientes preguntas:
¿Cómo nos vemos en el futuro?, ¿Qué queremos hacer en el futuro?,
¿Cómo vemos a nuestros usuarios?
C. Estructura Orgánica
Describir la estructura orgánica correspondiente.
D. Funciones Generales
El Órgano describirá las funciones generales aprobadas en sus Manuales
de Organización y Funciones.
E. Caracterización de Problemática
Se deberá expresar sintéticamente los problemas que adolecen y/o
impiden el normal funcionamiento y la ejecución del Plan; así como sus
causas, debiendo utilizarse estadísticas confiables que refuercen su
contenido. El Órgano deberá tener en cuenta la situación externa e interna
Asimismo, para formular este capítulo, deberá tener presente tres puntos:
Evolución Histórica (años anteriores)
Situación Actual (año que corresponde al Plan)
Perspectiva (años siguientes)
F. Análisis FODA
Constituye el resumen del diagnóstico, es decir, son limitaciones y
potencialidades detectadas y a partir de allí se esbozan algunas
recomendaciones que permiten viabilizar alguna solución adecuada.
En dicho análisis el Órgano debe determinar que factores exógenos
(más allá de la Entidad) condicionan su desempeño tanto en sus aspectos
positivos (OPORTUNIDADES) y negativos (AMENAZAS).
1. AMENAZAS: Son aquellas situaciones y/o factores externos que están
fuera de nuestro control y que podría perjudicar y/o limitar el desarrollo
de la organización.
Por ejemplo:
a. Injerencias de Organismos paralelos (como el Serenazgo).
b. Limitaciones presupuestarias y en la normatividad legal que inciden
negativamente en el cumplimiento de la función policial.
2. OPORTUNIDADES: Son situaciones y/o factores externos (sociales,
económicos, políticos y culturales que están fuera de nuestro control,
cuya particularidad es que son factibles de ser aprovechados sí se
suplen determinadas condiciones en el ámbito de la Entidad.
Por ejemplo:
a. Posibilidad de que con los recursos provenientes del Gas de
Camisea se mejore el equipamiento de la PNP.
b. Acceso a la tecnología moderna de la información.
Asimismo, debe realizar un análisis de medio interno que consiste en
identificar los factores endógenos que condicionan el desempeño de la
Entidad identificándose las FORTALEZAS y DEBILIDADES que
representa la Entidad en su funcionamiento y operación en relación con la
Misión, pueden ser: organización, personal, infraestructura, tecnología,
nivel de acceso de información y situación financiera y presupuestal.
3. FORTALEZAS: Son las capacidades (humanas y materiales) con las
que cuenta la Entidad para adaptarse y aprovechar al máximo las
ventajas que ofrece el entorno social y enfrentar con mayores
posibilidades las amenazas que éste presente.
Por ejemplo:
a. Ser el Órgano de más alto nivel de asesoramiento de la PNP.
b. Flexibilidad estructural y funcional.
4. DEBILIDADES: Son las limitaciones o carencias que padece la
Entidad (habilidades, conocimientos, información, tecnología y
recursos financieros) y que impiden el aprovechamiento de las
oportunidades que se consideran ventajosas en el entorno no
permitiendo defenderse de las amenazas.
Por ejemplo:
a. Necesidad de fortalecer la capacitación, perfeccionamiento y/o
actualización del personal.
b. Falta de mantenimiento de los equipos PAD para que estén en
óptimas condiciones para la labor que se realiza.
II. LINEAMIENTOS DE POLITICA
A. Objetivos
Deberá ser el resultado o meta que se espera obtener para satisfacer una
necesidad o aspiración planteada en la Caracterización de la
Problemática. Es el “QUE LOGRAR” para atender un interés o satisfacer
una necesidad. Sintetizar con menor número de palabras el enunciado
que plasme la idea.
El enunciado debe empezar con un sustantivo seguido de elementos que
caractericen y precisen el resultado buscado. Terminación: miento,
ción. Es decir: "Establecimiento", "Contribución", "Mejoramiento".
B. Políticas
Es la directriz general que orienta la acción dirigida a la consecución de un
objetivo.
Las diferentes vías para alcanzar el objetivo constituyen la política a
seguir. Las políticas se sintetizan en el “QUE HACER” para obtener las
realizaciones o resultados previstos y explícitos de un objetivo,
contribuyendo a completar su significado total de éste.
El verbo debe ser infinitivo ya que este modo verbal denota acción y
asume carácter dinámico (terminación: ar, er, ir, es decir: fortalecer), y
a él se le agregan las ideas íntimamente relacionadas con el concepto de
“políticas”, “caminos”, “vías”, “cauces” entre otras.
Por ejemplo:
1. Optimizar las acciones de orientación del esfuerzo de búsqueda,
procesamiento, distribución y empleo de información oportuna, de los
lugares donde se presuma se cometan los hechos delictuosos.
