0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas36 páginas

Realidad Problematica

Este documento presenta un estudio sobre la productividad en la construcción en Perú. Actualmente, los indicadores muestran bajos niveles de productividad en el sector debido a factores como el uso limitado de nuevas tecnologías y métodos tradicionales de gestión. El objetivo general del estudio es determinar cómo mejorar los indicadores actuales mediante un análisis de la productividad, evaluando los indicadores existentes y desarrollando formas para lograr un mejor progreso en los indicadores clave utilizados para medir avances en proyectos de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas36 páginas

Realidad Problematica

Este documento presenta un estudio sobre la productividad en la construcción en Perú. Actualmente, los indicadores muestran bajos niveles de productividad en el sector debido a factores como el uso limitado de nuevas tecnologías y métodos tradicionales de gestión. El objetivo general del estudio es determinar cómo mejorar los indicadores actuales mediante un análisis de la productividad, evaluando los indicadores existentes y desarrollando formas para lograr un mejor progreso en los indicadores clave utilizados para medir avances en proyectos de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 1

Estudio y Análisis de la Productividad en la Construcción para Mejorar los

Indicadores Actuales en el Perú.

Frida Carla Chambi Rojas

Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad San Martin de Porres

Proyectos Final de Ingeniería Civil I

ING. Paula Rojas Julián

Setiembre 21 de 2021

Universidad San Martin de Porres

Sede Arequipa
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 2

INDICE

1 CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................4

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL (REALIDAD PROBLEMÁTICA)...................4

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................5

1.2.1 Problema General............................................................................................5

1.2.2 Problemas Específicos.....................................................................................5

1.3 OBJETIVOS................................................................................................................6

1.3.1 Objetivo general...............................................................................................6

1.3.2 Objetivos específicos.......................................................................................6

1.4 JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................6

1.4.1 Importancia de la investigación.......................................................................7

1.4.2 Viabilidad o presupuesto.................................................................................8

1.4.3 Alcances o limitaciones o partido arquitectónico............................................8

2 CAPÍTULO II. MARCO TEORICO.......................................................................9

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................9

2.2 BASES TEÓRICAS....................................................................................................17

2.2.1 La Productividad............................................................................................17

2.2.2 La productividad en la construcción..............................................................18

2.2.3 Importancia de la productividad....................................................................20

2.2.4 Elementos que conforman la productividad de la gestión.............................21

2.2.5 La improductividad y sus 7 principales causas..............................................22

2.2.6 La potencial mejora de la productividad en la construcción y cómo

mejorarla. 24
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 3

2.2.7 Control de la productividad con indicadores generales de productividad.....25

2.2.8 Indicadores.....................................................................................................27

2.2.9 Tipos de Indicadores......................................................................................28

2.2.10 Unidades de Medida de los Indicadores........................................................29

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.......................................................................29

3 CAPÍTULO III. METODOLOGIA.......................................................................30

3.1 DISEÑO METODOLÓGICO O PROGRAMA ARQUITECTÓNICO.....................................30

3.1.1 Tipo de investigación.....................................................................................31

3.1.2 Población y muestra (materiales, instrumentos y métodos)..........................31

3.1.3 Técnicas de instrumentos de recolección y análisis de datos........................31

3.1.4 Procedimiento de recolección de datos..........................................................31

4 CRONOGRAMA.....................................................................................................32

5 FUENTES DE INFORMACION...........................................................................33

6 ANEXOS...................................................................................................................34
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 4

1 CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación actual (realidad problemática)

El sector de la construcción de Perú se encuentra en niveles de baja productividad. Entre

los hallazgos del estudio destacan el hecho de que los constructores peruanos están por debajo

del índice internacional en la implementación de nuevas tecnologías, que la llegada de

constructores internacionales con nivel tecnológico más alto, durante años, los indicadores han

sido las señales que han permitido juzgar el progreso y desempeño de los proyectos como

medida de control, sin embargo, su implementación se a visto rodeada de dificultades. Pudimos

apreciar que en nuestro país se realizaron muchos proyectos de edificación los cuales, en su

mayoría, se utilizaron las técnicas tradicionales de gestión, que en el transcurso de los años se a

demostrado generar problemas de incumplimiento de plazos y altos niveles de improductividad.

En la actualidad cada proyecto de construcción se enfrenta a diversos obstáculos y retos, muchos

proyectos deben afrontar cronogramas ajustados y presupuestos aparentemente poco realistas, y

si adicionamos que los proyectos además presentan incompatibilidades entre sus diversas

especialidades, resulta complejo y complicado obtener los resultados previstos. (Espinoza

Rosado, J., & Pacheco Echevarría, 2014).

Es importante mencionar, que se observa teorías modernas acerca de la Productividad en

construcción donde se puede detallar del uso de herramientas para la optimización que provienen

de una identidad actual que intenta demostrar una mejora corporativa como el Lean y el PMI,

donde estas demuestran que llevando un control constante se pueden obtener buenos resultados.

La falta de información sobre las herramientas Lean Construction también viene del Estado, el

cual no promueve políticas que mejoren la productividad en nuestro país a diferencia de países

vecinos como Colombia y Chile, en donde se cuenta con manuales (Alarcón, Rodríguez, &
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 5

Lagos, 2017) de implementación de herramientas en Lean Contruction, que mejoran la

productividad y cuentan con estudios (Gómez & Bocanegra, 2015) que les permiten identificar

en qué parte de su proceso constructivo tienen más demoras y por qué no pueden llegar a las

metas de tiempo en su proyecto.

La mayoría de empresas constructoras siguen trabajando bajo sistema de construcción

convencionales con procedimientos constructivos improductivos lo que nos limita como país a

crecer con mayor velocidad. Al bajo nivel de productividad, se suma el problema de la seguridad

laboral del sector. Estos indicadores nos permiten visualizar la poca evolución que ha estado

teniendo el sector construcción en el Perú. El sector construcción en el Perú, viene

implementando de una forma lenta las últimas tecnologías, porque aún es complicado tener

beneficios importantes por los grandes desafíos que trae consigo. Esto se debe a que, durante la

etapa crítica del diseño de los proyectos, los clientes, las empresas de ingeniería y construcción

aun no trabajan de forma colaborativa, enfocándose solo en la mejor decisión individual

(Delgado, 2018).

