Capítulo 1.
Reglamento BT
Capítulo 2. ITC BT 01
PREGUNTAS,. TEST
CUESTIONARIO
REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN
l . El -vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, se aplicará a las instalaciones que
distribuyan la energía eléctrica, a los generadores de electricidad para consumo propio y a
las receptoras, en los siguientes límites de tensiones nominales:
a) Corriente alterna: igual o inferior a 500 voltios. ¡
Corriente continua: igual o inferior a 750 voltios. - _j1
- \
l
b) Corriente alterna: igual o inferior a 750 voltios.
Corriente continua: igual- o inferior a 500 voltios.
e) Corriente alterna: igual o inferior a 1.500 voltios.
Corriente continua: igual o inferior a 1.000 voltios.
d) Corriente alterna: igual o inferior a 1.000 voltios.
Corriente continua: igual o inferior a 1.500 voltios.
e) Corriente alterna: igual o inferior a 380 voltios.
Corriente continua: igual o inferior a 500 voltios.
2. Las tensiones nominales usualmente utilizadas en las distribuciones de corriente alterna
son:
a) 230 voltios entre fases para las redes trifásicas de tres conductores.
b) 230 voltios entre fase y neutro para las redes trifásicas de tres conductores.
e) 250 voltios entre fases para las redes trifásicas de tres conductores.
d) 250 voltios entre fase y neutro para las redes trifásicas de tres conductores.
e) 220 voltios entre fases para las redes trifásicas de tres conductores.
Las tensiones nominales usualmente utilizadas en las distribuciones de corriente alterna
son:
a) 250 voltios entre fase y neutro, y 400 voltios entre fases, para las redes trifásicas de
tres conductores.
b) 250 voltios entre fase y neutro, y 400 voltios entre fases, para las redes trifásicas de
cuatro conductores.
e) 230 voltios entre fase y neutro, y 400 voltios entre fases, para las redes trifásicas de
tres conductores.
230 voltios entre fase y neutro, y 400 voltios entre fases, para las redes trifásicas de
cuatro conductores.
220 voltios entre fase y neutro, y 380 voltios entre fases, para las redes trifásicas de
cuatro conductores.
204 PREGUNTAS. TEST
4. La tolerancia máxima de la tensión nominal, en las distribuciones de corriente alterna es:
a) La establecida en el Reglamento de Verificaciones Eléctricas, aprobado por el RD
1955/2000 Reglamento de Transporte, Distribución, Comercialización y Autorización
de instalaciones eléctricas, de un ±7%.
b) La establecida en el Reglamento de Acometidas Eléctricas, aprobado por el RD
1955/2000 Reglamento de Transporte, Distribución, Comercialización y Autorización
de instalaciones eléctricas, de un ±5%.
e) La establecida en las Normas de la Empresa Distribuidora, de un ±5% en salida direc-
ta de Centro de Transformación.
d) ±10%
e) ±1,5%
5. Suministro de socorro es aquel que está limitado a una potencia receptora mínima equi-
valente:
a) 15 por ciento del total contratado.
b) 15 por ciento del consumo normal.
e) 50 por ciento del consumo contratado.
d) 25 por ciento del consumo contratado.
e) 25 por ciento del consumo normal.
6. Un suministro de socorro es aquel que tiene una potencia receptora mínima equivalente al
contratado para el suministro normal del:
a 50% b) 15% e) 25% d) 10% e) 35%
7. Suministro de socorro:
a) Es aquel que está limitado a una potencia receptora máxima equivalente al25% del to-
tal contratado para el suministro normal.
b) Es aquel dedicado a mantener un servicio restringido de los elementos de funciona-
miento indispensables de la instalación receptora hasta una potencia máxima del 50%
de la potencia total contratada para el suministro normal.
e) Es aquel que se efectúa a un abonado sin las limitaciones de potencia, señaladas para
los suministros anteriores.
d) Es aquel que está limitado a una potencia receptora máxima equivalente a135% del to-
tal contratado para el suministro normal.
e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
8. Suministro de reserva:
a) Es aquel que está limitado a una potencia receptora mínima equivalente al15%. del to-
tal contratado para el suministro normal.
b) Es aquel dedicado a mantener un servicio restringido de los elementos de funciona-
miento indispensables de la instalación receptora hasta una potencia máxima del 25%
de la potencia total contratada para el suministro normal.
e) Es aquel que se efectúa a un abonado sin las limitaciones de potencia, señaladas para
los suministros anteriores.