2. Rediseñar los sistemas operativos policiales e incrementar las
operaciones para consolidar la lucha contra la delincuencia y violencia
cotidiana
C. Estrategias
Es la implementación de los cursos de acción delineados en las políticas,
mediante la determinación y ejecución de acciones que posibiliten y
materialicen los logros de los objetivos prefijados.
Se sintetizan en él “COMO HACER” para lograr el objetivo sujetándose a
las políticas. Deben guardar direccionalidad y correspondencia con los
objetivos y políticas.
Para formular correctamente las estrategias deben usar los verbos en
infinitivo o en gerundio (terminación verbal: “ando” y “endo”, es decir:
reforzando), puesto que estos elementos de lenguaje transmiten el
carácter dinámico inherente a las acciones.
Por ejemplo:
1. Intensificando los patrullajes policiales preventivos sobre todo en las
zonas con alta incidencia delictiva.
2. Fortaleciendo las acciones de inteligencia policial con mejores recursos
que faciliten la búsqueda, obtención y procesamiento adecuado de la
información
III. RECURSOS
A. Potencial Humano
Señalar con que cantidad de personal la Entidad va a dar inicio sus
operaciones administrativas y operativas versus el CAP y PAP.
Por ejemplo:
En la actualidad el personal que conforma la Dirección de Aviación Policial
es el siguiente:
POTENCIAL HUMANO CANTIDAD
- Oficiales Policiales 127
- Oficiales de Servicios 4
- Estatus Oficiales 13
- Suboficiales PNP 195
- Suboficiales Sanidad 15
- Especialistas 103
- Especialistas Sanidad 6
- Empleados civiles 2
TOTAL 461
B . Logístico
En este punto deberá tener en cuenta: vehículos, armamento, equipos de
oficina, muebles y enseres, entre otros.
RECURSOS MAL
BUENO REGULAR TOTAL
LOGÍSTICOS ESTADO
- Vehículos
- Armamento
- Equipos de Oficina
- Mobiliario
TOTAL
Deberá demostrar numéricamente la situación actual de cada uno de ellos
estado (bueno, regular, malo, de baja por inoperativo) y situación legal
(propio, donado, cedido, incautado, otros) para lo cual hará una breve
descripción por cada una de las variables.
B. Tecnológico y Sistemas
Este punto deberá tener en cuenta: el equipamiento informático y de
comunicaciones. Así como los sistemas aplicativos
RECURSOS
OPERATIVOS INOPERATIVOS TOTAL
TECNOLOGICOS
- Computadoras
- Impresoras
- Grabadoras de CD
- Proyector
Multimedia
-
TOTAL
Deberá demostrar numéricamente la situación actual de cada uno de ellos
estado (bueno, regular, malo, de baja por inoperativo) y situación legal
(propio, donado, cedido, incautado, otros) para lo cual hará una breve
descripción por cada una de las variables.
D. Infraestructura
Deberá demostrar numéricamente la situación actual de cada uno de ellos:
por tipo, situación legal (propio, alquilado, donado, cedido, incautado,
otros) y estado (bueno, regular, malo, de baja por inoperativo), para lo cual
hará una breve descripción.
EDIFICIO EDIFICIO
INFRAEST. CASA TERRENO OTROS TOTAL
VENCIND. PUBLICO
- Propio
- Alquilado
- Donado
- Cedido
- Incautado
- Otro
TOTAL
EDIFICIO EDIFICIO
INFRAEST. CASA TERRENO OTROS TOTAL
VENCIND. PUBLICO
- Bueno
- Regular
- Inhabitable
TOTAL
IV. GESTION ENCOMENDADA
A. Documentos de gestión aprobados
Son aquellos documentos aprobados con Resoluciones que conllevan a
acciones donde la PNP se encuentra comprometida a realizar a través de
los Órganos responsables de su ejecución, los cuales deben estar
reflejados en sus Planes Operativos. Por ejemplo:
1. RD Nº 0885-2005-DIRGEN/EMG del 18MAY2005. Creando la Escuela
de Sub Oficiales PNP Ayacucho IX-DIRTEPOL con sede en la ciudad
de Ayacucho.
2. RD Nº 499-2005-DIREDUD-PNP/EM del 21JUL2005. Que aprueba el
“Plan Estratégico Multianual 2005-2011” de la Dirección de Educación
y Doctrina de la PNP
B. Documentos de gestión propuestos
Son aquellos documentos que han sido elevados a la Alta Dirección para
su aprobación, que compromete al Sector ha realizar actividades las
cuales deberán estar reflejadas en los Planes Operativos de los Órganos.
Por ejemplo: Proyecto de Ley de Amnistía para Regularizar la Tenencia de
Armas de Fuego de Uso Civil.
C. Participación en Comisiones
Son aquellos donde el Órgano participa y es responsable de realizar una
serie de actividades, las cuales redundará en el logro de los Objetivos
Sectoriales. Por ejemplo: Planes Nacionales de otros Sectores, Planes de
Paz y Desarrollo y otros.
D. Convenios suscritos
Son aquellos convenios suscritos que coadyuvan al logro de los Objetivos
de los Órganos y que su culminación se efectuará en el Año respectivo.
