0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas27 páginas

Pi 4 14421560

Este documento presenta una investigación que implementa el uso de tarjetas educativas visuales como recurso didáctico para mejorar la adquisición de vocabulario en inglés entre estudiantes de educación media. La investigación se llevó a cabo mediante una investigación-acción participativa con estudiantes de primer año, recopilando información a través de encuestas, entrevistas, juegos y dinámicas. Se desarrollaron planes de acción que mejoraron significativamente el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados demo

Cargado por

Ivana Valeria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas27 páginas

Pi 4 14421560

Este documento presenta una investigación que implementa el uso de tarjetas educativas visuales como recurso didáctico para mejorar la adquisición de vocabulario en inglés entre estudiantes de educación media. La investigación se llevó a cabo mediante una investigación-acción participativa con estudiantes de primer año, recopilando información a través de encuestas, entrevistas, juegos y dinámicas. Se desarrollaron planes de acción que mejoraron significativamente el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados demo

Cargado por

Ivana Valeria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

LAS TARJETAS EDUCATIVAS VISUALES COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA


LA ADQUISICIÓN DE VOCABULARIO EN INGLÉS EN EDUCACIÓN MEDIA
GENERAL

Proyecto de Investigación presentado en opción al grado de Licenciado


en Educación Media en Idiomas Extranjeros mención Inglés

Lcda. Dionys del Carmen Navarro Rivera

TSU Ángel Luis Rivera Moya

Carúpano, 2021

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

LAS TARJETAS EDUCATIVAS VISUALES COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA


LA ADQUISICIÓN DE VOCABULARIO EN INGLÉS EN EDUCACIÓN MEDIA
GENERAL

Proyecto de Investigación presentado en opción al grado de Licenciado


en Educación Media en Idiomas Extranjeros mención Inglés

Autores: Dionys del Carmen Navarro Rivera


V.- 14421560
Ángel Luis Rivera Moya
V.-21010036
Tutora: Ana Alicia Castellin Lastra
V.- 19538912
Carúpano, 2021

ii
CERTIFICACIÓN DE QUE EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ESTÁ APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Sucre, 10 de diciembre de 2020

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Sucre de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-
Por medio de la presente certifico que el Proyecto de Investigación titulado “LAS
TARJETAS EDUCATIVAS VISUALES COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA
ADQUISICIÓN DE VOCABULARIO EN INGLÉS EN EDUCACIÓN MEDIA
GENERAL”, elaborado por Dionys del Carmen Navarro Rivera, V.-14421560 y Ángel Luis
Rivera Moya, V.-21010036, esta culminado, consta de 27 páginas y responde a las exigencias
pautadas por la Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por
un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Sucre y al Coordinador Regional de


PNF Educación Media en Idiomas Extranjeros mención Inglés del estado Sucre iniciar los
procesos académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Ana Alicia Castellin Lastra


V.- 19538912
TUTORA ASESORA

iii
ÍNDICE

CONTENIDO PÁG.

Índice……………………………………………………………...………………..………… iv

Resumen…………………………………………………………...…………………..……… v

Introducción……………………………………………….…………………………...……… 6

Caracterización de la organización………………………….…………….………….……… 11

Planteamiento de problema ……………………………….…………………………….…… 12

Antecedentes y Constructo Teórico ……………………………………………...………….. 16

Diseño de la investigación y Técnicas e instrumentos de recolección de datos ……...…..…. 18

Plan de Acción: Propuesta que se genera a través de a IAP ..……………………………...... 20

Resultados ……………………………………...……………...…………………………….. 24

Conclusiones ………………………………………...…...………………………………….. 25

Referencias Bibliográficas ……………………………………...……….......……………….. vi

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

LAS TARJETAS EDUCATIVAS VISUALES COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA


LA ADQUISICIÓN DE VOCABULARIO EN INGLÉS EN EDUCACIÓN
MEDIA GENERAL

Autores: Dionys del Carmen Navarro Rivera


Ángel Luis Rivera Moya

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito: Implementar la tarjeta educativa visual como
recurso didáctico para el desarrollo del vocabulario en inglés en los estudiantes del nivel de
educación media del Liceo Nacional Bolivariano “Santa Catalina”. Para ello se llevó a cabo
una investigación acción participativa, donde la población y muestra fueron los estudiantes
del primer año. La información se obtuvo a través del sondeo de socializaciones, entrevistas,
juegos y dinámicas. La acción transformadora se realizó con la ejecución de planes de acción
que permitieron lograr los resultados que representan un mejoramiento significativo en el
proceso de aprendizaje, evidenciado en el rendimiento académico de los estudiantes. Los
resultados alcanzados demuestran que la aplicación de recursos didácticos como estrategia de
aprendizaje en la enseñanza del inglés, contribuye significativamente a animar a los
estudiantes en la adquisición de una nueva lengua extranjera como el inglés.

v
INTRODUCIÓN

El sector educativo es quizás una de las instituciones de mayor cambio influenciada


por la constante transformación que ocurre en el mundo, debido a su función socializadora.
Uno de estos cambios es sin duda alguna el uso de recursos pedagógicos que permiten realizar
una gestión eficiente del proceso de enseñanza usado para aprender de manera significativa las
habilidades comunicativas, específicamente en el área de inglés como idioma en auge
mundial. Muchas son las alternativas que tiene el docente a la hora de crear e implementar
recursos en función de lograr un mayor grado de respuesta en cuanto al aprendizaje se refiere.
El uso de recursos educativos promueve y facilita el desarrollo del vocabulario además de
estimular la habilidad de expresión oral y la pronunciación. Cabe destacar que uno de estos
recursos es la tarjeta educativa visual o flashcard, utilizada como recurso activo para
estimular, llamar la atención, facilitar la participación, elevar el desarrollo comunicativo y
motivar, permitiendo con ella salir de un método tradicional de enseñanza e innovando formas
para explorar realidades acordes con los contenidos programáticos. Además, permite
desarrollar actividades con menos presión y disminuye considerablemente la falta de
motivación que comúnmente desarrollan los estudiantes al sentirse bloqueados por la
adquisición de una nueva lengua extraña como lo es el inglés. En las prácticas tradicionales se
destaca el carácter rutinario, la ausencia de recursos que dinamicen el proceso didáctico, esto
debido a que las clases son impartidas haciendo solo uso del libro y el pizarrón enfocándose
solo en la gramática dejando de lado actualizarse para ir en la búsqueda de diversos recursos
para hacer las actividades de sus clases diarias más amenas y significativas. La ausencia de
otros recursos han provocado que los estudiantes se desmotiven y solo quieran estudiar lo
básico para sacar la materia que le es impartida.

