0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas11 páginas

Lluvia 4

HIDROLOGIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas11 páginas

Lluvia 4

HIDROLOGIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Lluvia

La lluvia (del lat. pluvĭa) es un fenómeno


atmosférico de tipo hidrometeorológico que se
inicia con la condensación del vapor de agua
que forma gotas de agua, las cuales pasan a
formar las nubes. El calor atmosférico origina
el ascenso de las nubes y su enfriamiento, con
lo cual crece el tamaño de las gotas de agua y
su mayor peso las hace precipitarse hacia la
superficie terrestre, dando origen así a la
lluvia.

Según la definición oficial de la Organización


Meteorológica Mundial, la lluvia es la
precipitación de partículas líquidas de agua, Fotografía de una lluvia en San Cristóbal de Las Casas,
de diámetro mayor de 0,5 mm o de gotas México.
menores, pero muy dispersas. Si no alcanza la
superficie terrestre no sería lluvia, sino virga,
y, si el diámetro es menor, sería llovizna.1 La lluvia se mide en litros caídos por metro cuadrado.2

La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y, especialmente, la humedad


atmosférica. El agua puede volver a la tierra, además, en forma de nieve o de granizo. Dependiendo de la
superficie contra la que choque, el sonido que producirá será diferente.

La lluvia, como fenómeno atmosférico, es quizá el más importante para preservar de la naturaleza. Capaz
de regar campos de olivos que nutren de vida desde hace milenios.

Cada 17 de diciembre se recuerda como festividad, la celebración a la "diosa lluvia", la Imbali Entekenteke
de la civilización antigua.

Índice
Formación
Gotas de agua
Distribución y utilización
Medición
Parámetros que caracterizan la lluvia
Clasificación según la intensidad
Clasificación de precipitaciones acuosas
Nombres coloquiales
Impacto
Agricultura
Cultura y religión
Inundaciones
Goteras y filtraciones de agua
Véase también
Referencias
Enlaces externos

Formación
La lluvia puede originarse en diferentes tipos de nubes,
generalmente nimboestratos y cumulonimbos, así como en
diferentes sistemas organizados de células convectivas: la
persistencia de una lluvia abundante requiere que las capas de
nubes se renueven continuamente por un movimiento de ascenso
de las más inferiores que las sitúe en condiciones propicias para que
se produzca la lluvia. Únicamente así se explica que algunas
estaciones meteorológicas, como las de Baguio (en la isla de
Luzón, en las Filipinas), haya podido recibir 2239 mm de lluvia en Lluvias de convección.
cuatro días sucesivos. Todo volumen de aire que se eleva se dilata
y, por consiguiente, se enfría. La ascensión de las masas de aire
puede estar ligada a diversas causas, que dan lugar a diversos tipos
de lluvia:3

Lluvias de convección. Al calentarse las capas bajas


que están en contacto con la superficie terrestre, el aire
se hace más ligero, se expande, pesa menos y sube. Al
subir se enfría, se condensa y se produce la
precipitación. Son lluvias características de las latitudes
cálidas y de las tormentas de verano de la zona
templada.4 Lluvias orográficas.
Lluvias orográficas. Se producen cuando una masa de
aire húmeda choca con un relieve montañoso y al
chocar asciende por la ladera orientada al viento (barlovento). En la ladera opuesta al
viento (sotavento) no se producen precipitaciones, porque el aire desciende calentándose y
se hace más seco.5
Lluvias frontales o ciclonales. Se producen en las latitudes templadas, al entrar en contacto
dos masas de aire de características térmicas distintas, como las provocadas por el frente
polar (zona de contacto entre las masas de aire polares —frías— y tropicales —cálidas—),
que aparece acompañado de borrascas, que son las causantes del tiempo inestable y
lluvioso.6
Frente frío.
Frente cálido.
Frente ocluido.

Gotas de agua
Las gotas no tienen forma de lágrima (redondas por abajo y
puntiagudas por arriba), como se suele pensar. Las gotas pequeñas
son casi esféricas, mientras que las mayores están achatadas. Su
tamaño oscila entre los 0,5 y los 6,35 mm,7 mientras que su
velocidad de caída varía entre los 8 y los 32 km/h; dependiendo de
su intensidad y volumen.

