TECNM CAMPUS JUAN RODRÍGUEZ CLARA
MATERIA:
AGROCLIMATOLOGIA
DOCENTE:
ING. ALBERTO POLITO TENORIO
TEMA:
“2. ATMOSFERA”
ALUMNO:
MIRTHALA AGUAYO PEÑA
N° CONTROL:
209T0090
28 DE NOVIEMBRE DEL 2021
INTRODUCCION
La atmósfera actual es una capa de gases que rodea la Tierra (también contiene
algunas partículas sólidas y pequeñísimas gotas de líquido). Los gases se
mueven en ella con gran facilidad y se desplazan enormes distancias; por eso
los cambios que puedan ocurrir en la atmósfera se transmiten de una parte a otra
con gran rapidez.
La atmósfera se dispone en capas, y entre ellas hay zonas de separación en las
que la temperatura se mantiene bastante constante.
La capa más próxima a la superficie es la tropósfera, más arriba se encuentra la
estratósfera, luego la mesósfera y por encima la termósfera. Y las zonas de
separación se denominan: tropopausa, estratopausa y mesopausa. A medida
que ascendemos disminuye la presión atmosférica.
Los científicos proponen que la atmósfera actúa como un regulador de la
temperatura de la Tierra: actúa como una coraza protectora contra las
radiaciones que provienen del Sol y también controla la radiación que sale de la
superficie de nuestro planeta. Su especial composición química también es un
factor fundamental para la vida.
Hoy día esta situación de equilibrio delicado está en peligro a causa de la
contaminación de la atmósfera, que provoca que los gases retengan mucho calor
cerca de la superficie. Las temperaturas de todo el planeta han aumentado en el
último siglo y esto podría provocar un cambio climático a nivel mundial
El efecto de calentamiento que producen los gases se llama efecto invernadero:
la energía del Sol queda atrapada por los gases, del mismo modo en que el calor
queda atrapado detrás de los vidrios de un invernadero.
Los gases que producen el efecto invernadero provocan que la radiación
infrarroja del sol se retenga en el ambiente. Esto ocasiona que se caliente la
superficie de la Tierra y la parte inferior de la atmósfera.
2 Atmosfera
La atmósfera es el envoltorio gaseoso que rodea la Tierra.
Empezó a formarse hace unos 4600 millones de años con el nacimiento de la
Tierra. La mayor parte de la atmósfera primitiva se perdió, pero nuevos gases se
fueron liberando de los procesos magmáticos de las rocas que forman nuestro
planeta y para los primeros organismos vivos.
2.1 Composición de la atmosfera.
La atmósfera está compuesta por tres gases fundamentales: nitrógeno, oxígeno
y argón, que constituyen el 99,95% del volumen atmosférico. De estos, el
nitrógeno y el argón son geoquímicamente inertes, lo que significa que
permanecen en la atmósfera sin reaccionar con ningún otro elemento. En
cambio, el oxígeno es muy activo y su presencia está determinada por la
velocidad de las reacciones del oxígeno libre con los depósitos existentes en las
rocas sedimentarias.
2.1.1 Componentes
2.1.2 Funciones
La capa gaseosa que rodea la tierra o atmósfera tiene una importancia
transcendental para los seres humanos. Descubre cómo opera para mantener la
vida en la Tierra.
La atmósfera que envuelve la Tierra cumple funciones esenciales para el
mantenimiento de la vida:
Absorbe radiaciones de diferentes longitudes de onda que provienen del
Sol. La ionosfera capta rayos X, rayos gamma y una parte de la radiación
ultravioleta que son dañinas para los seres humanos. La ozonosfera
absorbe gran porcentaje de radiación ultravioleta.
Conserva la temperatura de la Tierra, pues debido al efecto invernadero
los gases de la atmósfera permiten que el calor que llega a la Tierra desde
el Sol no se pierdan en el espacio y mantenga la temperatura, sobre todo
en la noche, cuando no llegan los rayos solares.
Acumula elementos químicos como carbono y el nitrógeno para que los
seres vivos realicen funciones vitales.