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema General

¿Cuál es la probabilidad de mejorar los indicadores actuales con el estudio de

productividad en la construcción en el Perú 2021?

1.2.2 Problemas Específicos

 ¿En qué medida los indicadores actuales serán eficaces para una mejor productividad en

la construcción en nuestro país?


ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 6

 ¿De qué manera el estudio de productividad en la construcción ayudara a mejorar en los

indicadores clave por fase para medir y controlar el avance de los proyectos de

construcción proyectos de construcción de edificaciones?

 ¿De qué manera podemos lograr un mejor desarrollo para los indicadores más usados y

más importantes para que puedan ser empleados para evaluar el progreso de los proyectos

de edificación?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar la mejora de los indicadores actuales con el estudio de productividad en la

construcción en el Perú 2021.

1.3.2 Objetivos específicos

 Evaluar los indicadores actuales para una mejor productividad en la construcción en

nuestro país.

 Determinar la influencia de la productividad para mejorar los indicadores clave por fase

para controlar y medir el avance de los proyectos de construcción de edificaciones.

 Identificar los indicadores más usados y más importantes para que puedan ser empleados

para evaluar el progreso de los proyectos de edificación

1.4 Justificación

Se establece como justificación teórica, aquellos estudios previos que servirán como

documentación para el análisis y el estudio de la productividad en el sector construcción para la

mejorara de los indicadores actuales en el Perú, a fin de obtener los diversos indicadores claves

para un mejor control y medición de avances para los proyectos de construcción de edificaciones
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 7

de dicho país, que al pasar del tiempo fueron actualizándose en otros países. En el ámbito

nacional, una investigación relacionada con el tema fue dirigida por el Prof. Ghio en la cuidad de

Lima entre el año 1999 y el 2000 (Ghio,2001). En ella demostró que en promedio sólo el 28%

del tiempo de trabajo de los obreros correspondía a un trabajo productivo. Este resultado

confirma el grado de atraso y desperdicio que existe en el sector y la necesidad imperiosa de

buscar formas de racionalizar nuestra construcción.

Justificación tecnológica, Nos permitirá desarrollar un mejor avance tecnológico e

incrementado con mejorías de una alta calidad, con la finalidad de establecer indicadores

actualizados para una mejor productividad y desempeño en los proyectos como medida de

control e identificar en qué parte de su proceso constructivo tienen más demoras y por qué no

pueden llegar a las metas de tiempo en su proyecto. Por lo tanto, existe la necesidad de establecer

indicadores de calidad y productividad a través de una metodología que permita a las empresas

obtener esta información de una forma correcta y útil. Este sería el primer paso para poder

evaluar en qué estado nos encontramos y comenzar a tomar acciones correctivas.

Justificación económica, al reducirse los errores e incompatibilidades en el proceso de

planificación en consecuencia se reducirá costos, tiempo y se obtendrá una obra de construcción

de mayor calidad; logrando así que las empresas constructoras como prestadoras del servicio y

los clientes se vean beneficiados.

1.4.1 Importancia de la investigación

Es importante considerar que una edificación tiene un ciclo de vida que inicia en la etapa

de planificación, ejecución, mantenimiento, hasta llegar a su fin como es la demolición, por lo

que es relevante la aplicación de nuevas tecnologías para mejorar el sistema usualmente


ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 8

empleado en la constructibilidad. Por lo anteriormente indicado, a futuro nos podrá generar un

mayor número de empleos, logrando mejores ingresos en las empresas constructoras y mayor

empleabilidad al brindar un servicio eficaz, de calidad y creando un mayor número de obras.

La importancia de la necesidad de establecer indicadores de calidad y productividad a

través de una metodología que permita a las empresas obtener esta información de una forma

correcta y útil. Este sería el primer paso para poder evaluar en que estado nos encontramos y

comenzar a tomar acciones correctivas. Ya que como se pudo observar en el ámbito nacional, en

una investigación relacionada con el tema, dirigida por el Prof. Ghio en la cuidad de Lima entre

el año 1999 y el 2000, En ella demostró que en promedio sólo el 28% del tiempo de trabajo de

los obreros correspondía a un trabajo productivo. Este resultado confirma el grado de atraso y

desperdicio que existe en el sector y la necesidad imperiosa de buscar formas de racionalizar

nuestra construcción (Ghio,2001).

1.4.2 Viabilidad o presupuesto

Esta investigación es viable, ya que se encuentra información disponible en varios

documentos o textos para poder trabajar en dicho tema.

1.4.3 Alcances o limitaciones o partido arquitectónico

Para el estudio y el análisis de “la productividad en la construcción para mejorar los

indicadores actuales”; la toma de datos o información para efectos de la investigación se

realizarán dentro de los límites del país de Perú. Asimismo, esta investigación se limitará a

presentar un grupo de indicadores por fase del ciclo de vida de un proyecto los cuales no se

pondrán en evaluación. En posteriores estudios se podrán poner a prueba, determinar qué

acciones correctivas deben realizarse para su mejora y presentar la confiabilidad de su uso. Se


ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 9

espera que las características propuestas en la metodología den la credibilidad a los resultados y

los planteamientos. Cabe resaltar que, para esta investigación, se ha optado por presentar un

tablero únicamente con indicadores del tipo resultado. Si bien los indicadores de proceso son

aquellos en donde recae la mayor importancia pues permiten monitorear las actividades que

garantizan el cumplimiento de los resultados, es de consideración que para poder llegar a una

propuesta de indicadores de proceso se debe partir de indicadores del tipo resultado. Por ello, el

desarrollo de un tablero de indicadores de proceso será parte de una futura investigación.