PREGUNTAS. TEST
205
d) Es aquel que está limitado a una potencia receptora máxima equivalente al 25% del to-
tal contratado para el suministro normal.
e) Es aquel dedicado a mantener un servicio restringido de los elementos de funciona-
miento indispensables de la instalación receptora hasta una potencia máxima del 50%
de la potencia total contratada para el suministro normal.
9. Suministro duplicado:
a) Es aquel que está limitado a una potencia receptora máxima equivalente al 15%. del
total contratado para el suministro normal.
b) Es aquel dedicado a mantener un servicio restringido de los elementos de funciona-
miento indispensables de la instalación receptora hasta una potencia máxima del 50%
de la potencia total contratada para el suministro normal.
e) Es aquel que es capaz de mantener un servicio mayor del 50% de la potencia total con-
tratada para el suministro normal.
d) Es aquel que está limitado a una potencia receptora máxima equivalente al 25% del to-
tal contratado para el suministro normal.
e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
10. Deberán disponer de suministro de socorro:
a) Teatro.
b) Colegio de 400 alumnos de capacidad.
e) Biblioteca de 350 personas de capacidad.
d) Cine.
e) Todas las respuestas anteriores son correctas.
11. Deberán disponer de suministro de socorro:
a) Teatro.
b) Establecimiento comercial de 400 personas de capacidad.
e) Pabellón polideportivo.
d) Ambulatorio.
e) Todas las respuestas anteriores son correctas.
12. Deberán disponer de suministro de socorro:
a) Colegio de 250 alumnos de capacidad.
b) Pabellón polideportivo.
e) Establecimiento comercial de 400 personas de capacidad.
d) Sala de baile.
e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
13. Deberán disponer de suministro de reserva:
a) Teatro.
b) Biblioteca.
e) Ambulatorio.
206 PREGUNTAS. TEST
d) Cine.
e) Sala de baile.
14. Deberán disponer de suministro de reserva:
a) Pabellón polideportivo.
b) Hospital.
e) Ambulatorio.
d) Establecimiento comercial de gran afluencia de público.
e) Todas las respuestas anteriores son correctas.
15. Deberán disponer de suministro de reserva:
a) Colegio de 400 alumnos de capacidad.
b) Establecimiento comercial de gran afluencia de público.
e) Colegio de 250 alumnos de capacidad.
d) Teatro.
e) Todas las respuestas anteriores son correctas.
16. Un colegio deberá disponer de suministro de socorro:
a) Cualquiera que sea su capacidad.
b) Si la capacidad es de más de 300 personas.
e) Necesita suministro de reserva cuando la capacidad supere las 300 personas .
d) Sólo necesita alumbrados especiales (emergencia y señalización).
e) Necesita suministro de reserva y alumbrados especiales, cuando la capacidad supere
las 300 personas.
17 ¿Tiene el propietario obligación de reservar el local de centro de transformación, cuando
solicita condición de suministro para un edificio?
a) Sí, en todos los casos.
b) No.
e) Sí, pero sólo en ciertos casos.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
e) Siempre, previo pago por la Empresa Distribuidora del local de ubicación del CT.
18. La obligación del propietario de reservar el local para el Centro de Transformación en un
edificio cuya previsión de cargas excede de 100 kVA, prescribe:
a) A los dos años desde que se hizo el ofrecimiento a la empresa y ésta no ha montado el
Centro de Transformación.
b) Al año desde que se hizo el ofrecimiento a la empresa y ésta no ha montado el Centro
de Transformación.
e) A los seis meses desde que se hizo el ofrecimiento a la empresa y ésta no ha montado
el Centro de Transformación. ·
d) Nunca.
e) No existe obligación de reserva del local para el Centro de Transformación.
PREGUNTAS. TEST 207
19. La acometida general es la parte de la instalación comprendida entre:
a) Caja general de protección y equipos de medida.
b) Red de distribución y caja general de protección.
e) Red de distribución y línea general de alimentación a centralización de contadores.
d) Enlaza la caja general de protección con las derivaciones individuales que alimenta.
e) Red de distribución y las derivaciones individuales de alimentación a centralización de
contadores.