Distribución y utilización
La lluvia, en su caída, se distribuye de forma irregular: una parte
será aprovechada para las plantas, otra parte hará que los caudales
de los ríos se incrementen por medio de los barrancos y escorrentías
que, a su vez, aumentarán las reservas de pantanos y de embalses, y
otra parte se infiltrará a través del suelo, y, discurriendo por zonas
de texturas más o menos porosas, formará corrientes subterráneas A) En realidad, las gotas no tienen la
que o bien irán a parar a depósitos naturales con paredes y fondos forma 'cultural' de lágrima, como
arcillosos y que constituirán los llamados yacimientos o pozos mucha gente cree. B) Las gotas muy
naturales (algunas veces formando depósitos o acuíferos fósiles, pequeñas son casi esféricas. C) Las
cuando se trata de agua acumulada durante períodos geológicos gotas más grandes se aplastan en la
con un clima más lluvioso), o acabarán desembocando en el mar. parte inferior por la resistencia del
La última parte se evaporará antes de llegar a la superficie por aire y tienen la apariencia de un pan
acción del calor. de hamburguesa. D) Las gotas
grandes tienen una gran cantidad de
Las dimensiones de una cuenca hidrográfica son muy variadas, resistencia de aire, lo que hace que
especialmente cuando se trata de estudios que abarcan una área empiecen a ser inestables. E) Las
importante. Es frecuente que en la misma se sitúen varias estaciones gotas muy grandes se dividen por la
pluviométricas. Para determinar la precipitación en la cuenca en un resistencia del aire.
período determinado se utilizan algunos de los procedimientos
siguientes: método aritmético, polígonos de Thiessen u otras
interpolaciones, y el método de las isoyetas.

Medición
La precipitación se mide en milímetros de agua, o litros caídos por
unidad de superficie (m²), es decir, la altura de la lámina de agua
recogida en una superficie plana es medida en mm o L/m²
(1 milímetro de agua de lluvia equivale a 1 L de agua por m²).

La cantidad de lluvia que cae en un lugar se mide con los


pluviómetros. La medición se expresa en milímetros de agua y
equivale al agua que se acumularía en una superficie horizontal e
impermeable durante el tiempo que dure la precipitación o solo en
Retorno de los ecos de lluvia en un
una parte del periodo de la misma.
radar doppler.
Pluviómetro manual: es un indicador simple de la lluvia
caída. Consiste en un recipiente especial cilíndrico, por
lo general de plástico, con una escala graduada en donde todas las marcas están a igual
distancia entre sí. La altura del agua que llena la jarra es equivalente a la precipitación y se
mide en mm.
Pluviómetros totalizadores: se componen de un embudo o triángulo invertido, que mejora
la precisión y recoge el agua en un recipiente graduado. A diferencia del anterior, cuanto
más hacia abajo están, las marcas de los milímetros se van separando entre sí cada vez
más, lo cual compensa el estrechamiento del recipiente. El mismo tiene esa forma para dar
más precisión en lluvias de poco volumen y facilitar su lectura. El instrumento se coloca a
una determinada altura del suelo y un operador registra cada 12 horas el agua caída. Con
este tipo de instrumento no se pueden definir las horas aproximadas en que llovió.
Pluviógrafo de sifón: consta de un tambor giratorio que rota con velocidad constante. Este
tambor arrastra un papel graduado; en la abscisa se tiene el tiempo y en la ordenada la
altura de la precipitación pluvial, que se registra por una pluma que se mueve verticalmente,
accionada por un flotador, marcando en el papel la altura de la lluvia.
Pluviógrafo de doble cubeta basculante: el embudo conduce el agua colectada a una
pequeña cubeta triangular doble, de metal o plástico, con una bisagra en su punto medio.
Es un sistema cuyo equilibrio varía en función de la cantidad de agua en las cubetas. La
inversión se produce generalmente a 0,2 mm de precipitación, así que cada vez que caen
0,2 mm de lluvia la báscula oscila, vaciando la cubeta llena, mientras comienza a llenarse
la otra.