Es significativo señalar que las tarjetas educativas visuales se pueden convertir en un


recurso para la investigación y un enriquecedor debate en las mesas de trabajo dentro de las
instituciones educativas por parte de los encargados de guiar la enseñanza, sin embargo,
existen docentes que tienen debilidades en el uso de este recurso para la adquisición del
vocabulario por parte de los estudiantes. De ahí la relevante importancia de dar a conocer este
material práctico que se adapta fácilmente para cualquier tema.

6
Para llegar a este propósito es preciso mencionar como ha sido nuestra formación
académica y de donde parte la iniciativa de fomentar esta estrategia para la mejora del sistema
educativo, dando a conocer nuestras biografías académicas comenzamos con el relato del
profesor Ángel Rivera: Mi primer contacto con la educación escolarizada inició desde la
infancia en una institución que desde aquel entonces es conocida por brindar una educación de
calidad dentro de la comunidad, a pesar de que han existido y se han creado otras dentro de la
misma localidad, la unidad educativa “Jesús Antonio Rodríguez Abreu” sigue siendo la de
mayor renombre por ser la de mayor capacidad, la más antigua y de reconocida calidad
educativa donde se han formado innumerables estudiantes desde la educación inicial hasta el
sexto grado, donde era partícipe de una educación tradicional pero que llevó a formarme de
manera integral con buenas calificaciones, sin embargo, desde esta edad no era consciente de
mi proceso de formación.

Partiendo del punto anterior este proceso consciente comenzó al avanzar en los años de
mi educación media en el liceo cercano a mi lugar de residencia actualmente liceo bolivariano
“Santa Catalina”, único en la comunidad de Canchunchú Viejo y que recibe a la gran mayoría
de los jóvenes de la misma comunidad y comunidades cercanas. Desde siempre ha contado
con excelentes profesionales de la educación de los cuales sentí inspiración por su capacidad
pedagógica, incluso para enseñar con los recursos que tenían a la mano, hacer comparaciones
entre los profesores despertó un interés por conocer como de manera diferente cada uno hacia
quedar un conocimiento que hasta el día de hoy perdura por su excelente humanidad y
mantener el balance adecuado a la hora de dar clase.

Profesionales como Belmar Mata, Elida Bruzco, Edgar Castillo, Venilde Montaño,
Juan Villarroel, Silvia Rodríguez, Rosa Moya, Josefa Rojas, Jhonny Rojas, entre otros, de
ellos estudiaba su forma de dar clase, sus estrategias y recursos que más adelante analicé como
incidieron en mi educación y mi eterna admiración hacia ellos por proveerme de
conocimientos lo más completos posibles para comprender las ciencias. No era un estudiante
destacado o sobresaliente en calificaciones pero era bueno, me gustaba observar y analizar y
para mí fue suficiente para sentar las bases de mi conocimiento.

7
Sin embargo conocer tantas áreas científicas me llevo a una indecisión por unos años
en saber exactamente a que dedicarme, confiaba que podía ser bueno en cualquier materia, la
UPEL de Maturín me ofreció la oportunidad de estudiar Educación mención química, pero no
conté con el apoyo o los recursos para cursar dicha carrera en otro estado. Aun así, la
educación no me seducía del todo, pero si quería enseñar, en algún momento tenía que
compartir mi conocimiento eso era algo seguro.

En medio de la era computacional decido estudiar Informática en la Universidad


Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” por ser un campo demandado y del cual
era absolutamente ignorante, claro está que previamente ya había realizado dos cursos que
crearon respeto, motivación y mayor curiosidad por el mundo informático, carrera de la cual
obtuve mi título como TSU en Informática.

Es aquí, en la etapa universitaria, donde de verdad comienzo a estudiar el proceso de


enseñanza aprendizaje y de cómo existen personas con diferentes habilidades innatas que
mejoran y otras que pueden desarrollarlas a través de la disciplina. Los profesores
universitarios eran diferentes y me hicieron conocer más de la pedagogía y ahora sobre la
andragogía, comprendí que gran parte del conocimiento es construido por nosotros mismos y
que no depende solo de la información dada en clase, sino que el estudio debe ir más allá con
la práctica y análisis, es decir, involucrarse con el proceso para asentar lo que queremos
aprender.

Esto último me llevó a preguntarme que tanto tuvieron que hacer o cual es el límite del
conocimiento de esos profesionales cuyo conocimiento era admirable y me hizo esclarecer mi
inquietud por la educación y es que para poder enseñar debo dominar un área, no puedo
enseñar algo que no se, de ahí parte la curiosa comparación que he tenido entre excelentes
profesores y otros no tanto e independientemente de lo que escoja quiero enseñarlo, quiero que
alguien más aprenda como yo lo hice y encontrar la manera más idónea para que ese
conocimiento quede.

Finalizando mis estudios de técnico superior en informática decido más adelante


complementar dicha carrera con el inglés, idioma fundamental en la programación de sistemas

8
informáticos y es a través de la Micromisión Simón Rodríguez donde ví la oportunidad de
estudiarlo y más aún me brindaba la posibilidad de incursar en la educación, ya siendo
participante comienzo a estudiar la pedagogía y el amplio y maravilloso mundo de la
enseñanza aunado al aprendizaje de otro idioma que representaba todo un reto.

Ya con una visión mucho más madura y autodidacta, la Micromision Simón Rodríguez
me abrió las puertas a formarme en una de la profesiones más admirables como lo es ser
docente, y es así como una vez dentro de un salón de clase, ya no desde el lado del estudiante
sino siendo la persona que está frente al pizarrón, significó una de la experiencias más
significativas para un profesional y es donde se da pie a una nueva etapa como lo es la práctica
docente, de la cual mantengo una posición receptora para aplicar y mejorar diversos aspectos
que me permitan ser un docente cada día mejor y es por ello que me mantendré aquí y más aun
sabiendo la necesidad que sufren los niños y jóvenes en la educación.