2.2 Estructura vertical de la atmosfera.
En la atmósfera se distinguen cuatro capas
superpuestas, de límites variables, que se
definen en función de las inversiones que se
producen en el gradiente vertical de temperatura
(GVT):
Troposfera: comienza en la superficie terrestre y
alcanza hasta los 11 km de altura. Esta cifra es
aproximada, pues dicha altura varía con la
latitud. Según se asciende se observa un gradual descenso de la temperatura
hasta unos -56 ºC.
Estratosfera: se sitúa por encima de la Troposfera y llega hasta unos 48 km de
altura. En esta capa la temperatura aumenta proporcional-mente con la altura,
de modo que la Estratosfera constituye una zona relativamente templada, de
pocos grados bajo cero.
Mesosfera: se sitúa por encima de la Estratosfera y alcanza los 80 km de altura.
En esta capa la temperatura comienza a descender de nuevo, alcanzando la
temperaturas más bajas (-90 ºC).
Termosfera: es la capa más externa de la atmósfera, se inicia a partir de la
mesopausa y en ella la temperatura comienza de nuevo a ascender.
2.2.1 Troposfera
Más cercano a la superficie de la Tierra, tenemos la troposfera. "Tropos" significa
cambio. Esta capa obtiene su nombre del clima que está cambiando
constantemente y mezclando los
gases en esta parte de nuestra
atmósfera.
La troposfera tiene entre 5 y 9
millas (8 y 14 kilómetros) de
espesor, dependiendo de donde
se encuentre en la Tierra. Esta
más delgado en el Polo Norte y
Sur.
Esta capa tiene el aire que respiramos y las nubes. El aire es más denso en esta
capa que en otras capas. De hecho, la troposfera contiene tres cuartos de la
masa de toda la atmósfera. El aire aquí es 78% de nitrógeno y 21% de oxígeno.
El último 1% está compuesto de argón, vapor de agua y dióxido de carbono.
2.2.2 Estratosfera
Sobre la troposfera y debajo de la
mesosfera, está la estratosfera. "Strata"
significa capa. Esta capa de nuestra
atmósfera tiene su propio conjunto de
capas.
No hay tormentas ni turbulencias aquí para
mezclar el aire, por eso el aire esta frío y pesado y está en la parte inferior y el
aire caliente y ligero está en la parte superior. En la troposfera, en donde vivimos,
las capas funcionan de la manera opuesta. Si usted fuera a escalar una montaña
en la estratosfera se tendría que quitarse la ropa de abrigo, en vez de ponerlos
como normalmente lo hacemos. Pero no hay montañas suficientemente altas
para llegar a la estratosfera, por lo que no tienes que preocuparte por eso.
Esta capa tiene 35 kilómetros de espesor. La estratosfera es donde encontrarás
la capa de ozono importante. La capa de ozono ayuda a protegernos de la
radiación ultravioleta (UV) del sol. De hecho, la capa de ozono absorbe la mayor
parte de la radiación UV que el sol nos envía. La vida como la conocemos no
sería posible sin esta capa de protección.
2.2.3 Mesosfera
La mesosfera se encuentra entre la termosfera y la
estratosfera. "Meso" significa medio, y esta es la
capa más alta de la atmósfera en la que los gases
están todos mezclados en vez de estar
estratificados por su masa.
La mesósfera es la capa de la homósfera que se ubica en el nivel más alto, a
una altura de entre 50 y 80 kilómetros. Entre sus principales características, se
encuentran la falta de vapor de agua y el declive de las marcas térmicas.
Con respecto a la composición química de la mesosfera, podemos decir que sus
gases son de baja densidad, se componen de carbono, nitrógeno y oxígeno en
una proporción casi idéntica a la de los que se encuentran en la troposfera. Entre
la composición de estas dos capas advertimos las siguientes diferencias
principales: la mesosfera tiene un porcentaje más alto de ozono, su nivel de
vapor de agua es escaso y su aire, menos denso.
Por la poca densidad del aire, por otra parte, en la mesósfera son frecuentes las
turbulencias y las perturbaciones denominadas ondas atmosféricas. En ella se
suelen observar las estrellas fugaces, que son los destellos generados por la
desintegración de meteoroides en la termósfera. Al causar la destrucción de la
mayoría de los asteroides y meteoros, la mesósfera también cumple con una
importante función defensiva del planeta.