Parámetros que caracterizan la lluvia


La lluvia puede ser descrita en los siguientes términos:

Intensidad. Se define como la cantidad de agua que


cae por unidad de tiempo en un lugar determinado.
Existe una relación entre la intensidad de la lluvia y su
duración: para un mismo período de retorno, al
aumentarse la duración de la lluvia disminuye su
intensidad media. La formulación de esta dependencia
es empírica y se determina caso por caso, basándose
en los datos observados directamente en el sitio de La Plaza de Europa bajo la lluvia,
estudio o en otros sitios próximos con las características obra del pintor francés Gustave
hidrometeorológicas similares. Dicha formulación se Caillebotte.
conoce como relación Intensidad-Duración-Frecuencia,
o comúnmente conocida como curvas IDF.8
Duración. La duración del evento de lluvia o tormenta varía ampliamente, oscilando entre
unos pocos minutos a varios días.8
Altura o profundidad. Se define como la altura que tendría el agua precipitada sobre un m²
de superficie horizontal impermeable, si la totalidad del agua precipitada no se escurriera.
Esta dimensión es la que se mide en los pluviómetros. Generalmente se expresa en mm
(1 mm de agua sobre 1 m² equivale a 1 litro).
Frecuencia. La frecuencia de un determinado evento de lluvia, estrechamente relacionado
con el llamado tiempo de retorno, se define como el promedio de tiempo que transcurre
entre los acaecimientos de dos eventos de tormenta de la misma característica. Para estas
determinaciones se toman en cuenta la duración o la altura, y, eventualmente, ambas.
Distribución temporal. La distribución temporal de una tormenta tiene un rol importante en
la respuesta hidrológica de cuencas en términos de desarrollo del hietograma de una
tormenta.8
Distribución espacial. Las tormentas que cubren áreas grandes tienden a tener formas
elípticas, con un ojo de alta intensidad ubicado en el medio de la elipse, rodeado por lluvias
de intensidades y alturas decrecientes. El ojo de la tormenta tiende a moverse en dirección
paralela a los vientos prevalentes en el período en que se da el evento.

Clasificación según la intensidad


Oficialmente, la lluvia se adjetiviza9 respecto a la cantidad de
precipitación por hora (Tabla 1). Una de las expresiones más
empleadas en los medios de comunicación es la de lluvia torrencial,
que comúnmente se asocia a los torrentes y, por lo tanto, a
fenómenos como las inundaciones repentinas, deslaves y otros con
daños materiales.

Tabla 1. Clasificación de la precipitación según la Reproducir contenido multimedia


intensidad Lluvias en el huracán Ernesto.

Intensidad media en una hora


Clase
(mm/h)
Débiles ≤2
Moderadas > 2 y ≤ 15
Fuertes >15 y ≤ 30
Muy fuertes >30 y ≤ 60
Torrenciales >60

Fuente: AEMET (http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/provincias/ayuda)

Otra forma de clasificar la precipitación, independientemente de la anterior, es según el índice n o índice de


regularidad de la intensidad (Tabla 2).10 11 Este índice mide la relación entre la intensidad y la duración
de una precipitación dada, tanto en el ámbito de la meteorología como en el de la climatología. En este
último ámbito, las curvas que describen dicho comportamiento se conocen como Curvas IDF o de
Intensidad-Duración-Frecuencia.12

Tabla 2. Clasificación de la precipitación según la regularidad

Variabilidad de la
n Interpretación del tipo de precipitación
intensidad
0,00- Prácticamente Muy predominantemente advectiva o
0,20 constante estacionaria
0,20-
Débilmente variable Predominantemente advectiva
0,40
0,40-
Variable Efectiva
0,60
0,60- Moderadamente
Predominantemente convectiva
0,80 variable
0,80-
Fuertemente variable Muy predominantemente convectiva
1,00

Fuente: Divulgameteo (https://web.archive.org/web/20180219022838/http://www.divulgameteo.


es/uploads/indice-n.pdf)

