0% encontró este documento útil (1 voto)
947 vistas50 páginas

Teg 57 - 13294149

Este documento describe un proyecto de investigación para fortalecer la práctica pedagógica de las docentes en un centro de educación inicial en Venezuela. Tras realizar observaciones y autoevaluaciones, se identificó la necesidad de actualizar las planificaciones y estrategias didácticas de las docentes. Como resultado, la investigación propone realizar mesas y círculos de estudio permanentes para capacitar a las docentes, así como darles seguimiento y orientación pedagógica. El objetivo final es mejorar el desempeño docente y log

Cargado por

Ivana Valeria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
947 vistas50 páginas

Teg 57 - 13294149

Este documento describe un proyecto de investigación para fortalecer la práctica pedagógica de las docentes en un centro de educación inicial en Venezuela. Tras realizar observaciones y autoevaluaciones, se identificó la necesidad de actualizar las planificaciones y estrategias didácticas de las docentes. Como resultado, la investigación propone realizar mesas y círculos de estudio permanentes para capacitar a las docentes, así como darles seguimiento y orientación pedagógica. El objetivo final es mejorar el desempeño docente y log

Cargado por

Ivana Valeria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

FORTALECIMIENTO PEDAGOGICO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DOCENTE


EN EL CENTRO DE EDUCACION INICIAL SIMONCITO “PLAYA GRANDE”

Autora: Profa. Lucelys Verónica Farías Bello


Tutora: Msc. María Rosa Suarez de Márquez

Carúpano, 2021

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

FORTALECIMIENTO PEDAGOGICO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DOCENTE


EN EL CENTRO DE EDUCACION INICIAL SIMONCITO “PLAYA GRANDE”

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de
especialista en dirección y supervisión educativa.

Autora: Profa. Lucelys Verónica Farías Bello


C.I. 13.294.149
Tutora: Msc. María Rosa Suarez de Márquez
C.I. 5.874.950

Carúpano, 2021.

ii
Sucre

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Sucre de la


Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

Presente. -

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado


“FORTALECIMIENTO PEDAGOGICO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DOCENTE
EN EL CENTRO DE EDUCACION INICIAL SIMONCITO PLAYA GRANDE”
elaborado por Profa. Lucelys Verónica Farías Bello, cedula de identidad 13294149 esta
culminado, consta de 45 páginas y responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en
consecuencia, está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado
por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Sucre y al Coordinador Regional de


Especialización en el Área de Dirección y Supervisión Educativa del estado Sucre iniciar los
procesos académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente
MCs. María Rosa Suarez de Márquez

iii
DEDICATORIA

Es emotivo para la autora escribir estas pocas líneas, y dedicar éste gran esfuerzo por
continuar profesionalizándome en mi labor como docente, primero que todo a Dios
Todopoderoso, quién es mi guía y protector, a mis hijos Francisco Javier y Paulina Mercedes
Del Valle, fuentes de mi inspiración, mi dos grandes motores de vida y adoración a la niñez; a
mi esposo Pablo Rivera, ese gran periodista, quién con su respaldo día a día formó parte de éste
trabajo aportando su granito de arena para hacer posible este trabajo, a mi Madre y a mi Padre
por todo su apoyo llenándome cada día de admiración y de amor eterno para ellos.

Gracias le doy gracias a Dios y a la vida por darme todo lo que tengo, es más que suficiente
para expresar lo inmensamente feliz que soy.

Profa. Lucelys Farías

iv
CONTENIDO PAG

Dedicatoria IV

Resumen VI

Introducción 1

Reflexión inicial sobre el contexto 8

Sistematización y reflexión crítica 15

Propuesta transformadora y su aplicación 23

Plan de acción 24

Resultados de las actividades 26

Conclusiones 32

Recomendaciones 35

Referencia 37

Anexos 38

v
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIEMENTAL
“SAMUEL ROBINSON”
FORTALECIMIENTO PEDAGOGICO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DOCENTE
EN EL CENTRO DE EDUCACION INICIAL SIMONCITO “PLAYA GRANDE”

Autor: Profa..Lucelys Farías


RESUMEN

El presente trabajo de investigación, tiene como propósito analizar y reflexionar sobre el


proceso de fortalecimiento de la práctica pedagógica para el desarrollo del desempeño docente
en el Centro de Educación Inicial Simoncito Playa Grande, ubicado en la urbanización “Augusto
Malavé Villalba” bloque 9, tiene como objetivo que las docentes realizaran una revisión y
reflexión del desempeño docente en el ambiente de aprendizaje. Luego de realizar varias
observaciones y de una autoevaluación y visita de acompañamientos pedagógicos en las aulas
para el turno de la tarde, se evidencio el nudo critico que nos enfrenta con una realidad
pedagógica de formación y fortalecimiento en las planificaciones y organización con carácter
mediador por parte de las docentes hacia los niños y niñas en la jornada o rutina diaria. Como
resultado a todo lo señalado anteriormente, se llegó a la conclusión que existe una gran
necesidad en la realización de actividades de actualización y reforzamiento en la planificación
y evaluación en los niveles de maternal y preescolar, así como dotar de estrategias didácticas a
las docentes, lo que permite agregar que existe una posible solución a tal problemática, con la
propuesta de realizar mesas y círculos de estudios permanente para la formación y actualización
de las mismas, así como el seguimiento y orientaciones pedagógicas que permitan el logros de
los propósitos transformadores que se desean en la institución bajo la línea de investigación
desempeño docente.
Descriptores: Fortalecimiento, Practicas Pedagógica, Actualización.

vi
INTRODUCCION

La educación inicial en las niñas y los niños, juega un papel muy importante y por ello
que el estado les ofrece una atención integral desde una perspectiva inclusiva, equitativa y
solidaria. En ese sentido las instituciones educativas deben brindarle escenarios a la formación
de ciudadanos participativos, creativos críticos, éticos, sensibles, autónomos y comprometidos
con la preservación del medio ambiente, el patrimonio social y cultural de nuestro país,
brindando así una educación de calidad.

En ese sentido el Ministerio del Poder Popular para la Educación, ha planteado


que la educación inicial debe potenciar de manera intencionada el desarrollo integral de las
niñas y los niños, partiendo del reconocimiento de sus características y de las particularidades
de los contextos en que viven, favoreciendo interacciones que se generan en ambientes
enriquecidos a través de experiencias pedagógicas y prácticas de cuidado, que les transmita su
cultura y les permite construir vínculos afectivos muy importantes.

La educación inicial es un tema de gran importancia en nuestro país ya que la buena


formación de niños y niñas desde muy temprana edad va a construir y desarrollar una nueva
cultura de crianza a formar una nueva generación de personas que piensan por cuenta propia y
a tener capacidades fundamentales para aprender a lo largo de toda la vida.

Fomentar en los niños y niñas, valores y habilidades, son propósitos u objetivos que se
encuentran inmersos en la educación inicial y sobre todo en todas y cada una de las actividades
pedagógicas que se llevan a cabo dentro y fuera de un aula de clases, destacando aquellas que
van orientadas, planeadas y aplicadas de la mejor manera, proporcionando al educando un medio
de socialización posible.

Las docentes o los docentes deben disponer de su saber pedagógico para el desarrollo de una
práctica responsable que acoja a las niñas y los niños en primera infancia, buscando que ellos o
ellas reconozcan y potencialicen sus capacidades teniendo en cuenta la perspectiva de sus
derechos. Es por ello que todo docente debe tener la capacidad de planear, controlar, orientar,

1
dirigir evaluar sus prácticas pedagógicas, buscando una transformación social y educativa que
garantice a sus estudiantes un cuidado calificado y el potenciamiento de sus desarrollos.

Por consiguiente, es importante señalar al docente como mediador, por lo tanto, es de por sí
un mediador empírico por inercia, pero no basta con que él esté informado de un sin fin de
conocimientos, tiene que capacitarse desde una forma y un modelo diferente al que esté
acostumbrado, es decir, debe estar sujeto a los cambios generadores de aprendizajes
significativos en la educación y a su vez dispuesto a ofrecer técnicas y estrategias que necesita
el proceso de desarrollo en el educando.

Los centros educativos de educación inicial cuentan con coordinadores que lideran y son
impulsadores de la innovación y del cambio permanente, por lo que deben intervenir como
sujetos activos aprovechando el recurso de talento humano de la institución, con el propósito de
que estos sean partícipes en los diferentes roles a los cuales deben atender para lograr los
objetivos propuestos y tener la capacidad de adatarse a cualquier situación que se pueda
presentar.

En el estilo de asesoramiento directivo y no participativo el asesor funge como el experto


que tiene el conocimiento, la experiencia y la decisión de lo que se debe mejorar de la práctica
docente. Este estilo es contrario al de asesoramiento colaborativo en donde el asesor y el
asesorado establecen una relación de ayuda para analizar el trabajo docente, identificar
problemas y buscar alternativas de mejora.

De lo expuesto anteriormente, es de suma importancia que el coordinador o gerente


educativo tenga muy claro sus funciones y las cumpla a cabalidad desarrollando una gestión
educativa con una misión y una visión que ayude a planificar su trabajo, orientar, controlar,
dirigir y evaluar a todo el talento humano que participan en el proceso educativo, buscando
siempre una transformación social y educativa sin olvidar que el éxito de su institución depende
del crecimiento y desarrollo de sus integrantes.

2
Los coordinadores o gerentes educativos son los responsables de lograr las metas y objetivos
propuestos y lograr que su institución sea rentable y competitiva. Deben generar espacios en
donde las docentes y los docentes tengan la oportunidad de interactuar entre ellos, ya que se ha
demostrado que el diálogo entre pares y la formulación de preguntas y de posibles explicaciones
entre quienes comparten niveles de desarrollo conceptual próximos, es un camino mucho más
propicio para el aprendizaje significativo que el basado en la realización de tareas individuales
a partir de instrucciones y conceptos expuestos.

El intercambio de experiencia y conocimiento entre el docente acompañante y el docente


acompañado para el proceso de fortalecimiento en la praxis educativa del docente debe existir
en una relación horizontal de uno a uno, donde se utilice un conjunto de estrategias y.
procedimientos orientados al perfeccionamiento de la práctica pedagógica que se produzca a
través del dialogo a partir de la observación y evaluación del trabajo en el aula, con la
predisposición de crecer juntos para mejorar el desempeño docente.

Desde esta perspectiva, la praxis educativa también forma parte de la dinámica pedagógica
que también se lleva a cabo en el plantel educativo, pero que bien organizada y ejecutada lleva
al docente a tomar conciencia de la necesidad de formarse para transformar su accionar
educativo, desde esa relación dialógica de saberes y conocimientos para promover un proceso
interactivo afectivo, cognitivo y práctico entre sus compañeros y estudiantados.

Considerando el enfoque paradigmático crítico de la investigación y que se deriva de


una Investigación Acción Participativa y transformadora, la cual está muy orientada al
desempeño laboral, siendo su fin aportar información que guie la toma de decisiones y los
procesos de cambios y transformaciones.