20. Son instalaciones de enlace las que unen:
a) La red de distribución y la caja general de protección, incluida ésta.
b) La caja general de protección, incluida ésta, con las instalaciones interiores o recepto-
ras del usuario.
e) La caja general de protección, excluida ésta, con las instalaciones interiores o recepto-
ras del usuario.
d) La caja general de protección, incluida ésta, con la derivación individual y caja para
interruptor de control de potencia.
e) La caja general de protección, excluida ésta, con la derivación individual y caja para
interruptor de control de potencia.
21. Una instalación de enlace se compone de:
a) Caja General de Protección, Línea General de Alimentación, Derivación Individual,
Caja para el Interruptor de Control de Potencia y Dispositivos Generales de Mando y
Protección.
b) Línea General de Alimentación, Elementos para la Ubicación de contadores, Deriva-
ción Individual, Caja para el Interruptor de Control de Potencia y Dispositivos Genera-
les de Mando y Protección.
e) Caja General de Protección, Elementos para la Ubicación de contadores, Derivación
Individual, Caja para el Interruptor de Control de Potencia y Dispositivos Generales de
Mando y Protección.
d) Caja General de Protección, Línea General de Alimentación, Elementos para la Ubica-
ción de contadores, Derivación Individual, Caja para el Interruptor de Control de Po-
tencia.
e) Caja General de Protección, Línea General de Alimentación, Elementos para la Ubica-
ción de contadores, Derivación Individual, Caja para el Interruptor de Control de Po-
tencia y Dispositivos Generales de Mando y Protección.
22. El elemento que señala el principio de la propiedad de la instalación de los usuarios es:
a) La acometida a un edificio o vivienda.
b) La línea general de alimentación a su vivienda;
e) La caja generafde protección.
d) La instalación eléctrica que comience en el límite de su propiedad.
e) La derivación individual que alimenta a su vivienda.
208 PREGUNTAS. TEST
23. La Línea General de Alimentación es la parte de la instalación que enlaza:
a) La caja general de protección y la caja para el Interruptor de Control de Potencia.
b) La red de distribución y caja general de protección.
e) La caja general de protección y los aparatos de medida, mando y protección.
d) La acometida con las instalaciones interiores receptoras.
e) La caja general de protección con las derivaciones individuales que alimenta.
24. La Derivación Individual de un abonado parte de:
a) La caja general de protección y comprende los aparatos de medida, mando y protec-
ción.
b) La línea general de alimentación y comprende los aparatos de medida, mando y pro-
tección.
e) La centralización de contadores y comprende los aparatos de medida, mando y protec-
ción.
d) La acometida de la instalación interior y comprende los aparatos de medida, mando y
protección.
e) La línea general de alimentación y comprende los aparatos de medida, excluidos el
mando y protección.
25. Se presume, salvo prueba en contrario, autores de infracciones a los instaladores electricis-
tas:
a) A veces, sólo cuando hayan hecho malla instalación eléctrica.
b) Cuando sean infracciones relativas a los preceptos que afecten a la empresa distribui-
dora, determinados en el presente Reglamento e instrucciones complementarias.
e) Cuando sean infracciones relativas al uso de las instalaciones.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
26. Las sanciones administrativas, realizadas por incumplimiento o infracción de los preceptos
e instrucciones del Reglamento de Baja Tension, impuestas a Entidades o personas respon-
sables de las mismas, podrán tener el carácter de:
a) Económicas.
b) Profesionales.
e) Económicas y profesionales.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
e) Civiles y penales.
INSTRUCCIÓN ITC BT 01
l. El aislamiento necesario para garantizar el funcionamiento normal de los aparatos y la pro-
tección fundamental contra los choques eléctricos recibe el nombre de:
a) Funcional.
b) Protección suplementaria.