En pocas palabras, podemos decir que la mesosfera nos brinda protección
contra los impactos de las masas rocosas celestes que ingresan en la atmósfera.
La fricción entre sus cuerpos y las moléculas de aire provocan que ardan y se
vuelvan luminosos, razón por la cual las llamamos estrellas fugaces. Los
expertos calculan que por día nuestro planeta es el objetivo de cerca de 40
toneladas de meteoritos; gracias a la acción de la mesosfera, nuestro suelo se
mantiene intacto ya que los quema antes de que choquen contra él y lo dañen.
2.2.4 Termosfera
La termosfera o termósfera es la
cuarta capa de la atmósfera,
ubicada por encima de la
mesosfera y debajo de la exosfera.
La palabra «termosfera» se deriva
de la palabra griega «termo» que significa «calor» y “sfera” que significa “esfera”.
Al igual que en la estratosfera, la temperatura en la termosfera aumenta a medida
que aumenta la distancia respecto a la Tierra. Las temperaturas en la termosfera
superior pueden oscilar entre 500 ° C (932 ° F) y 2.000 ° C (3.632 ° F) o más,
convirtiéndola en la capa más caliente de la atmósfera. Se sabe que la
termosfera suele ser 200 ° C (360 ° F) más caliente durante el día que por la
noche.
La termosfera se extiende desde aproximadamente 90 km (56 millas) de altura
hasta 500 – 1.000 km (311 a 621 millas) sobre nuestro planeta. Su espesor varía
desde 400 hasta 900 km.
El aire en la atmósfera inferior se compone principalmente de un 80% de
moléculas de nitrógeno (N2) y un 20% de moléculas de oxígeno (O2). En la
termosfera, el oxígeno atómico (O), el nitrógeno atómico (N) y el helio (He) son
los componentes principales del aire. Allí las partículas de gas chocan con tan
poca frecuencia, que los gases se separan según los tipos de elementos
químicos que contienen.
Función e importancia
La termosfera ayuda a proteger y regular la temperatura de la Tierra al absorber
gran parte de la radiación UV y los rayos X emitidos por el Sol. Cuando el Sol
está más activo, la termosfera se calienta y aumenta de tamaño, incrementando
su poder protector.
Al igual que ocurre en los océanos, la atmósfera de la Tierra experimenta olas y
mareas que ayudan a mover la energía dentro de ella. Los vientos y la circulación
general de la termosfera son fuertes impulsores de estas mareas y olas.
Uno de los fenómenos naturales más asombrosos y visibles para el hombre se
produce principalmente en la termosfera; se trata de la aurora boreal.
2.2.5 Exosfera
La exosfera es la quinta y más externa
capa de la atmósfera, que comienza en el
límite superior de la termosfera, en un
punto de la atmosfera conocido como
exobase, exopausa o «altitud crítica».
La palabra “exosfera” se deriva de la palabra “exo” que significa “afuera/externa”
y “sfera” que significa “esfera”. El espacio exterior comienza donde acaba la
exosfera.
La exosfera comienza a una distancia de 500-1000 km desde la superficie de la
Tierra, y termina a 10 000 km de la superficie aproximadamente.
El límite superior teórico de la exosfera es 190.000 km (a mitad de camino hacia
la Luna), en el punto en el cual la radiación proveniente del Sol supera la
atracción gravitacional de la Tierra sobre las partículas atmosféricas. Sin
embargo, la mayoría de los científicos consideran que 10 000 km es el límite
oficial entre la atmósfera terrestre y el espacio interplanetario.
Al considerarse que el límite de la exosfera todavía es afectado por la gravedad
de la Tierra (a 190.000 km desde la superficie terrestre), entonces la exosfera
sería la capa más grande/espesa de la atmósfera, llegando a tener más de
189.000 km de espesor.
La temperatura en la exosfera varía dramáticamente, ya que puede oscilar entre
0 y más de 1700 grados Celsius. Las temperaturas descienden en la noche y
aumentan durante el día.