La calidad profesional docente a más de depender de la formación inicial está sujeta a


las oportunidades de mejoramiento en servicio y a las estrategias de formación continua a las
que puede acceder, de ahí que, el acompañamiento pedagógico en el aula se convierta en el pilar
fundamental para un buen desempeño docente como complemento de la formación inicial que
recibió el o la docente.

3
Al tener la oportunidad las docentes y los docentes de compartir sus experiencias de sus
prácticas pedagógicas con sus colegas hace que estos puedan enriquecer más su trabajo
pedagógico y evaluar que tan innovadoras son sus prácticas en el aula. Como se apuntaba
previamente, compartir dichas evidencias es una acción con alto potencial para favorecer el
aprendizaje pues permite que el colectivo se enriquezca con la diversidad de estrategias,
soluciones y materiales que han sido probados en el aula, y que se ponen a disposición para que
cada docente los retome según sus necesidades e intenciones; pero sobre todo, porque a través
de estas evidencias se favorece el análisis profundo de la práctica y, a partir de casos concretos,
se pueden identificar aspectos críticos que requieren ser modificados y cuestionar las hipótesis
que prevalecen en el colectivo.

Cuando se habla de estrategias, nos referimos a obtener resultados en los niños y niñas tales
como, adquisición de habilidades, hábitos u otros para así ayudar al desarrollo armónico de sus
cuatros áreas: cognoscitivas, afectivas, social y física, mediante actividades acordes a sus
necesidades e intereses en las diferentes etapas de su vida.

El desarrollo del tema de este trabajo de investigación nos muestra un intento por
conocer la naturaleza de la vinculación entre la formación inicial de los docentes de educación
inicial y su práctica cotidiana en el centro de educación inicial Simoncito Playa Grande. De lo
ante expuesto, surgió la propuesta de capacitar y facilitar el conocimiento metodológico para la
praxis educativa del docente en el nivel inicial desde la etapa maternal hasta la tercera etapa de
preescolar y su modo de praxis educativa que compagine con las exigidas en el currículo básico
de educación inicial.

La propuesta presentada en el trabajo de investigación, nos señala un enfoque más directo


de lo que se pretende hacer, con la intención de transformar una realidad pedagógica de tipo
capacitadora en el momento de las actividades escolares en cada uno de los ambientes, ya que
la problemática diagnosticada nos arrojó la debilidad por la adquisición de habilidades y
formación a la hora de evaluar, planificar, organizar la jornada diaria en las docentes que
laboran en el turno de la tarde siendo estas 09 en su totalidad.

4
En la investigación se quiere concretar la metodología a tratar y hacer énfasis en la
investigación cualitativa y APT ya que esta viene hacer la más acorde al estudio que se desea
trabajar y es la que señala en su estructura y la vía con la que se va a trabajar, proponiéndose
análisis descriptivos y narrativos de los acontecimiento que se observan previo a la investigación
y después de precisar el problema a abordar, y como tal es el caso de concretar la acción
participativa en el estudio, también es de suma importancia la descripción de la realidad
trasformada.

En la actualidad se logró una notable transformación de la práctica educativa docente en la


forma y modo de planificar de acuerdo a las orientaciones metodológicas que emana el currículo
básico de educación inicial, y se puede verificar en las acciones y organización dentro y fuera
del aula o ambiente de aprendizaje cuando las docentes de cada uno atiende a sus grupos de
niños y niñas por edades y nivel de atención, y lo hacen de manera organizada y con más
objetividad de acuerdo a los logros y alcance del grupo en general.

La ejecución del plan de acción propuesto en el trabajo bajo la línea de investigación


desempeño laboral permitió darles referencias a que todo objetivo que se proponga ejecutar el
cual permita transformar realidades que vayan en pro de la educación y en este caso del
desempeño laboral para que la escuela se convierta en una referencia social, se puede lograr,
siempre y cuando se llegue a la conciencia de conocer las realidades y los nudos críticos que se
deseen trasformar para la educación de nuestros niños y niñas.

El trabajo de investigación en su ejecución no solo permitió establecer un cambio de


estrategias a la hora de realizar la planificación centrada en el niño y la niña, así como la
evaluación para el grupo de educando, si no que dio impulso a tomar en cuenta otras
consideraciones factibles y provechosas para fortalecer el trabajo llevado a cabo en el centro de
educación.

Por todas y cada una de las narraciones que se señalan en el presente trabajo de
investigación se hace énfasis en el trabajo colectivo y no individual ya que se ha llegado a la
conclusión de acuerdo al sustento teórico que nos señala el currículo básico de educación inicial,
el cual refleja que no solo se posee la convicción de que el trabajo en equipo es lo más idóneo

5
para lograr canalizar las propuestas formuladas en los objetivos planteados; si no que señalar
que si no existe un plan estratégico para que las acciones que se llevaran a cabo sean dirigidas
y organizadas no se podrá lograr optimizar la idea central que se propone en el presente estudio.

En la presente actualidad, en el C.E.I Simoncito Playa Grande, se logró una notable


transformación de la práctica educativa docente en la forma y modo de planificar de acuerdo a
las orientaciones metodológicas que emana el currículo básico de educación inicial, y se puede
verificar en las acciones y organización dentro y fuera del aula o ambiente de aprendizaje cuando
las docentes en cada aula atiende a sus grupos de niños y niñas por edades y nivel , y lo hacen
de manera organizada y con más objetividad de acuerdo a los logros y alcance del grupo en
general.

Abordando la problemática que se hizo notoria en el Centro de Educación Inicial


Simoncito “Playa Grande”, sobre la gran debilidad que poseían las docentes del turno de la tarde
en su praxis educativa, donde nos encontramos que no planifican las actividades y estrategias
que se le aplicarían a sus grupos de niños y niñas bajo un ambiente acorde al nivel y a sus
necesidades e intereses y una jornada diaria que permitiera llevar a cabo una evaluación para el
desarrollo de cada uno.

Durante varias observaciones que se llevaron a cabo en el momento de la jornada diaria y


luego de varios registros descriptivos que se plasmaron, permitieron resaltar procesos
significativos en el desarrollo de las actividades dentro de los ambientes de aprendizajes por
parte de la docente, reflejándose que todas improvisaban las actividades pedagógicas en cada
una de sus aulas con sus grupos de niños y niñas.

A pesar de llevar con éxito el término de la gestión señalada en el trabajo de investigación,


es relevante resaltar que fueron muchos los aprendizajes que quedaron la realización del plan
de acción el cual fue el punto clave para darle la transformación educativa que se quería en el
fortalecimiento de la praxis educativa de las docentes que fueron objetos de estudio en el
presente trabajo y uno de ellos es deja en claro que implementar procesos de gestión integrales
que articulen otras instancias de la vida escolar como la comunidad, directiva u otras a través de
aplicación de estrategias gerenciales donde se contemple la construcción de objetivos

6
propuestos que vayan en función de enriquecer y transformar realidades observadas para el
quehacer educativo, a fin de alcanzar metas propuestas.

Ante todo, lo señalado en esta investigación, es válido resaltar los aspectos que estructuran
el contenido del trabajo por momentos, los cuales son el momento I de reflexión sobre el
contexto a trabajar con objetivos y tareas de investigación, describiendo los momentos
metodológicos, el momento II donde se sistematizan y reflexionan críticamente los referentes
teórico, práctico y jurídico vinculado a la investigación.

El momento III aquí se ofrece la propuesta transformadora y su aplicación junto al plan de


acción y resultados de la experiencia transformadora e implicaciones en el trabajo, un último
momento nro. IV de reflexión de los análisis y argumentación de lo aprendido y transformado
en la investigación y en el contexto educativo, las referencias bibliográficas y los anexos.

7
MOMENTO I

REFLEXION INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

La educación inicial en su contexto educativo bolivariano le brinda al niño y a la niña una


atención muy valiosa, señalando aspectos humanistas y sociales, contemplados en un currículo
que en otrora no se apreciaba, aunque se decía que existía, pero con menos connotación que
ahora; Su estructura de atención nos señala dos tipos: La convencional dentro del marco de la
escuela como infraestructura y la no convencional como el maestro en casa, abordando una
educación más directa con las figuras significativas del niño y la niña. Lo que nos compete en
este caso como trabajo de investigación, nos lleva a señalar la atención convencional con la
práctica pedagógica del docente en el aula de clase y fuera de él, conducida por una jornada
diaria o rutina llamado momentos.

En el nivel de educación inicial, se propone a manera general lograr una formación


integral en el niño y la niña, enmarcada dentro de una labor educativa conjunta e interactiva y
cooperativa por parte de los distintos actores que se encuentran en el hecho educativo y en tal
sentido se concibe al educador como mediador de experiencias de aprendizajes que debe asumir
su función desde dos puntos o ámbitos importantes como son, el pedagógico y el ámbito
sociocultural cuando su quehacer se proyecta hacia la familia y a la comunidad.

Dentro de lo establecido en el diseño curricular, se señala la importancia que tiene la


formación del niño y la niña en este nivel educativo, surgiendo polémicas sobre su incidencia
en los años próximos que va a enfrentar ese educando egresado del nivel y dudas en si su
formación es primordial para obtener éxitos en el proceso de transición a la educación básica,
es por ello válido decir que uno de los objetivos significativos dentro del nivel que compete al
rol del docente como facilitador de aprendizajes en la educación inicial, es propiciar
experiencias de aprendizaje que permitan al educando fortalecer sus potencialidades para un
desarrollo pleno generador de conocimientos, habilidades, destrezas comunicación,
cooperativismo, participación y un alcance en su desarrollo evolutivo.

8
En el rol y funciones educativas del docente en el Centro de Educación Inicial, está el de
comprender y profundizar un poco más las estrategias que debe proponer para el logro de sus
metas y planes, siendo ellas las que ayudarán de manera elemental, alcanzar éxitos en su
quehacer educativo con sus niños y niñas, abordando y sin desperdiciar cada momento de la
rutina diaria, haciéndola a su vez más divertida incorporando la recreación, la lúdica y la
música, para así facilitarse mucho más viable el trabajo con su grupo.

Ahora bien, la calidad profesional docente a más de depender de la formación inicial está
sujeta a las oportunidades de mejoramiento en servicio y a las estrategias de formación continua
a las que pueda acceder, de ahí surge la necesidad de visitar las aulas y que el acompañamiento
pedagógico se convierta en el pilar fundamental para un buen desempeño docente como
complemento de la formación inicial que puede recibir un docente. El proceso de
acompañamiento parte de una visita al aula, donde se coordina la programación de las
actividades que demanda el proceso educativo.

Respondiendo a lo que se manifiesta en el Currículo y Orientaciones Metodológicas de


educación inicial (2007) “atender diferenciadamente las potencialidades de los niños y las
niñas” (p. 18). De esta manera se aprecia que las docentes de educación inicial necesitan poseer,
entre otras características, un alto conocimiento de los aprendizajes que han adquirido los niños
y niñas, así como también, los que pueden alcanzar en un momento determinado, al abordar los
procesos de planificación y evaluación; al respecto.

