CARRERA:
MATERIA:
TEMA:
DOCENTE:
1. CONCEPTO.-
El derecho financiero es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad
financiera del Estado, que surgen en el proceso de formación, distribución y
utilización de los fondos monetarios (recursos financieros) del Estado y de las
autoridades locales, y de las restantes entidades públicas, territoriales e
institucionales, es decir, ordena la obtención de ingresos y los gastos que tales
sujetos destinan al cumplimiento de sus fines.
2. DEFINICIONES.-
El conjunto normativo que rige la actividad financiera recibe el nombre genérico de
derecho financiero (diritto finanziario en Italia, droil frinancier en Francia, entre
otros…).
v Ingrosso.- «nos dice “el complejo de normas jurídicas que regula la actividad
de actividad del Estado y de los entes menores de derecho público»
v Pugliese.- «es la disciplina que tiene por objeto el estudio sistematico del
conjunto de normas que reglamentan la recaudación, la gestión y la
erogación de los medios económicos que necesita el Estado.»
v Sáinz de Bajarda.- «Disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático de
las normas que regulan los recursos económicos, que el Estado y los demás
entes públicos pueden emplear para el cumplimiento de sus fines»
v Pérez Royo.- «Conjunto de reglas y principios jurídicos que disciplinan
la Hacienda Pública»
3. OBJETO DE DERECHO FINANCIERO
El objeto del derecho financiero son las relaciones públicas que surgen en el curso
de las actividades financieras del gobierno estatal y local, es decir, la educación, la
distribución y el uso de los fondos.
Por lo tanto, el tema del derecho financiero es una relación social que surge en el
proceso de las actividades del Estado para la educación sistemática, la distribución
y el uso de los fondos monetarios centralizados y descentralizados para el
cumplimiento de sus objetivos.
4. EL DERECHO FINANCIERO POSEE DOS FUENTES CLARAMENTE
DIFERENCIADAS:
La Constitución Nacional. La Carta Magna y las demás reglas internas de un país
brindan el marco legal y jurídico que regula los asuntos financieros y que pueden ser
invocados tanto por la Administración, como por los particulares. En ello tienen
particular importancia las decisiones del Tribunal Constitucional, encargado de
interpretar dichas normas para su aplicación a situaciones reales específicas.
Los tratados internacionales. Similarmente, los tratados internacionales que los
distintos Estados firman para acodar una estrategia financiera (especialmente
arancelaria) común de alcance mutuo, regional o mundial, son otra de las fuentes
del Derecho financiero. Estos tratados son particularmente importantes en la
contemporaneidad, en la que se dan actividades económicas a distancia (por
ejemplo, a través de Internet) que requieren de acuerdos respecto a impuestos,
contribuciones y exoneraciones.
PRINCIPIOS DEL DERECHO FINANCIERO
No hay que confundir el derecho financiero con la ciencia de las finanzas. Esta
última posee un campo mucho más vasto que el de esta rama jurídica, centrada en
la organización de la actividad pública financiera.
Se encarga de que el gasto público (el dinero que el Estado invierte en obras
públicas, subsidios, etc.), y el ingreso público (el dinero que el Estado recauda
mediante impuestos y empresas estatales) mantengan un balance que permita al
Estado actuar y que garantice su persistencia en el tiempo.
IMPORTANCIA DEL DERECHO FINANCIERO
El derecho financiero es fundamental para la gestión del Estado. En primer lugar,
regula los vínculos económicos del Estado con terceros o entre sus distintas
instituciones.
Además, afecta directamente la composición del Presupuesto Nacional, así como la
administración del patrimonio de la nación. Por ende, se trata de mucho más que un
conjunto de normas administrativas: se trata de una herramienta jurídica necesaria
para la idónea gestión pública de cualquier nación.
5. CONTENIDO:
La regulación del derecho financiero se basa en dos pilares: los ingresos y los
gastos públicos. La actividad financiera es aquella actividad de obtención de
ingresos y su posterior forma de gasto siempre con la finalidad de alcanzar diversos
objetivos. En este caso se trata de la actividad de obtención de ingresos y empleo
de gasto público. Es decir, del Estado y las administraciones públicas.
Lo que define a este tipo de regulación es el fin de esta actividad financiera y no en
sí las operaciones de ingreso y gasto, sino el fin que persiguen estas operaciones.
Este fin es conseguir el interés general de la sociedad.
No obstante la multiplicidad de actividades heterogéneas que el Estado desarrolla
en el campo financiero, existe una especie de consenso docente y doctrinario.