Clasificación de precipitaciones acuosas


Lluvia. Es un término general para referirse a la mayoría de precipitaciones acuosas.
Puede tener cualquier intensidad, aunque lo más frecuente es que sea entre débil y
moderada.
Llovizna (o garúa). Lluvia muy débil en la que a menudo
las gotas son muy finas e incluso pulverizadas en el
aire. En una llovizna la pluviosidad o acumulación es
casi inapreciable. Popularmente se le llama garúa,
orvallo, sirimiri, pringas o calabobos.
Chubasco (o chaparrón). Es una lluvia de corta
duración, generalmente de intensidad moderada o
fuerte. Los chubascos pueden estar acompañados de
viento.
Tormenta eléctrica. Es una lluvia acompañada por Aguacero tropical
actividad eléctrica y, habitualmente, por viento
moderado o fuerte, e, incluso, con granizo. Las
tormentas pueden tener intensidades desde muy débiles hasta torrenciales, e, incluso, a
veces son prácticamente secas. La combinación de tormentas secas y chubascos puede
presentarse en cualquier caso. Es decir, un chubasco fuerte con tormenta tiene un área de
lluvia reducida, la cual puede estar rodeada por una especie de círculo de mayor tamaño
donde se dejan sentir los truenos y relámpagos pero no llueve.
Aguacero. Es una lluvia torrencial, generalmente de corta duración. Sinónimo de chubasco
o chaparrón.
Monzón. Lluvia muy intensa y constante propia de determinadas zonas del planeta con
clima estacional muy húmedo, especialmente en el océano Índico y el sur de Asia.
Manga de agua (o tromba). Es un fenómeno meteorológico de pequeñas dimensiones pero
muy intenso, que mezcla viento y lluvia en forma de remolinos o vórtices.
Rocío. No es propiamente una lluvia, sino una forma de condensación de la humedad del
ambiente en las noches frías y despejadas, cuando el vapor de agua se condensa
formando pequeñas gotas en las hojas de las plantas o en otras superficies frías.

Nombres coloquiales

A las lluvias de fuerte intensidad se les suelen dar diferentes nombres en diversos países, por ejemplo:
tempestad (Argentina y Uruguay), temporal (Argentina, Chile,y Uruguay), chaparrón (Argentina,
España, México, Perú y Uruguay), zamanzo de agua (algunas zonas de Andalucía), palo de agua
(Canarias, Colombia —en la Región Caribe—, Panamá , Venezuela y Cuba), aguacero (Argentina,
Ecuador, Colombia, —en la Región Andina—, México, Puerto Rico y República Dominicana) y
chubasco, etc. No obstante, el término más común es chubasco.

Impacto

Agricultura

Las precipitaciones, especialmente las lluvias, tienen un efecto decisivo en la agricultura. Todas las plantas
necesitan al menos algo de agua para sobrevivir, por lo tanto, la lluvia (que es el medio de riego más eficaz)
es importante para la agricultura. Si bien un patrón de lluvia regular suele ser vital para la salud de las
plantas, demasiada o muy poca lluvia puede ser dañina, incluso devastadora para los cultivos. La sequía
puede matar los cultivos y aumentar la erosión,13 mientras que el clima demasiado húmedo puede causar
el crecimiento de hongos dañinos.14 Las plantas necesitan distintas cantidades de precipitación para
sobrevivir. Por ejemplo, ciertos cactus requieren pequeñas cantidades de agua,15 mientras que las plantas
tropicales pueden necesitar hasta cientos de litros por año para subsistir.
En áreas con estaciones húmedas y secas, los nutrientes del suelo disminuyen y la erosión aumenta durante
la estación lluviosa.16 Los animales tienen estrategias de adaptación y supervivencia para el régimen más
húmedo. La estación seca anterior provoca escasez de alimentos en la estación pluviosa, ya que los cultivos
aún no han madurado.17 Los países en desarrollo han observado que sus poblaciones muestran
fluctuaciones estacionales de peso debido a la escasez de alimentos que se observa antes de la primera
cosecha, que se produce al final de la temporada de lluvias.18 La precipitación se puede recolectar
mediante el uso de tanques de agua, tratados para uso potable o no potable en interiores o para riego.19

Cultura y religión

Las actitudes culturales hacia la lluvia difieren en todo el mundo.