Igualmente, la profesora Dionys Navarro relata su experiencia: Mis primeros pasos en


la educación comenzaron en la Escuela Básica Cristóbal Colon, ahora Escuela Bolivariana,
donde cursé desde el primer grado hasta el sexto grado donde recibí desde mis inicios una
formación de calidad donde fui una alumna con excelentes calificaciones y con gran interés en
aprender cada día más. Mis maestros se caracterizaban por ser dedicados, pero con una
formación académica tradicional, pero cabe destacar que con una vocación de enseñanza. Al
culminar la primaria inicie la educación secundaria en el liceo “Tavera Acosta”, ahora Liceo
Bolivariano, con profesionales en la educación que tenían una trayectoria de muchos años y se
caracterizaban por su calidad en enseñar. Al comenzar esta etapa, me despertó la curiosidad y
el interés por ver que se sentía no estar en el pupitre como alumna, sino al otro lado como
docente, ver el gran amor y pasión que sentían los profesores al dar las distintas cátedras,
como conocían los detalles de cada una de las actividades que impartían cada día, es así que
continuo con ese interés al estudiar en un nuevo liceo como lo es el Liceo Simón Rodríguez,
donde culminé mi bachillerato obteniendo el título de bachiller en ciencias.

Decido seguir mis estudios en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la


Fuerza Armada (UNEFA) ahora como futura docente. Esos años que estuve en la universidad

9
me sirvieron para darme cuenta que ese interés que sentía era verdadero, que eso era lo que
quería para mí, dar clases, enseñar y transmitir todos los conocimientos que había adquirido a
lo largo de mi formación académica. Para mí, esa ha sido una de mis etapas más satisfactorias
al realizar mis pasantías y darles clases a esos alumnos, me sentí orgullosa que me llamaran
maestra.

Después de culminar la universidad decidí emprender una nueva carrera en la


micromisión Simón Rodríguez ahora como licenciada en educación mención lengua extranjera
(inglés), donde desde un principio sentí el grado de compromiso de las profesoras por darnos
una formación de calidad. A pesar de haber recibido una excelente formación académica en la
educación secundaria en el área de inglés, solo pude recibir lo básico, es así que para mí esto
ha sido un reto y una meta trazada, palparme no solo de todos los conocimientos que posee
esta área, sino de todo lo que esta lleva implícita, llevándome así a estudiar y actualizarme
cada día en cuanto a los distintos recursos que se puede emplear para dar una educación de
calidad. Esto lo he podido poner de manifiesto con los alumnos que les he impartido clases en
la institución “Santa Catalina” donde he podido desarrollarme como profesional brindándoles
el conocimiento adquirido por parte de la docente Ana Castellin que ha sido sin duda alguna
una excelente profesional en su área ya que esta me ha brindado todos sus conocimientos con
el propósito de que sea cada día mejor en la materia que voy a impartir, como lo es el inglés.

Ambos iniciamos nuestro proceso de vinculación en el primer trimestre del año 2019
en el Liceo Bolivariano “Santa Catalina” ubicado en Carúpano, Estado Sucre, en la comunidad
de Canchunchú Viejo al final de calle Juventud, el cual cuenta con un personal docente de 37
profesores en aula, un personal obrero igual a la cantidad de 41, seguidamente de 23
administrativos, aunados a 5 madres procesadoras, todos ellos para la atención de una
matrícula de 685 estudiantes, siendo específicos en el 1er año con una cantidad de 162
alumnos de los cuales 86 son varones y 76 hembras.

Esta población está distribuida en 19 aulas, 3 laboratorios de bilogía, 1 laboratorio de


física, 1 laboratorio de química, 5 unidades de apoyo pedagógico, un departamento de cultura,
una biblioteca, un comedor, un departamento de bienestar estudiantil, un departamento de

10
evaluación, un departamento de control de estudio y una dirección en conjunto con una
subdirección administrativa y una académica. Las instalaciones cumplen con la función básica
para la jornada educativa, pero con intención de mejorar la calidad de la educación que
merecen nuestros jóvenes es necesario hacer mantenimiento a todas los espacios,
especialmente a las aulas de clase para crear un ambiente idóneo de aprendizaje, ya que se
percibe el deterioro de los años, afectada incluso por la situación actual del país, y esto incide,
por ejemplo, en que las aulas no cuenten con alumbrado, puesto que en cada intento de
iluminación sustraen los bombillos personas inconscientes perjudicando a los estudiantes,
especialmente a aquellos con dificultad visual.

El liceo, a pesar de que se encuentra dentro de la comunidad, se percibe aislado y ha


sido punto para robos en la institución y se ha influenciado por comunidades vecinas en
precariedad de valores, identidad y pertenencia social, afectando una vez más el proceso de
enseñanza-aprendizaje. El esfuerzo por mantener activa la labor docente en dicha institución
es grande y es meritorio que hasta el día de hoy siga formando bachilleres de la república
dentro de las circunstancias que lo envuelven y formar parte de este proceso como docentes es
satisfactorio, es una manera de aportar algo positivo a la comunidad donde hacemos vida.

De acuerdo con lo manifestado durante el proceso de la práctica de vinculación, en


primer lugar, se pudo constatar que la institución carece de facilitadores en algunas áreas
formativas, pero principalmente en el área de Lengua Extranjera (inglés), el personal no es
suficiente, existiendo una necesidad de profesores para atender a todos los años, lo que trae
como consecuencia una inequidad y discontinuidad de conocimientos. Al asumir el reto en el
aula de clase para impartir el idioma inglés en el primer año se pudo evidenciar que la gran
mayoría de los niños y niñas provenientes de las distintas escuelas del municipio no poseen
conocimientos previos sobre este idioma debido a que en dichas instituciones no cuentan con
personal especializado en el área y los pocos que conocen de este idioma es menos del
vocabulario básico.