Finalmente, cabe resaltar que si bien los indicadores permiten alertar sobre el progreso que se

está llevando en un proyecto queda pendiente, para posteriores investigaciones, cómo se

recolectarán los datos e información para hacer uso de dichos indicadores. La automatización en

la recolección de datos es una tarea que debe emprenderse.

2 CAPÍTULO II. MARCO TEORICO

Para establecer el marco teórico de la investigación, se revisaron investigaciones previas

relacionadas con el problema planteado que guardan alguna vinculación con el tema de

investigación y permitirán obtener experiencias acerca de cómo debe ser enfocado el tema.

2.1 Antecedentes de la investigación

En el país existen pocos estudios acerca de la productividad y calidad en el sector. Uno

de los estudios realizados en nuestro país acerca de la productividad, fue elaborado por el Prof.

Virgilio Ghio Castillo. Los resultados de esta investigación dieron lugar al libro “Productividad

en obras de construcción: diagnóstico, crítica y propuesta” del Fondo Editorial de la Pontificia

Universidad Católica del Perú. Este libro presenta un panorama actual de la productividad de

mano de obra en la construcción peruana y brinda herramientas para mejorarla a través de

políticas de gestión de la producción adecuadas.


ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 10

Estudio de la productividad en una obra de edificación

El estudio determina una secuencia constructiva, los tiempos de duración, la cantidad de

mano de obra y las actividades no productivas para elaborar una propuesta con el fin de hacer los

procesos constructivos más eficientes. El diseño de la propuesta se desarrolla a partir de la

filosofía construcción sin pérdidas (Lean Construction), justo a tiempo (Just in Time) y la teoría

de las restricciones. (Morillo Santa Cruz Tania Elena. Pontificia Universidad Católica de Perú.

2007).

Evaluación y mejoramiento de los sistemas de producción en proyectos de

construcción

La industria de la construcción en Perú está ocupando una parte importante del sector

económico ya que junto a la industria de la minería representan grandes aportes en el producto

interno bruto.. Para ello, se han venido desarrollando prácticas de gestión que apoyen en el

cumplimiento de sus objetivos a través de la medición y el control de su desempeño. Dentro de

estas prácticas, los indicadores que proveen evidencia y validación de que se está generando

valor para sus clientes han sido fuertemente requeridas y han ocupado un rol importante en la

gestión de los proyectos de construcción (España, Tsao, & Hauser, 2012).

Las primeras empresas en emplear los indicadores en las secciones de administración de

sus compañías fueron las industrias de manufactura. Estas identificaron rápidamente que los

indicadores permitían analizar sus características actuales; establecer vías para incrementar

sustancialmente su productividad y; en consecuencia, aumentar la 16 rentabilidad. En efecto, se

logró determinar que las empresas que realizaban mediciones eran 3 veces más productivas que

las que no la hacían (Miranda & Toirac, 2010).

0
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 11

Estudios internacionales en productividad de la construcción.

En primer lugar, se citará un estudio realizado en la ciudad de Bogotá - Colombia

realizado por Gómez y Bocanegra (2015) que titula “Análisis de la Productividad en la

Construcción de Vivienda Basada en Rendimientos de la Mano de Obra”, el mismo que se centra

en analizar los principales factores que ocasionan de pérdidas, obteniendo los siguientes

resultados:

22.00%

23.00% 55.00%

Trabajo Productivo

Trabajo Contributario
Trabajo No Productivo

Figura 1 Resultados de trabajos productivos en Colombia


Fuente: “Análisis de la Productividad en la Construcción de Vivienda Basada en Rendimientos de la Mano de
Obra” (Gómez & Bocanegra, 2015)

1
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 12

Figura 2 Principales actividades no contributarias


Fuente: “Análisis de la Productividad en la Construcción de Vivienda Basada en Rendimientos de la Mano de
Obra” (Gómez & Bocanegra, 2015)

De este estudio se obtuvieron diferentes aportaciones, la más importante fue que había

una falta de planificación; además, concluyen que la ubicación de los baños y los almacenes eran

los que más desperdicios generaban por su mala ubicación, ya que tuvieron que ser recolocados

en repetidas ocasiones. Este estudio también señala que los trabajadores tienen inconvenientes

con las condiciones laborales en las que trabajan porque no se les brinda las comodidades

necesarias para realizar un trabajo más eficiente.

Finalmente señala que los principales factores por los que no podían desarrollar su

trabajo con eficiencia según Gómez y Bocanegra (2015), fueron los siguientes:

 Estado de ánimo y cansancio personal

 Falta de recursos suficientes para desempeñar su labor

 Demoras en el pago de su salario

 Falta de reconocimiento de su trabajo

2
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 13

 Mal trato por parte de sus superiores

 Mal clima laboral

 Trabajos repetitivos y monótonos.

De este segundo estudio Botero y Álvarez (2004) concluyen que en Colombia debe

implementarse programas enfocados en el mejoramiento de la productividad, que debería

iniciarse con la creación de una cultura de evaluación y medición de la productividad utilizando

modelos cuantitativos como el muestreo de trabajo, que son herramientas útiles para encontrar

las pérdidas, variabilidad y otras variables en la ejecución de proyectos de edificaciones. De las

conclusiones de este autor podemos extraer valiosa información, ya que cuando se realiza la

búsqueda de información similar en nuestro país no se cuenta con una detallada y especializada

en indicadores, por lo tanto, no podemos identificar los errores que cometemos.

Estudios nacionales y locales en productividad de la construcción.

En nuestro país se cuenta con pocos estudios acerca de la productividad; sin embargo, se

tocarán los más importante . En primer lugar, se nombrará el primer estudio de productividad en

la construcción de nuestro país; trabajo desarrollado por el doctor Virgilio Ghio Castillo (2001)

con su libro llamado “Productividad en obras de construcción diagnóstico, crítica y propuesta”.

