Hoja de problemas
Tema 7: Derivación de funciones de varias variables*
Recordatorio: el Tema 7 corresponde al Capı́tulo 5 del libro de texto.
5.1 Calcular las derivadas parciales de las siguientes funciones de dos variables:
sen x p
1. f (x, y) = 4. f (x, y) = 1 − x2 − y 2 7. f (x, y) = e−y cos(πx)
y+1 sen x − sen y r
sen(x + y 2 ) 5. f (x, y) = 1 (y−1)2 /4x
2. f (x, y) = x−y 8. f (x, y) = e
yex x
x2 sen y + y 2 sen x
3. f (x, y) = ex·sen(y) 6. f (x, y) =
x2 + y 2
5.2 Encontrar las derivadas parciales de segundo orden de f (x, y) = 2x2 − x3 y 2 − y 3 .
5.3 Sobre un objeto que se mueve en el plano xy actúa una fuerza conservativa descrita por la función de energı́a
potencial U (x, y) = α(1/x + 1/y), donde α es una constante positiva. Calcular la expresión para la fuerza:
∂U ∂U
F = −∇U = − i+ j .
∂x ∂y
5.4 Comprobar que se cumple el Teorema de Schwarz para f (x, y) = 2xey − ye−x .
5.5 Demostrar que la función f (x, y) = 2x2 + y 2 es diferenciable en R2 , y calcular el plano tangente en el punto
(2, 1).
5.6 Probar que la función f (x, y) = xexy es diferenciable en R2 .
5.7 Estudiar la continuidad, la existencia de derivadas parciales y la diferenciabilidad en (0, 0) de las funciones
siguientes:
xy
x2 +y2 si (x, y) 6= (0, 0), (x2 + y 2 ) sin √ 21 2 si (x, y) 6= (0, 0),
x +y
a) f (x, y) = c) f (x, y) =
0 si (x, y) = (0, 0) 0 si (x, y) = (0, 0)
3
1
x cos x2 +y2 si (x, y) 6= (0, 0), x2x+y2 si (x, y) 6= (0, 0),
b) f (x, y) = d) f (x, y) =
0 si (x, y) = (0, 0) 0 si (x, y) = (0, 0)
5.8 Sabiendo que las variables x e y dependen de la variable t, y que z = f (x, y), hallar la derivada dz/dt utilizando
la regla de la cadena:
1. z = x2 − 2xy + y 2 , donde x = 1 + t, y = 1 − t
2. z = ln(xy), donde x = tet , y = t2 et
y
3. z = arctan , donde x = cos t, y = sen t
x
p
4. z = 1 + x2 + y 2 donde x = sen t, y = cos t
∂z ∂z
5.9 Sea z = ex+2y una función de dos variables y x = u/v, y = v/u, hallar las derivadas parciales y
∂u ∂v
utilizando la regla de la cadena.
* Soluciones en la página siguiente a los enunciados.
1
∂z ∂z
5.10 Hallar las derivadas parciales y utilizando la regla de la cadena donde z = 4 − x2 − y 2 , y las variables
∂ρ ∂θ
x e y estón relacionadas con las variables independientes ρ y θ mediante la relación
(
x = ρ cos θ
y = ρ sen θ
2
∂z ∂z
5.11 Calcular , si z estó definida implócitamente en función de x e y por las siguientes ecuaciones:
∂x ∂y
1. x + y + z = sen(xyz) 4. sen(x + y) + cos(y + z) = 0
3 3 3
2. x + y + z + 6xyz = 1 5. xy = tan(y + z)
√ √
3. yz = ln(x + z) 6. x − y − z − y = 0
∂z ∂z
5.12 Si z es función implócita de x e y dada por la ecuación x3 ey+z = y sen(x − z), calcular y en el punto
∂x ∂y
(0, 1), sabiendo que z(0, 1) = 0.
5.13 Hallar la ecuación del plano tangente a la esfera de radio 1, dada por la ecuación implócita x2 + y 2 + z 2 = 1 en
el punto (0, 0) con z(0, 0) = 1.
5.14 Calcular el gradiente de las siguientes funciones de dos variables:
1. f (x, y) = x2 sen y en el punto (3, π).
2. f (x, y) = xexy en el punto (1, 0).
p
3. f (x, y) = ln 3 x2 + y 2 en (4, 4).
r r
2 3 1 2
5.15 Calcular la derivada direccional de f (x, y) = x y − y en el punto (1, 1), en la dirección v = i+ j.
3 3
2 3 4
5.16 Hallar la derivada direccional de f (x, y) = xy − y 2 en el punto , 1 en la dirección del vector v = , .
3 5 5
5.17 Calcular la matriz hessiana de f (x, y) = 2x3 + 2y 3 − 6xy. Hallar los puntos cróticos de esa función.
5.18 Hallar los extremos relativos de las siguientes funciones:
p
1. f (x, y) = 1 − x2 + y 2 5. f (x, y) = xy
2. f (x, y) = 2 + ((x + 1)2 + (y + 1)2 )1/3
6. f (x, y) = (x − 1)2 (y + 4)2
3. f (x, y) = x sen y
2 2
4. f (x, y) = −x3 − 2y 2 + 4xy + 1 7. f (x, y) = ex −4y+y
5.19 Una empresa fabrica sistemas de vigilancia de dos modelos distintos. La ganancia mensual obtenida por la
venta de x unidades del primer modelo e y del segundo, viene modelada por la función
x2 + y 2 + xy
f (x, y) = 8x + 10y − − 10000.
1000
¿Cuántos artı́culos de cada modelo será preciso vender para obtener un beneficio máximo?