El Currículo y Orientaciones Metodológicas (2007) considera que el maestro y la maestra


se debe caracterizar por su “espíritu innovador, investigativo” y por ser “conocedor del
desarrollo del niño y la niña, para potenciar sus aprendizajes.” (p. 62). De manera que él o la
docente debe estar comprometido con su quehacer educativo, pero que también debe tener un
amplio conocimiento de sus funciones y manejar el perfil del docente de educación inicial.

Por lo tanto es importante y valido acotar en este tema la función del gerente institucional
dentro del esquema que nos ofrece la función del docente de educación inicial y es que el
acompañamiento pedagógico en el aula del o la docente, viene a jugar un papel fundamental

9
dentro de la praxis educativa y formativa de la maestra o maestro, para el desarrollo de las
potencialidades que se desea observar y evaluar en el educando, por lo tanto la función directiva
dentro del proceso de acompañamiento pedagógico viene hacer una estrategia formativa en la
que se trabaja personalmente con él y la docente en su propio ámbito de trabajo, en su práctica
cotidiana y a partir de sus necesidades específicas.

Por lo tanto, Ortiz y Soza (2014) nos indican en su trabajo de investigación que el
acompañamiento pedagógico se constituye en un instrumento de gestión, que conlleva al
mejoramiento del nivel de desempeño docente a través de las orientaciones y la asesoría que
brinda el supervisor. Por lo tanto, es válido resaltar lo que estos autores señalan desde la
perspectiva del supervisor en este caso la dirección de un plantel para garantizar el buen
funcionamiento del desempeño docente en su praxis educativa bajo el paradigma del docente
orientador de procesos de aprendizajes en los niños y niñas del nivel de inicial, en este caso
particular.

La idea del abordaje de este tema es señalar la problemática que se presenta en el Centro de
Educación Inicial Simoncito “Playa Grande”, y es que 9 de las docentes del turno de la tarde,
no planifican sus actividades a ejecutar y menos evalúan el proceso de desarrollo, así como el
de aprendizaje de sus grupos de niños y niñas a sus cargos, por lo que se determinó que
improvisan sus actividades dentro y fuera del aula destacando que necesitan un abordaje
pedagógico de acompañamiento y fortalecimiento de sus conocimientos sobre el perfil del
docente de educación inicial y del egresado del nivel para el subsistema próximo que le espera.

El Centro de Educación Inicial, se encuentra ubicado en la urbanización Augusto Malavé


Villalba, entre el bloque 8 y 9 de Playa Grande, parroquia Bolívar, Municipio Bermúdez del
estado Sucre; el cual cuenta con 8 aulas, 28 docentes, con atención a los niveles de maternal y
preescolar, en dos turnos y horario (mañana y tarde) con una matrícula general de 346 entre
niños y niñas, cuenta con 30 obreros, 1 directora 1 subdirectora, 5 cocineras escolares y 2
vigilantes nocturno. Este centro educativo está en una comunidad geográficamente montañosa
que limita al NORTE con la carretera nacional Carúpano- Cumaná, al SUR con la avenida

10
principal de la urbanización donde se encuentra, por el ESTE con un cerro aledaño y por el
OESTE con terrenos limítrofe entre los bloques 05 y 06.

Este Centro del nivel inicial, está inmerso en una comunidad socioeconómicamente
sostenible ya que sus habitantes mayormente son profesionales con niveles académicamente
alcanzados en media general y universitarios, lo que esto quiere decir que, culturalmente su
población se encuentra formada en niveles de conocimientos comunes y básicos para canalizar
situaciones que se pudieran presentar de manera armónica y con niveles intelectuales de
experiencia en cada uno de sus habitantes, lo que la hace una comunidad organizada llena de
mucha interacción entre sus habitantes socialmente.

Es válido resaltar que no se ha perdido su idiosincrasia ya que también posee personajes


asociados a la cultura local tales como libros vivientes y galeronistas quienes resaltan la cultura
folclórica local y oriental. Esta Institución fue fundada en el mes de octubre del año 1.980,
inicialmente al lado del Liceo: Nacional Bolivariano “Jorge Ordosgoitti” y como primera
Directora trabajó la Prof. Arolys Quilarque y como primera Subdirectora Disrraelys de Maíz.
Sus primeras maestras fueron: Norma Espinoza, Justa Campos, Natividad Guerra, Maximina de
González, su secretaria se llama Margarita Rodríguez, los Obreros: María Alcalá, Angélica
Navarro y Jesús. Contaba con una matrícula de 10 niñas y 10 niños por Docentes. En ese mismo
año la Institución fue reubicada al lado del Bloque N° 9, debido a fallas presentadas en la
construcción de los espacios originarios, incorporándose como Directora la Profa. Lourdes
Hayde Noriega y las Docentes Sandra Boada, Mercedes Ruiz Gloria Guarín, Anilcia Pineda y
como especialista de Educación Física Solangel Rodríguez.

Luego tomo el cargo como Directora la Profa. Raimunda de Díaz, asumiendo el cargo con
mucho profesionalismo y responsabilidad; al cumplir sus años de servicios, se encarga la
docente Soraima Cedeño y como Subdirectora la Profa. Bertalina Guilarte hasta el año escolar
2006-2007. En el Mes de Abril del 2010 surge un cambio en la estructura organizativa de la
dirección, quedando como: Directora Encargada la Profa. Bertalina Guilarte y como
Subdirectora la Licda. Marlenys Mata hasta el año 2012 cuando surge nuevamente otro cambio

11
y es allí donde la Licda. Marlenys Mata asume como Directora quedando como Subdirectora
Pedagógica Encargada a la Profa. Carmen González.

En el año escolar 2015 sustituida la Subdirectora Profa Carmen González, por la Profa.
Lucelys Farías hasta la actualidad, Teniendo ahora para este mismo año la incorporación a cargo
de la institución del simoncito comunitario llamado “Luciana Mata de García” donde sus
espacios se encuentran en el sector “Los Pitufos” en la comunidad de playa grande entrada del
sector “Hato Romar”.Inmerso en un consejo comunal con 48 integrantes en su unidades donde
se trabaja de la mano dentro del proceso de territorialidad abordando las problemáticas que se
presenten dentro y fuera de la institución.

Este consejo comunal se encuentra actualmente inmerso en una comuna que lleva por
nombre “Comuna Socialista, Productiva y Turística Gigante del Sur” el cual lleva a cabo los
procesos transformadores en la gestión escolar conjuntamente con el consejo de participación
social y las fuerzas viva que existen en el contexto de la institución abordada. Dentro de su
estructura cuenta con 8 aulas, y cada una posee sus baños, 1 cocina, 1 parque, un anfiteatro, 2
jardines, patio lateral, 1 pasillo central y con 2 turnos de horario de atención, mañana y tarde.

Para finalizar es notorio resaltar que el Centro Educativo, dentro de su dinámica


pedagógica aborda programas importantes para el sistema educativo Venezolano y como
políticas de estado educativo se señalan las siguiente: El programa P.A.E ( programa de
alimentación escolar), programa de gestión integral de riesgo, programa R.P.A ( recurso para el
aprendizaje), programa de cultura y manos a la siembra, donde los niños y niñas adquieren
ejecutan una dinámica más amplia en las característica que presenta cada programa emanado
por el MPPPE.
Desde esta perspectiva, la praxis educativa también forma parte de la dinámica pedagógica
que también se lleva a cabo en el plantel educativo, pero que bien organizada y ejecutada lleva
al docente a tomar conciencia de la necesidad de formarse para transformar su accionar
educativo, desde esa relación dialógica de saberes y conocimientos para promover un proceso
interactivo afectivo, cognitivo y práctico entre sus compañeros y estudiantados. Considerando
el enfoque paradigmático crítico de la investigación y que se deriva de una Investigación Acción
Participativa y transformadora, la cual está muy orientada al desempeño laboral, siendo su fin

12
aportar información que guie la toma de decisiones y los procesos de cambios y
transformaciones.

En el Centro de Educación Inicial Simoncito “Playa Grande” se hace visible y necesaria la


puesta en marcha de realizar acompañamientos pedagógicos para el fortalecimiento y
capacitación que permita a una población de docentes, transformaciones en la praxis educativa
con la revaloración de docente como protagonista de la acción educativa. Desde esta mirada, el
acompañamiento está centrado en el desarrollo de las capacidades del docente, a partir de la
asistencia técnica, el dialogo y la promoción de la reflexión sobre su práctica pedagógica y de
gestión de la escuela.

El acompañamiento pedagógico, por lo tanto, es una estrategia formativa en la que se


trabaja personalmente con el docente y equipo directivo en su propio ámbito de trabajo, en su
práctica cotidiana y a partir de sus necesidades específicas, lo que permite agregar que existe
una posible solución al problema que presenta el colectivo docente en el centro del nivel inicial,
proponiendo estrategias con la utilización de ciertos recursos didácticos, y mesas y círculos de
estudios permanente para la formación y actualización de las mismas, así como el seguimiento
y orientaciones pedagógicas permanente que permitan a las docentes realizar actividades
pedagógicas centrada en la necesidades e intereses de los niños y niñas.

El docente al incorporarse a las actividades educativas, el mismo desempeña un rol de vital


importancia en la vida escolar, por cuanto es considerado como el responsable de la docencia,
donde se conjuga una multiplicidad de funciones aunado a una gran variedad de arista de orden
social, institucional, gremial e incluso político, ya que todas las actividades tanto académicas
como pedagógicas dependen de las políticas emanadas del Ministerio del Poder popular para la
Educación. Considerando el enfoque paradigmático crítico de la investigación y que se deriva
de una Investigación Acción Participativa y transformadora, la cual está muy orientada al
desempeño laboral, siendo su fin aportar información que guie la toma de decisiones y los
procesos de cambios y transformaciones.

13
Desde una postura epistemológica el conocimiento se construye por medio de la práctica
desde la propia acción de los actores sociales, en este caso de los docentes del C.E. I. Simoncito
Playa Grande, implica todo un proceso que permite conocer desde el decir y hacer de estos
actores formadores en su praxis educativa. Freire (1978) señalaba que: “somos seres
programados, pero no determinados” (p.121). Entonces, pensar la dinámica del proceso de
conocer que resulta de la praxis de los docentes sobre la realidad exige plantear, a su vez, el
proceso de inacabamiento e incompleto de los hombres y mujeres insertos en esas realidades
también inacabadas y, por lo tanto, cambiantes. En este sentido, se puede decir que, los hombres
y mujeres son totalidades dinámicas expresadas en la articulación de lo afectivo, cognitivo,
volitivo e imaginativo, que le llevan a ver su realidad según el contexto en que se desenvuelven
y el momento histórico que viven.

Ahora bien, dentro de lo enmarcado en el desarrollo del trabajo de investigación donde se


proyecta una visión de lograr un propósito que resulte satisfactorio para el desempeño laboral
en las docente del centro de educación inicial Simoncito Playa Grande, se encuentra dejar en
claro que estas docentes no desconocen en su totalidad las diversas orientaciones y metodología
de ejecución de la educación inicial que señala el currículo básico, si no que carecen de práctica
y forma de ejecución de sus actividades como docente para el nivel, pero que se hace notoria
la necesidad de formación y acompañamiento pedagógico para que se lleve a cabo los
conocimientos adquiridos previamente antes de su ingreso a la institución, es por ello expresar
el propósito general de la acción transformadora en el trabajo de investigación y es fortalecer
pedagógicamente la praxis educativa en las docentes del turno de la tarde del centro de
educativo.