En climas templados, las personas tienden a estar más estresadas
cuando el clima es inestable o nublado, con un impacto mayor en
los hombres que en las mujeres.20 La lluvia también puede traer
alegría, ya que algunos la consideran relajante o disfrutan de su
atractivo estético. En lugares secos, como la India,21 o durante
períodos de sequía,22 la lluvia levanta el ánimo de las personas. En
Botsuana, la palabra setsuana para lluvia, pula, se usa como el Danza de la lluvia en Harar, Etiopía.
nombre de la moneda nacional, en reconocimiento a la importancia
económica de esta en su país, ya que cuenta con un clima
desértico.23 Varias culturas han desarrollado medios para hacer frente a la lluvia y han desarrollado
numerosos dispositivos de protección, como paraguas e impermeables, y dispositivos de desviación, como
canalones y desagües pluviales, que conducen las precipitaciones a las alcantarillas.24 Muchas personas
encuentran el olor durante e inmediatamente después de la lluvia agradable o distintivo. La fuente de este
aroma es el petricor, un aceite producido por las plantas, luego absorbido por las rocas y el suelo, y luego
liberado al aire durante la lluvia.25

La lluvia tiene un significado religioso importante en muchas


culturas.26 Los antiguos sumerios creían que la lluvia era el semen
del dios del cielo Anu,27 que cayó del cielo para inseminar a su
consorte, la diosa de la tierra Ki,27 provocando que ella diera a luz
a todas las plantas de la tierra.27 Los acadios creían que las nubes
eran los pechos de la consorte de Anu, Antu, y que la lluvia era
leche de sus mamas.27 Según la tradición judía, en el siglo I A.C., el
hacedor de milagros judío Honi ha-M'agel puso fin a una sequía de
tres años en Judea dibujando un círculo en la arena y rezando para
que llueva, negándose a abandonar el círculo hasta que su oración
fue concedida.28 En sus Meditaciones, el emperador romano
Marco Aurelio conserva una oración por la lluvia hecha por los
atenienses al dios celestial griego Zeus.26 Se sabe que varias tribus
Tláloc, deidad mesoamericana de la
nativas americanas han realizado históricamente danzas de la lluvia
lluvia. en un esfuerzo por fomentar las precipitaciones.26 En los Estados
Unidos de la actualidad, varios gobernadores estatales han
celebrado días de oración por la lluvia, incluyendo un día en el
estado de Texas en 2011. 26 Los rituales para provocar el llover también son importantes en muchas
culturas africanas.29

Inundaciones
Las inundaciones son un peligro de origen natural que se presenta
cuando el agua sube mucho su nivel en los ríos, lagunas, lagos y
mar; entonces, cubre o llena zonas de tierra que normalmente son
secas. Son una de las catástrofes que mayor número de víctimas
producen en el mundo. Se ha calculado que en el siglo XX unas
3,2 millones de personas han muerto por este motivo, lo que es más
de la mitad de los fallecidos por desastres originados por la
presencia de un peligro de origen natural en el mundo en ese
periodo. La lluvia excesiva durante períodos cortos de tiempo Gran inundación del Misisipi de
puede causar inundaciones repentinas.30 1927.

Goteras y filtraciones de agua


Como las, consecuencia de las lluvias torrenciales y la continua
deposición de grandes cantidades de agua en zonas y áreas mal
desalojadas, se pueden producir lo que comúnmente denominamos
como goteras. Así pues, acompañadas de filtraciones de agua, este
problema representa una de las amenazas más latentes para la gran
mayoría de viviendas.

También producen un aumento de la humedad ambiental y si se Un auto manejando sobre una


dejan pasar pueden llegar a anegar e inundar habitaciones inundación de noche.
enteras,31 lo cual hace que una correcta impermeabilización sea
crucial de cara a mantener el correcto estado de la vivienda.

Por esta razón, arreglar y localizar una gotera suele ser una de las tareas más importantes y a la vez más
difíciles pero, por otra parte, también necesarias. Disponer de filtraciones de agua en una vivienda puede
llegar a ser algo realmente molesto y peligroso, lo que hace que sea importantísimo ponerles solución
cuanto antes.

Uno de los métodos que más se suele emplear para impermeabilizar el edificio o la vivienda en cuestión
suele ser la utilización de diferentes tipos de telas asfálticas. A día de hoy, encontramos tres modelos que
son los que reúnen las características adecuadas y que se recomiendan tanto para impermeabilizar una
azotea como para eliminar las goteras en una terraza.

Aluminio: disponen de un color cromado y son perfectas para proteger todo tipo de
superficie de los cambios bruscos de temperatura. Ideales para zonas exteriores.
Pizarra: diseñada únicamente para combatir y reparar tanto las filtraciones de agua como
las humedades en terrazas y azoteas. Altamente resistente e increíblemente dura, por lo
que resulta muy conveniente instalarla en cualquier tipo de superficie.
Interiores: este último tipo se aconseja para utilizar a modo de complemento en
combinación con diferentes tipos de telas, puesto que no son tan resistentes. Ideales para
ponerlas debajo de tejas y cerámicas.

