0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas150 páginas

1B1 - Evaluacion Tarifaria - Conceptos

El documento describe el modelo de mercado eléctrico y políticas energéticas en el Perú. Explica la organización del sector eléctrico, los actores del mercado como generadores, transmisores y distribuidores, y las transacciones entre ellos. También describe la estructura de la tarifa eléctrica.

Cargado por

Marco Rafael
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas150 páginas

1B1 - Evaluacion Tarifaria - Conceptos

El documento describe el modelo de mercado eléctrico y políticas energéticas en el Perú. Explica la organización del sector eléctrico, los actores del mercado como generadores, transmisores y distribuidores, y las transacciones entre ellos. También describe la estructura de la tarifa eléctrica.

Cargado por

Marco Rafael
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 150

1

MODELO DE MERCADOS ELÉCTRICOS


Y POLÍTICAS ENERGÉTICAS

FIEE UNI
MSC. ING. ALBERTO SANDOVAL RODRÍGUEZ
CIP:47698
SISTEMA ELECTRICO DEL PERÚ
2
3
CARGOS POR TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN
CARGOS POR TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN
METODOLOGÍA(PRECIOS DE ENERGÍA Y POTENCIA)
ORGANIZACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO
7
8 INTEGRANTES DEL COES

GENERADORES
(20)

CLIENTES LIBRES
TRANSMISORES
(7) COES (38)

DISTRIBUIDORES
(10)
ESTRUCTURA DEL NEGOCIO ELÉCTRICO
9 GENERACIÓN TRANSMISIÓN DISTRIBUCIÓN
Es de libre competencia. Es regulada, dada su Es regulada, dada su
característica monopólica. característica monopólica.
Los precios se fijan a base
de costos marginales. Tarifas calculadas sobre la
El costo de transmisión
base de modelos de empresas
garantiza la recuperación
eficientes.
de la inversión y O&M del
sistema sobre la base del
peaje de conexión y los
ingresos tarifarios.

AT Me rc a do
MT MT BT Re gula do

G
Me rc a do
Re gula do
Me rc a do Libre Me rc a do Libre
Transacciones del Mercado
10

CL
Despacho Económico L
Empresas de
COES Generación
Transacciones Spot

R L
L

R
Empresa
de CR
Empresas de
Transmisión
Peajes de Transmisión (R) Distribución

R: Transacciones Reguladas CL: Clientes libres


L: Transacciones Libres CR: Clientes regulados
Marco normativo/institucional para afianzar el funcionamiento competitivo del Sector Eléctrico Peruano
LA TARIFA ELÉCTRICA
11

LA TARIFA ESTÁ COMPUESTA POR LOS COMPONENTES DE


GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA:

Generación Transmisión Distribución


Regulación: Cada año Regulación: Regulación:
(mayo) Cada 4 años Cada 4 años
(mayo) (noviembre)

Marco normativo/institucional para afianzar el funcionamiento competitivo del Sector Eléctrico Peruano
Mercado Eléctrico
Mercado Eléctrico
Los actores del mercado eléctrico se observan en la siguiente gráfica

Generación Transmisión Distribución Cliente

Cliente libre

COES
Cliente regulado
Matriz Energética
La producción total de energía eléctrica del 2016 fue de 48,326 GW.h, lo que representó un incremento de 8.5% con
respecto a la producción del año 2015. La producción eléctrica nacional se basa principalmente en la generación
hidroeléctrica y termoeléctrica proveniente del gas natural.

0.5%
0.3% Producción energética 2016
2.2%
3.0%
Hidroeléctrica
47.6% Gas Natural
46.5%

Fuente: Informe Anual COES


Energías Renovables
De acuerdo a la normativa vigente, las hidroeléctricas con capacidad instalada menor o igual a 20 MW son
consideradas en la categoría de recursos energéticos renovables (RER). Estas tecnologías han sido promovidas a
través de subastas organizadas por OSINERGMIN.

Participación de las RER en la Matriz de Generación del SEIN

TOTAL SEIN 2016 = 48 326 GW.h Solar


TOTAL RER 2016 = 2 373 GW.h (4,9%) Eólico
0.50%
2,18%
Bagazo
Producción Total 0,35%
del SEIN…

RER
Biogás
4,9%
0,11%
Hidroeléctrica
Fuente: Informe Anual COES
1,77%
Empresas de Generación
A continuación la matriz eléctrica por empresa de generación en el SEIN (GW.h) durante el 2016.

Producción de energía (GW.h) por empresa


ENGIE 17%
15%
ELECTROPERÚ 14%
12%
FENIX POWER 7%
4%
EGENOR 4%
3%
EGEMSA 3%
2%
CHINANGO 2%
2%
CERRO DEL AGUILA 2%
1%
ENEL PIURA 1%
1%
ENERGÍA EÓLICA 1%
1%
OTRAS 7%
0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000
GW.h
Fuente: Informe Anual COES
Mercado Eléctrico
En el mercado eléctrico existen los usuarios regulados (suministrados por las distribuidoras) y los usuarios libres que
pueden ser suministrados por distribuidoras o por generadores directamente.
Descripción Demanda máxima anual

Usuarios Regulados X < 200 kW

Usuarios Libres X > 2,500 kW

Libertad de elegir condición 200 kW ≤ X ≤ 2,500 kW

Composición del mercado


libre
Distribución del mercado 20%
por usuario Minería
3%
Regulado
Libre
4%
56%
44% 5% 60%
8%
Fuente: Osinergmin
Coyuntura del Mercado Eléctrico

El Mercado Eléctrico peruano está atravesando por una coyuntura de precios deprimidos que surge como
consecuencia de la capacidad ociosa que tenemos instalada hoy en día, donde encontramos que el margen de
reserva de nuestro sistema es de aproximadamente 45%.

Potencia Instalada del País


Máxima demanda
6,746 7,620 8,340 9,248 10,150 11,420
MW 4,961 5,291 5,575 5,737 6,332 6,450

2011 2012 2013 2014 2015 2016

El hecho es que el Estado Peruano, a fin de evitar un escenario de racionamiento, impulsó las inversiones a través
de PROINVERSIÓN (Centrales Hidroeléctricas, Centrales de Reserva Fría, Nodo Energético del Sur), y también las
Subastas RER a través de OSINERGMIN.