Además de la carencia de personal docente de inglés (con solo dos docentes contaba la
institución) que repercute en que muchos estudiantes nunca hayan visto inglés, los que si

11
habían visto poseen subestimación del área, la cual es fundamental en su desarrollo educativo
integral, la gran mayoría no maneja el vocabulario necesario y los pocos que lo manejan tienen
tendencia a comprender solo la estructura y gramática que les permitan aprobar exámenes,
consideran que es imposible para ellos hablar un segundo idioma, se puede decir que los
estudiantes se les debe reforzar su autoestima para que puedan tener confianza en sí mismos
ya que así al ser reforzada esta le permite reconocer el valor que tienen como estudiantes y les
permitirá actuar de una manera más precisa y tendrán la confianza para desarrollar las
capacidades y habilidades que poseen. Esta motivación al aprendizaje, les permitirá ver los
beneficios que les aporta hablar una lengua extranjera, partiendo de que el primero que debe
cambiar es el docente y esto lo debe hacer cambiando las estrategias y métodos de enseñanzas
tradicionales e involucrar su entorno, sus vivencias, con este proceso para hacerlo más
familiar, practico y útil, puesto que durante la práctica algunos se sienten reacios a aprender
una lengua extraña para ellos tornándose intranquilos y demostrando falta de atención, aunado
a esto que algunos presentan dificultades en la lectura y escritura.

Además, se pudo evidenciar que existen estudiantes que quisieran dominar el inglés de
manera fluida que les permita comunicarse, puesto que les parece interesante hablar ambos
idiomas.

Esta mezcla de diferentes posiciones por parte de los alumnos ante un idioma
desconocido, y tomando en cuenta la realidad percibida, hace que se deba establecer una
estrategia que permita balancear y potencializar a los estudiantes para que puedan alcanzar la
meta de comunicar ideas en un idioma extranjero de manera básica, aprovechando las
capacidades de los estudiantes, esto está previsto inicialmente con estudiantes de primer año
puesto que al ser su primer contacto con el inglés mantienen una disposición abierta al
aprendizaje.

Cabe resaltar que en la sociedad venezolana, como en cualquier sociedad cambiante,


surge cada vez más la necesidad de la transformación de los modelos educativos, cambios
profundos a la profesión docente, la transformación de la práctica pedagógica. Muchas son las
alternativas qué tiene el docente a la hora de crear e implementar estrategias en función de

12
lograr un grado mayor de respuestas en cuanto al aprendizaje se refiere. En este sentido
desarrollar las habilidades de los estudiantes constituye un reto debido a que el aprendizaje no
llega igual a cada alumno porque cada individuo aprende de acuerdo a su propio ritmo
influenciado por su entorno.

Es por ello que la educación en Venezuela se apunta a las tendencias educativas


modernas y técnicas de aprendizaje y demanda que los docentes transformen su rol de
expositores del conocimiento al de monitores del aprendizaje y los estudiantes de espectadores
del proceso de enseñanza al de integrantes participativos y críticos en la construcción de su
propio conocimiento. Esta concepción plantea nuevas tareas a los docentes y a los futuros
docentes para una adecuada gestión en el aula.

Es por ello que a través de estrategias didácticas y dejando a un lado la educación


tradicionalista, se pretende enseñar una lengua extranjera con recursos didácticos que le
permitan familiarizarse con vocabulario común relacionado a su contexto, para que puedan
expresar ideas desde lo autóctono y social nuestro y a su vez crear un intercambio cultural
entre naciones para enriquecer y valorar nuestras raíces promoviendo la comunicación de
nuestra identidad en una lengua extranjera.

Las tarjetas educativas son un medio idóneo para estimular la memoria debido a que
tiene efectos sobre el individuo puesto que a través de sus imágenes se juega y se aprende, ya
que es una de las formas más efectiva y divertida de otras las lenguas de manera visual. Según
Wikipedia, “las fichas educativas son un pulso excelente para trabajar en el aula y deshacernos
del estilo plano y clásico de una clase en la que sólo repite ideas y texto sin parar”. Los niños
necesitan ser motivados y mantener el interés despierto, esto es muy difícil lograrlo si una
clase carece de estímulos, principalmente de tipo visual.

Actualmente cualquier tema puede relacionarse con imágenes para adquirir


conocimientos de las distintas áreas del saber con tópicos de cualquier interés en el aula de
clase, esto aumenta su grado de información para luego intercambiar ideas, es por ello que al
final se puede afirmar que todas las personas requieren expresarse, en este sentido se puede
concebir la comunicación como un elemento de vital importancia tanto de índole comercial,

13
cultural, económica y educativa por lo tanto adquirir una nueva lengua contribuye a la
creación de nuevas formas de comunicación y estilos de vida.

Dentro de este contexto se puede resaltar que el problema de la falta de adquisición de


vocabulario de otra lengua es consecuencia de sentir las actividades poco atractivas a la hora
de visualizarlas en el pizarrón provocando su desmotivación a la hora de escribir, leer, hablar
y escuchar, que son habilidades comunicativas fundamentales para poseer competencias
educativas eficaces.

El L.B. “ Santa Catalina”, municipio Bermúdez, específicamente en el primer año, no


escapa a lo anterior descrito, por tal motivo se hace necesario que los estudiantes conozcan
esta estrategia que sin duda alguna les facilitará la adquisición de conocimiento de vocabulario
en inglés, es así que nace la iniciativa de desarrollar la adquisición del vocabulario en el
desarrollo de las habilidades comunicativas a través de las tarjetas educativas visuales como
recurso didáctico para la adquisición de vocabulario en inglés, para contribuir el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Todo docente puede valerse de un sin número de estrategias que le
pueden servir de apoyo durante el desarrollo de sus clases captando su interés y atención
durante la ejecución de las actividades diarias. Por lo anterior planteado surge la siguiente
interrogante ¿De qué manera, valiéndonos del estímulo visual, podemos motivar a los alumnos
a aprender vocabulario de una lengua extrajera de manera didáctica e incluirlo en el aula? Para
dar respuesta a esta pregunta iniciamos un proceso de investigación partiendo de la situación
actual de la enseñanza del inglés en Venezuela haciendo contraste con nuestra experiencia y el
soporte teórico que describimos a continuación.