Véase también
Temporada de lluvias Ciclo hidrológico Manga de agua
Agua Escala de Beaufort Meteoro (meteorología)
Aguanieve Llovizna Nieve
Arco iris Lluvia ácida Precipitación
Chubasco Lluvia de animales (meteorología)
Radar meteorológico Siembra de nubes

Referencias
10. Moncho, R.; Belda. F; Caselles, V. (2009):
1. OMM, "Atlas Internacional de Nubes",
Climatic study of the exponent “n” in IDF
Volumen I: "Manual de observación de
curves: application for the Iberian
nubes y otros meteoros", Publicaciones de Peninsula (http://eng.tethys.cat/files/6tethys
la OMM, n.º 407, Ginebra, 1993.
-01-eng.pdf) Archivado (https://web.archive.
2. «Rainfall and Evapotranspiration» (http://w org/web/20110101030208/http://eng.tethys.
ww.fao.org/3/r4082e/r4082e05.htm). cat/files/6tethys-01-eng.pdf) el 1 de enero
Irrigation Water Management: Training de 2011 en Wayback Machine. (pdf).
Manual No. 1 - Introduction to Irrigation (en Tethys, n.º6: 3-14. DOI:
inglés). FAO. 10.3369/tethys.2009.6.01.
3. Compendio de Geografía General P. 11. Monjo, R. (2016): Measure of rainfall time
Gourou y L. Papy Editorial RIALP pags 56 - structure using the dimensionless n-index.
57 ISBN 84-321-0249-0. Climate Research, 67: 71-86. DOI:
4. Robert Houze (October 1997). «Stratiform 10.3354/cr01359 (pdf) (http://www.int-res.co
Precipitation in Regions of Convection: A m/articles/cr_oa/c067p071.pdf)
Meteorological Paradox?». Bulletin of the 12. Pizarro, R.; Pizarro, J.P.; Sangüesa, C.;
American Meteorological Society 78 (10): Martínez, E.: Módulo 2: Curvas Intensidad
2179-2196. Bibcode:1997BAMS...78.2179H (htt Duración Frecuencia (http://eias.utalca.cl/D
p://adsabs.harvard.edu/abs/1997BAMS...78.2179H). ocs/pdf/Publicaciones/manuales/b_modulo
ISSN 1520-0477 (https://issn.org/resource/issn/1520- _IDF.pdf) (pdf). Sociendad Estándares de
0477). doi:10.1175/1520- Ingeniería para Aguas y Suelos LTDA.
0477(1997)078<2179:SPIROC>2.0.CO;2 (https://dx.
13. Bureau of Meteorology (2010). «Living With
doi.org/10.1175%2F1520-0477%281997%29078%3C
Drought» (https://web.archive.org/web/2007
2179%3ASPIROC%3E2.0.CO%3B2).
0218192510/http://www.bom.gov.au/climat
5. Michael Pidwirny (2008). «CHAPTER 8: e/drought/livedrought.shtml).
Introduction to the Hydrosphere (e). Cloud Commonwealth of Australia. Archivado
Formation Processes» (https://web.archive. desde el original (http://www.bom.gov.au/cli
org/web/20081220230524/http://www.physi mate/drought/livedrought.shtml) el 18 de
calgeography.net/fundamentals/8e.html). febrero de 2007. Consultado el 15 de enero
Physical Geography. Archivado desde el de 2010.
original (http://www.physicalgeography.net/f
14. Robert Burns (6 de junio de 2007). «Texas
undamentals/8e.html) el 20 de diciembre Crop and Weather» (https://web.archive.or
de 2008. Consultado el 1 de enero de
g/web/20100620134950/http://agnewsarchi
2009.
ve.tamu.edu/dailynews/stories/CROP/Jun0
6. «Lluvia ciclónica» (https://www.riego.org/gl 607a.htm). Texas A&M University.
osario/lluvia-ciclonica/). Consultado el 30 Archivado desde el original (http://agnewsa
de mayo de 2021. rchive.tamu.edu/dailynews/stories/CROP/J
7. «La forma real de las gotas de lluvia» (http un0607a.htm) el 20 de junio de 2010.
s://www.tiempo.com/noticias/ciencia/la-form Consultado el 15 de enero de 2010.
a-real-de-las-gotas-lluvia.html). Meteored. 15. James D. Mauseth (7 de julio de 2006).
10 de mayo de 2020. Consultado el 30 de «Mauseth Research: Cacti» (https://web.arc
mayo de 2021. hive.org/web/20100527105209/http://www.