Sin embargo, la coyuntura económica internacional supuso la paralización de grandes proyectos de distinta índole
que tenían previsto consumir grandes cantidades de energía. A ello, se suman los problemas sociales que afrontan
las inversiones mineras.
Evolución de Costos Marginales
En la siguiente gráfica se muestra la evolución del costo marginal del SEIN (2012-2016)

Costos Marginales en Barra Lima 220 kV

58

46 45
40 39
3536 35 34 34
US$/MW.h

31 31
29 28 28 27 28 28
2727 2727 25 25 24
24 25 24
23 21 21 23
21 21 20
19 2019 19 18 19 18
17 17
151416
1414 1315 1414
121111121213
11
May.-12

May.-13

May.-14

May.-15

May.-16
Set.-12
Nov.-12

Set.-13
Nov.-13

Set.-14
Nov.-14

Set.-15
Nov.-15

Set.-16
Nov.-16
Jul.-12

Jul.-13

Jul.-14

Jul.-15

Jul.-16
Ene.-12
Mar.-12

Ene.-13
Mar.-13

Ene.-14
Mar.-14

Ene.-15
Mar.-15

Ene.-16
Mar.-16
Mercado Hidrocarburos
Evolución de la producción de gas natural
Datos de interés

1,500
Lote 88 0.1 Desde el inicio
de operación de
Camisea se
1,000 TCF han consumido:

1.3 1.8 TCF 27% de gas del Menor producción del Lote
MMPCD

Lote 88 se 56 debido al ingreso de la


500 TCF reinyecta producción del Lote 57 al
Mercado Interno mercado de exportación

0 1.8 TCF
Noroeste
Onshore: 38.6 MMPCD
Offshore: 7.7 MMPCD
Selva Central
Lote 31-C Aguaytía
12.6 MMPCD
Fuente: PERUPETRO Selva Sur
Lote 88:706.0 MMPCD
La producción de la Lote 56: 450.8 MMPCD
Zona Camisea Lote 57: 135.3 MMPCD
representa el 96% de
la producción nacional

Fuente: PERUPETRO
Demanda de gas natural

Demanda al año 2015 Los generadores eléctricos tienen contratado


595 MMPCD, es decir solo se está usando el
Ge… 65% de la capacidad reservada
In…
800
Consumo 595 595
600 466 466 466 511 511
427 427 441
Dis… 400

MMPCD
277
200 138 300 323 321 369 373 385
61 65 126 168 181 242
0

Fuente: PLUSPETROL
Reducción del precio de crudo WTI
Evolución de la producción de crudo
Producción de crudo por zonas
geográficas

100 95939387 Selva Norte


80 8075777777
71736967
63 69
60 58
40
Incertidumbre en la operación del ONP (derrames)

40
MBPD

20 ONP fuera de
operación, lo
0 Principales razones de la que origina que
caída de la producción la producción
nacional de crudo del Lote 192 no
se pueda
transportar

Fuente: PERUPETRO
Durante los últimos 10 años (2007-2016) la
producción se ha reducido en un 48%
A nivel contractual y normativo
La reducción más crítica es en la Selva Norte, la cual - Altas regalías
ha pasado de representar el 57% de la producción - Alto número de contratos en fuerza mayor, debido a las
nacional en el 2007 a 20% en el año 2016. altas exigencias y plazos para la obtención de los
permisos
Reservas de hidrocarburos
Gas Natural & Crudo al 31 de diciembre de 2015 (Libro de reservas MINEM)
Gas Natural Petróleo

Total Probadas:
14 1.1
13.45 TCF 500
2.3 Total Probadas:
Selva…
TCF

9 473 MMBls
10.1 Lote 88
4 286.2

Millones de
Total Posibles:
-1

Barriles
Total Probables: Total
119.5 126.6211 MMBls
3.78 TCF 147.7
Total Posibles:
1.78 TCF 0 39.3 30.5
Probabl 55.0
41.9 28.9
es: 192 Reservas
Reservas Reservas
Reservas Reservas Reservas
Posibles
probadas probables
MMBls posibles
Probadas Probables

20 6,000
Evolución de las Probadas Probadas
TCF

reservas del Lote

Millones de
88

Barriles

2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Evolución de las
Entre el 2014 y reservas -4,000
2015 las reservas 0
totales del Lote 88
se han reducido
en un 23%
Consumo de combustibles líquidos
Evolución de oferta y demanda de GLP

300
Diesel Gasolinas
MBPD

200 8%
7% 22%3%
6% 6% 6% 20% 18%
100 20%6% 9%
18% 15% 7%
16%
19% 17% 17%
14%
46 47%
37% 37% 42%
0 Evolución de oferta y demanda de diesel
1995 2000 2005 2010 2015
ALGUNAS CONCLUSIONES

• El sector eléctrico parece estar robusto, pero en realidad ha tenido un crecimiento muy inorgánico, respondiendo a coyunturas más
de naturaleza política que a un resultado natural de crecimiento dentro del mercado.
• Tenemos un panorama de sobre oferta que el mercado es incapaz de absorber en el corto o mediano plazo. Necesitamos desarrollo
ordenado en base a eficiencias y no en regímenes especiales de promoción y de subsidios.
• La única alternativa a corto plazo de solución es exportar excedentes y promover nuevos proyectos mineros.

• Gas Natural es un mercado en expansión, con gran presencia en la industria y comercio, y avanza en el residencial.
• Tarea pendiente: desarrollar nuevos campos y nueva infraestructura para llevar gas a otras regiones del Perú.

• El sector petrolero se encuentra en estado COMATOSO.


• "Despolitizar" este sector, profesionalizar Perupetro e introducir mejoras normativas para recuperar competitividad.
• El Estado NO debe buscar hidrocarburos.

• El GLP: combustible que más ha crecido en los últimos años y se produce localmente, pero ya llegamos al límite. Nuevamente,
necesitamos más campos petroleros y de Gas Natural.
• Conclusión general, en los últimos 10 años la política energética del Perú ha sido inconsistente, por no decir inexistente y los
caóticos resultados de ello son los que hoy vemos.
• ¿Qué necesitamos? Retomar caminos exitosos que trazamos en los noventa.
1. Generación
27
Generación ...
28

a)Regulación de consumidores con menos de 1MW de demanda máxima


(3’866 605 clientes, 10 356 GW.h = 53 % del consumo, US $ 898 millones = 65 % de
facturación ).
Tarifas: Calculadas anualmente.
• Energía:Basada en Costos Marginales resultado de la operación
económica del sistema (Costo de la última unidad Despachada).
• Potencia: Costos de la unidad más económica para abastecer potencia
adicional en la hora de máxima demanda (usualmente turbina a gas).
Tarifa considera proyección a dos años, con año típico anterior incluyendo:
demanda, oferta (incluye nuevos proyectos) y costos.

b)Consumidores con 1 MW o más de demanda máxima (244 Clientes Libres) tienen


libre contratación (9 296 GW.h = 47% del consumo, US $ 486 millones = 35 % de
facturación).
DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS EN BARRA
29
PRECIO BASICO DE PRECIO BASICO
LA ENERGIA DE LA POTENCIA

PEAJES DE PRECIOS EN
TRANSMISION BARRA

PRECIO MEDIO > 10% REAJUSTE DEL


PONDERADO DEL COMPARACION
PRECIO BASICO
MERCADO LIBRE < 10%
DE LA ENERGIA

FIN
GENERACIÓN ...
30
Principales problemas:
1. Tarifas varían anualmente según regulación dificultando
fijación de precios en contratos de largo plazo.
2. Principales parámetros sujetos a diferencias entre
regulador, empresas concesionarias y usuarios del
servicio público de electricidad.
3. Divergencia de “Margen de Reserva” entre OSINERG y
MINEM que dificultan recuperación de costos de dichas
generadoras.
4. Clientes Libres, no pueden elegir entre ser libres o
regulados.
2. TRANSMISIÓN
31
SISTEMA DE TRANSMISIÓN TOTALMENTE PRIVADO.

Tarifas se basan en Costo Medio Eficiente de un Sistema Económicamente Adaptado, reconociendo


Anualidad de Inversión más Costo de Operación y Mantenimiento, se calculan cada 4 años.