Cuando la materia debe ser objeto de estudios universitarios, se acuerda acotarla a
sus aspectos básicos e imposibles de eludir, dejándose de lado otras facetas más
especializadas y profundas para ser analizadas por la doctrina particularizada en
ciertos tópicos (como, p.ej., la regulación legal de la moneda).
Con tal prevención y siguiendo en líneas generales el pensamiento de Sainz de
Bujanda, incluimos dentro del derecho financiero los siguientes sectores:
a) La ordenación jurídica de los recursos económicos del Estado constituye una
parte fundamental de esta disciplina. Es. sin duda, la que ofrece una
conexión más profunda con la ciencia financiera y, a través de ella, con la
teoría económica y monetaria.
b) La segunda parte de este sector jurídico tiene por objeto el estudio de las
normas que regulan la gestión financiera. Se comprenden en ella la
ordenación jurídica del presupuesto del Estado y la de los actos
administrativos a través de los cuales se obtienen los ingresos y se ordenan
los gastos y los pagos que se originan en el cumplimiento de los servicios
públicos (Sainz de Bujanda, Hacienda y derecho, t. I, p. 33 y siguientes).
Especial relevancia tiene en este tema referido al contenido. Dejar establecido que
la materia propia del derecho financiero es la regulación jurídica del procedimiento
de obtención de medios económicos del Estado, desde su adquisición hasta su
empleo, y por eso, dada su espinosa conformación abarca varios sectores
diferentes,
c) De lo anterior se desprende que para el derecho financiero, la hacienda
pública es un ciclo entre ingresos y gastos públicos. relacionados entre sí por
medio de un plan jurídico exteriorizado en forma contable y monetaria que es
el presupuesto, cimiento básico de toda la actividad económica del Estado,
puesto que sólo los gastos autorizados por él pueden llevarse a cabo. De ello
resulta que son objeto de especial estudio los postulados fundamentales del
presupuesto, su naturaleza jurídica y su proceso vital que comienza en la
preparación y finaliza con la aprobación de ejecución por el Congreso de la
Nación. Especial importancia, dentro de esta temática, tiene el relativo a sus
controles (interno, externo y parlamentario).
d) No puede quedar de lado, en esta enumeración del contenido, la teoría del
gasto público que consiste en el procedimiento de aplicación de los ingresos
a los fines del Estado.
Como conclusión del punto, hemos observado que el Estado necesita medios
económicos para atender a sus fines; la relación entre sus ingresos y gastos ha de
expresarse por medio de un plan jurídico de actuación y toda la actividad necesaria
para adquirir, conservar y emplear esos medios económicos exige una organización
administrativa adecuada que pueda relacionarse con los particulares y sea
especialmente fiscalizada para observar el principio de legalidad. Cada uno de los
aspectos de este fenómeno da lugar a una serie de normas de derecho público,
dentro de una rana (derecho financiero), cuya misión consiste en poderlas agrupar
teniendo en cuenta sus contenidos y especialmente los económicos y jurídicos.
6. AUTONOMÍA.
Se ha discutido mucho sobre si el derecho financiero es autónomo en relación a
otras ramas del derecho. Es necesario advertir, sin embargo, que el concepto de
autonomía dentro del campo de las ciencias jurídicas es equívoco y adolece de una
vaguedad que dificulta la valoración de las diferentes posiciones. No se trata de un
concepto que tenga para todos la misma significación, sino que por el contrario,
según la postura que adoptan muchos de los que han tratado el tema, ha surgido
una diferente concepción de lo que realmente significa autonomía para una parte del
derecho.
a) UNIDAD DEL DERECHO. Toda referencia al tema “autonomía"
requiere una consideración previa sobre la unidad del derecho. Esa unidad
destruye toda posibilidad de independencia absoluta o de fronteras cerradas
entre sus ramas. Los distintos sectores en que se divide el derecho no dejan
de conformar, en su esencia; el carácter de partes de una única unidad
científica.
Por eso, nunca la autonomía de un sector jurídico puede significar total
libertad para regularse íntegramente por sí solo. La autonomía en cualquier
sentido que se tome no puede concebir se de manera absoluta, sino que
cada rama del derecho forma parte de un conjunto del cual es porción
solidaria. Así, por ejemplo, la "relación jurídica tributaria" (el más fundamental
concepto de derecho tributario) es sólo una especie de "relación jurídica"
existente en todos los ámbitos del derecho y a cuyos principios generales
debe recurrir. De igual manera, conceptos como "sujetos", "deuda", "crédito",
"pago", "proceso”, “sanción" y otros muchos, tienen un contenido jurídico
universal y demuestran la imposibilidad de “parcelar” el derecho.