En este sentido, se asume una posición filosófica y teórica, con sus implicaciones en la
práctica concreta, traducida en la formación y transformación de docentes para que se conviertan
en agentes del cambio en el aspecto de la relación con el contexto, así como también en su
concepción pedagógica, didáctica, gerencial y evaluativa. En sintonía con lo planteado se devela
la necesidad de distinguir entre la práctica docente desarrollada en las aulas y una práctica más
amplia, llevada a cabo por las docentes en el contexto institucional, denominada práctica
educativa.

14
MOMENTO II

“SISTEMATIZACION Y REFLEXION CRITICA”

En la educación inicial se encuentra insertado el enfoque de educación y desarrollo humano


como un conjunto, con un sentido humanista y social, es un derecho y un deber, concibiendo a
la niña y al niño como sujetos de derechos, con las mismas oportunidades y condiciones de
género, e integrantes de una familia y de una comunidad que posee características personales,
sociales y culturales.

La educación inicial se ha convertido en un espacio moderno y actualizado donde se


ofrecen actividades didácticas y de calidad que tienen por objetivo básico la evolución integral
del niño y la niña en su formación educativa donde tenga y se obtengan éxitos, superando las
dificultades y/o necesidades que conlleven a ese educando a la distinción inmediata de enfrentar
con éxito los años educativos posteriores.

Conseguir que los ambientes de aprendizajes educativos sean activos, participativos y


acordes, donde inviten al niño y a la niña a explorar el mundo, a disfrutar los descubrimientos
que logren, siendo función y objetivo del rol que debe asumir y poseer el docente como
generador de aprendizajes significativos en su grupo y educandos se ha convertido en un reto
para el docente actual en la educación inicial.

El currículo básico nacional del subsistema de educación inicial no solo nos permite tener
un basamento de tipo orientador metodológico, sino que también ayuda al docente a sustentar
la praxis pedagógica que ejecuta, también persigue como propósito la formación integral de los
niños y las niñas, en cuanto hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la
identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades,
puntualizando así lo que representa la base de la formación holística de nuestros niños y niñas.

El currículo y orientaciones metodológicas del subsistema de Educación Inicial Bolivariana


(2007) nos indica que en la educación inicial se sugiere utilizar como forma de organización, el
juego, los proyectos, los planes, los talleres, el ambiente de aprendizaje y la distribución del

15
tiempo, es por ello que las docentes deben saber coordinar su función con las metodología
explicita y enmarcada en las orientaciones pedagógicas del currículo donde las invita a planificar
y a planificarse en el marco de la organización temporal y funcional dentro de cualquier
ambiente de aprendizaje.

Ahora bien, lo que me hace resaltar, es precisamente la idea de señalar las oportunidades
y conocimientos reflexivos que nos orienta el currículo de educación inicial ya que es allí donde
se encuentra la esencia de la praxis educativa para el nivel y es donde te convierte en un docente
mediador de aprendizaje y un ejecutor de esas orientaciones que te invitan a trabajar para el
nivel bajo el control y dominio en su totalidad. Por lo tanto, es necesario que el docente se valga
de diversas estrategias que lleven a la praxis de planificar y evaluar, a trabajar en equipo, a
respetar la diversidad de pensamiento, una praxis que propicie la crítica para discernir y
mantener posturas fijas ante situaciones que se le presenten.

En ese sentido, Vygotsky (1985) plantea que: “El docente es uno de los interactúes sociales
más dinámicos que ayuda al niño y a la niña en su aprendizaje, lo que ayuda en la construcción
de su propio aprendizaje, y que debe promover el pensamiento, la reflexión, el debate y por
supuesto la reorganización cognitiva del educando” (Pg.17). Con este planteamiento el autor
quiere hacerle un llamado a el docente como mediador dentro del paradigma pedagógico y tiene
su importancia y deber de no abandonar en ninguno de los momentos propios de la educación
de nuestros niños y niñas, y tampoco abandonarlas momentáneamente, es decir, el docente al
casarse con su carrera no debe desligarse en ningún momento de su vida de ella.

También el docente como mediador de aprendizaje debe dirigir su atención en la dinámica


actual del nuevo educando o el niño de la era, es decir su praxis educativa debe ir en
concordancia con la actualización moderna y las competencias que hoy en día exige el
educando, por lo tanto su desempeño docente viene a dar ese enfoque dinámico que requiere un
docente para no solo planificar su dinamismo y estrategias de enseñanza, si no también debe
actualizar su quehacer hacia esas competencias que nos exige el niño y la niña actual.

16
Además el maestro y la maestra son mediadores empíricos innatos, pero no es suficiente
que tenga conocimientos teóricos si no que tiene que evaluar su praxis educativa
permanentemente y capacitarse desde una forma y un modelo diferente al acostumbrado donde
pueda fortalecer y entenderse en las diferentes conductas de transformaciones favorecedoras
para su desempeño laboral, más aun cuando el papel de la docente en la educación inicial
consiste en lograr que le niño y la niña aprendan y logren su desarrollo integral.

Es por ello que la docente debe buscar las orientaciones necesarias y oportunas que permitan
y ayuden a facilitar la realización de actividades que nos conlleve a una experiencia significativa
para el educando y la praxis educativa. De la misma manera León (2006) expresa que “los
padres y docentes son los mediadores por excelencia, quienes deben partir de explorar sus
creencias y conocimientos previos sobre un tema para, a partir de allí, planificar las actividades
de aprendizaje intencionales y conscientes.” (p. 71). Por tanto, el rol de los y las docentes
necesita ser asumido desde el cumplimiento de elementos tan esenciales como la planificación
y la evaluación sistemática, estos requieren ser elaborados de manera que optimicen el proceso
de enseñanza y aprendizaje de los y las estudiantes.

También es de relevancia señalar la comunicación docente como factor elemental en el


proceso de practica pedagógica, tanto con sus alumnos, y alumnas, compañeras como con la
dirección y orientadora pedagógica dentro de una institución educativa, la comunicación viene
a convertirse en una de las herramientas clave para continuar con el proceso de superación y
alcance de metas que se propongan en el trabajo de investigación. Es por lo ante escrito la
validez de acotar que la expresión del mundo se consustancia, a través de la comunicación donde
el hombre se expresa para la construcción de un mundo común.

Es por ello que, para Paulo Freire, la transformación del educador es inherente al uso de un
buen entendimiento en el cual, se pueden generar discusiones, conversatorios entre otros, de
acuerdo a las líneas de orientación que emana el sistema educativo. La acción comunicativa
representa un papel de suma importancia para todo docente, cabe destacar que, aunque un
docente cumple muchas otras funciones dentro de alguna institución educativa, no debe obviar
que es esencialmente un ser humano que participa directamente en el desarrollo humano de las

17
nuevas generaciones, su misión es importante porque gracias a su función es posible la
evolución de la especie humana.

En este sentido, se podría decir desde una perspectiva comunicacional que el docente posee
este recurso elemental para una eficaz acción transformadora en su praxis educativa y cada día
la fortalece con dinamismos apropiados a la hora de planificar y evaluar aprendizajes, pero que
no solo la lleva al quehacer educativo sino que también la emplea en su vida social y personal
a la hora de señalar que es un ser dinámico pero comunicativo para reconocer sus fallas y ganas
por aprender desde una manifestación por lo que sabe y desea aprender para enriquecer su
praxis.

De acuerdo con De Lella (2009) nos dice que: "la práctica docente se considera como la
acción que el profesor desarrolla en el aula, especialmente referida al proceso de enseñar y se
distingue de la práctica institucional global y la práctica social docente.(p.78).En consonancia
con lo que plantea el autor se acota que la práctica educativa en cualquier docente es el que
viene a definir sus virtudes y excelente desempeño laboral y que no se aleja nunca de su propia
realidad social. Considerando que una de las políticas educativas hoy día es que el docente se
forme para que forme desde una postura onto-epistémica que lleve a la transformación social,
aunada a una educación emancipadora. En este sentido, se espera que los docentes promuevan
el reaprendizaje desde su praxis, que los lleve a transformar la práctica pedagógica, favoreciendo
así la educación integral de los educandos, y su proceso de liberación y autonomía.

Según Orozco y otros (2002) consideran que: "La formación docente significa construir
un hombre a partir de su praxis social, de conocer su mundo y conocerse para interaccionar con
su realidad y transformarla".(p.14). En este sentido, los autores asumen una posición filosófica
y teórica, con sus implicaciones en la práctica concreta, traducida en la formación y
transformación de docentes para que se conviertan en agentes del cambio en el aspecto de la
relación con el contexto, así como también en su concepción pedagógica, didáctica, gerencial y
evaluativa. En efecto, el docente al incorporarse a las actividades educativas, el mismo
desempeña un rol de vital importancia en la vida escolar, por cuanto es considerado como el
responsable de la docencia, donde se conjuga una multiplicidad de funciones aunado a una gran
variedad de arista de orden social, institucional, gremial e incluso político, ya que todas las

18
actividades tanto académicas como pedagógicas dependen de las políticas emanadas del
Ministerio del Poder popular para la Educación.

Según, Freire (1978) señalaba que: somos seres programados, pero no determinados.
(p.121). Entonces, pensar la dinámica del proceso de conocer que resulta de la praxis de los
docentes sobre la realidad exige plantear, a su vez, el proceso de inacabamiento e incompleto
de los hombres y mujeres insertos en esas realidades también inacabadas y, por lo tanto,
cambiantes. En este sentido, se puede decir que, los hombres y mujeres son totalidades
dinámicas expresadas en la articulación de lo afectivo, cognitivo, volitivo e imaginativo, que le
llevan a ver su realidad según el contexto en que se desenvuelven y el momento histórico que
viven. Desde esta perspectiva, la praxis educativa, lleva al docente tomar conciencia de la
necesidad de formarse para transformar su accionar educativo, desde esa relación dialógica de
saberes y conocimientos para promover un proceso interactivo afectivo, cognitivo y práctico
entre sus compañeros y estudiantados.

Según, Freire (2004) considera que: "La praxis significa una transformación y designación
de las cosas por medio de la palabra, es decir la semántica es existente y palabra viva, la
expresión hacia el mundo implica comunicarse en la palabra que es esencialmente el diálogo".
(p.25). En esta línea de entendimiento, la expresión del mundo se consustancia, a través de la
comunicación donde el hombre se expresa para la construcción de un mundo común. De
acuerdo, a lo expresado por el autor se hace referencia, al logro de los objetivos, a través del
diálogo, la dialéctica, la cual, conlleva al fortalecimiento y logro de lo que queremos controlar.
En este sentido, para Paulo Freire, la transformación del educador es inherente al uso de un buen
entendimiento en el cual, se pueden generar discusiones, conversatorios entre otros, de acuerdo
a las líneas de orientación que emana el sistema educativo. Considerando que una de las políticas
educativas hoy día es que el docente se forme para que forme desde una postura onto-epistémica
que lleve a la transformación social, aunada a una educación emancipadora. En este sentido, se
espera que los docentes promuevan el reaprendizaje desde su praxis, que los lleve a transformar
la práctica pedagógica, favoreciendo así la educación integral de los educandos, y su proceso de
liberación y autonomía. Por lo tanto, es necesario que el docente se valga de
diversas estrategias que lleven a la praxis de planificar y evaluar, a trabajar en equipo, a respetar

19
la diversidad de pensamiento. Una praxis que propicie la crítica para discernir y mantener
posturas fijas ante situaciones que se le presenten.