PREGUNTAS. TEST 209
e) Reforzado doble.
d) Normal.
e) Principal
2. Aislamiento funcional es:
a) Necesario para garantizar el funcionamiento del aislamiento del conductor y la protec-
ción contra contactos indirectos.
b) El aislamiento de las partes activas, cuyo deterioro podría provocar riesgo de choque
eléctrico.
e) Previsto para asegurar la protección contra los contactos indirectos, en caso de defecto
del aislamiento normal.
d) El considerado equivalente a un doble aislamiento.
e) Necesario para garantizar el funcionamiento normal de los aparatos y la protección
fundamental contra choques eléctricos.
3. Aislamiento suplementario es:
a) Necesario para garantizar el funcionamiento normal de los aparatos y la protección
fundamental contra choques eléctricos.
b) El aislamiento de las partes activas, cuyo deterioro podría provocar riesgo de choque
eléctrico.
e) Previsto, además del principal, para asegurar la protección contra los choques eléctri-
cos, en caso de deterioro del aislamiento principal.
d) El considerado equivalente a un doble aislamiento.
e) Necesario para garantizar el funcionamiento del aislamiento del conductor y la protec-
ción contra contactos indirectos.
4. Aislamiento reforzado es:
a) Necesario para asegurar el funcionamiento normal de un aparato.
b) Necesario para la protección fundamental contra los choques eléctricos.
e) Previsto para asegurar la protección contra los contactos indirectos, en caso de dete-
rioro del aislamiento principal.
d) El considerado equivalente a un doble aislamiento.
e) El considerado equivalente a un doble aislamiento suplementario.
5. Aislamiento principal es el:
a) Necesario para asegurar el funcionamiento normal de un aparato.
b) Necesario para la protección fundamental contra los choques eléctricos.
e) Previsto para asegurar la protección contra los contactos indirectos, en caso de deterio-
ro del aislamiento reforzado.
d) Previsto para asegurar la protección contra los q:mtactos directos, en caso de deterioro
del aislamiento reforzado.
e) Aislamiento de las partes activas cuyo deterioro podría provocar riesgo de choque
eléctrico.
210 PREGUNTAS . TEST
6. El aislamiento de las partes activas cuyo deterioro podría provocar riesgo de choque eléc-
trico es:
a) Funcional.
b) Protección suplementaria.
e) Reforzado doble.
d) Principal.
e) Normal.
7. Se consideran interruptores diferenciales de alta sensibilidad cuando el valor de ésta es:
a) Is < o = 30 mA.
b) Is > 30 mA.
e) ls <o= 300 mA.
d) Is < o = 24 voltios/SO ohmios.
e) Is <o= 500 mA, regulable.
8. Canalización amovible es:
a) La que puede ser quitada fácilmente.
b) La que no puede ser desplazada.
e) La que puede ser desplazada durante su utilización.
d) La que no puede ser quitada fácilmente.
e) La que una vez fijada, no se puede quitar, sin dañar la instalación.
9. Canalización movible es:
a) La que puede ser quitada fácilmente.
b) La que no puede ser desplazada.
e) La que una vez fijada, puede ser quitada, sin apenas dañar la instalación.
d) La que no puede ser quitada fácilmente.
e) La que puede ser desplazada durante su utilización.
10. Conductores activos en corriente alterna se aplican a:
a) Los conductores de fase R, S, T.
b) Los conductores de fase y neutro en c.a.
e) Los conductores polares.
d) Compensador en corriente alterna.
e) Los conductores en c.c., positivo y negativo.
11. Indicar, entre los siguientes, cuáles son conductores activos:
a) Fases y neutro en c.a.
b) Conductores polares en c.c.
e) Conductor de tierra en c.a.
d) Conductor de protección en c.c.
e) Conductores polares y al compensador en c.a.
PREGUNTAS. TEST 211
12. Indicar, entre los siguientes, cuáles son conductores activos en corriente continua:
a) Fases y neutro.
b) Conductores polares en c.a.
e) Conductor de tierra en c.a.
d) Conductor de protección en c.c.
e) Conductores polares y al compensador.
13. El conductor requerido en ciertas medidas de protección contra los choques eléctricos,
uniendo masas, bornes de tierra, etc., es:
a) Conductor neutro.
b) Conductor PEN.
e) Conductor equipotencial.
d) Conductor mediano.
e) Conductor de protección.