En la última década se ha impulsado a desarrollar un sistema de educación que permita


el pleno desarrollo comunicativo de la lengua inglesa, sin embargo este requiere de cambios
más profundos, debido a que esta área de conocimiento estaba siendo impartida por docentes
pocos calificados, puesto que algunos formados en la lengua extranjera solo se limitaban a
viejos libros, impartiendo solo estructura y gramática sin la debida pronunciación que este
idioma merece, así mismo existen docentes de otras áreas ejerciendo el papel de facilitadores
del inglés sin la preparación que este necesita para ser enseñado, estos docentes no se

14
capacitan constantemente y solo se quedan con los conocimientos obtenidos enfocándose en
métodos tradicionalistas y provocando en los alumnos desinterés y falta de motivación en
adquirir un nuevo idioma. Sin embargo, actualmente se transita hacia un nuevo camino
necesario para la construcción de una nueva sociedad, con la aprobación de la constitución de
la República Bolivariana de Venezuela se crea la base de la transformación, donde la
educación es fundamento para el modelo de equilibrios enmarcado en el proceso de
transformación curricular donde se pone de manifiesto la enseñanza de la lengua extranjera
ingles a través de la interdisciplinariedad de contenidos relacionados con el contexto
sociocultural que envuelve el país y para que los nuevos docentes sean profesionales integrales
promotores de cambios. En este sentido, se concibe la educación desde la articulación de dos
grandes mecanismos de innovación transformadora, los proyectos bandera y las misiones de
educación, convirtiéndose estos en una red de estrategias fundamentales para complementar
las políticas de inclusión. Gracias a esta iniciativa nace la Micromisión Simón Rodríguez la
cual se caracteriza por mantener la búsqueda permanente de docentes para ser capacitados en
la lengua extranjera inglés para impartir su enseñanza en la educación secundaria, por este
motivo en la actualidad estamos viviendo cambios, donde el docente realiza diferentes roles,
no solo se basa en lo que se trata su especialización sino en todos los ámbitos que lo rodea,
para así mantener una balanza en sus conocimientos formados desde las distintas áreas de la
Micromision Simón Rodríguez (actual Universidad Nacional Experimental del Magisterio
Samuel Robinson).

Los nuevos docentes formados en lengua extranjera son docentes integrales y


especializados y tienen la tarea de transformar el modelo educativo tradicional en una
educación donde todos pueden ser capaces de participar y transformar su propio aprendizaje,
brindándoles a sus estudiantes las herramientas y estrategias necesarias para que se puedan
desarrollar y comunicar de manera clara y fluida el idioma inglés.

En relación con los antecedentes de la investigación, se realizó una revisión de trabajos


realizados con anterioridad en el contexto educativo, los cuales guardan relación al tema
investigado:

15
Vargas (2018), en su trabajo de grado titulado “Los flashcards como estrategia
didáctica para mejorar el proceso de aprendizaje del vocabulario del idioma inglés en los niños
y niñas de 5 años del nivel inicial garabatos Mollendo” presentado ante la Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú, para optar al título Profesional de segunda
especialidad en Didáctica del inglés como lengua extranjera, plantándose como objetivo
general el demostrar que la aplicación de los flashcards como estrategia didáctica permite el
proceso de aprendizaje del vocabulario del idioma inglés en los niños y niñas de 5 años del
nivel Inicial Garabatos Mollendo. Su investigación se realizó con un diseño experimental
obteniendo como resultado que el uso de juegos con flashcards mejora el rendimiento escolar
en el Área de Ingles de una manera significativa.

Peñafiel et al. (2015) en su trabajo de grado titulado “Las flashcards como estrategia
didáctica en el proceso de aprendizaje de inglés en estudiantes de 2° grado de la Institución
Educativa Normal Superior de Sincelejo” presentado ante la Corporación Universitaria del
caribe para optar al título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades,
Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés conducido a investigar los efectos del uso de la
flashcards en la ampliación de vocabulario en inglés en los alumnos de segundo grado de
primaria. El trabajo fue realizado bajo un enfoque cualitativo y con un tipo de investigación-
acción; los estudiantes fueron expuestos a una serie de actividades programadas, las cuales
arrojaron como resultado un significativo aumento del vocabulario en el idioma inglés, ya que
las imágenes en las flashcards permitieron apropiarse de palabras nuevas haciendo la
asociación mental de la imagen con el significado.

Lacruz, Y. (2010) en su trabajo de grado cuyo título “Videos con textos audiovisuales
interlingüísticos y las competencias receptivas en el idioma inglés” tuvo como objetivo
general determinar los efectos que producen las estrategias mediadas por los videos con textos
audiovisuales en el desarrollo de competencias receptivas en el idioma inglés, en los
estudiantes de 4º Año de Educación media general sustentado metodológicamente en un
trabajo de campo de carácter exploratorio-descriptivo con un diseño cuasi-experimental. Los
resultados revelaron que la incorporación de la estrategia mediada por videos con textos
audiovisuales promueve competencias lingüísticas receptivas en el idioma inglés.

16
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 102 indica
que todos por condición humana poseen los mismos derechos para hacer exigir todo lo que
establecen las leyes; como lo es recibir una educación sin limitaciones ni restricciones en
cuanto a la enseñanza del inglés se refiere. Así mismo el estado juega un papel fundamental ya
que es el máximo órgano rector para que puedan cumplirse las leyes que les permitirán a los
ciudadanos poder desarrollar y ampliar sus conocimientos con la finalidad de crear individuos
aptos y capaces de contribuir al desarrollo del país. En este sentido el Estado debe ser garante
de que se imparta una educación plurilingüe donde se pueda adquirir una lengua extranjera de
calidad.

De allí que la Ley Orgánica De Educación (LOE, 2009) en sus artículos 4,5 y 6
literales (1-9-h-3-a-g-k) resalta la importancia de obtener y poder difundir a través de los
diversos medios de comunicación una educación de calidad de otro idioma, formando así a
docentes de forma permanente, haciendo énfasis en los cambios constantes del diseño
curricular para que se pueda lograr en los estudiantes el desarrollo pleno de sus habilidades
comunicativas.