El Sistema de Transmisión se divide en:


* Sistema Principal (pagado por todos los consumidores finales) y

* Sistema Secundario (pagado por los usuarios particulares de las instalaciones).

Según flujo de energía, la capacidad reconocida para las diferentes partes del sistema, puede variar al
entrar en operación nuevos proyectos.

Mayormente, el Estado ha recurrido a la participación del Sector Privado a través de Contratos BOOT o similares.
(Los contratos BOOT cuyas siglas responden a las palabras BUILD, OWN, OPERATE AND TRANSFER y que traducidas
al español significan Construir, Poseer, Operar y Transferir; son una forma moderna de conjugar recursos públicos y
privados para viabilizar obras públicas de envergadura).
Empresas de Transmisión
1. Red de Energía del Perú-REP
322. Interconexión Eléctrica ISA-Perú
3. Consorcio Trans-Mantaro
4. Red Eléctrica del
Sur-REDESUR
5. ETESELVA SRL
6. CTA-Cía. Transmisora
Andina
CLASIFICACIÓN DE LOS
33 SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
Sistema Secundario Sistema Secundario
de Generación de Generación

Sistema Principal Sistema Principal

Sistema Secundario
de Demanda
Regulación Tarifaria en Electricidad
TRANSMISIÓN ...
34
Las Tarifas de Transmisión en Sistema Principal reconocen:

CT = aVNR + COyM
CT = Costo Total anual de Transmisión
Donde: aVNR = anualidad del Valor Nuevo de Reemplazo del
Sistema Económicamente Adaptado
COyM = Costos eficientes de Operación y
Mantenimiento del Sistema

El Consumidor Final paga el CT a través de dos cargos:

CT = IT + PC
Donde: IT = Ingreso Tarifario basado en los costos marginales
PC = Peaje por Conexión
TRANSMISIÓN ...
35

Principales Problemas:
1. La clasificación entre Principal y Secundario
puede variar.
2. La capacidad de Transmisión puede variar.
3. No existe una entidad responsable de planificar
las ampliaciones del Sistema de Transmisión.
36 3. DISTRIBUCIÓN
En Lima, las Empresas Distribuidoras son privadas(49% venta de
energía), y fuera de Lima mayormente son estatales (51% venta de
energía).
Tarifas: Se calculan escogiendo Empresa Modelo para 6
sectores típicos: Urbano de Alta Densidad, Urbano de Media
Densidad, Urbano de Baja Densidad, Urbano- Rural, Rural y
Especial (COELVISAC - Villacurí).
Se calculan tarifas para cada distribuidora según
proporción de sectores típicos que tenga su Área de
Concesión, basadas en sus respectivas Empresas Modelo con
ciertos ajustes.
Se supone que la competencia se da a través de incentivar que las
empresas se acerquen a los costos de la Empresa Modelo.
Distribución ... Sectores Típicos
37
Indicador de los Costos de Inversión y Explotación en Distribución

Sector 5
Zona Rural

Sector 4
Zona Urbana-Rural
Sector 1
Zona Urbana
Alta Densidad Sector 3
Zona Urbana
Baja Densidad
Sector 2
Zona Urbana
Media Densidad
38 Estudio de Costos del VAD
Centro de Transformación AT/MT
(60/10 KV o equivalente)
P1 P2

Barra 10 KV

Barra BT
220 V

Red
Baja
Red Tensión
Media
Tensión Red
SE MT/ BT Alumbrado
Público

Distribución MT Distribución BT

Optimización de Operación
Mantenimiento
Optimización de las Optimización
Redes de Media de Comercialización
y Baja tensión

EMPRESA MODELO
DATOS:
TARIFA
 Demanda
Valor Agregado de Distribución
 Usuarios de Media y Baja Tensión
 Costos de Operación y
Cargos Fijos
mantenimiento
 Costos de Instalaciones
39 Estudio de Costos del VAD ...
Valor Agregado de Distribución (VAD)

aVNR + COyM
VAD =
DM

aVNR = Anualidad del VNR (costo estándar de inversión)


COyM = Costos estándar de operación y mantenimiento
DM = Demanda máxima del sistema de distribución eléctrica
40 DISTRIBUCIÓN ...
Principales problemas:
1. Diferencias de redes aún dentro de cada Sector Típico.
2. Diferencias entre regulador y empresas respecto a
porcentaje de redes aéreas y subterráneas.
3. Empresas Estatales sujetas a restricciones
presupuestales.
4. Esquema por perfeccionar para desarrollo rural, cobertura
rural actual es de 50 %, versus 80 a 95 % en mayoría de
países de América Latina.

Marco normativo/institucional para afianzar el funcionamiento competitivo del Sector Eléctrico Peruano
Empresas Distribuidoras
41
Ítem Empresa N° Clientes Venta-MW.h Fact US$ Pérd-energ. %
1. EDELNOR 912 180 4’055 112 313 ‘430 8,6
2. Luz del Sur 723 742 3’999 370 326’554 6,9
3. Hidrandina 396 563 787 391 68’744 9,4
4. Electrocentro 364 957 427 173 40’335 9,6
5. SEAL 237 208 489 500 42’144 13,0
6. ENOSA 228 753 488 681 39’126 9,9
7. Electro Sur Este 228 696 237 509 23’279 10,1
8. Electro Norte 218 346 313 627 29’119 9,8
9. Electro Oriente 126 581 227 273 27’531 13,4
10. Electro Sur Medio 123 311 411 310 30’147 12,7
11. Electro Puno 115 657 128 744 10’499 14,8
12. Electro Sur 95 904 179 253 15’265 9,1
13. Otras 94 951 250 576 10’409 12.5
14. TOTAL 3’866 849 11’995 520 986’639 8,8
REGULACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD EN EL PERÚ

Sector 6 (Especial)
Sector 1

Sector 1
Sector 4

Sector 2

Sector 3

Sector 4

Sector 1

Sector 2
Sector 3

Sector 1

Sector 2

Sector 3

Sector 5
Sector 3

Sector 4
Sector 2
1993 1997 2001 2005 - 2009

Sectores Típicos (2005-2009) Descripción


Sector 1 Urbano Alta Densidad
Sector 2 Urbano Media densidad
Sector 3 Urbano Baja Densidad
Sector 4 Urbano Rural
Sector 5 Rural
Sector Especial Coelvisa
42
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
REGULACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD EN EL PERÚ
43
Sectores Típicos y Sistemas Modelo (fijación noviembre 2009)

Empresa Sistema Eléctrico


Sector Descripción
Responsable Modelo
Urbano de Alta
Sector Típico 1 Edelnor Lima Norte
Densidad
Urbano de Media
Sector Típico 2 Electronoroeste Piura
Densidad
Urbano de Baja
Sector Típico 3 Seal Camaná
Densidad
Junín-Shelby Vicco-
Sector Típico 4 Urbano – Rural Electrocentro
Smelter
Sector Típico 5 Rural Electro Sur Este Combapata
Sector Especial Villacurí Coelvisac Villacurí
Sistemas Eléctricos Calificado por el
Electro Puno PSE Sandia II Etapa
Rurales (SER) MINEM

Fuente: OSINERGMIN - GART


MARCO REGULATORIO
44
En el sector eléctrico se pueden distinguir cinco actividades:

Generación:
Actividad potencialmente competitiva, donde existen varias tecnologías
(hidroeléctricas y térmicas).