14. El conductor puesto a tierra que asegura, al mismo tiempo, las funciones de conductor de
protección y conductor neutro es:
a) Conductor neutro.
b) Conductor PEN.
e) Conductor de protección.
d) Conductor mediano.
e) Conductor equipotencial.
15. El conductor neutro es:
a) Conductor puesto a tierra que asegura, al mismo tiempo, las funciones de conductor de
protección y de conductor neutro.
b) Conductor requerido en ciertas medidas de protección contra los choques eléctricos,
uniendo masas, bornes de tierra, etc.
e) Conductor de protección que asegura una conexión equipotencial.
d) Conductor conectado al punto neutro de una red y capaz de contribuir al transporte de
energía eléctrica.
e) Conductor constituido por alambres suficientemente finos y reunidos, de forma que
puedan utilizarse como un cable flexible.
16. El conductor de tierra es:
a) Conductor puesto a tierra que asegura, al mismo tiempo, las funciones de conductor de
protección y de conductor neutro.
b) Conductor requerido en ciertas medidas de protección contra los choques eléctricos,
uniendo masas, bornes de tierra, etc.
e) Conductor de prote.cción que asegura una conexión equipotencial.
d) Conductor conectado al punto neutro de una red, capaz de contribuir al transporte de
energía eléctrica.
e) Conductor de protección que une el borne o barra principal de tierra a la toma de tierra.
212 PREGUNTAS. TEST
17. El conductor de equipotencial es:
a) Conductor puesto a tierra que asegura, al mismo tiempo, las funciones de conductor de
protección y de conductor neutro.
b) Conductor requerido en ciertas medidas de protección contra los choques eléctricos,
uniendo masas, bornes de tierra, etc.
e) Conductor de protección que asegura una conexión equipotencial.
d) Conductor de protección que une el borne o barra principal de tierra a la toma de tierra.
e) Conductor conectado al punto neutro de una red, capaz de contribuir al transporte de
energía eléctrica.
18. Un contacto directo es:
a) De personas y animales con masas puestas accidentalmente bajo tensión.
b) De personas y animales con partes activas de los materiales y equipos.
e) De personas y animales con conductores fase sin tensión.
d) De personas con conductores fase sin tensión, de forma directa.
e) De personas y animales con masas puestas bajo tensión.
19. Un contacto indirecto es:
a) De personas y animales con masas puestas fortuitamente bajo tensión.
b) De personas y animales con partes que se han puesto bajo tensión como resultado de
un fallo de aislamiento.
e) De personas y animales con partes activas de los materiales y equipos.
d) De personas con conductores fase sin tensión, de forma indirecta.
e) De personas y animales que se han puesto bajo tensión como resultado de un acciden-
te eléctrico.
20. Contacto indirecto es:
a) Contacto de personas y animales con partes activas de los materiales y equipos.
b) De personas y animales con partes que se han puesto bajo tensión como resultado de
un fallo de aislamiento.
e) Contacto de personas y animales con masas puestas fortuitamente bajo tensión.
d) Contacto de personas con partes no conductoras de materiales, de forma indirecta.
e) De personas y animales que se han puesto bajo tensión como resultado de un acciden-
te eléctrico.
21. La corriente que pasa a través del cuerpo humano, cuando está sometido a una tensión se
llama:
a) Corriente de fuga.
b) Corriente de cortocircuito franco.
e) Corriente eléctrica de fallo.
d) Cortocircuito franco, que puede ser entre fases y el cuerpo, o entre tierra y el cuerpo.
e) Corriente de contacto.
PREGUNTAS. TEST
213
22. La corriente, que en ausencia de fallos, se transmite a la tierra o a elementos conductores
del circuito se llama:
a) Corriente de fuga.
b) Corriente de cortocircuito franco.
e) Corriente de contacto.
d) No existe corriente, ya que no existe fallo en el circuito.
e) Corriente de cortocircuito.
23. La corriente que circula debido a un defecto de aislamiento se llama:
a) Corriente de fuga.
b) Corriente de cortocircuito franco.
e) Corriente de falta o de defecto.
d) Corriente de defecto a tierra.
e) Corriente de cortocircuito.