8. Pazos R.V., Hidrología agrícola. (http://ww sbs.utexas.edu/mauseth/ResearchOnCact
w.monografias.com/trabajos-pdf4/hidrologi i/). University of Texas. Archivado desde el
a-agricola/hidrologia-agricola.pdf) original (http://www.sbs.utexas.edu/mauset
9. AEMET. «Ayuda - Agencia Estatal de h/researchoncacti/) el 27 de mayo de 2010.
Meteorología - AEMET» (http://www.aemet. Consultado el 15 de enero de 2010.
es/es/eltiempo/prediccion/provincias/ayud 16. J. S. Oguntoyinbo; F. O. Akintola (1983).
a). Consultado el 2009. «Rainstorm characteristics affecting water
availability for agriculture» (https://web.arch nt/sudden-spell-of-rain-lifts-mood-in-delhi_
ive.org/web/20090205200119/http://www.ci 100172192.html). Thaindian news.
g.ensmp.fr/~iahs/redbooks/a140/iahs_140_ Archivado desde el original (http://www.thai
0063.pdf). IAHS Publication Number 140. ndian.com/newsportal/enviornment/sudden
Archivado desde el original (http://www.cig. -spell-of-rain-lifts-mood-in-delhi_10017219
ensmp.fr/~iahs/redbooks/a140/iahs_140_0 2.html) el 16 de octubre de 2012.
063.pdf) el 5 de febrero de 2009. Consultado el 15 de enero de 2010.
Consultado el 27 de diciembre de 2008. 22. William Pack (11 de septiembre de 2009).
17. A. Roberto Frisancho (1993). Human «Rain lifts moods of farmers» (https://web.a
Adaptation and Accommodation (https://arc rchive.org/web/20121003054311/http://ww
hive.org/details/humanadaptationa0000fris) w.mysanantonio.com/business/local/article/
. University of Michigan Press. p. 388 (http Rain-lifts-mood-of-farmers-843592.php).
s://archive.org/details/humanadaptationa00 San Antonio Express-News. Archivado
00fris/page/388). ISBN 978-0-472-09511-7. desde el original (http://www.mysanantonio.
(requiere registro). com/business/Rain_lifts_mood_of_farmers.
18. Marti J. Van Liere, Eric-Alain D. Ategbo, html) el 3 de octubre de 2012. Consultado
Jan Hoorweg, Adel P. Den Hartog, and el 15 de enero de 2010.
Joseph G. A. J. Hautvast (1994). «The 23. Robyn Cox (2007). «Glossary of Setswana
significance of socio-economic and Other Words» (https://web.archive.org/
characteristics for adult seasonal body- web/20120801074955/http://www.pulapula
weight fluctuations: a study in north- pula.co.uk/Glossary.html). Archivado desde
western Benin». British Journal of Nutrition el original (http://www.pulapulapula.co.uk/G
72 (3): 479-488. PMID 7947661 (https://www.ncb lossary.html) el 1 de agosto de 2012.
i.nlm.nih.gov/pubmed/7947661). Consultado el 15 de enero de 2010.
doi:10.1079/BJN19940049 (https://dx.doi.org/10.107 24. Allen Burton; Robert Pitt (2002).
9%2FBJN19940049). Stormwater Effects Handbook: A Toolbox
19. Texas Department of Environmental Quality for Watershed Managers, Scientists, and
(16 de enero de 2008). «Harvesting, Engineers (https://web.archive.org/web/201
Storing, and Treating Rainwater for 00611003049/http://unix.eng.ua.edu/~rpitt/
Domestic Indoor Use» (https://web.archive. Publications/BooksandReports/Stormwate
org/web/20100626112252/http://rainwaterh r%20Effects%20Handbook%20by%20%20
arvesting.tamu.edu/drinking/gi-366_202199 Burton%20and%20Pitt%20book/chp1.pdf).
4.pdf). Texas A&M University. Archivado CRC Press, LLC. p. 4. Archivado desde el
desde el original (http://rainwaterharvestin original (http://unix.eng.ua.edu/~rpitt/Public
g.tamu.edu/drinking/gi-366_2021994.pdf) ations/BooksandReports/Stormwater%20Ef
el 26 de junio de 2010. Consultado el 15 fects%20Handbook%20by%20%20Burto
de enero de 2010. n%20and%20Pitt%20book/chp1.pdf) el 11