Transmisión: instalaciones encargadas de llevar la electricidad de las zonas


de producción a las de demanda.

En el Perú existe un plan de inversiones en transmisión que es licitado,


ganando las empresas que ofertan los menores costos.

Operación: a cargo de una entidad que busca lograr el equilibrio entre la


oferta y la demanda conformada por los agentes del sistema.

Distribución y Comercialización Minorista: monopolios naturales regionales


regulados mediante un esquema de incentivos.
MARCO REGULATORIO
45
En el sector eléctrico se pueden distinguir cinco actividades:

Generación:
Actividad potencialmente competitiva, donde existen varias tecnologías
(hidroeléctricas y térmicas).

Transmisión: instalaciones encargadas de llevar la electricidad de las zonas


de producción a las de demanda.

En el Perú existe un plan de inversiones en transmisión que es licitado,


ganando las empresas que ofertan los menores costos.

Operación: a cargo de una entidad que busca lograr el equilibrio entre la


oferta y la demanda conformada por los agentes del sistema.

Distribución y Comercialización Minorista: monopolios naturales regionales


regulados mediante un esquema de incentivos.
FORMACIÓN DE TARIFAS A CLIENTES FINALES

46
 En la práctica, los clientes de servicio público o regulados tienen a su
disposición diferentes opciones tarifarias en las cuales, en base a una serie de
factores que consideran sus patrones de consumo, se transfieren todos los
costos de provisión del servicio.

 La elección de las opciones tarifarias dependerá del nivel de tensión, patrón


de carga y equipos de medición.

 La mayor parte de los clientes regulados (91.5%) se encuentran en la opción


tarifaria BT5, diseñada para los clientes residenciales, que consiste en un cargo
por energía unitario, y un cargo fijo mensual, además de los costos de
alumbrado y reposición y mantenimiento de conexión.

 En estos cargos se incluyen los subsidios cruzados entre consumidores (los que
consumen más de 100 KWh subsidian a los que consumen menos de 100 KWh).
Formación de tarifas a clientes Residenciales Finales
(Caso Simplificado para Noviembre 2010 en Lima)

Generación Transmisión Distribución Comercialización

Peaje de
Precio de Valor Valor
Precio de Precio de Conexión al
Energía Agregado de Agregado de
Potencia Energía Sistema Cargo Fijo
Marginal Distribución Distribución
Marginal Marginal Principal de Mensual por
Fuera de Media Baja Tensión
por Punta por Transmisión Cliente
Punta por Tensión por por
Kw-mes Kwh por (CFM)
Kwh Kw-mes Kw-mes
(PPM) (PEMP) Kw-mes S/.
(PEMF) (VAD MT) (VAD BT)
S/. Ctvs. S/. (PCSPT) 2.21
Ctvs. S/. S/. S/.
16.50 9.97 S/.
8.00 11.42 42.58
10.04
FC: Factor de Carga =0.6
PP: Participación del consumo Punta =0.3
PFP: Participación del consumo Fuera de Punta =0.7

Conversión en un Cargo Único por Energía (Cue):


100 100 100
CUe  PPM   PEMP  PP  PEMF  PFP  PCSPT   VAD MT  VAD BT  
FC  720 FC  720 FC  720
100 100 100
CUe  16.50   9.97  0.3  8  0.7  (10.04)   (11.42  42.58) 
0, 6  720 0.6  720 0.6  720
CUe  27.24 ( ctms de sol por KWh )
Consumo Mensual ( Kwh )  150
1
Pago Mensual ( nuevos soles )  150  CUe  CFM  150  27.24   2.21
100
Pago Mensual  S / 43.06 ( no incluye efecto del FOSE )

Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad


Formación de tarifas a clientes Residenciales Finales
(Caso Simplificado para Noviembre 2010 en Chiclayo) –ST 2
Generación Transmisión Distribución Comercialización

Peaje de
Precio de Valor Valor
Precio de Precio de Conexión al
Energía Agregado de Agregado de
Potencia Energía Sistema Cargo Fijo
Marginal Distribución Distribución
Marginal Marginal Principal de Mensual por
Fuera de Media Baja Tensión
por Punta por Transmisión Cliente
Punta por Tensión por por
Kw-mes Kwh por (CFM)
Kwh Kw-mes Kw-mes
(PPM) (PEMP) Kw-mes S/.
(PEMF) (VAD MT) (VAD BT)
S/. Ctvs. S/. (PCSPT) 2.24
Ctvs. S/. S/. S/.
16.50 10.89 S/.
8.85 8.63 36.23
10.04
FC: Factor de Carga =0.6
PP: Participación del consumo Punta =0.3
PFP: Participación del consumo Fuera de Punta =0.7

Conversión en un Cargo Único por Energía (Cue):


100 100 100
CUe  PPM   PEMP  PP  PEMF  PFP  PCSPT   VAD MT  VAD BT  
FC  720 FC  720 FC  720
100 100 100
CUe  16.50   10.89  0.3  8.85  0.7  (10.04)   (8.63  36.23) 
0, 6  720 0.6  720 0.6  720
CUe  25.99 ( ctms de sol por KWh )
Consumo Mensual ( Kwh )  100
1
Pago Mensual ( nuevos soles )  100  CUe  CFM  100  25.99   2.24
100
Pago Mensual ( nuevos soles )  28.23 ( no incluye efecto del FOSE )

Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad


Formación de tarifas a clientes Residenciales Finales
(Caso Simplificado para Noviembre 2010 en Chiclayo) –ST 3
Generación Transmisión Distribución Comercialización

Peaje de
Precio de Valor Valor
Precio de Precio de Conexión al
Energía Agregado de Agregado de
Potencia Energía Sistema Cargo Fijo
Marginal Distribución Distribución
Marginal Marginal Principal de Mensual por
Fuera de Media Baja Tensión
por Punta por Transmisión Cliente
Punta por Tensión por por
Kw-mes Kwh por (CFM)
Kwh Kw-mes Kw-mes
(PPM) (PEMP) Kw-mes S/.
(PEMF) (VAD MT) (VAD BT)
S/. Ctvs. S/. (PCSPT) 2.24
Ctvs. S/. S/. S/.
16.50 10.89 S/.
8.85 17.48 52.78
10.04
FC: Factor de Carga =0.6
PP: Participación del consumo Punta =0.3
PFP: Participación del consumo Fuera de Punta =0.7

Conversión en un Cargo Único por Energía (Cue):


100 100 100
CUe  PPM   PEMP  PP  PEMF  PFP  PCSPT   VAD MT  VAD BT  
FC  720 FC  720 FC  720
100 100 100
CUe  16.50   10.89  0.3  8.85  0.7  (10.04)   (17.48  52.78) 
0, 6  720 0.6  720 0.6  720
CUe  31.87 ( ctms de sol por KWh )
Consumo Mensual ( Kwh )  50
1
Pago Mensual ( nuevos soles )  50  CUe  CFM  50  31.87   2.24
100
Pago Mensual ( nuevos soles )  18.18 ( no incluye efecto del FOSE )

Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad


Reformas en el Sector Eléctrico (’90´s)

A inicios de los noventa el esquema de la empresa estatal


verticalmente integrada había colapsado debido principalmente a la
politización de las tarifas, el sobre empleo, ineficiencias y la
ausencia de inversiones.

La reforma de 1992 tenía como objetivos:

1. Garantizar el suministro de energía promoviendo la inversión.

2. Fijar tarifas justas que remuneren adecuadamente las inversiones.

3. Promover la eficiencia mediante la introducción de competencia en


diferentes niveles.

4. Incrementar el acceso a la electricidad de más usuarios (cobertura).

Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 50


 MARCO INSTITUCIONAL

51

OSINERG
Diseño del Mercado Eléctrico Peruano (1)
En el Perú se tomó como modelo el diseño del Mercado Eléctrico Chileno (1982).
CONSUMIDORES
REGULADOS
MWh US$
DISTRIBUIDORES

REDES SST REDES MT /BT COMERCIALIZACION

US$

NEGOCIOS
(NO EXISTE)
CON

US$ SPOT (NO EXISTE)


CONTRATOS
COES

INFORMACIÓN DESPACHO TRANSFERENCIA CLIENTE


SPOT LIBRE
MWh

US$
(NO EXISTE)
INFORMACIÓN
TRANSMISORES
NEGOCIOS CON
CONTRATOS
REDES SST REDES SPT

GENERADORES US$
MWh
CONTRATO
G1 G2

Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 52


Diseño del Mercado Eléctrico Peruano (2)

Separación de las actividades de Libre entrada en la generación y


generación, transmisión y distribución. competencia por contratos.

Precios máximos de venta de generador a Competencia entre generadores y


distribuidor. distribuidoras por los clientes mayores (1
MW en Perú, 2 MW en Chile). (HOY
El operador del mercado está conformado >200kW < 2500 Regulados MT)
por los generadores y transmisores (Comité
de Operación Económica del Sistema, El despacho y precios en el mercado spot
COES). se fijan usando los costos variables de las
centrales independientemente de los
contratos financieros.
El mercado spot sólo se utiliza para valorizar
las transferencias entre generadores
(diferencias entre despacho y compromisos No existen comercializadores
contractuales). independientes.

Las distribuidoras tienen el monopolio de la


red y comercialización sobre los usuarios de Las distribuidoras no pueden comprar
servicio público. directamente al mercado spot.

Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 53


Esquema Regulatorio en el Mercado Eléctrico Peruano (1)

Segmento Principios, Criterios y Metodología Período


Competencia entre Generadores
Energía: Costos marginales resultado de la operación económica
Generación del sistema (Costo de la última unidad despachada) 1 Año
Potencia: Costos de la unidad más económica para abastecer
potencia adicional en la hora de máxima demanda (usualmente
turbina a gas)
Monopolio Regulado / Concesiones
Costo Medio Eficiente de un Sistema Económicamente Adaptado
1 Año
Transmisión Sistema Principal: Pagado por todos los consumidores finales
Sistema Secundario: Pagado por los usuarios particulares de las
instalaciones 4 Años

Monopolio Regulado
Distribución Costo Medio Eficiente para Empresas Modelo 4 Años
Valor Agregado de Distribución por Nivel de Tensión
Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 54
Esquema Regulatorio en el Mercado Eléctrico Peruano (2)

55
REGULACIÓN DE REGULACIÓN DE
GENERACIÓN DISTRIBUCIÓN - VAD

REGULACIÓN DEL + + PRECIOS EN BARRA + +


SISTEMA
PRINCIPAL DE
TRANSMISIÓN
+

REGULACIÓN DEL PRECIOS AL


SISTEMA CONSUMIDOR
SECUNDARIO DE FINAL
TRANSMISIÓN

Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas


56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
1.- Tarifas de Generación: Marco Conceptual
De acuerdo con la teoría del Peak - Load Pricing (PRECIOS DE CARGA
PICO), cuando un bien no es almacenable y existe estacionalidad en el
consumo, el consumidor de las horas punta es el que debe pagar el costo
de capacidad (β) y no sólo el costo variable como sucede con los
consumidores fuera de horas punta (b).

GENERACIÓN

Punta

Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 77


78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
Tarifas de Generación: Minimización de Costos
Minimización de Costos sin Gas Natural Minimización de Costos con Gas Natural

Potencia Potencia Energía Generada


por Centrales CS
D
D
CS Energía Generada
por Centrales CC
CC

H H

Horas de
Costos D Costo de Abastecimiento Costos D CS funcionamiento
CC anual

H H
ßH ßH
Ahorro para los
ßCC Usuarios

ßCS
Ahorro para los
Usuarios
ßD ßD

t”D t”CS t”CC Horas de


tD 8 760 8 760
funcionamiento
H: Hidráulica, CC: Ciclo Combinado, CS: Ciclo Simple, D: Diesel anual 92
ßi: Costo Fijo Anual de Tecnología, bi: Costo Variable por hora de Tecnología
Tarifas de Generación: Precios de Energía y Potencia

Componentes en la obtención del precio de la Generación:


• El pago de energía está dado por el costo variable de la central marginal por bloque horario
• El pago de potencia está dado por el costo de inversión de la central que abasteció el pico.

Precio de Energía Precio de Potencia


(US$/MWh) (US$/MW año)
Hora fuera de Punta Hora Punta
US$ Dmax

Pe7

Pe5

Pt

Potencia (MW)

Q1 Q2 MWh

Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 93


Tarifas de Generación: Comparación con el Mercado Libre
 La LCE estableció un mecanismo de ajuste de tarifas de generación con el fin de que
éstas no se desvíen de los precios que se obtendrían en un mercado competitivo
(Mercado Libre).
 Así, la tarifa regulada de generación no debe diferir en más (ni menos) de 10% del
precio promedio del Mercado Libre
Se ajusta hasta la línea
punteada

+10%
Precio medio libre
-10% (nivel de referencia)

Se ajusta hasta la línea


punteada

Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 94


2.- Tarifas de Transmisión: Marco Conceptual
Un planificador debería invertir en transmisión como máximo hasta el
95 punto en que el costo marginal de la nueva capacidad de transmisión se
iguale a la diferencia de precios entre nodos. Es decir, se invertirá hasta
el punto en que el costo y el beneficio para la sociedad sean
equivalentes.
Ello implica que las diferencias de precios entre nodos deberían cubrir
el costo de la transmisión. Sin embargo, por economías de escala, la
configuración de la red, entre otros, estas solo cubren aproximadamente
el 20% de los costos.
El resto debe cubrirse mediante un “cargo complementario” o “peaje”
que debe ser repartido entre los diferentes agentes, existiendo una serie
de métodos de asignación.
. P Zona A P Zona B

PB = 46
40 Valor de la
Transmisión
PA = 32
20

100 600 Q 300 Q


De la zona A todavía puede ser eficiente exportar si
500
Costo Transmisión < (PB – PA) = (14)
Tarifas de Transmisión: Clasificación de Sistemas

Parte del sistema de transmisión, común al


conjunto de generadores de un Sistema
Interconectado, que permite el intercambio de
electricidad y la libre comercialización de la
energía eléctrica.

Principal (SPT)
• Comprende instalaciones de alta o muy alta
tensión (138 ó 220 kV, hoy hasta 500 kV)
• Debe permitir el flujo bidireccional de energía
• El régimen de uso de los sistemas no permite
identificar responsables individuales por el flujo
de las mismas.

Parte del sistema de transmisión destinado a


transferir electricidad hacia un distribuidor o
consumidor final, desde el SPT. Son parte de este
Secundario (SST) sistema, las instalaciones necesarias para
entregar electricidad desde una central de
generación hasta una Barra del SPT. 96
SISTEMA ELÉCTRICO Colombia
Ecuador
INTERCONECTADO
NACIONAL
(SEIN) TUMBES
LORETO

SULLANA
PIURA
ZORRITOS PIURA OESTE

TALARA MOYOBAMBA

CHACHAPOYAS
CH CARHUAQUERO TARAPOTO

BELLAVISTA
CHICLAYO OESTE
CAJAMARCA

GUADALUPE
Brasil
TOCACHE

Atiende 70 % de la población TRUJILLO NORTE PUCALLPA

AUCAYACU AGUAYTIA

del Perú en 21 Regiones CHIMBOTE


CH CAÑON DEL
PATO
TINGO MARIA
HUARAZ

HUANUCO
VIZCARRA

CH YAUPI
PARAGSHA CH YUNCAN
CH

EXISTENTE PROYECTO
PARAMONGA CAHUA
HUACHO CARHUAMAYO

220 kV ZAPALLAL
VENTANILLA
MALPASO
CALLAHUANCA
OROYA
PACHACHACA
HUAYUCACHI

138 kV
CHAVARRIA HUINCO

B
SANTA ROSA CH MANTARO
POMACOCHA
SAN JUAN
LIMA
HUANCAVELICA

30-69 kV
MACHUPICCHU

INDEPENDENCIA AYACUCHO
CACHIMAYO
CUSCO
QUENCORO o
l
ABANCAY COMBAPATA SAN GABAN
ICA

COTARUSE

i
AYAVIRI
TINTAYA AZANGARO

MARCONA

Oferta de Generación : 4471MW v


SAN NICOLAS JULIACA

PUNO

Demanda Nacional : 3305MW CHARCANI IV CHARCANI V


CHARCANI VI CHILINA
SOCABAYA
BOTIFLACA
i
a
MOQUEGUA

Sistema Norte radial (1000 km) CERRO VERDE

TV ILO 2
REF.
ILO
TOQUEPALA
ARICOTA 1
ARICOTA 2

enlace débil y de baja fiabilidad por 97


TOMASIRI
ILO 1
TACNA

97
poca redundancia Chile
Tarifas de Transmisión: Costos y Remuneración
 Se determina un costo total anual (CT) que incluye la anualidad del valor nuevo de

reemplazo (aVNR) y los costos eficientes de operación y mantenimiento (COyM).

 Uso de diferencias entre precios nodales (ingreso tarifario) y procedimientos de reparto de


cargos

complementarios (peajes).

 Las tarifas se fijan en mayo de cada año:

CT = aVNR + COyM = IT + Peajes

Costo a Reconocer = Forma de Pago


Donde:
 CT : Costo Total Anual
 aVNR : Anualidad Valor Nuevo de Reemplazo (descontada al 12%) con un período
de vida útil de 30 años.
 COyM : Costo eficientes de operación y mantenimiento.
 IT : Ingreso Tarifario (basados en costos marginales)
 Peajes : Cargo Complementario.

Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 98


Tarifas de Transmisión Principal: Esquema Tarifario

99

COSTOS DE
INVERSIÓN EN INGRESOS
TRANSMISIÓN TARIFARIOS
(generadores)

*SISTEMA DETERMINAR
ECONOMICAMENTE COSTO ANUAL DE
ADAPTADO TRANSMISIÓN

COSTOS DE PEAJES POR


OPERACIÓN Y TRANSMISIÓN
MANTENIMIENTO (consumidores
finales)

* Es aquel sistema eléctrico en el que existe una


correspondencia de equilibrio entre la oferta y
la demanda de energía, procurando el menor
costo y manteniendo la calidad del servicio.
Tarifas de Transmisión: Contratos de Concesión

 En forma independiente de lo establecido en la LCE y el RLCE, el


Estado Peruano suscribió Contratos con rango de Ley. Estos son
de dos tipos:

 Contratos BOOT: Otorga remuneración a través de un peaje


calculado con base a un Valor Nuevo de Reemplazo (VNR)
fijo igual a su oferta, los cuales se ajustan anualmente de
acuerdo a un índice de precios.

 El COyM lo calcula OSINERG en base a estándares de


eficiencia.

 Contratos tipo Remuneración Anual Garantizada: Se recibe


un monto anual fijo que se ajusta mediante el mismo índice.

 En mérito a estos contratos las tarifas para estas instalaciones


tienen un trato diferente.
Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 100
3.- Tarifas de Distribución: Marco Conceptual
Se reconoce la característica de monopolio natural

Las tarifas se fijan conceptualmente en base a un costo medio


eficiente comparando a las empresas con una “empresa modelo”.

US$/kW-año Costos de Corto (CP) y Largo Plazo (LP)


Eficiencia económica:
• Costos medios de una red adaptada
DISTRIBUCIÓN
• Crecimiento homogéneo
CMgCP • CMeCP  CMgLP
CMeCP

CMeLP
CMgLP

Demanda de
Punta
(kW)

Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 101


Tarifas de Distribución: Cálculo del VAD
El VAD se calcula como un costo total anual que corresponde a la Anualidad del Valor Nuevo
de Reemplazo (VNR), correspondiente al costo estándar de inversión de un “sistema
económicamente adaptado”, más los Costos de Explotación (CE) o costos fijos de operación
y mantenimiento, para cada sector típico.

VAD = aVNR + CE
El VNR es “el costo de renovar las obras y bienes físicos destinados a prestar el mismo
servicio con la tecnología y precios vigentes” y se calcula para una empresa modelo
construida a partir de un sistema eléctrico preseleccionado y representativo del sector típico.
Luego, se calcula un VAD unitario considerando la proyección de la máxima demanda del
sistema eléctrico para los próximos cinco años.

aVNR + COyM
VAD =
DM
Como las características de los otros sistemas del mismo sector típico pueden diferir de
aquella seleccionada para la empresa modelo, se realiza una verificación de la rentabilidad
por grupos de concesionarios (debe estar entre 8% y 16%)
Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 102
Tarifas de Distribución: Sectores Típicos
103 Los sistemas eléctricos típicos se definen en base a indicadores de densidad de instalaciones,
clientes y carga. En la actualidad se reconocen 6 sectores típicos.