24. La corriente de fuga es:
a) La corriente que pasa .a través del cuerpo humano, cuando está sometido a una tensión.
b) La corriente, que en ausencia de fallos, se transmite a la tierra o a elementos conducto-
res del circuito.
e) La corriente que circula debido a un defecto de aislamiento.
d) La corriente resultante de un defecto, aplicado entre la mano y el pie de una persona.
e) La corriente que circula debido a un cortocircuito.
25. La sobreintensidad producida por un fallo de impedancia despreciable, entre dos conduc-
tores activos que presentan una diferencia de potencial en condiciones normales de servi-
cio es:
a) Corriente de cortocircuito a tierra.
b) Corriente de contacto.
e) Corriente de falta o de defecto.
d) Corriente de defecto a tierra.
e) Corriente de cortocircuito franco.
26. Corriente de contacto es:
a) Corriente que se crea entre los pies juntos de una persona a un metro de la base de la
masa o elemento metálico.
b) Corriente que circula debido a un defecto de aislamiento.
e) Corriente que pasa a través del cuerpo humano, cuando está sometido a tensión.
d) Corriente resultante de un defecto de aislamiento aplicada entre la mano y el pie de
una persona.
e) La corriente que circula debido a un cortocircuito.
214 PREGUNTAS . TEST
27. C01·Jiente de defecto es:
a) Corriente que se crea entre los pies juntos de una persona a un metro de la base de la
masa o elemento metálico.
b) Corriente que circula debido a un defecto de aislamiento.
e) Corriente que pasa a través del cuerpo humano, cuando está sometido a tensión.
d) Corriente resultante de un defecto de aislamiento aplicada entre la mano y el pie de
una persona.
e) La corriente que circula debido a un cortocircuito.
28. Corte omnipolar simultáneo es:
a) La conexión de todos los conductores de fase y del neutro de la instalación al mismo
tiempo .
b) La conexión y desconexión al mismo tiempo de todos los conductores de fase pero no
del neutro.
e) La conexión y desconexión se efectúa al mismo tiempo en el neutro y las fases.
d) La conexión del neutro se efectúa antes que las fases y se desconectan éstas antes que
el neutro.
e) La conexión del neutro se efectúa después que las fases y se desconectan éstas antes
que el neutro.
29. Corte omnipolar no simultáneo es:
a) La conexión de todos los conductores de fase y del neutro de la instalación al mismo
tiempo.
b) La conexión y desconexión al mismo tiempo de todos los conductores de fase pero no
del neutro.
e) La conexión y desconexión se efectúa al mismo tiempo en el neutro y las fases.
d) La conexión del neutro se efectúa antes que las fases y se desconectan éstas antes que
el neutro.
e) La conexión del neutro se efectúa después que las fases y se desconectan éstas antes
que el neutro.
30. Corte omnipolar simultáneo es:
a) La conexión de todos los conductores de fase y del neutro de la instalación al mismo
tiempo.
b) La conexión y desconexión se efectúa antes en el neutro que en los conductores de fase.
e) La conexión y desconexión se efectúa al mismo tiempo en el neutro y las fases.
d) La conexión del neutro se efectúa antes que las fases y se desconectan éstas antes que
el neutro.
e) La conexión del neutro se efectúa antes que las fases y se desconectan éstas después
que el neutro.
31. Defecto franco es:
a) Defecto de aislamiento entre un conductor y tierra.
b) Cortocircuito entre las fases y con impedancia apreciable.
PREGUNTAS. TEST 215
e) Conexión accidental de impedancia apreciable.
d) Defecto de aislamiento cuya impedancia puede considerarse nula.
e) Defecto de aislamiento cuya impedancia es infinita.
32. Defecto monofásico a tierra es:
a) Defecto de un conductor fase y neutro de la instalación.
b) Conexión accidental entre un conductor y tierra.
e) Conexión accidental entre cualquier fase y la tierra de la instalación, con impedancia
despreciable.
d) Defecto de aislamiento cuya impedancia es infinita.
e) Defecto aislamiento entre conductor y tierra.
33. Un defecto de aislamiento cuya impedancia puede considerarse nula es:
a) Defecto franco.
b) Defecto de aislamiento entre conductor y tierra.
e) Defecto del doble aislamiento, principal y suplementario.
d) Defecto de aislamiento entre conductores de fase o entre ésta y tierra.
e) Defecto monofásico a tierra.