De igual manera la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente
(LOPNNA) señala en su artículo 36 de los Derechos Culturales de las Minorías que los niños
y adolescentes tienen el pleno derecho de manifestar sus propias creencias y ser respetados
conforme a su vida cultural y el estado debe ser garante de su cumplimiento y brindarles todo
el apoyo a aquellos que deseen estudiar otra lengua extranjera para poderse comunicar.

Las flashcards como recurso de aprendizaje son una herramienta de la que no se puede
prescindir en ninguna institución educativa, esto se debe principalmente a las ventajas que
ofrece, siendo una de ellas la adquisición de vocabulario en ingles de manera sencilla y
significativa. Además, a través del estímulo visual el estudiante activa la memoria y se le hace
más agradable recordar una palabra porque la asocia a un recuerdo en su mente, este recurso
permite realizar diferentes estrategias de apertura de un tema, su desarrollo e incluso
evaluativas. La practicidad que representan estas tarjetas es amplia, podemos realizarlas en
diferentes tamaños, colores y materiales de reciclaje que contribuyan a la conservación del

17
ambiente. Por otro lado, con el auge de la tecnología este recurso puede ser adaptado para
crear de manera digital tarjetas visuales igualmente interactivas, puesto que internet representa
el mayor banco de imágenes y no hay ningún tema que escape de su representación gráfica
dentro del mismo.

Sin embargo, para un gran número de docentes esta ventaja no es conocida o no está
suficientemente clara o incluso no despierta interés, es por ello que hace falta evidencias que
permitan corroborar determinadas ideas sobre el uso de este recurso. Todo esto refuerza la
necesidad de la realización de la investigación sobre esta temática, de modo que se puedan
aclarar algunos puntos y ver la real contribución de este recurso en el proceso de enseñanza.

Lo anterior dio cabida para realizar un diseño de investigación donde fuimos partícipes
desde el primer momento, es por eso que esta investigación responde a los criterios planteados
en la investigación acción participativa y transformadora (IAPT) la cual Azócar (2017) ve
como una metodología que permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores
implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de
la realidad objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración
de propuestas y soluciones para el cambio emancipador.

Por esta razón la investigación está orientada al cambio y a la transformación social,


debido a que le permite al investigador su participación en la realidad social que estudió, dado
que el objetivo es examinar, describir, construir una alternativa para mejorar la calidad de
enseñanza del inglés y así alcanzar el propósito en el entorno educativo con el fin de dar
solución a la problemática que se planteó. Esta línea de investigación se conforma a partir del
enfoque socio crítico, dando respuesta a las interrogantes a través de la utilización de los
recursos para el aprendizaje, el cual profundiza en el desarrollo y producción de los distintos
medios o recursos audiovisuales y tecnológicos de uso didáctico que contribuyan al
fortalecimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje, desde la innovación y la creatividad
en los espacios educativos, así como la aplicación de estos elementos para los estudios a
distancia de forma virtual.

18
De acuerdo a lo antes expuesto, la técnica de recolección de datos, según Arias (1999),
sostiene que “Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas de obtener
información”. (p. 53). Siendo los procedimientos de recaudación de datos el conjunto de
técnicas que permitirán cumplir con los requisitos establecidos en el paradigma científico. La
técnica que se utilizó en este estudio fue la observación participante.

El uso de la observación participante como técnica se caracteriza por el hecho de que la


persona que observa recoge los datos en el medio natural y está en contacto con los propios
sujetos observados. La observación participante según Schensul y Lecompte (1999) es “el
proceso de aprendizaje a través de la exposición y el involucrarse en el día a día o las
actividades de rutina de los participantes en el escenario del investigador” (p. 91). Se hace
mención que es un procedimiento que determina el comportamiento o conocimiento que se va
a evaluar del objeto de estudio, permite al investigador formar parte y estar en contacto en los
diversos procesos que puedan ocurrir, obteniendo así varios puntos de vista desde su propia
experiencia como observador y participante.

Luego se aplicó una escala de estimación; “el objetivo de una escala de valoración es
identificar la frecuencia o intensidad de la conducta a observar” (Educativos para, s.f.). Es
decir, podemos asignar números a diferentes propiedades que queremos evaluar, este
instrumento constó de 15 items y las opciones que se utilizaron fueron: excelente, bueno,
regular y deficiente, dirigido a los estudiantes de 1er año del Liceo Bolivariano “Santa
Catalina”.

Este modelo de investigación nos permitió desarrollar un plan de acción acorde a la


meta planteada con la finalidad de dar respuesta a nuestra problemática, debido a que pudimos
percibir que el uso de cualquier tarjeta que presente datos o imágenes es capaz de transmitir
información y por ende ser un vehículo para la comunicación de aspectos que conforman a la
sociedad desde el punto de vista educativo, cultural, deportivo, social y humano, para el
desarrollo profesional y personal.

19
20

Propósito General: Implementar la tarjeta educativa visual como recurso didáctico para el desarrollo del vocabulario en inglés.

Propósitos Tiempo de
Contenido Actividades Tareas Recursos
Específicos ejecución

Debate de ideas
acerca de los tipos
de imágenes a
Materiales:
ilustrar.
Realizar una Computadora,
Vocabulario: la familia, los
búsqueda exhaustiva Simplificación el internet, Papel,
Diseñar las tarjetas números, el alfabeto, los
de información vocabulario lápiz, material
educativas visuales colores, direcciones, verbos,
especializada en los adaptado al uso reciclado, pega,
adaptadas a objetos de estudio, lugares de 12 horas
recursos visuales. común del mismo. pinturas.
diferentes temas y interés comunitario, partes de
contenidos en inglés. la casa, nombres de animales, Dibujar y pintar Creación de las
frutas. tarjetas educativas
Cortar y pegar Humano: Docentes
visuales con
vinculantes.
colores llamativos
y diseños atractivos
al estudiante.