V. PROGRAMACIÓN
A. Programa de Actividades
Es la presentación ordenada y detallada de las actividades a desarrollar
durante el período previsto, con un inicio y fin claramente determinado,
cuyos resultados hacen posible el cumplimiento de los Objetivos y Metas
Operativas.
Para formular las actividades serán de acuerdo a la Visión, Misión,
Estructura Orgánica (Órganos No Policiales) o Cuadro Orgánico (Órganos
Policiales) y funciones que realizan; así como se tendrá en cuenta los
Sistemas Administrativos y Operativos que se conducen. Para formular las
actividades debemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Qué se
ejecutará?, ¿En qué lugares?, ¿Qué se logrará?, ¿Qué se conseguirá con
ello?, ¿Para que fin?
META OPERATIVA
PRESUPUESTO
N° ACTIVIDADES UNIDAD DE S/.
MEDIDA CANTIDAD
OBJETIVO GENERAL N° __:
OBJETIVO PARCIAL N° __:
OBJETIVO ESPECIFICO N° __:
RESPONSABLE:
1
2
.
n
TOTAL
La META OPERATIVA muestra un producto final en términos de Unidad
de Medida y Cantidad
… Con costo (incidencia presupuestal)
… Sin costo (incidencia institucional)
… Sólo esfuerzo propio (incidencia institucional)
… Esfuerzo compartido (incidencia institucional/presupuestal)
… Esfuerzo de otro (incidencia institucional)
¿Qué medimos con la META OPERATIVA?
… lo que hacemos
… a quienes atendemos
… si lo hacemos bien o mal
… si somos oportunos
… si somos eficientes
… si somos efectivos
Respecto a la UNIDAD DE MEDIDA, no se debe reflejar los insumos más
bien los productos que realiza la Unidad Orgánica, estos deben ser
cuantificables/medibles.
B. Presupuesto
Es el monto estimado que se requiere para el cumplimiento de las
actividades. Deberán presentarse un recuento detallado de todas las
necesidades y requerimiento del Órgano por toda fuente de
financiamiento, debiendo guardar la debida coherencia con los costos que
demande la ejecución de las actividades, a fin de alcanzar los Objetivos y
Metas Operativas contenidos en el Plan. Se divide en dos:
1. GASTOS CORRIENTES: se refiere a pagos no recuperables y
comprende los gastos en personal y obligaciones sociales;
obligaciones previsionales; bienes y servicios; otros gastos corrientes.
2. GASTOS DE CAPITAL: se refiere a la adquisición, instalación y
acondicionamiento de bienes duraderos que por su naturaleza, valor
unitario o destino, incrementará el patrimonio del Estado (inversiones;
inversiones financieras; otros gastos de capital).
ORGANO: (1)
UNIDAD EJECUTORA: (2)
PROGRAMA: (3)
SUBPROGRAMA: (4)
ACTIVIDAD PRESUPUESTAL: (5)
COMPONENTE (6)
META PRESUPUESTARIA:
- UNIDAD DE MEDIDA (7)
- CANTIDAD
ASIGNACIONES GENERICAS Y PRESUPUESTO S/.
TOTAL
ESPECIFICAS R0 RDR DONAC TRANSF.
GASTOS CORRIENTES (1+2+3+4)
PERSONAL Y OBLIGACIONES
1 SOCIALES
2 OBLIGACIONES PREVISIONALES
3 BIENES Y SERVICIOS
4 OTROS GASTOS CORRIENTES
GASTOS DE CAPITAL (7+9)
5 INVERSIONES
7 OTROS GASTOS DE CAPITAL
TOTAL (GTO. CORRIENTE + GTO DE
CAPITAL)
C. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
1. ACTIVIDAD.- Es el conjunto de acciones que concurren en la operatividad y
mantenimiento de los servicios públicos o administrativos existentes. Responden
a objetivos que pueden ser medidos cualitativa y cuantitativamente a través de
indicadores de producto. Constituye los medios a utilizar para alcanzar los
Objetivos.
2. AMENAZAS.- Son situaciones y/o factores externos, no controlados por la
Entidad, que podrían perjudicar y/o limitar el desarrollo de la misma. Las
variables se presentan como riesgos, peligros, presiones.
3. DEBILIDADES.- Son las limitaciones o carencias que padece la Entidad que no
le permiten el aprovechamiento de las Oportunidades que se consideran
ventajosas en el Entorno, impidiéndole defenderse de las Amenazas. Las
variables se presentan como vulnerabilidades, limitaciones, impedimentos,
dificultades.
4. ESTRATEGIA.- Es una línea maestra de acción de mediano o largo plazo, a
través de la cual una determinada Entidad, a partir de su Misión trata de alcanzar
su Fisión, mediante el logro de los Objetivos Estratégicos y Metas Estratégicas
contempladas en el Plan Estratégico Institucional.