20. A. G. Barnston (10 de diciembre de 1986). de junio de 2010. Consultado el 15 de
«The effect of weather on mood, enero de 2010.
productivity, and frequency of emotional 25. Bear, I.J.; R.G. Thomas (March 1964).
crisis in a temperate continental climate» (h «Nature of argillaceous odour». Nature 201
ttps://zenodo.org/record/1232480). (4923): 993-995. Bibcode:1964Natur.201..993B (h
International Journal of Biometeorology 32 ttp://adsabs.harvard.edu/abs/1964Natur.201..993B).
(4): 134-143. Bibcode:1988IJBm...32..134B (htt S2CID 4189441 (https://api.semanticscholar.org/Corp
p://adsabs.harvard.edu/abs/1988IJBm...32..134B). usID:4189441). doi:10.1038/201993a0 (https://dx.doi.
PMID 3410582 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubme org/10.1038%2F201993a0).
d/3410582). S2CID 31850334 (https://api.semanticsc 26. Merseraeu, Dennis (26 de agosto de 2013).
holar.org/CorpusID:31850334). «Praying for rain: the intersection of
doi:10.1007/BF01044907 (https://dx.doi.org/10.100 weather and religion» (https://www.washing
7%2FBF01044907). tonpost.com/news/capital-weather-gang/w
21. IANS (23 de marzo de 2009). «Sudden p/2013/08/26/praying-for-rain-the-intersecti
spell of rain lifts mood in Delhi» (https://we on-of-weather-and-religion/). The
b.archive.org/web/20121016051410/http:// Washington Post (Nash Holdings LLC).
www.thaindian.com/newsportal/enviornme WP Company LLC.
27. Nemet-Nejat, Karen Rhea (1998), Daily tps://books.google.com/books?id=8rGpO_T
Life in Ancient Mesopotamia (https://archiv zeCsC&pg=PA280). Westport, Connecticut:
e.org/details/dailylifeinancie00neme/page/ ABC-CLIO. p. 280. ISBN 978-0-313-30474-3.
181), Daily Life, Greenwood, pp. 181–182 30. Glossary of Meteorology (June 2000).
(https://archive.org/details/dailylifeinancie0 «Flash Flood» (https://web.archive.org/we
0neme/page/181), ISBN 978-0313294976. b/20120111195417/http://amsglossary.alle
28. Simon-Shoshan, Moshe (2012). Stories of npress.com/glossary/search?p=1&query=fl
the Law: Narrative Discourse and the ash+flood&submit=Search). American
Construction of Authority in the Mishnah (htt Meteorological Society. Archivado desde el
ps://books.google.com/books?id=p5tpAgA original (http://amsglossary.allenpress.com/
AQBAJ). Oxford, England: Oxford glossary/search?p=1&query=flash+flood&s
University Press. pp. 156-159. ISBN 978-0-19- ubmit=Search) el 11 de enero de 2012.
977373-2. Consultado el 15 de enero de 2010.
29. Chidester, David; Kwenda, Chirevo; Petty, 31. «Goteras y filtraciones de agua» (https://hu
Robert; Tobler, Judy; Wratten, Darrel metek.com/humedad-filtracion/).
(1997). African Traditional Religion in Consultado el 19 de abril de 2017.
South Africa: An Annotated Bibliography (ht

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Lluvia.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Lluvia.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre lluvia.

El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para lluvia.


Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «Rain» de Wikipedia en
inglés, concretamente de esta versión (https://en.wikipedia.org/wiki/Rain?oldid=102389241
4), publicada por sus editores (https://en.wikipedia.org/wiki/Rain?action=history) bajo la
Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-
CompartirIgual 3.0 Unported.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lluvia&oldid=140399169»

Esta página se editó por última vez el 17 dic 2021 a las 09:22.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte