Realidad Problematica
Realidad Problematica
Setiembre 21 de 2021
Sede Arequipa
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 2
INDICE
1.3 OBJETIVOS................................................................................................................6
1.4 JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................6
2.2.1 La Productividad............................................................................................17
mejorarla. 24
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 3
2.2.8 Indicadores.....................................................................................................27
4 CRONOGRAMA.....................................................................................................32
5 FUENTES DE INFORMACION...........................................................................33
6 ANEXOS...................................................................................................................34
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 4
los hallazgos del estudio destacan el hecho de que los constructores peruanos están por debajo
constructores internacionales con nivel tecnológico más alto, durante años, los indicadores han
sido las señales que han permitido juzgar el progreso y desempeño de los proyectos como
apreciar que en nuestro país se realizaron muchos proyectos de edificación los cuales, en su
mayoría, se utilizaron las técnicas tradicionales de gestión, que en el transcurso de los años se a
si adicionamos que los proyectos además presentan incompatibilidades entre sus diversas
construcción donde se puede detallar del uso de herramientas para la optimización que provienen
de una identidad actual que intenta demostrar una mejora corporativa como el Lean y el PMI,
donde estas demuestran que llevando un control constante se pueden obtener buenos resultados.
La falta de información sobre las herramientas Lean Construction también viene del Estado, el
cual no promueve políticas que mejoren la productividad en nuestro país a diferencia de países
vecinos como Colombia y Chile, en donde se cuenta con manuales (Alarcón, Rodríguez, &
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 5
productividad y cuentan con estudios (Gómez & Bocanegra, 2015) que les permiten identificar
en qué parte de su proceso constructivo tienen más demoras y por qué no pueden llegar a las
convencionales con procedimientos constructivos improductivos lo que nos limita como país a
crecer con mayor velocidad. Al bajo nivel de productividad, se suma el problema de la seguridad
laboral del sector. Estos indicadores nos permiten visualizar la poca evolución que ha estado
implementando de una forma lenta las últimas tecnologías, porque aún es complicado tener
beneficios importantes por los grandes desafíos que trae consigo. Esto se debe a que, durante la
etapa crítica del diseño de los proyectos, los clientes, las empresas de ingeniería y construcción
(Delgado, 2018).
¿En qué medida los indicadores actuales serán eficaces para una mejor productividad en
indicadores clave por fase para medir y controlar el avance de los proyectos de
¿De qué manera podemos lograr un mejor desarrollo para los indicadores más usados y
más importantes para que puedan ser empleados para evaluar el progreso de los proyectos
de edificación?
1.3 Objetivos
nuestro país.
Determinar la influencia de la productividad para mejorar los indicadores clave por fase
Identificar los indicadores más usados y más importantes para que puedan ser empleados
1.4 Justificación
Se establece como justificación teórica, aquellos estudios previos que servirán como
mejorara de los indicadores actuales en el Perú, a fin de obtener los diversos indicadores claves
para un mejor control y medición de avances para los proyectos de construcción de edificaciones
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 7
de dicho país, que al pasar del tiempo fueron actualizándose en otros países. En el ámbito
nacional, una investigación relacionada con el tema fue dirigida por el Prof. Ghio en la cuidad de
Lima entre el año 1999 y el 2000 (Ghio,2001). En ella demostró que en promedio sólo el 28%
del tiempo de trabajo de los obreros correspondía a un trabajo productivo. Este resultado
incrementado con mejorías de una alta calidad, con la finalidad de establecer indicadores
actualizados para una mejor productividad y desempeño en los proyectos como medida de
control e identificar en qué parte de su proceso constructivo tienen más demoras y por qué no
pueden llegar a las metas de tiempo en su proyecto. Por lo tanto, existe la necesidad de establecer
indicadores de calidad y productividad a través de una metodología que permita a las empresas
obtener esta información de una forma correcta y útil. Este sería el primer paso para poder
de mayor calidad; logrando así que las empresas constructoras como prestadoras del servicio y
Es importante considerar que una edificación tiene un ciclo de vida que inicia en la etapa
mayor número de empleos, logrando mejores ingresos en las empresas constructoras y mayor
través de una metodología que permita a las empresas obtener esta información de una forma
correcta y útil. Este sería el primer paso para poder evaluar en que estado nos encontramos y
comenzar a tomar acciones correctivas. Ya que como se pudo observar en el ámbito nacional, en
una investigación relacionada con el tema, dirigida por el Prof. Ghio en la cuidad de Lima entre
el año 1999 y el 2000, En ella demostró que en promedio sólo el 28% del tiempo de trabajo de
los obreros correspondía a un trabajo productivo. Este resultado confirma el grado de atraso y
realizarán dentro de los límites del país de Perú. Asimismo, esta investigación se limitará a
presentar un grupo de indicadores por fase del ciclo de vida de un proyecto los cuales no se
espera que las características propuestas en la metodología den la credibilidad a los resultados y
los planteamientos. Cabe resaltar que, para esta investigación, se ha optado por presentar un
tablero únicamente con indicadores del tipo resultado. Si bien los indicadores de proceso son
aquellos en donde recae la mayor importancia pues permiten monitorear las actividades que
garantizan el cumplimiento de los resultados, es de consideración que para poder llegar a una
propuesta de indicadores de proceso se debe partir de indicadores del tipo resultado. Por ello, el
Finalmente, cabe resaltar que si bien los indicadores permiten alertar sobre el progreso que se
recolectarán los datos e información para hacer uso de dichos indicadores. La automatización en
relacionadas con el problema planteado que guardan alguna vinculación con el tema de
investigación y permitirán obtener experiencias acerca de cómo debe ser enfocado el tema.
de los estudios realizados en nuestro país acerca de la productividad, fue elaborado por el Prof.
Virgilio Ghio Castillo. Los resultados de esta investigación dieron lugar al libro “Productividad
Universidad Católica del Perú. Este libro presenta un panorama actual de la productividad de
mano de obra y las actividades no productivas para elaborar una propuesta con el fin de hacer los
filosofía construcción sin pérdidas (Lean Construction), justo a tiempo (Just in Time) y la teoría
de las restricciones. (Morillo Santa Cruz Tania Elena. Pontificia Universidad Católica de Perú.
2007).
construcción
La industria de la construcción en Perú está ocupando una parte importante del sector
interno bruto.. Para ello, se han venido desarrollando prácticas de gestión que apoyen en el
estas prácticas, los indicadores que proveen evidencia y validación de que se está generando
valor para sus clientes han sido fuertemente requeridas y han ocupado un rol importante en la
sus compañías fueron las industrias de manufactura. Estas identificaron rápidamente que los
indicadores permitían analizar sus características actuales; establecer vías para incrementar
logró determinar que las empresas que realizaban mediciones eran 3 veces más productivas que
0
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 11
en analizar los principales factores que ocasionan de pérdidas, obteniendo los siguientes
resultados:
22.00%
23.00% 55.00%
Trabajo Productivo
Trabajo Contributario
Trabajo No Productivo
1
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 12
De este estudio se obtuvieron diferentes aportaciones, la más importante fue que había
una falta de planificación; además, concluyen que la ubicación de los baños y los almacenes eran
los que más desperdicios generaban por su mala ubicación, ya que tuvieron que ser recolocados
en repetidas ocasiones. Este estudio también señala que los trabajadores tienen inconvenientes
con las condiciones laborales en las que trabajan porque no se les brinda las comodidades
Finalmente señala que los principales factores por los que no podían desarrollar su
trabajo con eficiencia según Gómez y Bocanegra (2015), fueron los siguientes:
2
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 13
De este segundo estudio Botero y Álvarez (2004) concluyen que en Colombia debe
modelos cuantitativos como el muestreo de trabajo, que son herramientas útiles para encontrar
conclusiones de este autor podemos extraer valiosa información, ya que cuando se realiza la
búsqueda de información similar en nuestro país no se cuenta con una detallada y especializada
En nuestro país se cuenta con pocos estudios acerca de la productividad; sin embargo, se
tocarán los más importante . En primer lugar, se nombrará el primer estudio de productividad en
la construcción de nuestro país; trabajo desarrollado por el doctor Virgilio Ghio Castillo (2001)
edificación, en las que se midió los indicadores generales de productividad que tenía cada obra.
Posteriormente realiza una crítica sobre la construcción de esos años en nuestro país y finalmente
3
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 14
Los resultados obtenidos por el doctor Virgilio Ghio (2001) en las 50 obras analizadas se
Tabla 1
Porcentajes de trabajo en 50
obras de Lima
Trabajo
Valores Trabajo Trabajo
no
productivo contributorio
contributo
rio
Promedi 28 % 36% 36 %
o en Lima
Mínimo 20 % 35 % 45 %
TP
Máximo 37 % 36 % 26 %
TP
36.00% 28.00%
36.00%
Trabajo Productivo
Trabajo Contributario
Trabajo No Productivo
4
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 15
utilizan mediciones en campo, encuestas a las personas relacionadas con el proyecto e identifican
Los resultados obtenidos por Morales y Galeas (2006) fueron los siguientes:
Tabla 2
Porcentaje de tiempos promedio por actividad
Actividad Pro
medio (%)
Trabajo 22.4
Productivo
TP Habilitación
9.10
de material
Transporte de 18.8
todo 0
Dar y
6.00
T recibir
C instruccione
s
Mediciones 5.80
Otros 8.20
Viajes 12.9
0
Esperas 7.60
Tiempo sin
T 2.60
hacer
N nada
C
Trabajo Rehecho 0.70
Otros 1.70
5
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 16
Figura 4 Porcentaje
de trabajo en la construcción
según Morales y Galeas
Fuente: “Diagnóstico y evaluación de la relación entre el grado de industrialización y los sistemas de gestión con
el nivel de productividad en obras de construcción.” (Morales & Galeas, 2006)
realizo el Dr. Virgilio Ghio, por lo que ellos señalan que aún no se tienen desarrolladas y
aplicadas las diferentes filosofías de gestión y aún existen costumbres antiguas de construcción
La industria de la construcción en Perú está ocupando una parte importante del sector
interno bruto. En 2010 se registraron aportes considerables. En enero de dicho año el PIB del
expuesto la necesidad de los negocios de operar de forma más efectiva que sus competidores
mientras sirven a los clientes que buscan productos de calidad y un buen servicio. Para ello, se
6
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 17
han venido desarrollando prácticas de gestión que apoyen en el cumplimiento de sus objetivos a
que proveen evidencia y validación de que se está generando valor para sus clientes han sido
lograr en las obras hidráulicas, mediante el diseño conceptual de los mecanismos que permitan
recabar la información del costo real de dichas obras en construcción. La investigación destaca
como fundamento básico, que un indicador tiene validez en cuanto se apoye en revisiones y
Desarrolló una investigación cuyo objetivo principal fue el diseño de un modelo con
indicadores de gestión que permitan llevar un control y seguimiento del portafolio de Proyectos,
con el fin de alinear dichos indicadores con los objetivos estratégicos de la empresa. Cabe
destacar, que dicho trabajo contribuye con la presente investigación en lo relacionado con las
las diferentes fases del ciclo de vida de los mismos para tomar las 8 acciones correctivas o
2.2.1 La Productividad
Siempre que se pronuncia la palabra se está dando cuenta de la cualidad de productivo que
presenta algo. En tanto, en la economía, la productividad resulta ser la relación entre lo que se
7
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 18
produce y los medios empleados para producir, la mano de obra, los materiales, la energía, entre
misma. De esta manera la gestión de calidad busca que una compañía logre incrementar su
Tipos de Productividad Con base a lo anterior (G. Duque, 2011, p. 101) establece dos
tipos de productividad:
originados de las variaciones de trabajo, el capital, la técnica y cualquier otro factor. (F. Uche,
Por su parte, la productividad global es un concepto que las empresas emplean para
mejorar la productividad propia a través del estudio de sus factores determinantes y de los
8
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 19
elementos que intervienen en la misma, como ser las nuevas tecnologías, la organización del
dividirá dicho concepto; en primer lugar, se debe tener claro qué es productividad, para lo cual la
Real Academia de la Lengua Española nos dice que es la “Capacidad o grado de producción por
unidad de trabajo, superficie de tierra cultivada, equipo industrial.” (Real Academia Española, n.
d.)
Una definición más práctica y fácil de entender es la que da Roberto García Criollo
la construcción medirá la cantidad de trabajo que genere valor en una jornada de trabajo, dentro
puede utilizar las diferentes definiciones como nos indica que la productividad “es el cociente de
la división de la producción entre los recursos usados para lograr dicha producción” (Virgilio
9
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 20
“La productividad se define como una medición de la eficiencia con que los recursos son
introduciendo dos conceptos vitales los cuales son la eficiencia y la efectividad, ya que de nada
sirve vaciar muchos metros cúbicos de concreto si estos vaciados se realizan de mala manera y
son deficientes, pues se tendrán que demoler ya que no tendrán el nivel de calidad adecuado; por
cuadrante donde coincidan en una alta eficiencia y efectividad ya que sólo con esos dos 2
Figura 6 “Relación
entre la eficiencia,
efectividad y productividad”
con los procesos de transformación ya que para producir un bien o servicio se deben ingresar los
0
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 21
nota, en primer lugar, con la calidad, ya que se tendrá un mejor cumplimiento de las
especificaciones solicitadas por el cliente. En segundo lugar, la puntualidad con la que se entrega
los proyectos, cumpliendo con las fechas planificadas teniendo todo lo necesario a mano cuando
proyecto rentable tanto para el cliente como para el contratista. En cuarto lugar, el cumplimiento
del presupuesto finalizando el proyecto dentro del precio pactado con el cliente en el contrato
que, si se quiere un proyecto de mayor calidad, entonces debe incrementarse el presupuesto, por
ello se dan variaciones considerables tanto en costos como en tiempos de ejecución. Además, al
calidad del proyecto sin tener que agregar recursos, únicamente utilizando de manera eficaz los
que se tiene. Los beneficios que generan una buena productividad afectan a todas las
organizaciones involucradas, desde los diseñadores hasta los constructores, por eso es importante
1
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 22
Cuando se habla acerca de la productividad, ésta no sólo está relacionado con la mano de
obra sino con diversos aspectos de la construcción (Botero & Álvarez, 2004), como son:
Productividad de los materiales: Hace referencia al buen uso de dichos recursos donde
cuestión.
que marcará el ritmo en el que se desarrollará la obra, por esto el recurso humano debe ser
mantenimiento y ejecución tienen un alto coste. De tal manera, es necesario controlar el grado de
productividad.
como por ejemplo los transportes internos de material debido a la mala distribución en el espacio
de trabajo de los materiales; de esta manera, con pequeñas acciones que las organizaciones poco
trabajar alrededor del problema sin ser conscientes de lo que sucede en su entorno (Pons Achell,
2014).
A continuación de acuerdo con Serpell (2002) se muestran las 7 principales causas que
2
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 23
diferentes formas, por lo tanto, tiene muchos factores que la reducen, por ejemplo:
3
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 24
Interrupciones no controladas.
Botero y Álvarez (2004) señalan los factores por los que no se tiene buena productividad
son:
La construcción es una de las industrias que más perdidas por desperdicio genera, sobre
todo en esperas para realizar una determinada tarea y excesivos transportes. Todas estas pérdidas
en sucesión y acumuladas reflejan la falta de control y medición que se puede mejorar fácilmente
4
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 25
Sin embargo, llegar a duplicar la productividad no es una tarea sencilla, pero de acuerdo a
incrementar las ganancias significativamente. De esta manera se puede ver que es posible tener
proyectos de construcción?
forma :
con el ciclo de mejora, se tiene la evaluación de la productividad dentro de la cual se debe tener
5
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 26
se utilizarán sistemas de gestión Lean que permitan mejorar la productividad, de igual manera se
utilizados para medir el porcentaje de tiempo que la mano de obra ocupa en ciertas categorías
predeterminadas por actividades. Mediante estos indicadores se podrán identificar los principales
problemas que afectan a la productividad, los cuales deberán ser eliminados para mejorar la
Esta herramienta posee unas ventajas en su aplicación, las cuales son simples de llevar a
útiles.
Sin embargo, tiene también una principal desventaja y es que no permite identificar de
forma clara y precisa las causas que provocan los problemas de productividad lo que, a su vez,
impide realizar correcciones sobre ellos. Sin embargo, el uso experto de esta técnica, permite
6
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 27
se tendrán, en base a la experiencia, los datos necesarios para poder identificarlos (Serpell B.,
2002).
“Trabajo contributario (TC): trabajo de apoyo, que debe ser realizado para que pueda
ejecutarse el trabajo productivo. Actividad aparentemente necesaria, pero que no aporta valor. Es
una pérdida de segunda categoría. Ejemplo: recibir o dar instrucciones, leer planos, transporte de
“Trabajo No Productivo (TNP): Cualquier actividad que no genere valor, y que caiga
directamente en la categoría de pérdida. Son actividades que no son necesarias, tienen un costo y
no agregan valor. Ejemplo: Esperas, descansos, trabajo rehecho, viajes, etc.” (p.23).
producción de alguna unidad de construcción, es por tanto el trabajo que aporta directamente a la
producción. Algunos ejemplos son el armado del acero, la colocación de bloques o el colado del
concreto.” (p.59).
encuentran realizando labores de apoyo, este trabajo se hace necesario para poder llevar a cabo el
trabajo productivo. Entre algunos ejemplos se puede citar el transporte de materiales, las tareas
7
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 28
“Trabajo improductivo (TI): Aquí se encuentra cualquier tarea realizada por la mano
de obra que no se clasifique en los dos anteriores trabajos, son consideradas como pérdida y
entre ellas se pueden destacar los tiempos de ocio, esperas y transportes sin acarreo de
materiales.” (p.59).