34. La fórmula de la impedancia es la siguiente:
a) Z=VIR b) Z=VIl e) Z = IIR d) z =R/I e) Z =IfV
35. Intensidad de defecto es:
a) La tensión que alcanza una corriente de defecto.
b) La tensión que se alcanza al existir un defecto de aislamiento.
e) La tensión que se alcanza al existir cualquier tipo de defecto.
d) La intensidad que alcanza una corriente de cortocircuito.
e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
36. El aparato de conexión que integra todos los dispositivos necesarios para asegurar de forma
coordinada el mando y la protección contra sobrecargas y cortocircuitos es el:
a) Interruptor de control de potencia y magnetotérmico.
b) Interruptor diferencial.
e) Cortocircuito fusible.
d) Interruptor de protección de corriente diferencial residual.
e) Interruptor de control de energía.
37. La definición de masa es la siguiente:
a) Partes no metálicas accesibles de los materiales eléctricos.
b) Partes metálicas de un aparato que en condiciones normales están junto con las partes
activas.
216 PREGUNTAS. TEST
e) Elementos metálicos que no se hallan en conexión eléctrica con las superficies exterio-
res de materiales eléctricos.
d) Partes no metálicas no accesibles de los materiales eléctricos.
e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
38. La definición de masa es la siguiente:
a) Partes no metálicas accesibles de los materiales eléctricos.
b) Partes metálicas de un aparato que en condiciones normales están aisladas con las par-
tes activas.
e) Elementos metálicos que no se hallan en conexión eléctrica con las superficies exterio-
res de materiales eléctricos.
d) Partes metálicas de un aparato que en condiciones normales están junto con las partes
activas.
e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
39. Punto neutro de un sistema polifásico es el punto que en las condiciones de funcionamien-
to previstas presenta:
a) La misma diferencia de potencial con relación a cada uno de los polos o fases del sis-
tema.
b) Una diferencia de potencial con relación a cada uno de los polos o fases del sistema.
e) Un gradiente de tensión que resulta despreciable cuando en dicha instalación se hallan
desequilibradas las fases del sistema.
d) La misma diferencia de potencial con relación a cada uno de los conductores de tierra
del sistema.
e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
40. Punto neutro de un sistema polifásico es el punto que en las condiciones de funcionamien-
to previstas presenta:
a) Un gradiente de tensión que resulta despreciable cuando en dicha instalación se hallan
desequilibradas las fases del sistema.
b) La misma diferencia de potencial con relación a cada uno de los conductores de pro-
tección del sistema.
e) La misma diferencia de potencial con relación a cada uno de los polos o fases del sis-
tema.
d) Una diferencia de potencial con relación a cada uno de los polos o fases del sistema.
e) La misma diferencia de potencial con relación a cada uno de los conductores de tierra
del sistema.
41. Una sobreintensidad es:
a) Un exceso de intensidad del circuito debido a un defecto de aislamiento.
b) La intensidad de arranque de los motores, ya que ésta suele ser cuatro veces la nominal.
e) Una intensidad sobre la cual actúa el dispositivo de corriente residual.
d) Toda corriente superior al valor admisible.
e) Ningunas de las respuestas anteriores es correcta.
PREGUNTAS. TEST 217
42. Un suelo o pared es no conductor cuando tiene una resistencia como mínimo de:
a) 1.000 ohmios.
b) 20 ohmios.
e) 50.000 ohmios.
d) 40.000 ohmios.
e) Mayor de 250.000 ohmios a 220 V.
43. Un suelo o p-ared es no conductor cuando tiene una resistencia como mínimo de:
a) 220 ohmios.
b) 380.000 ohmios, a 380 voltios.
e) >o= 50.000 ohmios.
d) < 40.000 ohmios.
e) Mayor de 250.000 ohmios a 220 V.
44. Suelo no conductor es:
a) El suelo o pared susceptible de propagar potenciales.
b) El suelo o pared que presenta una resistencia igual a 50.000 ohmios, como mínimo.
e) El suelo o pared que presenta una resistencia igual a 1.000 veces la tensión nominal
como mínimo.
d) Todas las anteriores son correctas.
e) Ningunas de las respuestas anteriores es correcta.