5. EVALUACIÓN.- Etapa del proceso de Planeamiento Estratégico, que consiste en
un proceso continuo y de autocontrol que sobre la base de un análisis cualitativo
y cuantitativo, permite determinar periódicamente la pertinencia de los resultados
con respecto al avance para el logro de los Objetivos, la eficiencia y efectividad
de los resultados alcanzados, así como detectar las desviaciones e implementar
las medidas correctivas.
6. FINANCIAMIENTO.- Manera como una Entidad se agencia de fondos
económicos para el desarrollo de sus actividades.
7. FORTALEZA.- Son las capacidades con las que cuenta la Entidad para
adaptarse y aprovechar al máximo las ventajas que ofrece el Entorno y enfrentar
con mayores posibilidades las Amenazas que éste presenta. Es propio de la
parte interna de la Institución. Las variables se presentan como potencialidades,
atributos, facultades, prerrogativas.
8. GESTIÓN INSTITUCIONAL.- Es la capacidad de una Entidad para implementar
su Plan Estratégico, a través de los Presupuestos Institucionales que abarque el
mismo, desagregando consistentemente los Resultados de estos ultimas
mediante los Planes Operativos Institucionales.
9. METAS ESTRATÉGICAS.- Son los resultados estratégicos que se desean
alcanzar. Constituyen la cuantificación de los Objetivos diseñados; expresan en
cantidad los logros que se pretende alcanzar.
10. MISIÓN.- Es la imagen actual que enfoca los esfuerzos que realiza una
determinada Entidad para perseguir sus fines.
11. OBJETIVO ESTRATÉGICO.- Es la expresión de un logro que quiere alcanzar
una Entidad a fin de realizar su Visión Institucional. Se formulan utilizando el
verbo en forma sustantiva o sustantivada.
12. OPORTUNIDADES.- Son situaciones y/o factores externos, no controlables por
la Entidad, que son factibles de ser aprovechados si se cumplen determinadas
condiciones a nivel de la Entidad. Las variables se presentan como posibilidades,
ocasiones, coyunturas, alianzas estratégicas.
13. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.- Proceso organizacional que busca definir
con claridad y para un periodo determinado (mayor al corto plazo), la Misión y
Visión de la Institución o de una determinada Dirección, a fin de hacer frente a las
demandas del entorno social y la realidad interna, con el máximo de eficiencia y
eficacia
14. POLÍTICAS.- Son las orientaciones o guías para el cumplimiento de los Objetivos
de una dependencia. Se formulan utilizando el verbo infinitivo.
15. PRESUPUESTO.- Estimación financiera anticipada de los recursos económicos
necesarios para cumplir con las Actividades.
16. PRESUPUESTO PÚBLICO.- Documento que toma como referencia los Objetivos
y Metas macroeconómicas y sociales a nivel nacional, los Programas de
Inversión Pública y esta constituido por todos los Presupuestos Anuales de las
Entidades del Sector Público legalmente aprobados.
17. SEGUIMIENTO.- Etapa del proceso de Planeamiento Estratégico, de carácter
permanente que consiste en registrar, observar y determinar los avances en la
ejecución de las actividades y proyectos que contribuyen al logro de los
Objetivos. Este proceso permite tomar acciones correctivas oportunas cuando se
detectan desviaciones o deficiencias y realizar los ajustes correspondientes.
18. VISIÓN.- Es la imagen futura que una Entidad desarrolla sobre si misma,
situándola en una perspectiva de mediano plazo.
DIREOP PNP..
EM/OFIPLO....
OCT.-2005......
L I M A
PLAN GENERAL DE OPERACIONES Nº 20-2005-DIREOP-PNP/EM-OFIPLO.
"CRUCERO 2005"
(PARA ESTABLECER MEDIDAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL PLANEAMIENTO,
EJECUCIÓN Y CONTROL DE OPERACIONES POLICIALES PERMANENTES QUE
DESARROLLARÁN LAS UNIDADES PNP A NIVEL NACIONAL, EN LA COBERTURA DE
LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN, VIGILANCIA, SEGURIDAD, TRASLADO Y
PROTECCIÓN AL TURISTA NACIONAL Y EXTRANJERO, QUE VISITEN EL PAÍS DURANTE
SU PERMANENCIA Y TRASLADOS EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL).
Carta : Mapa del Perú.
I. ORGANIZACION
A. COMANDO
1. Comando General
General PNP DIREOP PNP.
2. Comando Operativo
Generales PNP Directores Territoriales de Policía
General PNP Director de la DIRINCRI
General PNP Director de la DIRSEPUB
Coronel PNP Director de la DIRTURE
Coronel PNP Director de la DIRSAPOR
3. Jefes Operativos
Coroneles PNP Jefes de Región Policial
Coroneles PNP Jefe de División Policial
Coroneles PNP Jefe de Robos y JEINCRIs.
Coronel PNP Jefe de la DIVPRCAR
SSJJOO Jefes de Comisarías Especiales de Turismo
Comisarios PNP a nivel nacional
B. FUERZAS
1. Propias : De las Unidades y Subunidades.
2. Apoyo : Funcionarios de MINCETUR.
Ministerio Público
II. SITUACION
A. Hechos
1. El Perú posee grandes atractivos turísticos, lo que ha permitido que el
flujo de turistas haya crecido significativamente; sin embargo, problemas
de orden social, especialmente la delincuencia común que viene
atentando contra los vehículos de transporte de pasajeros y de los
turistas extranjeros, quienes son objeto de delitos Contra el Patrimonio
(Robos, hurtos, estafas, etc.), Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud
(Homicidios, Lesiones, etc.), Contra la Libertad Sexual (Violaciones),
entre otros, ha generado malestar y temor en los turistas, así como
quejas justificadas de algunas Embajadas acreditadas en nuestro país;
hechos que afectan la imagen del Perú en el extranjero y el prestigio de
la PNP
2. El aumento del accionar delincuencial en todas sus modalidades en
agravio de ciudadanos extranjeros a nivel nacional, son difundidos
ampliamente por la prensa escrita, radial y televisiva, afectando la
imagen del país en el exterior, y obviamente también a la Policía
Nacional.
3. Considerando los objetivos de Gobierno y la Misión y Funciones de la
Institución Policial, constituye una responsabilidad de sumo interés, la
protección de la actividad turística en nuestro medio, especialmente del
turismo receptivo, por el ingreso de divisas a nuestro país, situación que
exige a la PNP, adoptar medidas especiales que garanticen la
seguridad de los Turistas, especialmente extranjeros.
4. En este contexto, la Policía Nacional a través de las Direcciones
Territoriales de Policía y de las Especializadas comprometidas, brindará
orientación, seguridad, y protección al turista nacional y extranjero que
en forma individual, en grupos o formando turísticos visitan en el país.
5. La situación planteada, genera la necesidad de replantear la estrategia
de lucha contra la delincuencia común u organizada que atenta contra el
turismo, para prevenir, neutralizar y combatir las modalidades delictivas
que atentan contra la seguridad del turista nacional y extranjero,
estableciendo normas y procedimientos a las que deberán sujetarse las
Unidades Operativas Policiales.
6. Se ha formulado y ejecutado diversidad de Planes de Operaciones
destinadas a la identificación, ubicación y captura de las bandas y/o
delincuentes comunes que operan en la red vial del país, en los
terminales aéreos y terrestres atentando contra la seguridad y el
patrimonio de los turistas, con resultados poco alentadores, debido
sobre todo a que las operaciones policiales a través de las DIRTEPOLs,
la DIRSEPUB-DIVPRCAR, la DIRTURE y la DIRSAPAORT, se son
ejecutados de manera aislada y sin coordinación ni apoyo de las
Unidades Policiales que operan o tienen jurisdicción en la zona,
demostrando carencia de una estrategia.
7. De no adoptarse una nueva estrategia de lucha contra las bandas
organizadas y DDCC que atentan contra la seguridad y patrimonio de
los turistas, basado en un trabajo de conjunto, dicha actividad de verá
afectada en gran medida; trayendo consigo desprestigio de la imagen
institucional, considerándola incapaz de cumplir a cabalidad con su
función preventiva y de combate del delito.
8. Las Direcciones Territoriales de Policía a nivel nacional en coordinación
con la Dirección de Turismo y Ecología de la PNP, apoyarán la actividad
turística, colaborando y facilitando dicha actividad turística en sus
respectivas jurisdicciones, otorgándole facilidades y seguridad al Turista
nacional o extranjero que visiten los destinos turísticos dentro de sus
respectivas jurisdicciones.
9. Para el cumplimiento de la misión, Actualizarán permanentemente al
Apreciación de Situación y de Inteligencia, maximizando el esfuerzo de
búsqueda de información a fin de prevenir, neutralizar y contrarrestar en
forma oportuna atentados contra la seguridad de los turistas nacionales
y extranjeros, velando por la conservación del patrimonio turístico
nacional que será visitado.
B. Fuerzas Adversas
1. DDCC. y DDTT.
2. Bandas organizadas dedicados al asalto y robo en banda
3. Organizaciones sociales, políticas y/o violentistas.
C. Fuerzas Amigas
1. Unidades Policiales no dependientes de las DIRTEPOLS.
3. Ministerio Público
4. Autoridades MINCETUR.
D. SUPOSICIONES
1. Que, DD/CC y bandas organizadas incrementen su accionar delictivo en
la modalidad de asalto y robo a mano armada a vehículos de transporte
Interprovincial de Pasajeros, vehículos de Empresas Turísticas, que se
desplazarán en al red vial nacional incrementando la sensación de
inseguridad y temor en los turistas.
2. Que los DDCC o bandas organizadas aprovechando la llegada y
desplazamientos de grupos y paquetes turísticos al interior del país
planifiquen y ejecuten acciones de violencia contra las personas y sus
pertenencias.
3. Que al suscitarse asaltos y robos en centros turísticos, así como en las
carreteras en agravio de los vehículos de transporte interprovincial de
pasajeros o de empresas especializadas en turismo, el prestigio Institu-
cional se vea deteriorado y su continuidad produzca situaciones de
zozobra y temor entre la ciudadanía.