De estas clasificaciones se puede concluir que ambas son muy similares, sin embargo, la
que es más exacta para nuestro país sería la de Virgilio Ghio, la cual será la que se utilizó como
2.2.8 Indicadores
Según Souza et al. (1994), los indicadores consisten en expresiones cuantitativas que
producción, de los procesos que la componen y/o de los productos resultantes. La medición y la
metas definidas.
resultados alcanzados.
misma. Estos indicadores sirven para tomar decisiones de carácter estratégico, ya que
8
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 29
Como ejemplos de indicadores globales podemos citar: hh/m2 de edificación, Plazo real/
sobre procesos, estrategias y/o prácticas gerenciales y sirven para la toma de decisiones
Indicadores de efectividad.
metas, etc.),
Los indicadores pueden tener diferentes unidades de medida según las variables que estén
condiciones preestablecidas.
Porcentaje.
9
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 30
Tiempo de espera para que suceda un evento o tiempo de ejecución de una etapa del
proceso.
Relación de cantidad con otra variable: número de defectos por mes, costo por m2,
Siempre que se pronuncia la palabra se está dando cuenta de la cualidad de productivo que
presenta algo. En tanto, en la economía, la productividad resulta ser la relación entre lo que se
produce y los medios empleados para producir, la mano de obra, los materiales, la energía, entre
la relación entre dos o más variables, a partir de la cual se registra, procesa y presenta
objetivo en un periodo de tiempo determinado, ésta debe ser verificable objetivamente, la cual al
ser comparada con algún nivel de referencia (denominada línea base) puede estar señalando una
0
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 31
Indicadores de Productividad: son los que miden el desempeño de los procesos a través
alcanzados.
El tipo de diseño que empleamos para alcanzar los objetivos de esta investigación es un
diseño experimental tipo preprueba-posprueba; en vista que los datos fueron recolectados de los
tiempos empleados para la realización de cada actividad, en principio sin la implementación del
sistema de medición y luego con la implementación del sistema de medición; es decir, los datos
post prueba, por un periodo de dos meses y tres semanas (Hernández, 2006).
recolección de datos en base a mediciones numéricas y análisis estadístico de los mismos, para
1
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 32
matemáticos, teorías y / o hipótesis relativas a los fenómenos. Los datos cuantitativos, tales como
estadísticas, porcentajes, etc. En términos simples, esto significa que el investigador cuantitativo
hace una pregunta específica, estrecha y recopila los datos numéricos de los participantes que
investigador espera que los números produzcan un resultado imparcial que se puede generalizar a
alguna población más grande. La investigación cualitativa, por otra parte, hace preguntas
generales y recopila datos del canal de participantes. El investigador busca temas y describe la
Población
en la construcción en el Perú,
Muestra
productividad propuestos por Virgilio Ghio (2001) y Alfredo Serpell (2002). Así mismo se
2
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 33
utilizar el instrumento de encuestas que será aplicado al personal técnico y obrero de los
brindaron los elementos que sirvieron de base conceptual e instrumental para las etapas
siguientes. La idea fue conseguir un respaldo intelectual que consolide conceptos y dé nuevos
de datos. En esta etapa también se desarrollaron cuestionarios para los ingenieros residentes, de
Cuarta parte. -Se realizará un análisis estadístico donde se cuantificarán los datos
reunidos en las encuestas y se ordenaran en tablas y gráficos que esto facilitará la interpretación
conclusiones y recomendaciones acerca de qué se puede realizar para mejorar el tema de la los
3
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 34
4 CRONOGRAMA
Elaboración propia
5 FUENTES DE INFORMACION
4
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 35
Chile.
Alarcon, L. F., Grillo, A., Freire, J., & Diethelm, S. (2001). Learning from collaborative
benchmarking in the construction industry. Ninth Annual Conference of the International Group
Alarcon, L. F., Rodriguez, I., & Lagos, C. (2017). LEAN CONSTRUCTION : Manual
Botero, L., & Álvarez, M. (2004). Guia de mejoramineto continuo para la productividad
Propuesta. (Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Ed.) (1a Edición).
Diccionario de la lengua española - Edición del Tricentenario. Retrieved October 10, 2018, from
http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=productividad
H.Forbes, L., & M.Ahmed, S. (2013). Modern Construction Lean Project Delivery and
6 ANEXOS
5
ESTUDIO-ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD-CONSTRUCCIÓN 36