0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas3 páginas

Políticas Ambientales

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas3 páginas

Políticas Ambientales

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Políticas ambientales : norma iso 14001

Las políticas son el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la
protección del medio ambiente de una sociedad particular. Esas políticas se ponen en marcha
mediante una amplia variedad de instrumentos y planes.

Quienes actúan en pro de la protección ambiental pueden responder en formas muy variadas a los
problemas que perciben: el establecimiento de nuevas regulaciones, la formulación y puesta en
marcha de un plan detallado, la expedición de un permiso, o la creación de un fondo para
promover la descontaminación o preservar la biodiversidad.

En Colombia las políticas ambientales son establecidas regionalmente de acuerdo a un plan de


desarrollo siguiendo los principios establecidos en la ley 99 de 1993; entre los que se encuentran:

1. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad,


deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.
2. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos
económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para
la conservación de los recursos naturales renovables.
3. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre
cualquier otro uso.
4. La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y
coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el
sector privado. El Estado apoyará e incentivará la conformación de organismos no
gubernamentales para la protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus
funciones.

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del
%20Ciudadano/Medio%20Ambiente/Secciones/Informaci%C3%B3n
%20General/Documentos/2010/PoliticaAmbientalDeMedellin/intro.html

Medellín, al igual que otras ciudades de Colombia, presenta una serie de problemas ambientales,
siendo los más relevantes: la contaminación atmosférica causada por fuentes móviles y fijas y
contaminación por ruido; pérdida y deterioro del espacio público; invasión a retiros de quebradas;
riesgo por movimientos en masa; deterioro en calidad y cantidad de agua; riesgo por inundación;
disminución de la disponibilidad del agua; deterioro y fragmentación de los ecosistemas
estratégicos; contaminación del suelo; pérdida de la diversidad y de la cantidad de flora y fauna;
falta de eficiencia en la gestión ambiental institucional; riesgos tecnológicos y falta de cultura
ambiental de la población, entre otros.

El Plan Ambiental de Medellín - PAM, es el resultado del análisis estratégico de la situación


ambiental del municipio, que conjuntamente con el perfil o diagnóstico conforma la Agenda
Ambiental Municipal; se considera el principal instrumento de planeación para la gestión
ambiental municipal, tendiente a estabilizar, equilibrar y cualificar los procesos sociales, culturales
y de intercambio de recursos naturales y ambientales al interior de Medellín y los territorios
vecinos.
Una estrategia es una respuesta a mediano y largo plazo, para atender problemáticas o
necesidades de la población que ocupa un territorio.

Estrategia 1: Aprovechamiento responsable y endógeno(se origina por causas internas) de los


recursos naturales y los ecosistemas estratégicos

La finalidad de esta estrategia es la integridad ecológica, la recuperación y protección de los


ecosistemas alterados, fragmentados y deteriorados, con pérdida de la biodiversidad propia de la
zona de vida altoandina; la revaloración de las potencialidades locales y regionales, con mayor
participación social en el aprovechamiento de los recursos y servicios ambientales. El sentido de
responsabilidad es público, es decir, de todos los actores que intervienen y se benefician del
sistema, con énfasis en el desarrollo endógeno territorial, más que en modelos de competitividad
internacional.

Estrategia 2: Municipio saludable y producción limpia

En torno al derecho colectivo es clara la finalidad de disfrutar de un ambiente sano, vinculando la


política ambiental con la salud pública; la función social y ecológica de la propiedad y la función
social de toda empresa, implica la regulación de los procesos productivos, en cuanto a su calidad y
responsabilidad con los recursos en todo el ciclo de vida de los productos y en las prácticas de
consumo.

Los diferentes programas comprenden el manejo integral de residuos, la calidad del aire,
prevención y control de la contaminación atmosférica y la producción limpia urbana y rural.

Estrategia 3: Gestión integral del riesgo

La gestión integral del riesgo tiene entre sus finalidades, prevenir y disminuir los factores de
vulnerabilidad en las comunidades y asentamientos humanos expuestos a las amenazas naturales
y de acción antrópica; investigar y aplicar tecnologías de planeación, monitoreo y control;
fortalecer la organización y la capacidad estratégica del sistema de prevención y atención de
emergencias y desastres, redes y sistemas de alertas tempranas para la disminución de riesgos.

Estrategia 4: Calidad ambiental de hábitat y equidad territorial


Los programas de esta estrategia están orientados desde una perspectiva ambiental del hábitat y
el territorio, con el diseño de lineamientos que conducen a establecer las condiciones ambientales
para lograr la calidad y equidad socio-espacial, equilibrar las oportunidades de acceso a los
servicios urbanos y controlar el modelo de uso y ocupación del suelo, de tal manera que el
crecimiento de la ciudad no se haga sobre áreas con restricciones geológicas, de protección
ambiental y patrimonial, con sobrecarga en las infraestructuras instaladas.

Estrategia 5: Desarrollo de procesos socioculturales y de gestión ambiental

La intencionalidad de esta estrategia es la de promover cambios en las relaciones entre el hombre,


la sociedad y la naturaleza, crear las condiciones presentes y futuras de un ambiente sano, de
integridad ecológica y respeto por toda forma de vida, promover el sentido de responsabilidad
solidaria en el aprovechamiento de los recursos y servicios ambientales, fortalecer la organización
comunitaria y las acciones ciudadanas de protección del patrimonio ambiental.

Estrategia 6: Gestión ambiental local y regional


La finalidad de esta estrategia de gestión es el fortalecimiento institucional y la organización del
sector público, privado, comunitario y académico, en sus múltiples expresiones, en torno a
objetivos comunes, a una visión con una agenda ambiental concertada, mediante acciones
sinérgicas y coordinadas, orientados a generar impactos favorables hacia el fortalecimiento de las
potencialidades y oportunidades.

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del
%20Ciudadano/Medio%20Ambiente/Secciones/Plantillas%20Gen
%C3%A9ricas/Documentos/2013/SIGAM/pam/propuestapam.html

También podría gustarte