4. Que se produzcan atentados subversivos y/o acciones de violencia por
parte de OOTT u Organizaciones violentistas contra las personas
nacionales y extranjeras que visitan los destinos turísticos nacionales.
III. MISION
La Dirección Ejecutiva de Operaciones Policiales a través de las Direcciones
Territoriales de Policía, con el apoyo de las Direcciones Especializadas y de la
DIRINT PNP (Por disposición del DIRGEN PNP) ejecutará Operaciones Policiales
permanentes en la cobertura de los servicios de vigilancia, protección y seguridad e
intervención a DDCC y bandas organizadas que atenten contra la seguridad y el
patrimonio de los turistas nacionales y extranjeros que visitan los lugares turísticos
del país, con el fin de prevenir, neutralizar y/o eliminar el accionar delictivo y
coadyuvar a generar un clima de Seguridad Turística y elevar el prestigio
institucional.
IV. EJECUCION
A. Concepto de la Operación
1. La nueva Estrategia de lucha contra las bandas organizadas y DDCC que
atentan contra el normal desarrollo del turismo nacional y extranjero estará
basada en el desarrollo de un trabajo conjunto entre todas las Unidades
Policiales comprometidas en la lucha contra el delito, orientado a la
desarticulación y/o eliminación total de los remanentes terroristas.
2. Las Operaciones Policiales se desarrollarán con tino, mesura y ponderación;
empleo adecuado de los recursos; y, con la reserva en su planeamiento y
ejecución, que las circunstancias lo permitan.
3. Los Directores Territoriales de Policía, y Directores de las Direcciones
Especializadas, asumirán el Comando Operativo en la ejecución del presente
Plan de Operaciones, en la parte que les respecta
4. Las operaciones se ejecutarán estratégicamente, asumiendo una actitud
eminentemente operativa de vigilancia preventiva y de intervención inmediata
dejando de lado la actitud de espera, tomar la iniciativa y ponerse a ala
ofensiva.
5. El trabajo operativo debe involucrar de manera conjunta a todo el personal
de las Direcciones Territoriales de Policía, lideradas por la DIRTURE PNP en
su condición de Unidad Especializada, con el apoyo de la DIRSAPOR,
DIRINCRI, DIRSEPUB, DIRINT,.
6. Para el cumplimiento de la misión, la DIRTURE PNP en Lima y las
Direcciones Territoriales de Policía en sus respectivas jurisdicciones con el
apoyo de las Unidades Especializadas sistémicas, planificarán y ejecutarán
OPERATIVOS CONJUNTOS, efectuarán la A/S y de Inteligencia
formularán el respectivo Plan de Operaciones, con participación de todos los
organismos que conforman el Sistema de Inteligencia, a fin de aprovechar al
máximo las experiencias desde diferentes puntos de vista o enfoques de la
inteligencia contra el deleito.
7. En este contexto, todas las unidades PNP intensificarán la Orientación del
Esfuerzo de Búsqueda de Información para detectar planes o actividades
delictivas y/o focalizar el lugar donde operan o están acantonadas, mediante
la permanente coordinación entre los órganos de inteligencia de las
DIRTEPOLES Direcciones Especializadas y la DIRINT PNP, asegurando la
producción de Inteligencia predictiva Oportuna.
8. Los Comandos Operativos organización EQUIPOS ESPECIALES DE
TRABAJO, conformados con personal capacitado y especializado en
intervención, investigación, seguridad de detenidos, incautaciones; cuyas
acciones se ejecutarán en permanente coordinación con el Ministerio Público
y con las Direcciones Especializadas.
B. TAREAS GENERALES
1 Potenciar las acciones de inteligencia, a fin de obtener información e
indicativos para el planeamiento y ejecución de OPERATIVOS
CONJUNTOS, orientados a neutralizar y/o contrarrestar actividades
delictivas contra el turista nacional o extranjero en todas su modalidades,
especialmente de aquellas que operan en la red vial nacional, en los
terminales aéreos, terrestres y destinos turísticos visitados.
2 Intensificar la búsqueda de información oportuna, acorde con el carácter
sistémico de la DIRTURE PNP, tanto en Lima como en Provincias;
manteniendo permanente coordinación con todos los órganos de inteligencia
que conforman el sistema.
3 Desarrollar OPERATIVOS POLICIALES CONJUNTOS, destinados a la total
desarticulación de las bandas organizadas y DDCC, operando
coordinadamente entre todas las Unidades comprometidas, sobre todo en
las áreas geográficas donde se refugian malhechores.
4 Las Direcciones Territoriales de Policía y Unidades comprometidas en la
ejecución del presente Plan, formularán sus respectivas OO/OO empleando
el personal y medios suficientes; ante posibles acciones terroristas en sus
respectivas jurisdicciones, teniendo en cuenta las A/S y A/I actualizadas.
5 Los Comandos Operativos, serán responsables que el personal se
mantenga en actitud de alerta y constante vigilancia, manteniéndose
siembre a la ofensiva; evitar en lo posible la pasividad y actitud de espera de
espera.