20
21

Los números (1-100), el Crear dinámicas Planificación de las


alfabeto (a-z), los colores haciendo uso de las clases en función
(yellow, Green, blue, red,
orange, black, White, brown, tarjetas visuales. del contenido y Materiales:
grey, pink, violet, gold, vocabulario a Computadora,
Aplicar las
Practicar vocabulario silver), objetos de estudio impartir. libros, flash cards,
(pen, pencil, desk, chair, dinámicas creadas
sencillo en cuaderno de notas.
table, sharpener, eraser, haciendo uso de las Preguntas y
actividades grupales board, bag, notebook, book, 12 Horas
tarjetas visuales. respuestas al azar.
con el uso de tarjetas homework, marker), nombres
de animales (dog, cat, turtle,
visuales. Hacer preguntas Dinámicas de Humano: docentes
cow, horse, duck, rabbit, hen,
chicken, bull, tiger, lion, sobre el vocabulario participación con el vinculantes y
elephant, mouse, pig, bird) y en relación a la uso de vocabulario alumnos.
frutas (orange, apple, lemon, percepción del en inglés.
mango, banana, watermelon,
strawberry, pear, pineapple). estudiante. (pictionary).

21
22

La familia (father,
mother, son, sister,
brother, daughter, aunt,
cousin, uncle, Completación de
grandmother, oraciones en la pizarra.
grandfather), direcciones
(go along, turn back, Adivinanza de palabras Materiales: Tarjetas
left, right, go straight, según las tarjetas.
next to, between, near, educativas visuales
Dinamizar el proceso behind, corner, block, Ejecutar juegos y Mímicas alusivas a la (flashcards), pizarra,
de enseñanza y across), verbos (walk, computadoras, internet,
dinámicas con el imagen.
open, close, write, talk,
aprendizaje del uso de flashcards, lápiz, papel, colores,
sleep, eat, watch, read,
inglés con juegos y Trabajo grupal para material de provecho. 12 horas
help, cook, go, do, en el salón y en el
dinámicas mediante playwork, run, learn, desarrollar oraciones
hogar.
listen, ), lugares de con las imágenes.
el uso de tarjetas
interés comunitario
educativas. (city, town, church, Elaboración de tarjetas Humano: Docentes,
cementery, market, park, con imágenes de Vinculantes, alumnos y
stadium, bank, bakery, familiares.
movie, hospital, library, vocabulario.
store), partes de la casa
Juego didáctico con
(living room, kitchen,
bedroom, yard, garden, flashcards en casa.
garage, bathroom,
dining room), verbo To
be (am-is-are).

22
En la actualidad los recursos pedagógicos están transformando la educación, es por
ello que se debe crear conciencia de la importancia de ofrecer al estudiante la oportunidad
de aprender constructiva y significativamente a través del medio visual el uso que ofrecen
las tarjetas en el ámbito educativo. Sin duda alguna el presente estudio tiene relevancia
social por cuanto esta direccionado a favorecer no solamente a la institución, si no a un
gran número de sus docentes y alumnado en general, quienes podrán conocer los
beneficios y aportes que esta temática ofrece y tendrá repercusiones positivas dentro de la
comunidad en general debido a que sus aportes servirán de inspiración a nuevos
estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de Magisterio Samuel Robinson, o de
cualquier otra universidad, para la realización de nuevos estudios sobre la importancia que
tienen estas tarjetas educativas para la adquisición de conocimientos en cualquier área de
aprendizaje. En cuanto a lo académico, se busca lograr el afianzamiento y demostración de
saberes como lo señala el currículo del Sistema Educativo Bolivariano, logrando de esta
manera mejorar la calidad en la formación de los estudiantes y a su vez la formación y
capacitación del docente. Finalmente, la presente investigación tuvo como objetivo
fundamental la implementación de un recurso que permitirá impulsar, fortalecer y mejorar
diferentes actividades tanto dentro del aula de clases como fuera de ella, esto se pudo
evidenciar durante el proceso de distanciamiento social a raíz de la pandemia decretada por
la Covid-19, momento en que se pudo adaptar fácilmente las flashcards de manera digital
para poder ser enviadas a los estudiantes a sus casas. Asimismo, se promueve a los
estudiantes realizarlas en casa, todo esto para practicar dinámicas con sus familiares que le
permitan seguir aprendiendo del inglés en la cuarentena, favoreciendo así a la continuidad
y mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Después de apreciar y precisar la problemática, se tomaron las medidas más


recomendadas para darle solución a la misma; realizando primeramente el diseño de las
tarjetas de manera que fueran adaptadas a cada uno de los tejidos temáticos que queríamos
desarrollar, lo cual es muy importante para diversificar la utilidad de las tarjetas
procediendo entonces a la realización de las mismas utilizando el material y recursos que
teníamos a disposición ya sea material de reciclaje además de nuestras habilidades
creativas y artísticas. Seguidamente, se procedió a poner en práctica vocabulario sencillo
con el uso de las flashcard dándolas a conocer a los estudiantes a través de actividades

23
dinámicas grupales que fácilmente se adaptaban según los contenidos programados dentro
de la planificación.

En la primera actividad realizada a los estudiantes, pictionary, se pudo observar el


grado de conocimiento que estos tenían acerca de la tarjeta educativa visual, y fue preciso
organizar ideas con la finalidad de darle un enfoque más claro a dicha actividad. Al
empezar, los estudiantes tenían curiosidad y se mostraron muy ansiosos en cuanto el
estímulo visual a través de las tarjetas; aquí algunos estudiantes fueron participativos y otro
pequeño grupo solo observaba y sonreía.

Tras haber finalizado esta primera experiencia con las tarjetas educativas visuales y
familiarizado los estudiantes con el uso de las mismas en una actividad educativa,
profundizamos en la aplicación de diferentes métodos en los que se usan imágenes con
dibujos alusivos a diferentes contenidos establecidos en la Colección Bicentenario “My
First Victory”, de esta manera pudimos apreciar de primera mano la utilidad de este
recurso, enseñando vocabulario específico y con un poco más de profundidad sobre la
familia, direcciones, verbos, lugares de interés comunitario, partes de la casa, verbo To be.
es decir. con mayor nivel de complejidad, a través de la completación de oraciones con
imágenes en el pizarrón, dinámicas de mímica, adivinanzas y creación de oraciones,
ayudando igualmente a los estudiantes a desarrollar las capacidades del inglés como oír,
hablar, leer y escribir según la naturaleza de cada actividad. Así mismo se complementó
con actividades para el hogar debido a la interrupción de las clases presenciales causada
por la pandemia del Covid-19, y se envió de manera digital las flashcards para ser usadas
con sus familiares siguiendo la misma dinámica aprendida en clase.