En el caso del C.E.I “Simoncito Playa Grande”, el cual está siendo objeto de estudio, y hace
confrontar la realidad existente, se observa al grupo de docente con la mayor disposición para
transformar y mejorar la realidad encontrada. Si bien es cierto que la formación docente además
de desarrollar habilidades, destrezas también busca la permanencia en la adquisición de
conocimientos posteriores y actualizados, la idea principal es fortalecer la formación
permanente y continua de la capacitación del docente, así como su actualización en su
permanencia, ya que en un inicio se evidencio improvisaciones en su desarrollo dentro y fuera
del ambiente, lo que permitió abordar el problema para la búsqueda de una transformación real
en la praxis de cada una de ellas.

El docente que no toma la reflexión como la adquisición del proceso problematizado para
transformar realidades no podemos decir que se encuentra en la formación asertiva que busca
lograr en el presente trabajo de investigación, si no que considera en su formación como algo
técnico y académico, pero aquí se desea más la reflexión hacia la acción transformación que la
formación académica técnica. Según muchos estudios que coinciden en que el docente es el
elemento de fuerza que garantizaría transformaciones educativas y estas no existirían si no pasa
por el docente y es aquí donde hay que concentrar todos los esfuerzos si se quiere hacer de los
centros educativos una verdadera puerta de egreso de ciudadanos con potencialidades y
competencias, ahora se hace un señalamiento de distintos antecedentes de la investigación que
permite sustentar el estudio señalado en el presente trabajo, abordando temas como la formación
docente en todo sus pensamientos, reflexiones y consonancia a lo que acá se desea dejar
establecido.

Al mismo tiempo, Rodríguez (2014) en su libro sobre la formación profesional del maestro,
estrategias y competencia nos dice lo siguiente: “Una doble función formativa para el profesor:
por una parte, la que corresponde a los conocimientos de enseñanza, y por otra, a las habilidades
de desarrollar la pedagogía” (p.27). Partiendo de la adquisición de habilidades éstas en todo
momento deben estar enmarcadas en la gestión continua educativa pero siempre basada en las
orientaciones pedagógica que se encuentran sustentadas en el currículo básico en este caso del

20
subsistema de educación inicial, tal proceso formativo dependerá de la posición epistemológica
asumida para entender qué es currículo, enseñanza, educación, escuela y profesión docente.
Desde este último, se promueve la profesionalización docente y se pone acento en los procesos
reflexivos sobre la propia práctica para llevar a cabo la labor de enseñanza.

Por su parte, Torres (2018) en su artículo sobre la praxis profesional del docente en
formación, nos señala en su incorporación del concepto de aprendizaje permanente de la
siguiente manera: “Considerando que la formación del docente no sólo es el resultado de los
aprendizajes académicos, sino que, de aquellos ocurridos durante toda la vida, dentro y fuera de
la escuela” (p.10). Si bien es cierto que el docente se va formando como un profesional de la
educación por medio de una serie de experiencias formales e informales de aprendizaje,
ocurridas durante toda la vida, si se sustenta en el paradigma del pensamiento del profesor e
identifica al docente como un profesional reflexivo y es lo que se pretendió desde un inicio en
los propósitos del estudio en concordancia con el autor.

Marcelo (1989) define la formación docente como: “Un campo de investigación científico
teórico-práctico que estudia el proceso mediante el que los profesores se integran en
experiencias de aprendizaje que les permiten una mejora de sus conocimientos, destrezas y
disposiciones, permitiéndoles, así, desarrollar intervenciones educativas profesionales” (P.302).
De acuerdo con lo que señala el autor la formación del docente se debe a la disposición ante
todo que tenga el sujeto en este caso el docente para permitirse una profundización de su
capacitación, en el caso del C.E.I el cual está siendo objeto de estudio se observan al grupo de
docente con la mayor disposición para transformar y mejorar la realidad encontrada. En
concordancia con lo que agrega el autor si bien es cierto que la formación además de desarrollar
habilidades, destrezas también busca la permanencia en la adquisición de conocimientos
posteriores y actualizados, la idea principal es fortalecer la formación permanente y continua de
la capacitación del docente, así como su actualización en su permanencia.

Moral (2000) plantea que: “En la formación académica-tecnológica se considera al docente


como un técnico, mientras que, en el modelo práctico, personalista y reconstruccionista social,
se le atribuye el estatus de profesional” (P. 112). Este último se sustenta en el paradigma del
pensamiento del profesor e identifica al docente como un profesional reflexivo y es lo que se

21
pretendió desde un inicio en los propósitos del estudio en concordancia con el autor ya que el
docente que no toma la reflexión como la adquisición del proceso problematizador para
transformar realidades no podemos decir que se encuentra en la formación asertiva que se busca
lograr en el presente trabajo de investigación si no que considera en su formación como algo
técnico y académico, pero aquí se desea más la reflexión hacia la acción transformación que la
formación académica técnica.

Efectivamente Nuñez (2012) manifiesta que: “Todo currículo debe tener su


fundamentación epistemológica, expresado en orientaciones metodológica para servir de guía
al docente” (p.148). Lo expresado con anterioridad por el autor traduce a una interpretación de
tinte ontológico debido a que en un determinado contexto la praxis educativa hace que el docente
cumpla en su institución y comunidad con una serie de roles en su desempeño, los cuales lo
convierten en un ente multifuncional.

TEORÍAS SUBJETIVAS: Se definen las teorías subjetivas como construcciones


personales explicativas implícitas o explícitas, con una estructura lingüística argumentativa y
del tipo causa-efecto, que permiten interpretar el mundo así como el propio comportamiento;
son de carácter individual y se vinculan con lo social tanto en su comunicación como en su
formación cumplen una función central en la persona, visto que permiten explicar y predecir, a
la vez que orientan el comportamiento, guían la acción y mejoran la autovaloración.

Feliciano, (2006), En su estudio sobre teorías implícitas en docentes, encontró dos tipos
de teorías acerca del aprendizaje y el rol del profesor: la primera de ellas se denomina teorías
simples, en cuya estructura lingüística se denota una relación limitada entre enseñanza y
aprendizaje, y en la que, además, el docente asume un rol de formador directivo; la segunda de
ellas, teorías desarrolladas, presenta un enunciado que considera al proceso de enseñanza y
aprendizaje complejo, en el que el estudiante es quien asume un rol activo.(p.300).Haciendo
énfasis en lo que aquí se resalta el docente debe considerar el proceso de enseñanza como un
proceso complejo más que la de adquirir conocimientos de aprendizajes ya que es más
considerable el proceso de adquirir habilidades para enseñar que el de aprender.

Fernández (2012), al señalar que “el director requiere asumir el proceso de acompañamiento
pedagógico para formar al docente en los procesos técnicos administrativos y técnicos

22
pedagógicos que realiza en las instituciones educativas”(p.84), ya que el acompañamiento
pedagógico según Teixidó (2003), es una disciplina de carácter científico y tecnológico, porque
no solamente analiza las situaciones encontradas, sino que busca aportar soluciones
considerándose que su propósito fundamental es la mejora del sistema educativo en todos sus
aspectos y específicamente el buen funcionamiento de la escuela. Por estos resultados se hace
necesario argumentar, donde el seguimiento y control implica considerar los aspectos
pedagógicos de la tarea de supervisión como esenciales, partiendo que la función de
seguimiento y control constituye un proceso continuo, que busca promover la eficacia y
evidencia de las tareas que se desarrollan en las organizaciones educativas.

Salazar (2000), en cuanto que la supervisión como el proceso dentro de la administración


escolar que planifica, organiza, orienta profesionalmente dando ayuda técnica, actualizada,
pedagógica, evalúa, establece correctivos, busca soluciones a los problemas en beneficio del
logro efectivo del proceso de aprendizaje, todo ello, con la finalidad de “Elevar la calidad de la
educación a través del mejoramiento de enseñanza y especialización”, existen docentes reacios
al cambio y a la práctica del proceso de la planificación y es ella la que sin duda, es uno de los
estadios más importantes en el proceso educativo; es el primer paso para lograr el aprendizaje
completo y eficaz de los contenidos que requieren los estudiantes.

Por lo planteado anteriormente, la planificación pedagógica requiere de una formación


permanente y continua, por ser un proceso integral que tiende a la construcción y apropiación
crítica de las herramientas conceptuales y metodológicas para el desempeño profesional, es
decir, que abarca no sólo las experiencias escolares sino también la totalidad de la trayectoria
de vida de los sujetos que en ella participan. Por lo expuesto, y desde el punto de vista de la
investigadora se considera que la formación docente desde los espacios de las instituciones
educativas debe ser asumida con una actitud ante la vida y la profesión de compromiso y
responsabilidad, que responda a la realidad del contexto donde trabaja el docente y
especialmente donde viven los estudiantes.

En cuanto a los diferentes métodos que utilizan los docentes para nuestra formación
podemos considerar aquellos aspectos realzan las posiciones del profesor, del alumno, de la
disciplina y de la organización escolar en el proceso educativo. Los aspectos tenidos en cuenta

23
son: en cuanto a la forma de razonamiento, coordinación de la materia, concretización de la
enseñanza, sistematización de la materia, actividades del alumno, globalización de los
conocimientos, relación del profesor con el alumno, aceptación de lo que ha enseñado y trabajo
el alumno.

Para Bazdresch (2000, 44) "Educar supone un acto intencional del sujeto que va de no
educado a educado." Puesto así el peso total de la educación recae directamente en el sujeto que
aprende, es decir, la acción educadora se considera un esfuerzo de construcción personal que
realizan los individuos de manera intencionada, los actos intencionales suponen un proceso de
concienciación, es decir, un proceso de conciencia reflexiva creciente acerca del objeto de
conocimiento involucrado en la acción educativa.

Actualmente la educación inicial ha sufrido transformaciones y su ejecución en sus planes y


programas, siendo cada día más exigente su dinámica de atención en las primeras edades del
individuo, lo que nos invita adentrarse a la nueva sociedad del conocimiento y donde
precisamente la educación exige estudiantes, en este caso niños y niñas con competencias
sólidas para su ejecución. En este sentido, las escuelas de hoy no solo preparan para culminar
un nivel educativo, sino, además deben preparar a sus educandos para el futuro en el que van a
enfrentar de manera que, comprendan los problemas actuales desde una perspectiva objetiva,
implementando las competencias adquiridas, por ello, los y las docentes deben estar
actualizándose en todos los ámbitos con la finalidad de cumplir los perfiles de egreso que se
exigen. Lo que ahora se expresa esta llamado al encuentro con las bases teóricas que nos permite
señalar la importancia de la formación docente y su incidencia en la cultura y la sociedad siendo
esta la más afectada o beneficiada de ese producto humano que un docente comprometido o no
con su labor deja a la esperanza del futuro de un país.