Este libro aborda un diagnóstico general de la productividad en la ciudad de Lima, donde

el autor con la ayuda de sus estudiantes realizó el estudio en 50 obras, principalmente de

edificación, en las que se midió los indicadores generales de productividad que tenía cada obra.

Posteriormente realiza una crítica sobre la construcción de esos años en nuestro país y finalmente

plantea una propuesta de mejora de la productividad en la construcción. (Ghio Castillo, 2001)

3
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 14

Los resultados obtenidos por el doctor Virgilio Ghio (2001) en las 50 obras analizadas se

resumen en la siguiente tabla e ilustración:

Tabla 1
Porcentajes de trabajo en 50
obras de Lima

Trabajo
Valores Trabajo Trabajo
no
productivo contributorio
contributo
rio
Promedi 28 % 36% 36 %
o en Lima

Mínimo 20 % 35 % 45 %
TP
Máximo 37 % 36 % 26 %
TP

Fuente: “Productividad en obras de construcción.” (Ghio Castillo, 2001)

36.00% 28.00%

36.00%

Trabajo Productivo
Trabajo Contributario
Trabajo No Productivo

4
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 15

Figura 3 Porcentaje de trabajo en la construcción según Virgilio Ghio


Fuente: “Productividad en obras de construcción”. (Ghio Castillo, 2001)

La segunda investigación, desarrollada por Morales y Galeas (2006), la cual se titula

“Diagnóstico y evaluación de la relación entre el grado de industrialización y los sistemas de

gestión con el nivel de productividad en obras de construcción” se realizó en la ciudad de Lima

donde se midieron 26 obras de edificación. En dicha investigación se observaron parámetros

adicionales como son la planificación, productividad, control y capacitación. En su estudio

utilizan mediciones en campo, encuestas a las personas relacionadas con el proyecto e identifican

con esto las principales causas del problema.

Los resultados obtenidos por Morales y Galeas (2006) fueron los siguientes:

Tabla 2
Porcentaje de tiempos promedio por actividad

Actividad Pro
medio (%)
Trabajo 22.4
Productivo
TP Habilitación
9.10
de material
Transporte de 18.8
todo 0
Dar y
6.00
T recibir
C instruccione
s
Mediciones 5.80
Otros 8.20
Viajes 12.9
0
Esperas 7.60
Tiempo sin
T 2.60
hacer
N nada
C
Trabajo Rehecho 0.70
Otros 1.70

5
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 16

Fuente: “Diagnóstico y evaluación de la relación entre el grado de industrialización y los sistemas de


gestión con el nivel de productividad en obras de construcción.” (Morales & Galeas, 2006)

Figura 4 Porcentaje
de trabajo en la construcción
según Morales y Galeas
Fuente: “Diagnóstico y evaluación de la relación entre el grado de industrialización y los sistemas de gestión con
el nivel de productividad en obras de construcción.” (Morales & Galeas, 2006)

Finalmente, Morales y Galeas (2006) concluyen que los índices generales de

productividad no se habían incrementado de manera significativa con el estudio anterior que

realizo el Dr. Virgilio Ghio, por lo que ellos señalan que aún no se tienen desarrolladas y

aplicadas las diferentes filosofías de gestión y aún existen costumbres antiguas de construcción

que no ayudan a la productividad.

Antecedentes de los indicadores

La industria de la construcción en Perú está ocupando una parte importante del sector

económico ya que junto a la industria de la minería representan grandes aportes en el producto

interno bruto. En 2010 se registraron aportes considerables. En enero de dicho año el PIB del

sector construcción creció a un 10.17%, en febrero a un 16.07% y en marzo y abril en un 24.14%

y 21.08% respectivamente (Gutiérrez & Oliva, 2010). La demanda creciente de proyectos ha

expuesto la necesidad de los negocios de operar de forma más efectiva que sus competidores

mientras sirven a los clientes que buscan productos de calidad y un buen servicio. Para ello, se

6
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 17

han venido desarrollando prácticas de gestión que apoyen en el cumplimiento de sus objetivos a

través de la medición y el control de su desempeño. Dentro de estas prácticas, los indicadores

que proveen evidencia y validación de que se está generando valor para sus clientes han sido

fuertemente requeridas y han ocupado un rol importante en la gestión de los proyectos de

construcción (España, Tsao, & Hauser, 2012)

Desarrolló un trabajo con el fin de facilitar proyecciones confiables acerca de la utilidad a

lograr en las obras hidráulicas, mediante el diseño conceptual de los mecanismos que permitan

recabar la información del costo real de dichas obras en construcción. La investigación destaca

como fundamento básico, que un indicador tiene validez en cuanto se apoye en revisiones y

comportamiento de datos históricos inherentes a la actividad a realizar. (Licón, 2006),

Desarrolló una investigación cuyo objetivo principal fue el diseño de un modelo con

indicadores de gestión que permitan llevar un control y seguimiento del portafolio de Proyectos,

con el fin de alinear dichos indicadores con los objetivos estratégicos de la empresa. Cabe

destacar, que dicho trabajo contribuye con la presente investigación en lo relacionado con las

consideraciones a tomar para realizar el diagnóstico de la situación de la cartera de proyectos en

las diferentes fases del ciclo de vida de los mismos para tomar las 8 acciones correctivas o

preventivas a tiempo, de manera de llevar el proyecto a su normal progreso. (Pettenazzi , 2005))

2.2 Bases teóricas

2.2.1 La Productividad

La productividad como la capacidad de algo o alguien de producir, ser útil y provechoso.

Siempre que se pronuncia la palabra se está dando cuenta de la cualidad de productivo que

presenta algo. En tanto, en la economía, la productividad resulta ser la relación entre lo que se

7
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 18

produce y los medios empleados para producir, la mano de obra, los materiales, la energía, entre

otros. administrar para la calidad (M. Gutiérrez, 1989, p. 4)

Cuanto mejor sea la productividad de una empresa, mayor rentabilidad observará la

misma. De esta manera la gestión de calidad busca que una compañía logre incrementar su

productividad. (G. Duque, 2011, p. 100).