Los resultados obtenidos de la aplicación del plan de acción muestra que los
propósitos trazados en el mismo fueron evidentemente alcanzados, debido que a pesar de
los limitantes de tiempo por el hecho de cumplir solo 12 horas como vinculantes dentro de
la institución y la interrupción por la pandemia que se vive en el mundo, se logró
exitosamente que los estudiantes valoraran la importancia de este recurso para su
enseñanza, mostrándose afectos al proceso y principalmente a la adquisición de
vocabulario que desconocían, sentando una base para iniciar el proceso comunicativo en
una lengua extranjera. Además, luego de nuestro análisis de este material didáctico,
consideramos que debe formar parte indispensable en el quehacer diario de los docentes y

24
complementarlo con otros recursos para fortalecer la adquisición de conocimiento, puesto
que al llevar a cabo las actividades se evidenció la variedad de tarjetas y estrategias que
podemos crear con el elemento visual, ya sea dibujado, pintado, con recortes de periódicos,
impresos o digitalmente. Además, en una sola flashcard podemos enseñar varios temas,
como, por ejemplo, aquella que sea alusiva a una imagen de tres manzanas permite enseñar
las frutas, colores, y cantidad (números), entre otros.

El presente relato pedagógico se realizó desde una perspectiva que coloca a la


tarjeta educativa visual como un recurso que cumple un papel estimulante en el desarrollo
de las capacidades del inglés como oír, hablar, leer y escribir en los estudiantes. La
reflexión sobre la tarjeta educativa visual y su objetivo como vehículo de transmisión de
conocimientos ayudó a comprender por qué y para que incorporar este recurso dentro del
aula de clases, concluyendo que es un recurso indispensable para el fortalecimiento del
proceso enseñanza y aprendizaje de otro idioma, mostrando los alumnos cambios positivos
adquiriendo vocabulario tanto dentro como fuera del aula por su adaptación en medios
digitales y uso de las Tics. Por tal motivo la incorporación de las tecnologías de la
información y comunicación (TICS) en el aula de clase ha sido fundamental, ya las mismas
representan la llamada revolución de la información y del conocimiento, favoreciendo
enormemente el flujo de información y por supuesto mejorando las posibilidades de la
comunicación humana y, en consecuencia, el desarrollo social, haciendo uso de recursos,
estrategias y herramientas didácticas actualizadas a la evolución constante de la educación.

Así mismo el estudio de los estudiantes permitió confirmar que la tarjeta educativa
visual no es valorada para incluirla en las actividades de enseñanza, siendo estas un recurso
invaluable como estímulo de los estuantes para adentrarlo a aprender una lengua extranjera
y se encuentra opacada por otras actividades mecánicas tradicionales que parecieran a
simple vista desarrollar en los estudiantes ciertos conocimientos como la gramática, pero lo
que se desconoce es que las tarjetas educativas visuales pueden desarrollar muchas más
habilidades, no solo en la adquisición de vocabulario para hablar nuevos idiomas, sino
también las cuatro capacidades básicas de los mismos, como es oír, hablar, leer y escribir.

25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American


Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000.
Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación Guía para su elaboración 3era edición.

Editorial Episteme. https://es.slideshare.net/mayroja/fidias-ariasterceraedicion1999

Azócar, R. (19 marzo 2017). Investigación Acción Participación Transformación (IAPT).


Metodología de la Investigación.
http://metodologiasocialesunellez.blogspot.com/2017/03/investigacion-accion-
participacion.html.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo 102. 24 marzo de 2000

Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453. (Venezuela).

Educativos para…, (s.f.). Escala de estimación. https://www.educativospara.com/escala-


de-estimacion/

Guía Normas APA 7ª edición. (2020). https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-


Normas-APA-7ma-edicion.pdf.

Kawulich, B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos.

Forum Qualitative Sozialforschung. https://www.qualitative- research.net/

index.php/fqs/article/view/466/998

Lacruz, Y. (2010). Videos con textos audiovisuales interlingüísticos y las competencias


receptivas en el idioma inglés. [Trabajo de grado, Universidad Central de
Venezuela]. Repositorio.
http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1640/1/Tesis%20Yomardy%20Lacruz.pdf

Ley Orgánica De Educación [LOE] Artículos 4,5 y 6. 13 agosto de 2009. Gaceta Oficial

Extraordinaria N° 5.929. (Venezuela).

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente [LOPNA]. Artículo 36.

2 octubre de 1998. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5. 266. (Venezuela).

López, R. (2017). Estrategias de enseñanza creativa: investigaciones sobre la creatividad

vi
en el aula. Editorial Universidad de La Salle.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-
unisalle/20180225093550/estrategiasen.pdf

Moreno, D. & Carrillo, J. (2020). Normas APA 7ª edición Guía de citación y


referenciación. Ediciones Universidad Central.
https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/guia-normas-apa-7-ed-
2020-08-12.pdf

Peñafiel, I., Mercado, R., Petro, V. (2015). Las flashcards como estrategia didáctica en el
proceso de aprendizaje de inglés en estudiantes de 2° grado de la Institución
Educativa Normal Superior de Sincelejo. [Trabajo de grado, Corporación
Universitaria del Caribe]. Repositorio CECAR.
https://repositorio.cecar.edu.co/jspui/bitstream/123456789/734/1/LAS%20FLASH
CARDS%20COMO%20ESTRATEGIA%20DID%C3%81CTICA%20EN%20EL
%20PROCESO%20DE%20APRENDIZAJE%20DE%20VOCABULARIO%20EN
%20INGL%C3%89S.pdf

Vargas, C. (2018). Los Flashcards como Estrategia Didáctica para Mejorar el Proceso de
Aprendizaje del Vocabulario del Idioma Inglés en los Niños y Niñas de 5 Años del
Nivel Inicial Garabatos Mollendo Arequipa-2017. [Tesis, Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa]. Repositorio UNSA.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8770/EDSvachcv.pdf?sequce
=1&isAllowed=y.

vii

También podría gustarte