6. Las operaciones Policiales estarán básicamente orientadas a intensificar el
patrullaje preventivo, a la identificación, ubicación y captura de los DDCC
que operan en las principales carreteras, vías urbanas y de penetración, en
agravio de usuarios de los medios de transporte de turistas nacionales y
extranjeros.
7. Las operaciones policiales serán planificadas en coordinación con
representantes de MINCETUR, PROMPERU, empresas turísticas que
operan en diferentes lugares del país y representantes de los Gremios de
Transportistas a fin de adoptar acciones conjuntas para contrarrestar el
accionar delictivo.
8. Orientar los Comandos Operativos sus acciones a establecer dentro de sus
respectivas jurisdicciones, los puntos críticos y zonas que por datos
estadísticos indique la necesidad de intensificar el servicio de patrullaje.
9. Los Comandos de las Unidades y Subunidades actuarán con liderazgo,
debiendo asumir la responsabilidad del operativo e intervenciones,
brindando su apoyo, dirección y seguridad en las intervenciones de sus
elementos subordinados.
C. TAREAS ESPECÍFICAS
1. DIRECCIONES TERRITORIALES DE POLICIA
Concientizar, mediante conferencias y charlas a sus efectivos policiales
sobre la importancia y trascendencia de la actividad turística a fin
de brindar seguridad y protección a los turistas extranjeros y sus
bienes.
Brindarán facilidades y orientación oportuna a los turistas nacionales y
extranjeros en su respectiva jurisdicción, así como seguridad y
protección mediante el patrullaje intensivo.
Evitar que los turistas sean objetos de controles policiales innecesarios,
a fin de no causarle molestias.
En caso de tener intervenciones con turistas extranjeros y que por
razones del idioma tengan una barrera en la comunicación,
solicitarán el apoyo de la División de Turismo de la DIRTUERE.
En los puntos de ingreso fronterizos y aeropuertos, se dispondrán
servicios con personal capacitado en el área de turismo e idiomas,
en vista de ser zonas de PRIMER CONTACTO con los turistas, a
fin de brindarles la información necesaria y oportuna, para el
desarrollo de sus actividades turísticas dentro del país.
En zonas donde existan albergues o lugares de recreación turística
alejadas de zonas urbanas, deberá establecerse un sistema de
seguridad por Destacamentos móviles o fijos, si la circunstancia lo
requiere, para fines de seguridad y protección.
2. DIRTURE PNP
a. Brindará especial atención, orientación vigilancia, seguridad y
protección a los turistas que visitan el país, con personal
policial capacitado en turismo e idiomas, a fin de garantizar el
normal desarrollo de sus actividades; asimismo brindará
protección a los bienes de los turistas y al patrimonio
turístico nacional.
b. Mantendrá ppermanente coordinación con MINCETUR),
PROMPERU, Instituto Nacional de Cultura (INC), Gobiernos
Regionales, Municipalidades Provinciales y Distritales,
Organismos Públicos y Privados nacionales y extranjeros
dedicados a la actividad turística; así como con la DIRIN,
DIRINCRI, Comisarías y Unidades de Turismo de las DIRTEPOL a
nivel nacional, a fin de mantener actualizada la Apreciación de la
Situación Turística del País y formular los Planes de Operaciones
para prevenir los delitos y normar los procedimientos de la
investigación policial.
c. Mantendrá actualizado el inventario del patrimonio turístico
nacional (Parques, reservas y bosques nacionales, santuarios,
palacios, museos, iglesias y conventos, culturas pre-incas, plazas,
centros comerciales, mercados artesanales, restaurantes, hoteles ,
discotecas y otros centros de diversión).
d. Dispondrá que los efectivos policiales que prestan servicios en
zonas de afluencia turística, impidan que personas extrañas
aborden a los turistas con el objeto de causarles robos o cobros
indebidos, verificando que aquellos que brindan algún servicio
turístico se sujeten a las tarifas oficiales. En los Aeropuertos,
deberán controlar que los servicios de taxis sean de garantía,
biendo ser empadronados.
e. Apoyar con personal PNP especializado en idiomas a las
Unidades de la PNP que soliciten con motivo de tener problemas
en la comunicación en una intervención e investigación policial con
turistas extranjeros.
f. La División de Turismo de la DIRTURE PNP desplegará su
máximo esfuerzo con el empleo de personal y medios logísticos
suficientes, a fin de proteger al turista nacional y/o extranjero, sus
bienes, y patrimonio turístico nacional.
G. Planificar, ejecutar y controlar los procedimientos policiales en las
intervenciones con motivo a la protección del turista nacional y/o
extranjero a nivel nacional, cumpliendo las tareas que las
DIRTEPOLs le asigne en el respectivo plan de operaciones.