45. Tensión de contacto es:
a) Tensión que aparece a causa de un defecto de aislamiento, entre dos masas, entre una
masa y un elemento conductor o entre una masa y tierra.
b) Tensión que aparece entre partes accesibles simultáneamente, al ocurrir un fallo de ais-
lamiento.
e) Tensión que aparece durante un defecto aplicada entre las dos masas de una persona,
que toque aquélla con una masa o elemento metálico, normalmente sin tensión.
d) Tensión que aparece a causa de un defecto de aislamiento, entre dos fases, entre una
fase y un elemento conductor o entre una masa y tierra.
e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
46. Tensión de defecto no es la tensión que aparece a causa de un defecto de aislamiento entre:
a) Dos masas.
b) Dos elementos conductores.
e) Masa y un elemento conductor.
d) Una masa y tierra.
e) Una masa y una toma de referencia.
218 PREGUNTAS . TEST
47. En una alimentación trifásica, ¿qué se considera tensión nominal de un aparato?
a) Tensión entre fase y neutro.
b) Tensión entre fase y masa.
e) Tensión entre fase y conductor de protección.
d) Tensión entre neutro y tierra.
e) Tensión entre fases.
48. En una alimentación trifásica, ¿qué se considera tensión nominal de un aparato?
a) Tensión compuesta entre fase y conductor de protección.
b) Tensión entre fases.
e) Tensión compuesta entre fases y masa.
d) Tensión simple entre fase y masa.
e) Tensión entre neutro y masa.
49. La tensión entre una instalación de puesta a tierra y un punto de potencial cero, cuando
pasa por dicha instalación una corriente de defecto, se denomina:
a) Tensión a tierra.
b) Tensión de defecto.
e) Tensión nominal de defecto.
d) Tensión de defecto de aislamiento entre masa y tierra.
e) Tensión simple de fase y tierra.
50. La tensión que aparece debido a un defecto de aislamiento entre una masa y una toma de
tierra de referencia, se denomina:
a) Tensión a tierra.
b) Tensión de defecto.
e) Tensión nominal de defecto.
d) Tensión de defecto de aislamiento entre masa y tierra.
e) Tensión simple de fase y tierra.
51. La tensión que aparece debido a un defecto de aislamiento entre una masa y una toma de
tierra de referencia, se denomina:
a) Tensión de defecto.
b) Tensión defectuosa con intensidad despreciable.
e) Tensión nominal de defecto.
d) Tensión de defecto de aislamiento entre masa y tierra, con impedancia despreciable.
e) Tensión simple de defecto entre fases.
PREGUNTAS. TEST 219
52. El sistema de alimentación previsto para mantener el funcionamiento de los aparatos esen-
ciales para la seguridad de las personas es:
a) Sistema de alimentación normal.
b) Sistema de alimentación para servicios de seguridad.
e) Sistema de doble alimentación.
d) Sistema de alimentación de suministro de socorro, pero no del doble suministro.
e) Sistema de alimentación de suministro de reserva, pero no del doble suministro.
53. El sistema de alimentación previsto para mantener el funcionamiento de la instalación o
partes de ésta, en caso de fallo del suministro normal es:
a) Sistema de alimentación para suministro de socorro y emergencia.
b) Sistema de alimentación para servicios de seguridad.
e) Sistema de alimentación de instalaciones especiales (alumbrados especiales, suminis-
tros de reserva y socorro, etc.).
d) Sistema de alimentación de suministro de reserva.
e) Sistema de doble alimentación.
54. La potencia máxima admisible es:
a) La máxima admisible que puede soportar la acometida de instalación.
b) La máxima admisible que puede soportar el conjunto de instalación.
e) La máxima admisible por el conductor de la línea general de alimentación, según las
tablas RBT 017.
d) La máxima admisible que puede sopottar el conductor de la derivación individual.
e) La máxima admisible que puede soportar el conductor de la instalación interior del
usuario.
SS. Indicar los colores a instalar de los siguientes conductores:
Neutro: a) Rojo. Tierra: a) Rojo y azul.
b) Verde. b) Gris y negro.
e) Azul. e) Verde y amarillo.
d) Negro. d) Rojo y verde.
e) Gris. e) Verde y azul.