La capa de la exosfera está compuesta principalmente por densidades muy bajas
de hidrógeno, helio y otras moléculas más pesadas, incluyendo nitrógeno,
oxígeno y dióxido de carbono más cerca de la exobase. Los átomos y las
moléculas están tan separados que pueden viajar cientos de kilómetros sin
colisionar entre sí; es por esto que la exosfera ya no se comporta como un gas
y sus partículas escapan constantemente al espacio.
Función e importancia
Aunque la exosfera es la capa más distante de la atmósfera terrestre, constituye
la primera línea de defensa del planeta contra los rayos del Sol.
También es la primera capa que entra en contacto y protege a la Tierra de
meteoros, asteroides y rayos cósmicos.
Se sabe que la termosfera se expande cuando es expuesta a la radiación del
Sol. Entonces si no fuera por la exosfera, la termosfera no podría dejar de
expandirse y la atmósfera de la Tierra no funcionaría correctamente.
La exosfera es una capa perfecta para colocar satélites, ya que en ella existe
muy poca fricción y los satélites pueden orbitar con bastante facilidad.
2.3 Efecto invernadero
2.3.1 Definicion e Importancia
¿Qué es el efecto invernadero?
El efecto invernadero es un fenómeno natural que ayuda a mantener el nivel
medio de temperatura en la superficie del planeta. Eso es esencial para la vida
en la Tierra porque, en ausencia de este fenómeno, la temperatura media sería
de 18°C bajo cero en lugar de la media actual de 15°C.
La superficie terrestre absorbe naturalmente el 70% de la radiación solar
mientras que el resto es reflejada de vuelta al espacio por reverberación. La
radiación solar absorbida se transforma en radiación infrarroja y regresa a la
atmósfera. Parte de esta radiación infrarroja es entonces reflejada de vuelta al
espacio, mientras que la otra parte es retenida por los gases de efecto
invernadero en la atmósfera, incrementando la temperatura global del planeta.
Esto es el efecto invernadero.
Importancia del efecto invernadero.
El efecto invernadero es un comportamiento ambiental esencial para la vida del
planeta: es el responsable de que la temperatura media en la superficie terrestre
sea de unos 15ºC. Sin gases como el dióxido de carbono (CO2) o el vapor de
agua, la temperatura media de la Tierra sería unos 33°C menor, es decir, unos
18ºC bajo cero, lo que haría inviable la vida como la conocemos en la actualidad.
Pero la creciente concentración de los gases de efecto invernadero (dióxido de
carbono, metano, óxido nitroso, hexafluoruro de azufre y gases fluorados) debido
a las diversas actividades del hombre, conlleva una mayor absorción de la
radiación infrarroja emitida desde la superficie terrestre y, por lo tanto, un
aumento de la temperatura.
Es necesario que en la atmósfera se mantenga el equilibrio entre la recepción de
la radiación solar y la emisión de la radiación infrarroja que se devuelve al
espacio. Este proceso de equilibrio se llama balance energético de la Tierra y
permite mantener la temperatura en un estrecho margen que hace posible la
vida.
En un período suficientemente largo, el sistema climático debe estar en equilibrio
y la radiación solar entrante en la atmósfera debe ser compensada por la
radiación saliente, pues si la entrante fuese mayor que la saliente se produciría
un calentamiento, y lo contrario produciría un enfriamiento. Por tanto, en
equilibrio, la cantidad de radiación solar entrante en la atmósfera debe ser igual
a la radiación solar reflejada saliente, más la radiación infrarroja térmica saliente.
Toda alteración de este balance de radiación, ya sea por causas naturales u
originadas por el hombre (antropógenas), es un forzamiento radiactivo y supone
un cambio de clima y del tiempo asociado.
2.3.2 Gases invernadero
Los gases de efecto invernadero son aquellos gases que se acumulan en la
atmósfera de la Tierra y que absorben la energía infrarroja del Sol. Esto crea el
denominado efecto invernadero, que contribuye al aumento de temperatura
global del planeta.
Conocidos por su influencia en el calentamiento global, los gases de efecto
invernadero (GEI) no son en realidad un problema. Resultan imprescindibles
para mantener la temperatura del planeta, pero la actividad humana ha
aumentado su número y ha alterado su equilibrio natural. El dióxido de carbono
(CO2) es el más conocido, pero no es el único: el vapor de agua, el metano, el
ozono y otros gases con nombres más difíciles de pronunciar, como el
trifluorometano, son también compañeros de grupo.