3. DIRSEPUB PNP
a. A través de la División de Policía de Protección de Carreteras
formulará su propio plan de operaciones, en base al presente P/O.
b. En la Ejecución de las operaciones policiales establecidas en el
presente plan se subordinará al Comando Operativo y Jefes
Operativos de las Direcciones Territoriales y Regiones Policiales.
c. Accionará a sus órganos de inteligencia para que intensifiquen la
OEBI, para obtener información que permita identificar, ubicar ay
capturar a DDCC e integrantes de bandas organizadas dedicadas
al asalto en carreteras, así como a turistas en su desplazamientos,
alojamientos, terminales terrestres, etc, para neutralizar la acción
de las redes de informantes que estarían operando dentro y fuera
de las apropias agencias.
d. Proporcionará un servicio policial eficiente y eficaz en carreteras,
con adecuados métodos y técnicas de patrullaje, manteniendo
permanente coordinación con las direcciones territoriales,
Jefaturas de Región Policial y comisarías a nivel nacional.
4. DIRINCRI PNP
a. Pondrá a disposición de las Direcciones Territoriales de
Policía el personal que se le solicite, a fin de que cumplan las
labores que se les asigne.
b. A través de sus Sub Unidades sistémicas, mantendrá una
permanente coordinación con la DIRTURE PNP, así como con las
Unidades de Turismo de las DIRTEPOL a nivel nacional, en caso
de investigaciones por Delito Contra la Vida el Cuerpo y la Salud
(Homicidio, lesiones graves) y Contra la Libertad (Privación de la
Libertad o Secuestro), y Contra el Patrimonio cuyo valor material
supere las 10 UIT en agravio del turista nacional y extranjero, para
el apoyo respectivo.
c. A través de sus Unidades sistémicas en provincias colaborará con
las DIRTEPOLs, la DIVPRCAR y las Unidades PNP
comprometidas, proporcionándoles información referente a la
incidencia delincuencial de robos y asaltos en la red vial nacional,
modalidades empleadas, puntos críticos y horarios, así como con
operaciones policiales eficientes en las zonas urbanas.
d. Pondrá al alcance de las Direcciones Territoriales, Regiones y
divisiones PNP un “álbum fotográfico” de las personas
requisitoriadas por asaltos y robos a vehículos de transporte de
pasajeros, carga y particulares.
e. Apoyará oportunamente a las Unidades comprometidas en la
ejecución de las operaciones policiales para la homologación de
huellas dactilares de personas que viajan con identificación falsa
y/o que comentan ilícitos penales en agravio de los usuarios de la
red vial nacional.
5. DIRINT PNP (Por disposición del DIRGEN PNP)
a. Designará personal suficiente para el apoyo de las operaciones
policiales en el ámbito de su competencia y campo funcional.
b. Permanente coordinación de los órganos de inteligencia a nivel
nacional con la DIRTUERE y las Unidades de Turismo de las
DIRTEPOL, a fin de brindar información de inteligencia, sobre
organizaciones delictivas en agravio de los turistas a nivel nacional
para adoptar medidas de seguridad y protección a favor del turista
nacional y extranjero, en cumplimiento de los objetivos nacionales
para su desarrollo.
D. Instrucción de Coordinación
1. El presente Plan de Operaciones entrará en vigencia a su recepción y
será de carácter permanente.
2. Los Comandos Operativos a la recepción del presente P/O,
formularán su P/O u O/O.
3. Los Jefes Operativos en sus intervenciones pondrán de manifiesto el
máximo de su capacidad, esfuerzo y experiencia para el óptimo
cumplimiento de la misión.
4. Los Jefes Operativos impartirán las instrucciones de detalle y
motivaran al personal comprometido en las operaciones para el
eficiente cumplimiento de la misión.
6. Esta prohibido que el personal PNP. interviniente proporcione
información a la prensa, quedando reservada tal tarea a las Oficinas
de Información de las DIRTEPOLs y a la DINFO PNP.
8. El personal comprometido en los operativos deberá actuar en conjunto
organizadamente, las intervenciones se realizarán dentro del marco
legal y pleno respeto a los Derechos Humanos.
9. Las armas serán empleadas en forma reglamentaria de acuerdo a
dispositivos legales vigentes.
10 Los Comandos Operativos coordinarán con funcionarios de
MINCETUR, PROMPERU, Empresas Turísticas, Gobiernos
Regionales, Municipalidades, etc, para conocer las llegadas y destinos
turísticos brindar un mejor servicio de seguridad.
13. Los Órganos de Inteligencia de la PNP, actuarán en forma conjunta y
coordinada, a fin prevenir atentados contra la integridad física de los
turistas, así como de la propiedad pública y privada vinculada a la
turismo receptivo.
V. ADMINISTRACION
POV
VI. COMANDO Y COMUNICACIONES
POV
DISTRIBUCION
DIRGEN-PNP 01
DIREOP PNP 01
DIRINT PNP 01
DIRINCRI 01
DIRTEPOLs. 12
DIRSEPUB. 01
ARCHIVO 01/18.
LAVG/ROBV
RCH.
FDO
_____________________
LUIS A. VIZCARRA GIRON
GENERAL PNP
DIREOP PNP