De ahí que cualquiera sea el grado o tipo de autonomía que se asigne al
derecho financiero y al tributario, en ningún caso significa que esas ramas del
derecho constituyan algo "desgajado" de las restantes ramas. Todas ellas
están ligadas en un todo inescindible (uno universo iure).
b) PARCELACIÓN DEL DERECHO. No obstante, el estudio del derecho
se presenta dividido en ramas que determinan especialización didáctica,
profesional, científica, y aun la aparición de códigos, así como el
fraccionamiento de competencia de los tribunales. Ésta es una realidad
innegable, pero otra -igualmente llamativa, la relativiza: en varios países y en
distintas épocas, tales distinciones adoptan forma diversa o no se las
reconoce (p.ej., en los países anglosajones, la distinción primordial es entre
statute law y common law, no existente en los países influidos por el derecho
romano; inversamente, en los primeros se asigna escasa o nula importancia
a las divisiones entre derecho privado y público o entre civil y comercial). De
todas maneras, en los países de tradición romanista, la relativa
independencia de las ramas del derecho (al menos en el plano didáctico)
está fuera de toda duda. El origen de la fragmentación en ramas se debe a
la aparición de regulaciones jurídicas cada vez más numerosas y especializa
das. Tal proliferación se conecta con el crecimiento, importancia y cada vez
mayor complejidad de las relaciones interhumanas. La "aceleración de la
historia" hace que estas relaciones se diversifiquen velozmente en nuevas
modalidades, y ello trae la aparición de normas que las reglamentan. A veces
estas nuevas normas se consolidan en códigos, cuya aplicación suele
necesitar de organismos jurisdiccionales diferenciados, así como la
especialización de investigadores, docentes y profesionales del derecho.
c) AUTONOMÍA DIDÁCTICA Y FUNCIONAL. Esta separación puede
denominarse "autonomía didáctica" y reconoce como causa del estudio
separado de una rama jurídica, las necesidades de orden práctico o de
enseñanza. Cuando las normas jurídicas relaciona das con un mismo objeto
adquieren determinado volumen, es conveniente su estudio en forma unitaria
e independizada de otras partes del derecho.
Por la simple razón de no poder existir regla jurídica independiente de la
totalidad del sistema jurídico, la autonomía (en el sentido de independencia
relativa) de cualquier rama del derecho positivo es didáctica. Con esta
limitación su objetivo es importante y consiste en investigar los efectos
jurídicos resultantes de la incidencia de un determinado número de reglas
jurídicas, descubrir su concatenación lógica y su unión con la totalidad del
sistema jurídico.
Si a su vez ese conjunto de normas está dotado de homogeneidad, y
funciona como un grupo orgánico y singularizado, podremos hablar también
de autonomía funcional.
d) AUTONOMÍA CIENTÍFICA. Plantearse el problema de una autonomía
que exceda la anterior y tenga carácter de "científica", significa embarcarse
en un intrincado problema de imposible solución teórica y de inciertos
resultados prácticos.
Estamos persuadidos de que no existe autonomía científica de rama alguna
particular de un derecho nacional, y de que la admisión de esta posibilidad
implica la negación de la premisa de la cual partimos, esto es, la unidad del
derecho. Lo único "científicamente autónomo" es el orden jurídico de un país
en cuanto concreción de lo que ese país entiende por derecho".
7. CONCLUSIÓN EN TORNO DE LA AUTONOMIA DEL DERECHO
FINANCIERO. - Se ha discutido demasiado sobre la autonomía del derecho
financiero. Nos preguntamos si a esta altura se justifica discurrir acerca de un
tema sobre el cual, en definitiva, nadie se ha puesto de acuerdo.
En realidad, la conclusión adversa a la autonomía del derecho financiero,
adoptada por la mayoría de la doctrina, se ha fundado básicamente en su
comparación con el derecho tributario. Cierto es que el derecho financiero es
esencialmente heterogéneo y que en ello difiere del derecho tributario. Este
último es un conjunto de normas jurídicas dotadas de homogeneidad, que
funciona concatenado en un grupo orgánico y singularizado, que a su vez
está unido a todo el sistema jurídico nacional. Ese singularismo normativo del
derecho tributario se desprende de un con junto de características
específicas y comunes que permiten atribuir le su calidad de grupo regulador
de naturaleza propia, uniforme y diferenciada.