Tipos de Productividad Con base a lo anterior (G. Duque, 2011, p. 101) establece dos

tipos de productividad:

Figura 5. Definición de Productividad Interna y Productividad externa

Fuente: Gerardo Duque, 2011.Cuaderno de Casos de Ingeniería, Caso 9, p. 101

La productividad laboral consiste en el aumento o disminución de los rendimientos

originados de las variaciones de trabajo, el capital, la técnica y cualquier otro factor. (F. Uche,

2012, definicionabc.com Productividad).

Por su parte, la productividad global es un concepto que las empresas emplean para

mejorar la productividad propia a través del estudio de sus factores determinantes y de los

8
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 19

elementos que intervienen en la misma, como ser las nuevas tecnologías, la organización del

trabajo, el estudio de los ciclos. (F. Uche, 2012, definicionabc.com Productividad).

2.2.2 La productividad en la construcción

La productividad en la construcción es un concepto amplio, para poder comprenderlo se

dividirá dicho concepto; en primer lugar, se debe tener claro qué es productividad, para lo cual la

Real Academia de la Lengua Española nos dice que es la “Capacidad o grado de producción por

unidad de trabajo, superficie de tierra cultivada, equipo industrial.” (Real Academia Española, n.

d.)

Una definición más práctica y fácil de entender es la que da Roberto García Criollo

(2005) el cual señala la siguiente relación matemática acerca de la productividad:

Entonces una vez claro el concepto de productividad, se le agregará el termino

construcción que vendrá a ser el medio donde se aplicará, y específicamente la productividad en

la construcción medirá la cantidad de trabajo que genere valor en una jornada de trabajo, dentro

de la construcción de un proyecto. Cuando hablamos de productividad en la construcción se

puede utilizar las diferentes definiciones como nos indica que la productividad “es el cociente de

la división de la producción entre los recursos usados para lograr dicha producción” (Virgilio

Ghio 2001 p. 22).

9
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 20

“La productividad se define como una medición de la eficiencia con que los recursos son

administrados para completar un producto específico, dentro de un plazo establecido y con un

estándar de calidad dado” (Alfredo Serpell, 2002, p. 29).

La productividad, entonces, debe buscar cumplir objetivos satisfactoriamente

introduciendo dos conceptos vitales los cuales son la eficiencia y la efectividad, ya que de nada

sirve vaciar muchos metros cúbicos de concreto si estos vaciados se realizan de mala manera y

son deficientes, pues se tendrán que demoler ya que no tendrán el nivel de calidad adecuado; por

lo tanto, siendo la eficiencia el buen uso de los recursos y la efectividad, es el cumplimiento de

los objetivos trazados, 20 deben de ir de la mano, con el objetivo de buscar ubicarse en un

cuadrante donde coincidan en una alta eficiencia y efectividad ya que sólo con esos dos 2

componentes se podrá tener una alta productividad (Serpell B., 2002).

Figura 6 “Relación
entre la eficiencia,
efectividad y productividad”

Fuente: “Administración de operaciones de construcción” (Serpell B., 2002)

Finalmente, se debe tener en cuenta que la productividad está directamente relacionada

con los procesos de transformación ya que para producir un bien o servicio se deben ingresar los

recursos necesarios. (Serpell B., 2002)

0
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 21

2.2.3 Importancia de la productividad

En la construcción la productividad tiene un papel importante en la construcción, ya que

esta tiene un impacto directo en la rentabilidad de los proyectos. La mejora de la rentabilidad se

nota, en primer lugar, con la calidad, ya que se tendrá un mejor cumplimiento de las

especificaciones solicitadas por el cliente. En segundo lugar, la puntualidad con la que se entrega

los proyectos, cumpliendo con las fechas planificadas teniendo todo lo necesario a mano cuando

es necesario. En tercer lugar, la seguridad, un proyecto que se desarrolla sin accidentes es un

proyecto rentable tanto para el cliente como para el contratista. En cuarto lugar, el cumplimiento

del presupuesto finalizando el proyecto dentro del precio pactado con el cliente en el contrato

(H.Forbes & M.Ahmed, 2013).

La productividad se mide principalmente por el costo, ya que es la forma más fácil de

apreciar en un proyecto si la productividad es buena o mala. Tradicionalmente, los proyectos de

construcción no toman en cuenta la importancia de la productividad y se piensa erróneamente

que, si se quiere un proyecto de mayor calidad, entonces debe incrementarse el presupuesto, por

ello se dan variaciones considerables tanto en costos como en tiempos de ejecución. Además, al

no tener en cuenta la productividad, no se puede realizar un estudio profundo de cómo mejorar la

calidad del proyecto sin tener que agregar recursos, únicamente utilizando de manera eficaz los

que se tiene. Los beneficios que generan una buena productividad afectan a todas las

organizaciones involucradas, desde los diseñadores hasta los constructores, por eso es importante

establecer programas de mejora continua de la productividad con enfoques cuantitativos para

medir avances o retrocesos (H.Forbes & M.Ahmed, 2013).

1
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 22

2.2.4 Elementos que conforman la productividad de la gestión.

Cuando se habla acerca de la productividad, ésta no sólo está relacionado con la mano de

obra sino con diversos aspectos de la construcción (Botero & Álvarez, 2004), como son:

Productividad de los materiales: Hace referencia al buen uso de dichos recursos donde

deberá importar cuanta cantidad de desperdicio se genere y cuanto es el costo de material en

cuestión.

Productividad de la mano de obra: Es el elemento que posee más variabilidad y es el

que marcará el ritmo en el que se desarrollará la obra, por esto el recurso humano debe ser

tomado especialmente en cuenta cuando se habla de productividad.

Productividad de la maquinaria: Es fundamental porque tanto su adquisición,

mantenimiento y ejecución tienen un alto coste. De tal manera, es necesario controlar el grado de

productividad.

2.2.5 La improductividad y sus 7 principales causas.

En primer lugar, es difícil identificar la improductividad debido a que ésta se encuentra

oculta y se termina asumiendo actividades improductivas como productivas. Dichas actividades,

como por ejemplo los transportes internos de material debido a la mala distribución en el espacio

de trabajo de los materiales; de esta manera, con pequeñas acciones que las organizaciones poco

a poco se terminan acostumbrando, a convivir con el desperdicio, y encontrando la manera de

trabajar alrededor del problema sin ser conscientes de lo que sucede en su entorno (Pons Achell,

2014).

A continuación de acuerdo con Serpell (2002) se muestran las 7 principales causas que

provocan la pérdida de productividad:

2
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 23

Figura 7 Las 7 principales causas de la pérdida de productividad

Fuente: “Administración de operaciones de construcción” (Serpell B., 2002)

Factores que inciden en la productividad

Serpell (2002) señala que, la productividad en la construcción se puede ver afectada de

diferentes formas, por lo tanto, tiene muchos factores que la reducen, por ejemplo:

 Falta de herramientas y equipos cuando se necesitan.

 Disponibilidad limitada de mano de obra calificada.

 Ineficiencia en la toma de decisiones en obra.

 Falta de una supervisión adecuada.

 Agrupamiento de muchos trabajadores en espacios reducidos.

 Diseños muy complejos, incompletos y mal detallados.

 Exigencias excesivas de control de calidad.

 Alta tasa de accidentes en obra.

 Materiales, equipos y herramientas inadecuados.

3
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 24

 Interrupciones no controladas.

 Excesivos tiempos de espera.

Botero y Álvarez (2004) señalan los factores por los que no se tiene buena productividad

son:

 Falta de materiales requeridos.

 Falta de suministro de equipos y herramientas.

 Lotes con condiciones difíciles para su desarrollo.

 Clima y condiciones adversas en obra.

 Distribución inadecuada de materiales en obra

 Alta rotación de trabajadores

 Condiciones pobres de seguridad industrial que generan alta tasa de accidentes

 Mala disposición y balance de las cuadrillas de trabajo

 Grandes modificaciones a los diseños durante la ejecución del proyecto.

 Numerosos errores en la parte técnica junto con una falta de especificaciones.

2.2.6 La potencial mejora de la productividad en la construcción y cómo mejorarla.

La construcción es una de las industrias que más perdidas por desperdicio genera, sobre

todo en esperas para realizar una determinada tarea y excesivos transportes. Todas estas pérdidas

en sucesión y acumuladas reflejan la falta de control y medición que se puede mejorar fácilmente

si se da un control adecuado. Si una obra mejora lograse duplicar su productividad, mantendría

sus rendimientos y reduciría sus pérdidas en el trabajo productivo, permitirá duplicar la

producción obtenida con la misma cantidad de recursos.

4
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 25

Sin embargo, llegar a duplicar la productividad no es una tarea sencilla, pero de acuerdo a

la experiencia aplicada en diferentes obras a nivel mundial se demuestra que es posible

incrementar las ganancias significativamente. De esta manera se puede ver que es posible tener

una mejor rentabilidad en base a la mejora de la productividad (Serpell B., 2002).

En segunda instancia nos preguntamos ¿Cómo podemos mejorar la productividad en los

proyectos de construcción?

Como respuesta a la pregunta, Serpell (2002) señala que es necesario implementar un

ciclo de mejoramiento de la productividad, un ciclo de mejora continua que tiene la siguiente

forma :

Figura 8 Ciclo de mejoramiento de la productividad

Fuente: “Administración de operaciones de construcción” (Serpell B., 2002)

En este ciclo de mejora, dentro de la medición de la productividad se debe de tomar en

cuenta la toma de datos, el análisis y procesamiento de la información, los cuales en la presente

investigación serán aplicados mediante los indicadores generales de productividad. Siguiendo

con el ciclo de mejora, se tiene la evaluación de la productividad dentro de la cual se debe tener

en cuenta el diagnóstico, la identificación de los problemas, la determinación de cursos de

acción y la evaluación de alterativas.

5
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 26

Finalmente, en el punto de Sistemas y planes de mejoramiento se deberá incluir la

implementación de estrategias y acciones de mejoramiento. En este punto se hará énfasis, ya que

se utilizarán sistemas de gestión Lean que permitan mejorar la productividad, de igual manera se

debe tener en cuenta el seguimiento, la mejora continua y el control de la implementación

dedichas estrategias (Serpell B., 2002).

2.2.7 Control de la productividad con indicadores generales de productividad.

En primer lugar, se debe definir qué es un indicador general de productividad. Es aquel

valor porcentual que medirá el grado de trabajo productivo de la construcción, en función a si

éste genera valor o genera desperdicio.

Los indicadores generales de productividad también llamados muestreos de trabajo, son

utilizados para medir el porcentaje de tiempo que la mano de obra ocupa en ciertas categorías

predeterminadas por actividades. Mediante estos indicadores se podrán identificar los principales

problemas que afectan a la productividad, los cuales deberán ser eliminados para mejorar la

rentabilidad del proyecto (Serpell B., 2002).

Esta herramienta posee unas ventajas en su aplicación, las cuales son simples de llevar a

cabo, económicos, fáciles de comprender, estadísticamente confiable y entrega de información

útiles.

Sin embargo, tiene también una principal desventaja y es que no permite identificar de

forma clara y precisa las causas que provocan los problemas de productividad lo que, a su vez,

impide realizar correcciones sobre ellos. Sin embargo, el uso experto de esta técnica, permite

lograr identificar los problemas de productividad mientras se va realizando la medición, ya que

6
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 27

se tendrán, en base a la experiencia, los datos necesarios para poder identificarlos (Serpell B.,

2002).

Virgilio Ghio (2001) las clasifica y las define como:

“Trabajo productivo (TP): trabajo que aporta en forma directa a la producción.

Ejemplo, asentar ladrillos, vaciar concreto, etc.” (p.23).

“Trabajo contributario (TC): trabajo de apoyo, que debe ser realizado para que pueda

ejecutarse el trabajo productivo. Actividad aparentemente necesaria, pero que no aporta valor. Es

una pérdida de segunda categoría. Ejemplo: recibir o dar instrucciones, leer planos, transporte de

materiales, limpieza, etc.” (p.23).

“Trabajo No Productivo (TNP): Cualquier actividad que no genere valor, y que caiga

directamente en la categoría de pérdida. Son actividades que no son necesarias, tienen un costo y

no agregan valor. Ejemplo: Esperas, descansos, trabajo rehecho, viajes, etc.” (p.23).

Según Botero y Álvarez (2004)

“Trabajo productivo (TP): Corresponde al tiempo empleado por el trabajador en la

producción de alguna unidad de construcción, es por tanto el trabajo que aporta directamente a la

producción. Algunos ejemplos son el armado del acero, la colocación de bloques o el colado del

concreto.” (p.59).

“Trabajo contributivo (TC): Corresponde al tiempo en que los trabajadores se

encuentran realizando labores de apoyo, este trabajo se hace necesario para poder llevar a cabo el

trabajo productivo. Entre algunos ejemplos se puede citar el transporte de materiales, las tareas

de medición y el sostener.” (p.59).

7
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 28

“Trabajo improductivo (TI): Aquí se encuentra cualquier tarea realizada por la mano

de obra que no se clasifique en los dos anteriores trabajos, son consideradas como pérdida y

entre ellas se pueden destacar los tiempos de ocio, esperas y transportes sin acarreo de

materiales.” (p.59).

De estas clasificaciones se puede concluir que ambas son muy similares, sin embargo, la

que es más exacta para nuestro país sería la de Virgilio Ghio, la cual será la que se utilizó como

fundamento de la presente investigación.

2.2.8 Indicadores

Según Souza et al. (1994), los indicadores consisten en expresiones cuantitativas que

representan una información obtenida a partir de la medición y evaluación de una estructura de

producción, de los procesos que la componen y/o de los productos resultantes. La medición y la

evaluación se refieren a la identificación de datos e informaciones y al establecimiento de

criterios, especificaciones o valores de comparación entre los resultados obtenidos y estándares o

metas definidas.

 Indicadores de Calidad: Son los que miden el desempeño de un producto o servicio

relacionado con las necesidades de los clientes, ya sean internos o externos.

 Indicadores de Productividad: Son los que miden el desempeño de los procesos a

través de relaciones elaboradas a partir de los recursos utilizados y los respectivos

resultados alcanzados.

 Indicadores de desempeño global: Sirven para mostrar el grado de competitividad de la

misma. Estos indicadores sirven para tomar decisiones de carácter estratégico, ya que

permiten situar a la empresa en el sector y compararla con sus competidores directos.

8
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 29

Como ejemplos de indicadores globales podemos citar: hh/m2 de edificación, Plazo real/

Plazo previsto, etc.

 Indicadores de desempeño específico: Es el que da información de forma individual

sobre procesos, estrategias y/o prácticas gerenciales y sirven para la toma de decisiones

sobre las características de los procesos en términos operacionales (indicadores

operacionales) o gerenciales (indicadores gerenciales).

2.2.9 Tipos de Indicadores.

Los indicadores se clasifican según su funcionalidad u objetivo. Éstos deben reflejar el

comportamiento de las variables, fenómenos, problemáticas procesos, etc., que se están

observando, monitoreando o controlando.

 Indicadores de efectividad.

 Indicadores de eficacia (resultados, calidad, de impacto),

 Indicadores de eficiencia (actividad, uso de capacidad, cumplimiento de programas y

metas, etc.),

 Indicadores de productividad, la interacción entre los indicadores de eficacia y eficiencia.

los indicadores temporales y permanentes.

2.2.10 Unidades de Medida de los Indicadores

Los indicadores pueden tener diferentes unidades de medida según las variables que estén

involucradas en su definición. Las más usadas son:

 Frecuencia: Número absoluto de ocurrencias verificadas en un periodo de tiempo o

condiciones preestablecidas.

 Porcentaje.

9
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 30

 Tiempo de espera para que suceda un evento o tiempo de ejecución de una etapa del

proceso.

 Relación de cantidad con otra variable: número de defectos por mes, costo por m2,

volumen de concreto por área construida, etc.

2.3 Definición de términos básicos

Productividad. -La capacidad de algo o alguien de producir, ser útil y provechoso.

Siempre que se pronuncia la palabra se está dando cuenta de la cualidad de productivo que

presenta algo. En tanto, en la economía, la productividad resulta ser la relación entre lo que se

produce y los medios empleados para producir, la mano de obra, los materiales, la energía, entre

otros. (Administrar para la calidad M. Gutiérrez, 1989, p. 4)

Constructibilidad, es la integración de la experiencia de la construcción en la

planificación y el diseño del proyecto (Mendelsohn, 2002).

Indicadores. - Es una representación (cuantitativa preferiblemente) establecida mediante

la relación entre dos o más variables, a partir de la cual se registra, procesa y presenta

información relevante con el fin de medir el avance o retroceso en el logro de un determinado

objetivo en un periodo de tiempo determinado, ésta debe ser verificable objetivamente, la cual al

ser comparada con algún nivel de referencia (denominada línea base) puede estar señalando una

desviación sobre la cual se pueden implementar acciones correctivas o preventivas según el

caso10. (Guía Metodológica para la Formulación de Indicadores. Bogotá. Hernández, G. 2014)

Indicadores de Calidad: son los que miden el desempeño de un producto o servicio

relacionado con las necesidades de los clientes, ya sean internos o externos.

0
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 31

Indicadores de Productividad: son los que miden el desempeño de los procesos a través

de relaciones elaboradas a partir de los recursos utilizados y los respectivos resultados

alcanzados.