El docente actual, debe estar consciente de que pertenece a una sociedad del conocimiento
que exige una cantidad de competencias a desarrollar con los estudiantes para poder ampliar las
actividades, logrando cambios precisos, como tener claro que son un ejemplo a seguir, por lo
que el trabajar y crear ambientes de aprendizajes significativos augura un involucramiento y
desarrollo de competencias dentro y fuera de la escuela. Si bien es cierto cada docente sabe que
el compromiso que tiene para con los alumnos debe ser significativo, no solo por darle cuidos y

24
protección cuando se encuentra a su cargo, sino en la forma de desenvolverse en este mundo
actual, lo que conduce, a crear nuevos ambientes de aprendizaje.

En la formación que tenemos como profesionales de la educación no sólo se trata de estudiar


y tener algún papel que lo acredite, sino tener presente que para estar activos debemos llevarlo
a la práctica, tal como lo indica el currículo básico de la educación inicial, y el trabajo en equipo
es importante para el logro los aprendizajes y que como docentes en la búsqueda constante de
estrategias para lograr el perfil que nos exigen, debo estar en esa investigación y hacer uso de
los recursos para desarrollar un ambiente de inclusión y diversidad. Finalmente, ser docente es
trascender en esta nueva sociedad del conocimiento con el compromiso definido que la vocación
no es sólo trabajar en el aula, sino, en la búsqueda constante de ser un guía y facilitador que deje
en los alumnos la huella para enfrentar los retos que se les presenten, haciendo uso de lo que sus
maestros le enseñaron en el aula y fuera de ella.

El docente como sujeto de la educación es un actor principal para la sociedad, transmisor


de la cultura que le ha antecedido y propiciador del aprendizaje mediante el proceso educativo,
el que, a decir de Vigotsky, debe ser "planificado, organizado y anticipado del desarrollo de los
sujetos". Es decir, se requiere del proceso de formación del docente, tal formación, exige
docentes comprometidos con el proceso pedagógico, implicados en la labor educativa, orientada
al desarrollo humano que trasciende el aprendizaje de contenidos y procederes en el orden
técnico del futuro desempeño. La formación del docente debe ser de forma permanente y
continua, para que este sea un verdadero agente transformador de la sociedad, se requiere de
nuevas visiones de sus aspectos más generales conceptuales en el contexto actual, donde los
saberes pragmáticos, instrumentalistas, tecnológicos evitan el desarrollo humano del docente en
un proceso de significación personal y social.

El docente como sujeto del proceso formativo determina y expresa en el acto educativo sus
particularidades como ser social. Mediante la relación e intercambio con sus estudiantes propicia
el desarrollo de éstos, su implicación en los problemas sociales y la participación en su
transformación cultural. La concepción vigotskiana apunta a un proceso de formación,
educación y aprendizaje mediados por la interacción de los actores principales: estudiante y

25
docente, quienes intercambian saberes, sentimientos, emociones, valores, actitudes y
experiencias que son exigencias de la vida social, cultural y laboral; una vez adquiridos
constituyen recursos esenciales para asumir las demandas y retos de la sociedad, expresan
desarrollo, crecimiento personal y una inserción más plena a la sociedad.

Ahora bien, lo que a continuación se muestra es un pequeño resumen del marco referencial
legal que permite señalar lo que nuestra constitución y órgano jurídico emplean en consonancia
con lo que aquí se expresa en el trabajo de investigación y que viene a sustentar los derechos y
deberes que tiene la sociedad organizada para garantizar la educación gratuita venezolana. Es
por ello que la ley orgánica de educación con su reglamento, es el instrumento que constituye
la norma que proporciona los aspectos legales que rigen en materia de educación en el ámbito
nacional disposiciones generales contempladas en los artículos 87,88 y 92, donde se establece
y señala la importancia del proceso evaluativo y evaluación general en el educando dentro del
sistema educativo venezolano.

También se hace mención de los artículos contemplados en la constitución de la republicas


Bolivariana de Venezuela en su artículo 102 y 103 que de igual manera lo expresa el artículo 53
de la ley orgánica de protección al niño, niña y adolescente donde nos señala que todos los niños,
niñas y adolescentes tienen el derecho a la educación gratuita y obligatoria garantizándoles las
oportunidades y las condiciones para que tal derecho se cumpla.

Lo que ahora se nos presenta en el próximo momento es la propuesta de transformación que


busca darle forma y participación a los protagonistas colectivos de la institución educativa, esta
idea nos conlleva primeramente a proponer un plan de acción que nos permite organizar la
metodología y la praxis que pretende dirigir lo que se desea concretar para buscar el camino
hacia el logro de los objetivos propuestos.

26
MOMENTO III

“PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN”

Una vez expuesta la Sistematización y reflexión crítica en el apartado anterior, es válido


y de suma relevancia señalar las acciones que se tomaran en cuenta y ejecutaran para desarrollar
la propuesta enmarcada en el fortalecimiento de la formación y capacitación de los docentes
diagnosticado donde arrojo un problema en el Centro de Educación inicial Simoncito Playa
Grande y se proponen objetivos que guiaran el logro de muchas acciones que más adelante se
desarrollaran para ver resultados positivos y transformadores en el contexto de estudio. Ellos
son los siguientes:

• Promover mesas de trabajos para la formación de las docentes en planificación y


evaluación en la educación inicial.
• Proponer talleres y mesas de trabajo permanentes para el abordaje de la planificación
del docente centrado en el niño y la niña.
• Creación de una guía donde se enmarque el establecimiento de un ambiente de
aprendizaje en un aula de maternal y preescolar.
• Creación de una guía de orientaciones para el tiempo que se empleara en la jornada
diaria, todo esto bajo las orientaciones pedagógicas emanadas por el ministerio del
poder popular para la educación y la transformación curricular.

La propuesta que se presentó en el párrafo anterior, nos señala un enfoque más directo de
lo que se pretende hacer, con la intención de transformar una realidad pedagógica de tipo
capacitadora en el momento de las actividades escolares en cada uno de los ambientes, ya que
la problemática diagnosticada nos arrojó la debilidad por la adquisición de habilidades y
formación a la hora de evaluar, planificar, organizar la jornada diaria en las docentes que
laboran en el turno de la tarde siendo estas 09 en su totalidad.

27
PLAN DE ACCIÓN

La idea de lo que se plantea en el trabajo como propuesta de innovación pretende


ayudar al desempeño laboral, bajo el marco de la capacitación y orientaciones
pedagógicas para optimizar la praxis educativa a través de estrategias y acciones que
acerquen a los actores escolares del quehacer educativo a la búsqueda de solución al
nudo critico que presenta la institución educativa y el colectivo docente del turno de la
tarde en C.E.I Simoncito Playa Grande. En el periodo escolar 2019-2020.

ACTIVIDAD FECHA LUGAR PROPOSITO ACTORES


QUE
PARTICIPAN
-Reunión con Pasillo Sensibilización Directora,
todas las 08-10-2019 central del de la realidad subdirectora y
docentes de la C.E.I docentes
institución. Simoncito
Playa Grande
-Creación de Creación de Subdirectora y
una guía para la 12-10-2019 C.E.I Guías docentes
ejecución de la Simoncito facilitadoras
jornada diaria. Playa
Grande
-Creación de
una guía C.E.I. Creación de Subdirectora y
21-10-2019
práctica sobre Simoncito Guías prácticas docentes
ambiente de Playa facilitadoras
aprendizaje. Grande

ACTIVIDAD FECHA LUGAR PROPOSITO ACTORES


QUE
PARTICIPAN

28
-Creación de
una guía C.E.I. -Creación de una Subdirectora y
29-10-2019
práctica de Simoncito práctica docentes.
evaluación y Playa facilitadora
planificación en Grande.
educación
inicial.
Pasillo Propuesta de Subdirectora y
-Propuesta de 21-01-2020
central del Aprendizaje, docentes
talleres y mesas
C.E.I talleres y mesas
de trabajo.
Simoncito de trabajo.
Playa
Grande.
Subdirectora y
-Cuadernos de
29-01-2020 En cada aula Adquisición de docentes
planificación y
Al de las un cuaderno para
evaluación para
14-02-2020 docentes. planificar y
cada docente.
evaluar.

10-02-2020 Subdirectora y
Ejecución de los
Al En cada aula Puesta en docentes
conocimientos
02-03-2020 de las práctica de lo
Adquiridos.
docentes. aprendido

29
RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES.

A continuación, les presento la ejecución de las actividades que se propuso en el plan de


acción y los resultados de esas actividades, donde se evidencian los logros de los objetivos
propuestos y son los siguientes:

Se realizó una reunión con todas las docentes donde se conversó sobre la realidad observada,
y el diagnostico que nos permitió determinar que 9 docentes del turno de la tarde necesitan ser
capacitadas y fortalecidas en su praxis educativa dentro y fuera de sus ambientes de aprendizajes
para abordar el proceso de planificación y evaluación en educación inicial con sus grupos de
niños y niñas tanto para el nivel de maternal como para el nivel de preescolar en edades
comprendida de 2 a 6 años. Todo esto con la presencia de la directora del plantel quien estuvo
presta en todo momento para abordar la realidad planteada y apoyar en la transformación que
se desea lograr en este grupo de docentes las cuales es válido señalar, poseen conocimientos
previos y teóricos sobre el currículo y el perfil del docente del nivel así como del egresado de la
educación inicial en sus dos etapas, maternal y preescolar, pero que en su praxis educativa en la
acción es donde poseen la mayor debilidad, asumiendo entre ellas que la poseen y que debemos
transformarla.

Acá se concluyó que las docentes necesitan mesas de trabajos y talleres donde fortalezcan
sus conocimientos y pongan en práctica la planificación y evaluación de educación inicial bajo
las orientaciones del currículo básico del nivel, año 2005 y su reforma de aplicación
metodológica 2007, cuyas mesas de trabajo y talleres o circulo de estudio deben contener
materiales específicos de cada metodología que conocer e implementar en los espacios de
aprendizajes y ellos son planificación en el nivel, evaluación para el nivel, organización y tiempo
espacio para emplear en la praxis sobre educación inicial.

Pero antes de la ejecución, señalado en el párrafo anterior, se procedió a crear unas guías
prácticas específicas para precisar la jornada diaria con que debemos trabajar y medir el tiempo
en el espacio de manera organizada, profundizando paso a paso denominados momentos, con
detalles que permitan saber cuáles, cómo y en qué momento se debe llevar a cabo cada una de
las estrategias y/o actividades en el aula, otra es la guía práctica sobre organización de un

30
ambiente de aprendizaje en preescolar, abordando cada rincón o espacio de manera ordenada
con sus nombres y especificidades de cada colocación de los inmuebles que debe contener un
aula de preescolar, y por ultimo una guía práctica detalladamente sobre los elementos y pasos
para la elaboración de un proyecto de aprendizaje, planes semanales y quincenales así como las
distintas evaluaciones, técnicas e instrumentos que se utilizan en la etapa maternal y preescolar.
Estas guías especificas se extraerán de las orientaciones emanadas por el currículo básico del
nivel, solo que estarán adaptadas al contexto donde se desarrollarán los procesos sin alterar
ninguno de sus objetivos principales para cada metodología.