Por cierto que tales cualidades no se encuentran en el derecho financiero,
uno de cuyos rasgos predominantes es su heterogeneidad.
Encontraremos allí instituciones de naturaleza disímil (presupuesto, tributo,
empréstito, recursos gratuitos, multas, ingresos de empresas públicas,
ingresos derivados de los bienes de dominio privado, ingresos por concesión
de servicios públicos, ejecución del gasto público, control del gasto público,
etc.) que son regula das por leyes cuyas diferencias impiden su coordinación
armónica en un grupo orgánico y concatenado. Piénsese la dificultad de ello
ante instrumentos legales tan diversos y variados entre sí como leyes
tributarias, ley de administración financiera, leyes de empréstito, leyes de las
que surgen las sanciones patrimoniales, leyes: que reglamentan la concesión
de servicios públicos, etcétera.
Pero, desde el punto de vista didáctico resulta conveniente un estudio
conjunto y generalizado de estas normas atendiendo a su elemento común:
la actividad financiera, diferenciada de otras actividades estatales.
Bien dice Valdés Costa que el derecho financiero representa uno de los
ejemplos más vivos de las transformaciones del derecho en el siglo xx. . Por
otra parte, también es necesario este estudio conjunto y diferenciado de la
regulación jurídica de la actividad financiera estatal, ya que, de lo contrario,
una serie de instituciones muy importantes quedarían marginadas de las
investigaciones pertinentes o serían analizadas en forma inconexa. Además,
las concepciones que ven un todo autónomo en el derecho financiero, han
permitido la elaboración de una doctrina de alto valor científico.
8. RAMAS:
Es la rama del derecho objetivo que regula la actividad financiera del Estado y de
los otros entes públicos; es decir, es el conjunto de normas que regulan la
recaudación, la gestión y la distribución de los medios económicos precisos para la
vida de los entes públicos. También se denomina Derecho de la Hacienda pública.
Toda vez que la parte más importante y compleja del Derecho financiero es la que
estudia los tributos, no es extraño que, aun encuadrándolo dentro del derecho
financiero, se hable del Derecho tributario como de la especialidad jurídica que trata
de la Hacienda pública.
Es el que rige la percepción, gestión y erogación de los recursos pecuniarios con
que cuenta el estado, para la realización de sus fines. En otros términos, es el
régimen jurídico de la haciendo finanzas públicas.
El derecho financiero es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad
financiera del Estado y de las restantes entidades públicas, territoriales e
institucionales, es decir, ordena la obtención de ingresos y los gastos que tales
sujetos destinan al cumplimiento de sus fines.
Es la rama del derecho objetivo que regula la actividad financiera del Estado y de
los otros entes públicos; es decir, es el conjunto de normas que regulan la
recaudación, la gestión y la distribución de los medios económicos precisos para la
vida de los entes públicos. También se denomina Derecho de la Hacienda pública.
Toda vez que la parte más importante y compleja del Derecho financiero es la que
estudia los tributos, no es extraño que, aun encuadrándolo dentro del derecho
financiero, se hable del Derecho tributario como de la especialidad jurídica que trata
de la Hacienda pública.
Es el que rige la percepción, gestión y erogación de los recursos pecuniarios con
que cuenta el estado, para la realización de sus fines. En otros términos, es el
régimen jurídico de la haciendo finanzas públicas.
9. Características del derecho financiero
Las principales notas características del derecho financiero son:
• Regula la hacienda pública. Lo que quiere decir que regula los
procedimientos de percepción de ingreso y de empleo de gastos.
• Es derecho público, ya que no regula procedimientos de actividad financiera
de personas privadas (físicas o jurídicas), sino que regula los ingresos y
gastos públicos, de las administraciones públicas.
• Se encarga de la recaudación, gestión y distribución de los recursos
económicos.
• Es una rama autónoma del derecho público.
• El derecho financiero se estudia conjuntamente con el derecho tributario ya
que el uno sin el otro no tendría sentido.
10. Principios del derecho financiero
Los principios básicos en los que se funda este derecho son:
• Principio de reserva de ley: Sin que haya una normativa explícita que
constituya la regulación de la recaudación, gestión y gasto, no se podrá
acometer ninguna actividad financiera considerada legal.
• Principio de redistribución de la riqueza: Este principio persigue que las
normas del derecho financiero tengan como objetivo alcanzar cumplir con
todas las necesidades sociales equilibrando el desarrollo de las personas.