3 CAPÍTULO III. METODOLOGIA

3.1 Diseño metodológico o programa arquitectónico

El tipo de diseño que empleamos para alcanzar los objetivos de esta investigación es un

diseño experimental tipo preprueba-posprueba; en vista que los datos fueron recolectados de los

tiempos empleados para la realización de cada actividad, en principio sin la implementación del

sistema de medición y luego con la implementación del sistema de medición; es decir, los datos

formaron dos grupos, antes de la implementación o pre prueba y después de la implementación o

post prueba, por un periodo de dos meses y tres semanas (Hernández, 2006).

La Investigación es Documental, ya que de acuerdo a los objetivos planteados se basa en

la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios obtenidos de la

revisión de bibliografía existente, con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento del

área, lo que concuerda por lo indicado por Arias (2012)

3.1.1 Tipo de investigación

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo experimental, por utilizar la

recolección de datos en base a mediciones numéricas y análisis estadístico de los mismos, para

establecer pautas y probar teorías. (Hernández Sampieri: 2014)

También se considera la investigación cuantitativa ya que se refiere a la investigación

empírica sistemática de los fenómenos sociales a través de técnicas estadísticas, matemáticas o

informáticas. El objetivo de la investigación cuantitativa es desarrollar y emplear modelos

1
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 32

matemáticos, teorías y / o hipótesis relativas a los fenómenos. Los datos cuantitativos, tales como

estadísticas, porcentajes, etc. En términos simples, esto significa que el investigador cuantitativo

hace una pregunta específica, estrecha y recopila los datos numéricos de los participantes que

respondieron la pregunta. El investigador analiza los datos con la ayuda de la estadística. El

investigador espera que los números produzcan un resultado imparcial que se puede generalizar a

alguna población más grande. La investigación cualitativa, por otra parte, hace preguntas

generales y recopila datos del canal de participantes. El investigador busca temas y describe la

información en temas y patrones exclusivos para el conjunto de los participantes.

3.1.2 Población y muestra (materiales, instrumentos y métodos)

Población

La población abarcara en una serie de encuestas a residentes ingenieros de edificaciones

en la construcción en el Perú,

Muestra

Para llevar adelante la presente investigación se consideró a toda la población(ingenieros

residentes),pues según Hernández (2006), la población era pequeña y manejable.

3.1.3 Técnicas de instrumentos de recolección y análisis de datos

El instrumento de investigación utilizado fue el análisis de índices generales de

productividad propuestos por Virgilio Ghio (2001) y Alfredo Serpell (2002). Así mismo se

2
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 33

utilizar el instrumento de encuestas que será aplicado al personal técnico y obrero de los

proyectos estudiados. Los datos obtenidos serán procesados y validados estadísticamente.

3.1.4 Procedimiento de recolección de datos

Primera parte. - Consiste en un levantamiento y una revisión bibliográfica, los cuales

brindaron los elementos que sirvieron de base conceptual e instrumental para las etapas

siguientes. La idea fue conseguir un respaldo intelectual que consolide conceptos y dé nuevos

enfoques sobre el tema

Segunda parte. -Posteriormente se elaborará un análisis de la productividad en la

construcción, en donde simultáneamente se planteará alternativas de mejora en los indicadores.

Tercera parte. - El estudio de campo servirá para determinar el método de recolección

de datos. En esta etapa también se desarrollaron cuestionarios para los ingenieros residentes, de

modo que diesen sugerencias acerca de los indicadores más importantes

Cuarta parte. -Se realizará un análisis estadístico donde se cuantificarán los datos

reunidos en las encuestas y se ordenaran en tablas y gráficos que esto facilitará la interpretación

se los resultados obtenidos para finalmente plantear alternativas de mejora generales.

Quinta parte. – Finalmente la información recolectada en campo y basados en las

herramientas obtenidas en la revisión bibliográfica, se procederá a definir los indicadores y la

metodología de recolección y análisis de datos. También Sé sintetizara toda la información en

conclusiones y recomendaciones acerca de qué se puede realizar para mejorar el tema de la los

indicadores de productividad en la construcción en nuestro país.

3
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 34

4 CRONOGRAMA

Elaboración propia

5 FUENTES DE INFORMACION

Morillo Santa Cruz, T. (2007), Estudio de la productividad en una obra de edificación

(Tesis maestría). Pontificia Universidad Católica de Perú.

4
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 35

Pinto De La Sota Navarro, S. (2010), Evaluación y mejoramiento de los sistemas de

producción en proyectos de construcción (Tesis maestría). Pontificia Universidad Católica De

Chile.

Alarcon, L. F., Grillo, A., Freire, J., & Diethelm, S. (2001). Learning from collaborative

benchmarking in the construction industry. Ninth Annual Conference of the International Group

for Lean Construction (IGLC-9)

Alarcon, L. F., Rodriguez, I., & Lagos, C. (2017). LEAN CONSTRUCTION : Manual

Práctico de Herramientas, (March).

Botero, L., & Álvarez, M. (2004). Guia de mejoramineto continuo para la productividad

en la construccion de proyectos de vivienda. REVISTA Universidad EAFIT, 40(136), 50–64.

Ghio Castillo, V. (2001). Productividad en obras de construcción Diagnostivo, Critica y

Propuesta. (Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Ed.) (1a Edición).

Real Academia Española. (n.d.). productividad | Definición de productividad -

Diccionario de la lengua española - Edición del Tricentenario. Retrieved October 10, 2018, from

http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=productividad

Gómez, A., & Bocanegra, D. C. (2015). Análisis de la Productividad en la Construcción

de Vivienda Basada en Rendimientos de la Mano de Obra. Inge Cuc, 12(1), 21–31.

H.Forbes, L., & M.Ahmed, S. (2013). Modern Construction Lean Project Delivery and

Integrated Practices. Modern Construction Handbook. https://doi.org/10.1515/9783990434550

6 ANEXOS

5
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 36

También podría gustarte