Los principales gases de efecto invernadero
El vapor de agua. Surge como consecuencia de la evaporación. La
cantidad de vapor de agua en la atmósfera depende de la temperatura de
la superficie del océano. La mayor parte se origina como resultado de la
evaporación natural, en la que no se interviene la acción del hombre.
Dióxido de carbono (CO2). Si preguntamos cuáles son los gases de efecto
invernadero, el CO2 es el primero que viene a la mente. De los gases de
efecto invernadero, este es el más importante porque es el que más se
asocia a actividades humanas, y el principal responsable de este efecto.
Metano (CH4). Su origen se encuentra en las fermentaciones producidas
por bacterias anaerobias especializadas que se encuentran en zonas
pantanosas, cultivos como el arroz y en las emisiones desde el tracto
intestinal del ganado. También se produce por los escapes de depósitos
naturales y conducciones industriales.
Óxido nitroso (N2O). Gas de efecto invernadero provocado principalmente
por el uso masivo de fertilizantes nitrogenados en la agricultura intensiva.
También lo producen otras fuentes como las centrales térmicas, los tubos
de escape de automóviles y los motores de aviones, la quema de biomasa
y la fabricación de nailon y ácido nítrico
Los clorofluorocarbonos (CFC). Son compuestos químicos artificiales que
se encuentran presentes en pequeñas concentraciones en la atmósfera
pero que son extremadamente potentes en el efecto invernadero que
provocan. Tienen múltiples usos industriales en sistemas de refrigeración,
como componentes de aerosoles, producción de aluminio y aislantes
eléctricos entre otros.
El ozono troposférico (O3). También originado por la quema de fuentes
de energía contaminantes.
CONCLUSION
Como conclusión la atmosfera esta principalmente constituida por nitrógeno,
oxígeno y algunos otros gases traza y aerosoles que regulan el sistema climático,
al regular el balance energético entre la radiación solar incidente y la radiación
terrestre que se emite. La mayor parte de la atmosfera se encuentra por debajo
de los 10km, en la troposfera, en la que el clima terrestre opera, y donde el efecto
invernadero opera en forma más notoria.
Por encima de ella se encuentran capas que son definidas por sus temperaturas.
FUENTE BIBLIOGRAFICA
SIN AUTOR. (2018). Composición gaseosa y aire puro. NOVIEMBRE,2021, de
uc.cl Sitio web: http://www7.uc.cl/sw_educ/contam/atm/atm06.htm
LA REPUBLICA. (2019). ¿Qué es la atmósfera?: conoce sus funciones, capas y
características. Noviembre, 2021, de larepublica.pe Sitio web:
https://larepublica.pe/datos-lr/2020/12/31/que-es-la-atmosfera-funciones-capas-
caracteristicas-e-importancia-evat-atmp/
INSTITUTO DE TECNOLOGIAS EDUCATIVAS. (2010). Estructura vertical.
Noviembre, 2021, de fjferrer.webs.ull.es Sitio web:
https://fjferrer.webs.ull.es/Apuntes3/Leccion03/1_estructura_vertical.html
PEREZ, J. & GARDEY, A.. (2019). DEFINICIÓN DE MESÓSFERA.
NOVIEMBRE, 2021, de Definicio.de Sitio web: https://definicion.de/mesosfera/
SIN AUTOR. (2019). TERMOSFERA. NOVIEMBRE, 2021, de
capasdelatierra.org Sitio web: https://www.capasdelatierra.org/termosfera/
SIN AUTOR. (2019). EXOSFERA. NOVIEMBRE, 2021, de capasdelatierra.org
Sitio web: https://www.capasdelatierra.org/exosfera/
FERNANDEZ, O.(2020). IMPORTANCIA DEL EFECTO INVERNADERO.
NOVIEMBRE, 2021, de propiedadpublica.com Sitio web:
http://www.propiedadpublica.com.co/importancia-del-efecto-invernadero/
Fundación Aquae. (2021, 18 octubre). Cuáles son los gases de efecto
invernadero - Fundación Aquae. FundaciÃ3n Aquae.
https://www.fundacionaquae.org/los-gases-de-efecto-invernadero