• Irretroactividad de las sanciones: Este principio en aquellos derechos que
establecen sanciones a las personas privadas es esencial. Significa que, si
una norma regula una sanción, por ejemplo, de 100 euros por no pagar el
impuesto de circulación anual y entrará en vigor el año 2020, las personas
que no pagaron este impuesto en el año 2018 no podrán ser multados por
esta nueva regulación.
El derecho financiero se basa en los ingresos y los gastos:
11. ¿QUE ES EL PRESUPUESTO?
En economía, un presupuesto se refiere a la cantidad de dinero que se necesita
para hacer frente a cierto número de gastos necesarios para acometer un proyecto.
De tal manera, se puede definir como una cifra anticipada que estima el coste que
va a suponer la realización de dicho objetivo.
Podría decirse que un presupuesto expresa por medio de términos monetarios el
plan de acción de una empresa o un emprendedor en particular. Esto, ya que a
través de su confección establece los recursos y flujos financieros que se van a
comprometer en dicho proyecto a lo largo de un periodo de tiempo determinado.
12. DERECHO PRESUPUESTARIO
El derecho presupuestario es una rama de el derecho financiero y constituye un
conjunto de normas que se encargan de regular la preparación, aprobación y
aplicación de los presupuestos de los Estados.
El objetivo principal de este derecho es la aprobación de los presupuestos estatales.
El presupuesto es una exigencia para todo Estado para su planificación económica
y financiera.
En este plan económico se establece cómo se van a satisfacer necesidades de los
ciudadanos y cómo se van a emplear los ingresos públicos, así como prever los
gastos.
Características del derecho presupuestario
• Contiene una previsión de los ingresos y gastos públicos.
• Es el poder ejecutivo quien lo elabora.
• Es un plan económico anual.
• El presupuesto aprobado tiene naturaleza normativa. Es decir, el resultado
del derecho presupuestario es la ley de presupuestos.
• Es una manifestación del control del poder legislativo sobre el poder
ejecutivo.
• La aprobación de estos presupuestos es necesaria porque ninguna
administración pública puede hacer gastos u obtener ingresos si no se
encuentran recogidos en una ley
• Los ingresos son una estimación contable que no tiene efectos jurídicos.
• Los gastos que contiene el presupuesto tienen tres funciones: autorizan a la
administración pública a hacer el desembolso, limitan la cifra y además
determinan el destino de ese gasto.
13.Principios derecho presupuestario
Los principios que rigen al derecho presupuestario son:
• Principio de competencia: Este principio establece qué poderes públicos
están legitimados para poder elaborar, aprobar y ejecutar el presupuesto
estatal. El poder ejecutivo debe elaborar los presupuestos, pero el poder
legislativo debe velar por su revisión y examinarlos.
• Principio de unidad: El principio de unidad hace referencia a la necesidad
de que el conjunto de gastos e ingresos del sector público de un Estado
aparezcan reunidos en una norma o único documento. Por esa razón, se
elabora una ley para ello.
• Principio de universalidad presupuestaria: Este principio constituye la
obligación de que esa ley prevea todos los gastos e ingresos, a pesar de que
se pudieran compensar entre ellos. Deben aparecer todos reflejados.
• Principio de anualidad presupuestaria: Se establece un periodo temporal
limitado para que estos presupuestos se desarrollen y tengan vigencia y ese
lapso temporal es de un año.
• Principio de especialidad temporal: Los gastos previstos deben ejecutarse
en el ejercicio para el que han sido aprobados.
• Principio de estabilidad presupuestaria: Su objetivo es garantizar la
sostenibilidad presupuestaria, es decir, que todas las administraciones
públicas actúen con sostenibilidad financiera. Esto quiere decir que hay que
mantener un nivel óptimo de déficit y endeudamiento.
• Principio de transparencia: El presupuesto será examinado por el tribunal
de cuentas o por el organismo competente para rendición de cuentas de
acuerdo con el cumplimiento de exigencias de transparencia en el destino de
los gastos y en el origen de los ingresos.
BIBLIOGRAFIA
https://economipedia.com/definiciones/derecho-financiero.html
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-financiero/derecho-financiero.htm
https://www.ceupe.com/blog/que-es-derecho-financiero.html
https://economipedia.com/definiciones/presupuesto.html
https://economipedia.com/definiciones/derecho-presupuestario.html
https://concepto.de/derecho-financiero/
LIBRO “CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y
TRIBUTARIO” EDITORIAL ASTREA DE ALFREDO Y
RICARDO DEPALMA