5.20 Hallar los extremos relativos de z = x ln x + y ln y con la condición de que x + y = 1.
5.21 Hallar el beneficio móximo del ejercicio 5.19 teniendo en cuenta ahora que la fabricación estó limitada a 5400
unidades.
5.22 Se toma la función f (x, y) = x2 + y 2 − y como modelo de la distribución de la temperatura en un alambre
circular de radio 1. Calcular los puntos mós calientes y fróos del alambre.
3
Soluciones:
.
∂f cos x ∂f − sen x
5.1 1. = , =
∂x y+1 ∂y (y + 1)2
∂f cos(x + y 2 ) − sen(x + y 2 ) ∂f 2y 2 cos(x + y 2 ) − sen(x + y 2 )
2. = , =
∂x yex ∂y y 2 ex
∂f ∂f
3. = ex sen(y) sen y, = ex sen(y) x cos y
∂x ∂y
∂f −x ∂f −y
4. =p , =p
∂x 1−x −y2 2 ∂y 1 − x2 − y 2
∂f cos x(x − y) − (sen x − sen y) ∂f − cos y(x − y) + sen x − sen y
5. = , =
∂x (x − y)2 ∂y (x − y)2
∂f 2xy 2 (sen y − sen x) + y 2 cos x(x2 + y 2 ) ∂f −2x2 y(sen y − sen x) + x2 cos y(x2 + y 2 )
6. = 2 2 2
, =
∂x (x + y ) ∂y (x2 + y 2 )2
∂f ∂f
7. = −πe−y sen(πx), = −e−y cos(πx)
∂x ∂y
(y − 1)2
∂f (y−1)2 /4x 1 ∂f (y−1)2 /4x y−1
8. = −e + , =e
∂x 4 x5/2 2 x3/2 ∂y 2 x3/2
5.2 fxx = 4 − 6xy 2 , fxy = fyx = −6x2 y, fyy = −6y − 2x3
1 1
5.3 F = α ,
x2 y 2
2
5.4 Comprobar que f es de clase C 2 (R ) y que fxy = fyx .
5.5 z = 8x + 2y − 9
5.6 Aplicar la Proposición 5.6.
∂f ∂f
5.7 a) f no es continua en (0, 0) y por tanto tampoco es diferenciable. (0, 0) = (0, 0) = 0.
∂x ∂y
∂f ∂f
b) f es continua en (0, 0). (0, 0) = 0, pero no existe (0, 0) y por tanto f tampoco es diferenciable en
∂y ∂x
(0, 0).
∂f ∂f
c) f es continua en (0, 0). (0, 0) = (0, 0) = 0. f es diferenciable en (0, 0).
∂x ∂y
∂f ∂f
d) f es continua en (0, 0). (0, 0) = (0, 0) = 0. f no es diferenciable en (0, 0).
∂x ∂y
dz dz
5.8 1. = 8t 3. =1
dt dt
dz 2t + 3 dz
2. = 4. =0
dt t dt
∂z 1 2v ∂z −u 2
5.9 = eu/v+2v/u − 2 , = eu/v+2v/u 2 +
∂u v u ∂v v u
∂z ∂z
5.10 = −2ρ, =0
∂ρ ∂θ
∂z ∂z ∂z ∂z ∂z ∂z
5.11 1. : 1+ = cos(xyz) yz + xy : 1+ = cos(xyz) xz + xy
∂x ∂x ∂x ∂y ∂y ∂y
∂z ∂z ∂z ∂z ∂z ∂z
2. : 3x2 + 3z 2 + 6yz + 6xy =0 : 3y 2 + 3z 2 + 6xz + 6xy =0
∂x ∂x ∂x ∂y ∂x ∂y
4
∂z
∂z ∂z 1+ ∂z ∂z ∂z/∂y
3. : y = ∂x : z+y =
∂x ∂x x+z ∂y ∂y x+z
∂z ∂z ∂z ∂z
4. : cos(x + y) − sen(y + z) =0 : cos(x + y) − sen(y + z) 1 + =0
∂x ∂x ∂y ∂y
∂z ∂z ∂z ∂z
5. : y = 1 + tan2 (y + z) : x = 1 + tan2 (y + z) 1 +
∂x ∂x ∂y ∂y
∂z 1 ∂z/∂x ∂z −1 ∂z/∂y − 1
6. : √ − √ =0 : √ − √ =0
∂x 2 x−y 2 z−y ∂y 2 x − y 2 z−y
∂z ∂z
5.12 (0, 1) = 1 (0, 1) = 0
∂x ∂y
5.13 z = 1.
1 1
5.14 1. ∇f (3, π) = (0, −9) 2. ∇f (1, 0) = (1, 1) 3. ∇f (4, 4) = ,
12 12
√
2+2 2
5.15 Dv̄ f (1, 1) = √
3
2
7
5.16 Dv̄ f , 1 = − 15
3
5.17 (0, 0) y (1, 1)
5.18 1. Hay un móximo absoluto en (0, 0).
2. Hay un mónimo absoluto en (−1, −1).
3. Hay un punto silla en (0, kπ) con k ∈ Z.
4. Hay un punto silla en (0, 0) y un móximo relativo en (4/3, 4/3).
5. Hay un punto silla en (0, 0).
6. Hay un mónimo absoluto en (1, α) y (β, −4) con α, β ∈ Z.
7. Hay un mónimo relativo en (0, 2).
5.19 (2000, 4000).
5.20 Hay un mónimo relativo en (1/2, 1/2).
5.21 Hay un móximo relativo en (1700, 3700).
5.22 Hay un mónimo relativo en (0, 1), y un móximo relativo en (0, −1).