Obteniendo como resultado tres guías prácticas individuales y especificas extraídas del
currículo básico de educación inicial para el manejo de las docentes y así poner en práctica cada
una de ellas en el aula para las etapas de maternal y preescolar en la educación inicial, tomando
en cuenta que en ellas se encuentran las orientaciones emanadas por el currículo propuesto por
el ministerio de educación, pero también ideas específicas y claras de nuestra realidad y
contexto, estas guías son las siguientes, guía para planificación y evaluación en educación tanto
para el nivel de maternal como el de preescolar, otra guía es la de organización del espacio de
un ambiente para niños de maternal y para preescolar, donde se encuentra explicito cada espacio
y cada lugar o rincón en donde el niño y la niña interactúan y sus objetivos y función de cada
uno, por último la guía sobre la organización del tiempo contemplado en cada momento o rutina
diaria, donde se especifica que se debe ejecutar en la práctica cada actividad, sus objetivo y
funciones donde cada momento deberá estar inmerso y correlacionado con la planificación del
docente.

Ahora bien, una vez obtenida cada guía, se procedió a realizar varias mesas de trabajos y un
taller donde en compañía de la directora del plantel y de la subdirectora pedagógica en este caso
mi persona, se socializaron cada una de estas guías y de manera inmediata se ejecutaban dentro
de cada aula las orientaciones precisas que indicaba cada guía, es decir iniciamos con organizar
el aula así como lo indica la guía sobre ambiente de aprendizaje tanto para el aula de maternal
como para preescolar de cada una de las docentes. Dentro de las socializaciones es importante
resaltar que estas se llevaron a cabo cada una de las guías de manera individual y una para cada
encuentro y mesa de trabajo de manera precisa para cada una, con el fin de llevar cada una a la

31
práctica paso a paso de manera individual donde así fuese más fácil y rápido su comprensión y
ejecución inmediata dentro de cada una de las aulas.

Obteniendo como resultado primeramente con la guía de organización de ambiente, un aula


organizado y distribuido así como rotulado, tomando en cuenta cada recurso para el aprendizaje
y materiales a utilizar específicamente para cada espacio o rincón donde el niño y la niña no
solo juegan si no aprenden, esto genero otro resultado y es la incorporación de la familia, padres,
madres o responsables de sus grupos de niños y niñas, donde también desde el hogar creaban
recursos y herramientas didácticas elaborados con material de provecho para dotar el aula y los
espacios.

Luego se socializo la guía de organización y ejecución de actividades en el tiempo, donde se


llegó a la conclusión que la jornada diaria debe ser aprovechada al máximo ya que cada
momento es de suma importancia para cada niño y niña en su proceso de aprendizaje y que en
el aula el alumno aprende jugando y creando pero que hay un tiempo específico denominados
momentos de la jornada diaria. Esto le permitió a cada docente obtener más información sobre
sus niños y niñas de manera específica y organizada para determinar la evaluación realizada en
el niño (a) bajo el esquema de los registros descriptivo diarios que se le debe hacer al educando
en su momento especifico y tiempo determinado.

Esto obtuvo como resultado no solo el aprendizaje de las docentes de cómo aprovechar el
tiempo si no que al ponerse en práctica en cada una de las aulas se dieron cuenta que es más
fácil la dinámica de las actividades en su momento de ejecución de acuerdo a cada plan y que
al improvisar el niño y la niña les sobraba más tiempo para estar intranquilos y ellas se agotaban
mucho en el proceso de interacción y mediación con el grupo, pero que al contrario organizado
el tiempo en el espacio llamado jornada o rutina diaria, el grupo se mantenía ocupado y se
aprovecha más el aprendizaje en ellos, es válido culminar diciendo que de acuerdo a la guía
ellas prefieren tener publicado a la vista en un cartel cada momento de la jornada para guiarse y
que cada actividad a realizar no se prolongue en el tiempo.

Otro de los aprendizajes significativo y de mucho provecho para estas docente, fueron los
talleres sobre planificación y evaluación centrado en las necesidades e intereses de los niños y

32
niñas de acuerdo a la etapa con que estén trabajando en este caso un aula de maternal y tres de
preescolar, aquí se socializo y se crearon planes semanales, quincenales y proyectos de
aprendizajes bajo las orientaciones metodológicas de las guías, tomando en cuenta los elementos
que debe contener, su tiempo y ejecución en el espacio, en este caso la puesta en marcha de cada
plan dentro y fuera del aula, denominado así cada uno de ellos ambientes de aprendizaje. Es
importante resaltar que cada docente plasmo y creo su propia evaluación y planificación para
posterior ejecutarlo en cada uno de sus ambientes con sus grupos de niños y niñas bajo la
supervisión y orientación de mi persona paso a paso, señalando en cada momento sugerencias
y orientaciones pedagógicas que sirvieron de acompañamiento y de apoyo para determinar cómo
lo estaban haciendo cada docente en cada uno de sus ambientes u aulas.

Lo que se señala en el párrafo anterior tuvo como resultado un aprendizaje significativo e


individual y colectivo en las docentes del turno de la tarde, ya que luego al poner en práctica
tales aprendizajes y adquisición de métodos de enseñanza inmerso en cada una de las estrategias,
esto genero una transformación en la dinámica grupal de cada aula, ya que se observaba luego
de varias semana una realidad distinta a la inicial en el trabajo de investigación, se les observaba
a cada docente centrada y enfocada en lo que estaba ejecutando y más segura de lo quería hacer
con su grupo de niños y niñas y estos se les observaba más tranquilos y realizando sus trabajos,
por supuesto todo esto centrado en las necesidades e intereses de los niños y niñas con la base
de un diagnóstico previo de los que el grupo quería hacer y hacia donde estaba dirigida su
atención e intereses de trabajo, lo que le permite al docente hacer más interesante la planificación
y más atractivo para el niño y la niña en edad maternal y preescolar en este caso particular.

Luego de observar todo lo descrito anteriormente, cada docente se motivó después de una
invitación personalizada de mi parte, en comprar un cuaderno para planificaciones del docente
y un cuaderno para las evaluaciones de sus niños y niñas, con la intensión e idea de llevar más
organizado el aprendizaje adquirido y la creación de las planificaciones y los registros
evaluativo del niño y la niña, esto obtuvo como resultado la creación de parte de cada docente
de un cuaderno bien forrado y adornado creativamente con material que ellas pudieron adquirir
para tener una presentación hermosa y curiosa de su herramienta de trabajo como lo es el

33
cuaderno de planes y proyecto del docente, así como el de evaluaciones para sus niños y niñas
desde la etapa maternal como preescolar.

Para finalizar se llevó a cabo varias jornadas de supervisión y observación en cada una de
las docentes, acompañado de mi persona como subdirectora y de la directora del plantel durante
dos semanas consecutivas, para evaluar el proceso de transformación en las docentes y en la
dinámica de trabajo y dominio de los grupos de niños y niñas una vez finalizada las distintas
jornadas de formación que se llevaron a cabo, y se concluyó que las docentes lograron poner en
práctica con éxito lo aprendido, dándole otra visión y un cambio favorable a su dinámica y
ambiente de trabajo logrando un proceso de enseñanza y aprendizaje más evidente a sus grupos
de niño y niñas a su cargo.

Es por lo antes señalado, que surgió la necesidad de aplicar distintas técnicas que faciliten
mejorar la praxis pedagógica; a fin de incorporar en la dinámica del día a día propuestas de
revisión, acompañamientos pedagógicos y mesas de trabajos o círculos de estudios a las
actividades del docente en el tiempo extra como alternativa estratégica en la búsqueda de que
estas no recaigan y vuelvan a presentar nuevamente el nudo critico de caer en la improvisación,
el cual sitúa al gerente educacional en la dinámica de convertirse en un líder de grupo dentro de
los procesos políticos educativos en consonancia con la solución de problemas de tipo
pedagógico con el colectivo docente que se presente en la institución, donde el objetivo
principal es que la escuela se convierta en espacios productivos y de encuentros de formación
así como la incorporación de la familia en los procesos pedagógicos que ayudan al desarrollo
del niño y la niña del nivel de educación inicial.

Por otro lado, en análisis con lo prescrito anteriormente, en este siguiente párrafo se da un
enfoque más enriquecedor sobre la investigación cualitativa el cual también está basado
principalmente en principios teóricos y el comportamiento del ser humano, pero también es
cierto que es un tipo de investigación desde el análisis y perspectiva de la investigadora de poca
precisión ya que se extrae de descripciones a través de observaciones donde se dan a conocer
acontecimiento, procesos y personas que son participes en un determinado hecho.

34
Dado lo antes expuesto en la investigación se quiere concretar la metodología a tratar y
hacer énfasis en la investigación cualitativa y APT ya que esta viene hacer la más acorde al
estudio que se desea trabajar y es la que señala en su estructura y la vía con la que se va a
trabajar, proponiéndose análisis descriptivos y narrativos de los acontecimiento que se observan
previo a la investigación y después de precisar el problema a abordar, y como tal es el caso de
concretar la acción participativa en el estudio, también es de suma importancia la descripción
de la realidad trasformada.

En consecuencia, de lo señalado anteriormente también nos permite acotar que la observación


permitió recopilar y registrar acciones entorno a el problema detectado con anterioridad y este
permitió además tener respuesta de cuál es su origen, priorizando aquellos problemas que se
pudieran encontrar, pero de manera más directa y concreta de los hechos y al recopilar la
información precisa se señaló y se planteó la búsqueda de solución más determinante. Luego de
registrar las observaciones se precisaron las acciones que se llevaron a cabo en el plan y una vez
registradas cada una de ellas, se planteó la transformación educativa de la realidad inicial, lo
que conllevo a tener resultados satisfactorios.

En la actualidad se logró una notable transformación de la práctica educativa docente en


la forma y modo de planificar de acuerdo a las orientaciones metodológicas que emana el
currículo básico de educación inicial, y se puede verificar en las acciones y organización dentro
y fuera del aula o ambiente de aprendizaje cuando las docentes de cada uno atiende a sus grupos
de niños y niñas por edades y nivel de atención, y lo hacen de manera organizada y con más
objetividad de acuerdo a los logros y alcance del grupo en general. La ejecución del plan de
acción propuesto en el trabajo bajo la línea de investigación desempeño laboral permitió darles
referencias a que todo objetivo que se proponga ejecutar el cual permita transformar realidades
que vayan en pro de la educación y en este caso del desempeño laboral para que la escuela se
convierta en una referencia social, se puede lograr, siempre y cuando se llegue a la conciencia
de conocer las realidades y los nudos críticos que se deseen trasformar para la educación de
nuestros niños y niñas.

35
MOMENTO IV

REFLEXIÓN

CONCLUSIONES

Por todas y cada uno de los planteamientos que se señalan en el presente trabajo de
investigación se hace énfasis en el trabajo colectivo y no individual ya que se ha llegado a la
conclusión de acuerdo al sustento teórico que nos señala el currículo básico de educación inicial,
el cual refleja que no solo se posee la convicción de que el trabajo en equipo es lo más idóneo
para lograr canalizar las propuestas formuladas en los objetivos planteados; si no que señalar
que si no existe un plan estratégico para que las acciones que se llevaran a cabo sean dirigidas
y organizadas no se podrá lograr optimizar la idea central que se propone en el presente estudio,
y por esto se señalan a continuación las siguientes conclusiones:

Que en la actualidad, en el C.E.I Simoncito Playa Grande, se logró una notable


transformación de la práctica educativa docente en la forma y modo de planificar de acuerdo a
las orientaciones metodológicas que emana el currículo básico de educación inicial, y se puede
verificar en las acciones y organización dentro y fuera del aula o ambiente de aprendizaje cuando
las docentes en cada aula atiende a sus grupos de niños y niñas por edades y niveles , y lo hacen
de manera organizada y con más objetividad de acuerdo a los logros y alcance del grupo en
general.

La ejecución del plan de acción propuesto en el trabajo bajo la línea de investigación


desempeño laboral permitió darles referencias a que todo objetivo que se proponga ejecutar el
cual permita transformar realidades que vayan en pro de la educación y en este caso del
desempeño laboral para que la escuela se convierta en una referencia social, se puede lograr,
siempre y cuando se llegue a la conciencia de conocer las realidades y los nudos críticos que se
deseen trasformar para la educación de nuestros niños y niñas.

La revisión y socialización acerca de los fundamentos teóricos y prácticos que posee el


currículo básico de educación inicial, sobre la evaluación y planificación del docente en el
proceso educativo, demostró que es indispensable y base fundamental en el quehacer educativo

36
de un docente en su encuentro con su praxis educativa y al ponerle amor, entusiasmo a ese
quehacer en el día a día le da fuerza a los criterios que se enfocaron en la esencia de cada uno
de los planteamientos y sustentan la base de la investigación misma. Al llevar a cabo el plan de
acción contemplado en el trabajo de investigación, se realizaron cambios rutinarios en la praxis
educativa de cada uno de los docentes originando oportunidades para mejorar debilidades
encontradas en un inicio.

Las mesas de trabajo que se implementaron como estrategias de formación en los docentes
permite el aprovechamiento de aprender sobre los procesos administrativos que lleva un docente
de los espacios con carácter pedagógico para que esas evaluaciones y planificaciones sean
intencionales evitando las improvisaciones y la pérdida de tiempo en el proceso enseñanza-
aprendizaje en cada uno de los grupos atendidos.

Es satisfactorio señalar el logro del propósito inicial del trabajo de investigación y la


transformación educativa que se generó en cada uno de los docente dentro de su praxis
administrativa y ejecutora en cada ambiente de aprendizaje, eso indica la posibilidad de que el
docente que se encuentre desorientado si puede transformar su praxis a través de una formación
exhaustiva y objetiva acompañada del control y seguimiento que pueda ofrecerle una atención
pedagógica a través de la directiva del plantel en este caso la subdirección pedagógica que
mueve la dinámica de lo pedagógico y practico en un aula de clases sea el nivel o subsistema o
modalidad que ofrezca el centro educativo.

La ejecución del plan de acción propuesto en el proyecto de investigación permitió darles


referencia a las actividades que se pueden hacer en un ambiente de aprendizaje bajo la dinámica
de una planificación bien elaborada y una evaluación bien objetiva lográndose así lo propuesto
en cada estrategia y el propósito del trabajo en general.

Los niños y las niñas se observaron en todos los momentos motivados y las docentes
receptivas a lograr los objetivos propuestos, así como también a poner en practica desde
entonces la alternativa de enseñanza a través de la planificación y evaluación que orienta el
currículo de educación inicial 2005 y las orientaciones metodológicas curriculares 2007.

37
La figura del acompañante pedagógico o subdirector pedagógico de un plantel puede
convertirse en la clave fundamental de transformaciones educativa de tipo pedagógica o
actuación en la praxis de un docente, ejerciendo este sus funciones reales y apropiándose el
conocimiento que les muestra el currículo básico del nivel en este caso educación inicial, donde
propicie encuentros para la distintas lecturas y haga valer dichas orientaciones que se emanan
de allí permitiéndole los docentes una confianza y mejor desenvolvimiento en su quehacer
educativo.

El papel del subdirector académico, acompañante pedagógico o supervisor debe estar


enmarcado en llevar a cabo un liderazgo positivo que permita darle fluidez a las distintas
propuestas que pueda ofrecer en la búsqueda de transformar realidades que señalan sus
competencias y repercuten en sus funciones, es allí donde ese actor educativo debe poner en
práctica sus conocimiento de liderar un grupo hasta convertirlo en un equipo que conjugue con
su causa de transformar realidades encontradas y necesarias a transformar para el bienestar de
una institución.

Lograr que los acompañamientos pedagógicos y fortalecimientos de la praxis educativa en


las maestras se conviertan en acciones permanentes y constante para cada día motivar y mejorar,
así como dotar al colectivo docente, en este caso del Simoncito y otras instituciones a que
continúen sin la presencia del supervisor y directiva su praxis pedagógica de la mejor manera
posible sin la necesidad de ser vigilados y supervisados, creando conciencia para una mejor
calidad educativa.

38
RECOMENDACIONES

El trabajo de investigación en su ejecución no solo permitió establecer un cambio de


estrategias a la hora de realizar la planificación centrada en el niño y la niña, así como la
evaluación para el grupo de educando, si no que dio impulso a tomar en cuenta otras
consideraciones factibles y provechosas para fortalecer el trabajo llevado a cabo en el centro de
educación, y esas son las siguientes:

Llevar esta propuesta a otras instituciones del circuito educativo como apoyo a tomar en
cuenta aquellas instituciones que poseen debilidades similares en el colectivo docente para que
se analice la importancia de la motivación y el acompañamiento pedagógico permanente y con
carácter profesional y motivacional, también para que se haga extensiva y se posibilite la
resignificacion de este tipo de actividades propuestas y ejecutadas en el trabajo.

Que se desarrollen actividades permanentes de formación hacia el docente con más


sistematicidad, para que se haga del conocimiento a las autoridades encargada de los equipos de
formación educativa.

Contar con la incorporación y participación de las madres, padres y responsables de los


niños(as) de la institución en cada uno de los planes y proyectos que se ejecutan en los ambientes
de aprendizajes es de suma importancia para el docente y lograr la triara perfecta en el proceso
de enseñanza- aprendizaje del educando.

Plasmar en el plan de acción actividades donde se evidencie la integración de la familia a gran


escala de los niños (as) como apoyo a este trabajo de investigación y a todos los proyectos
generadores de transformaciones educativas.

Incorporar a todo el colectivo docente del otro turno en la dinámica de actividades ejecutadas
ya que servirá de apoyo y refuerzo a las que llevan a cabo su planificación y evaluación pero
que le permite tal incorporación a mantener la misma la dinámica sin decaer si no que fortalezca
más el trabajo de capacitación en todo el colectivo.

39
Seguir fortaleciendo el proceso de planificación y evaluación en cada docente con otras
estrategias innovadoras en la institución educativa abordada.

En cuanto a las funciones del acompañante pedagógico, subdirector o supervisor siempre


es bueno demostrar eficacia e innovación en las propuestas que va a referir, ya que esto provee
un óptimo desempeño y acompañamiento pedagógico y así el trabajo diario no se muestre lleno
de monotonía y estimule en el docente la importancia que tiene ejercer con la debida ejecución
de sus funciones.

La formación docente debe llevar al docente a tomar conciencia de que en ella esta
fortalecer cada día sus conocimientos y así poder transformar realidades que se presenten en su
praxis educativa, lo que es recomendable continuar y no desarticularse de la formación, estudio
y lecturas actualizada sobre las funciones y nuevas tendencias de la educación y la acción
pedagógica en cualquier ambiente de aprendizaje.

Implementar procesos de gestión integrales que articulen otras instancias de la vida escolar
como la comunidad, directiva u otras a través de aplicación de estrategias gerenciales donde se
contemple la construcción de objetivos propuestos que vayan en función de enriquecer y
transformar realidades observadas para el quehacer educativo, a fin de alcanzar metas
propuestas.

40
REFERENCIAS

Arias, F. (1999) El proyecto de investigación. Disponible:


http://es.slideshare.net/joselbis/fidias-ariasproyectodeinvestigacion.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Venezuela

Currículo y Orientaciones Metodológicas de Educación Inicial (2007). Venezuela

Currículo de Educación Inicial (2005). Venezuela

Currículo Básico Nacional Bolivariano. (2007). Ministerio Educación. Venezuela.


De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Disponible:
http:///ww.oei.es/historico/cayetano.htm
Freire, P. (2004) Pedagogía de la Autonomía. Sao Paolo.
Freire, P. (1997). Pedagogía Crítica. 8va edición. Sao Paolo.
Feliciano M. (2009) Teoría Subjetiva y el pensamiento universidad santo Tomás, Copiapó,
chile

Marcelo M. (1989) La formación profesional del maestro estrategias y Competencia. Editorial


FCE. México.

Moral E. (2000) Teorías subjetivas en profesores y su formación profesional. Universidad


Santo Tomás, Chile.
Núñez A. (2012) Enfoque dialéctico y transdisciplinar contemporáneo de la Educación,
basado en la Formación de, y por, Competencias.

Orozco Y. (2002). Formación y Práctica Docente en el Medio Rural. México. Editorial Plaza y
Valdés.

Salazar.C. (2000) Formación y Acompañamiento Docente.

Teixidó L. (2003), La Formación docente en el proceso de Planificación.

Huamán, H. (2005) Manual de Técnicas de Investigación. Conceptos y Aplicaciones. Edición


2005. Lima Perú.

León, G. (2006) Aproximaciones a la mediación pedagógica.

41
Ley Orgánica para Protección del Niño, Niña y Adolescente.2007. Venezuela.
Ley Orgánica de Educación 2009.Venezuela.
Ortiz R. Y Souza M. (2014) Acompañamiento Pedagógico y su incidencia en el desempeño
docente.
Torres R. (1998) La praxis profesional del docente en formación. En revista Iberoamericana
de Educación. OEI. N° 10/5.
Rodríguez Y. (1994) La formación profesional del maestro estrategias
y competencias. Editorial FCE. México.
Vygotsky, Lev. (1985). El Docente como Mediador Cultural.

42
ANEXOS

Reuniones, mesas de trabajo, talleres y círculos de estudios con las docentes del turno de la
tarde del C.E.I. Simoncito “Playa Grande”

Revisiones individuales de los planes y evaluaciones de las docentes.

43
Guías individuales creadas y sacadas del currículo de educación inicial.

Muestra de algunos cuadernos del docente y sus planificaciones y evaluaciones en preescolar.

44

También podría gustarte