Sector 6 (Especial)
Sector 1

Sector 4

Sector 1

Sector 2

Sector 3

Sector 4

Sector 1

Sector 2
Sector 3

Sector 1

Sector 2

Sector 3

Sector 4

Sector 5
Sector 3
Sector 2

1993 1997 2001 2005


Sectores Típicos (2005-2009) Descripción
Sector 1 Urbano Alta Densidad
Sector 2 Urbano Media Densidad
Sector 3 Urbano Baja Densidad
Sector 4 Urbano Rural
Sector 5 Rural
Sector Especial Coelvisa
Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas
Tarifas de Distribución: Esquema Tarifario

Ingresos

Costos

Verificació Ajuste del Flujo Neto VNR


n de la TIR VAD

NO
8% ≤ TIR ≤ 16%

SI

FIN

Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 104


CONTENIDO
PROBLEMÁTICA DEL MERCADO ELÉCTRICO Y MEDIDAS DE POLÍTICA
GENERACIÓN
 INCERTIDUMBRE EN INVERSIONES
 CONTRATOS
 POTENCIALES RAZONES
 MEDIDAS DE POLÍTICA

TRANSMISIÓN
 TARIFAS COMPLEJAS E IMPREDECIBLES
 INVERSIÓN INSUFICIENTE E INADECUADA
 MEDIDAS DE POLÍTICA

DISTRIBUCIÓN
 POCA HOMOGENEIDAD EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
 PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL
 MEDIDAS DE POLÍTICA

CONCLUSIONES

105
Problemática del Mercado Eléctrico
106
Tarifa en Barra

Garantía de Manejo del Riesgo y


Abastecimiento Rentabilidad

Problemas Insuficiente
Institucionalidad Actuales Competitividad en la
Generación

Relacionados al
Transmisión Mercado de
Contratos

Sensibilidad de
Demanda a Precios

Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas


1.- Problemática de la Generación:
Incertidumbre en Inversiones (1)
Los mercados eléctricos suelen enfrentar problemas para asegurar
la suficiente capacidad de generación (adecuada y confiable).
GENERACIÓN
 Los problemas de incertidumbre y tiempo de ejecución, hacen que
las inversiones se retrasen y no sigan el crecimiento de la demanda.
 El mayor problema está en aquellas inversiones que requieren un
mayor tiempo de maduración (hidroeléctricas)

En la LCE se establece la libre entrada en generación y se espera


que las señales de precios den los incentivos apropiados, sin
embargo el crecimiento de la oferta no se puede asegurar.

Ello ha llevado a considerar la necesidad de cierto grado de


intervención del Estado en la promoción de inversiones.
Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 107
Problemática de la Generación:
Incertidumbre de las inversiones (2)
La reducción de las inversiones en el sector eléctrico no se ha dado
únicamente en el Perú sino también en los principales países en
desarrollo.
Inversión anual en expansión de proyectos eléctricos con participación privada en
países en desarrollo.
(US$ miles de millones )
35

30 29

25 23

19
20
16
14
15
12
10 10
10 9

5
5
1 1
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: Private Participation in Infrastructure: Trends in Developing Countries in 1990-2001 -Banco Mundial

Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 108


Problemática de la Generación: Contratos (1)
En el 2004 las distribuidoras tuvieron problemas para renovar
sus contratos a tarifa regulada con los generadores.

Ello se debió a que el precio spot estaba muy alto como


consecuencia de la sequía, y la renovación al precio
regulado (estable) implicaba pérdidas financieras para los
generadores.

Las distribuidoras estaban en riesgo de perder su concesión


por la obligación de mantener sus contratos vigentes (para un
periodo de dos años).

Las distribuidoras no pueden acceder al mercado spot ni


trasladar al consumidor precios diferentes a los regulados.

Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 109


Ctv US$/kWh

10.00
12.00

0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio

1997
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio

1998
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio

1999
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
2000

Agosto
Septiembre
Octubre
Tarifa Regulada
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
2001

Agosto
ETAPA
(Energía)

Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
2002

Agosto
Septiembre
Octubre
Tarifa Regulada vs. Costo Marginal

Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Costo Marginal COES

Mayo
Junio
Julio
2003

Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas

Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
2004

Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
2005

Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Problemática de la Generación: Contratos (2)

110
Problemática de la Generación: Potenciales Razones

El problema de inversiones estaría asociado con:


 La falta de incentivos de los interesados para invertir en
capacidad eficiente (pues reducirían el precio para todas sus
inversiones realizadas).
 El ingreso de Camisea, proyecto que genera cierta
incertidumbre en los inversionistas
 La existencia de problemas administrativos en el caso de las
centrales hidráulicas (derechos de agua, la devolución
anticipada del IVA).
 La percepción de riesgo regulatorio para los inversores ante
la fijación anual de las tarifas y el grado de discrecionalidad
resultante.
 No existe una relación estrecha entre la tarifa en barra y
señales de precios que recojan las condiciones vigentes de 111
mercado (escasez, expectativas y riesgo).
Generación: Medidas de Política
Objetivo de las Políticas plasmadas en el LIBRO BLANCO:
 Incorporar mecanismos de mercado en la fijación tarifaria
 Desregular el mercado
 Promover la competencia entre los agentes
 Dar mayor transparencia al mercado
 Promover la inversión (garantía de abastecimiento)

En el caso de la GENERACIÓN:
 Se crea un mecanismo de licitaciones para atraer nueva
capacidad, mediante una demanda asegurada.
 Se reduce el riesgo regulatorio al mantener fijo por cinco o diez
años el precio de oferta del postor ganador.
 Se fomenta la competencia entre actores nuevos y actuales
(licitaciones incluyen demanda para los siguientes años).
Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 112
Generación: Medidas de Política
Incrementar Competencia vía Licitaciones
Es responsabilidad del Distribuidor mantener su
demanda regulada cubierta con contratos y, en
caso necesario, convocar a licitaciones a precio
firme
Licitaciones serán conducidas por los
Distribuidores. No se requiere la autorización de
Lineamientos
Lineamientos

Lineamientos
Lineamientos

OSINERG para iniciar un proceso de licitación


OSINERG no aprobará las Bases de la Licitación,
sólo los lineamientos para su elaboración y
supervisará el proceso
Licitaciones serán con Precio Máximo definido por
OSINERG y mantenido en reserva y custodia por
un Notario Público

Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 113


Generación: Medidas de Política
Incrementar Competencia vía Licitaciones
El distribuidor debe contratar con al menos 3 años anticipación su demanda
(regulada + libres que quieran adherirse), mediante licitaciones competitivas.
 Distribuidor que inicie licitación debe permitir se asocien otros
distribuidores.
 Contratos con precios firmes hasta por 15 años, sólo modificables con
autorización de OSINERG.
 Se establecen incentivos a la contratación anticipada, que no podrán
exceder del 3% del precio firme.
 OSINERG aprobará lineamientos para formular las bases de la licitación y
verificará que se cumplan
 Es responsabilidad del Distribuidor establecer requerimientos y
modalidades de compra, así como plazos contractuales
 Contratos de menos de 5 años sólo hasta 25% de demanda regulada

Como máximo 10% de la demanda regulada podrá ser contratada con


menos de 3 años de anticipación. OSINERG aprobará los plazos
contractuales.

Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 114


Generación: Medidas de Política
Precio para los Usuarios Regulados
El Distribuidor traslada al Usuario final un precio
compuesto por:
a) Contratos bilaterales: precio medio entre el
precio del contrato bilateral (menor o igual al
precio de barra) y el precio de barra.
b) Contratos licitados: precio del
contrato considerando régimen de
incentivos.
Se excluye la participación de la demanda de las
transacciones en el spot

Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 115


2.-Problemática de la Transmisión:
Tarifas Complejas e Impredecibles
La LCE y las normas obligan a revisar constantemente los
elementos que sirven para fijar las tarifas, generando
incertidumbre sobre la recuperación de costos.
TRANSMISIÓN
Se revisan tanto los costos como la magnitud de las
inversiones (SEA). Un cambio originado por una
externalidad puede hacer que las instalaciones se
desadapten generando incertidumbre dada su condición
de costos hundidos.

Se distingue entre instalaciones que conforman el Sistema


Principal y los Sistemas Secundarios, con consecuencias
sobre quienes asumen el costo de las redes y su posible
recuperación.

116
Problemática de la Transmisión:
Inversión Insuficiente e Inadecuada
No se están efectuando las inversiones en transmisión en la forma y
magnitud esperada

 Incertidumbre del sistema actual de precios.


 Nadie se siente responsable de la planificación ni de
la expansión del sistema de transmisión.

El Gobierno ha aplicado medidas ad-hoc para ampliaciones (contratos


BOOT Build = Own Operate and Transfer) y para la operación y
mantenimiento de la red (RAG).

Existe un incremento paulatino de la congestión, lo que genera


ineficiencias en el despacho.

Tratamiento de los Servicios Complementarios – la ley no menciona el


tema – no es claro como se valoran ni quien los debe pagar.

Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 117


Transmisión: Medidas de Política

El LIBRO BLANCO recoge las siguientes medidas:

 Las tarifas de transmisión deben recuperar los costos


prudentes incurridos por el transmisor (fijados una sola
vez).
 Los activos existentes deben ser pagados por los
usuarios actuales y los activos nuevos por sus
beneficiarios.
 Crear una entidad de Planeamiento de la Transmisión
independiente de todos los agentes que analice
opciones, identifique proyectos, determine
beneficiarios y asigne cargos.

Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 118


Transmisión: Medidas de Política
Nuevas Inversiones
(Ente planificador)
Necesidades sistema,
generadores,
distribuidores PLAN DE TRANSMISIÓN

INSTALACIONES
INSTALACIONES
INSTALACIONES CONSTRUIDAS POR
CONSTRUIDAS POR
SOMETIDAS A AGENTES FUERA
AGENTES, SIN
LICITACIÓN DEL PLAN DE
LICITACIÓN
TRANSMISIÓN

Sistema Planificado Sistema Complementario


Contratos BOOT Cálculo de Costo Remuneración por contrato
(30 años) Eficiente
En caso que terceros utilicen la línea se
Se asigna según “Beneficios Económicos” fija la tarifa con los mismos principios
(generadores y consumidores) del SST (por el uso)

Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 119


Transmisión: Medidas de Política
Nuevas Inversiones
El sistema de transmisión será desarrollado principalmente a
través de licitaciones y pagado en 30 años
El plan de obras de transmisión identificadas como necesarias
por el planificador permitirá que algunos equipamientos
puedan ser construidos por interesados bajo las reglas del SST
actual
Después de 30 años sólo se pagará costos de OyM más
reposición.
Otros interesados pueden construir instalaciones no previstas
como necesarias por el Planificador, bajo su cuenta y riesgo y
en caso estas sean utilizadas por terceros, tarifas serán según
lo previsto para el SST.

Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 120


3.- Problemática de la Distribución
La clasificación de las empresas en seis sectores típicos hace que
algunas tengan menores rentabilidades que otras debido a la poca
homogeneidad entre los sistemas de distribución, dejando de ser
representativas para algunos casos. Estas diferencias no
DISTRIBUCIÓN
necesariamente se compensan dentro de cada empresa.
Los concesionarios han cuestionado la aplicación del criterio de
“Empresa Modelo Eficiente”, en cuanto al diseño de la red, porcentaje
de líneas aéreas y subterráneas, entre otros.
También se cuestiona el uso de la noción “Valor Nuevo de Reemplazo”
en la fijación de tarifas y solicitan el uso del costo incurrido en realidad
para el proceso de verificación de la TIR .
El crecimiento de la cobertura ha perdido dinamismo sobre todo en
zonas rurales (solo alcanza un 50%), existiendo para financiar
inversiones para las empresas estatales.
Existe un subsidio al consumo mas no al acceso, el cual depende de
los concesionarios o de las obras de electrificación rural.
Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 121
3.- Problemática de la Distribución
Indicador de los Costos de Inversión y Explotación en Distribución

Sector 5
Zona Rural

Sector 4
Zona Urbana-Rural
Sector 1
Zona Urbana
Alta Densidad Sector 3
Zona Urbana
Baja Densidad
Sector 2
Zona Urbana
Media Densidad

Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 122


Distribución: Medidas de Política
A la fecha, se está enfocando el problema de la distribución rural a
través de los siguientes mecanismos:

 La Dirección Ejecutiva de Proyectos (DEP) del MINEM encarga


la construcción de nuevas redes para el sector rural. Hasta la
fecha, éstas luego se traspasan a las distribuidoras estatales
como contribución de capital. Para evitar que dichos costos
altos de capital se pasen a los usuarios se está proponiendo
que no se incorporen al activo fijo.

 El Banco Mundial ha aprobado un préstamo destinado a la


electrificación rural con un esquema de subsidios a la inversión.
Dichos esquema permitiría que los proyectos puedan recuperar
la inversión no subsidiada a través de las tarifas.
Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 123
Generación y Transmisión: Conclusiones
 El nuevo modelo propuesto en el Libro Blanco
garantizará estabilidad a las inversiones con lo
cual se espera dar mayor dinamismo a las mismas.

Distribución:
 Respecto a la distribución sólo se está
contemplando como asegurar la rentabilidad
adecuada para los proyectos de electrificación
rural

Modelo de Mercados Eléctricos y Políticas Energéticas 124


MEDIA TENSIÓN UNIDAD TARIFA
Sin IGV
TARIFA MT2: TARIFA CON DOBLE MEDICIÓN DE ENERGÍA ACTIVA Y
CONTRATACIÓN O MEDICIÓN DE DOS POTENCIAS 2E2P

125 Cargo Fijo Mensual S/./mes 3.98


Cargo por Energía Activa en Punta ctm. S/./kW.h 21.41
Cargo por Energía Activa Fuera de Punta ctm. S/./kW.h 17.79
Cargo por Potencia Activa de Generación en HP S/./kW-mes 53.03
Cargo por Potencia Activa de Distribución en HP S/./kW-mes 9.52
Cargo por Exceso de Potencia Activa de Distribución en HFP S/./kW-mes 10.70

Cargo por Energía Reactiva que exceda el 30% del total de la Energía Activa ctm. S/./kVar.h 4.21
TARIFA MT3: TARIFA CON DOBLE MEDICIÓN DE ENERGÍA ACTIVA Y
CONTRATACIÓN O MEDICIÓN DE UNA POTENCIA 2E1P
Cargo Fijo Mensual S/./mes 3.16
Cargo por Energía Activa en Punta ctm. S/./kW.h 21.41
Cargo por Energía Activa Fuera de Punta ctm. S/./kW.h 17.79
Cargo por Potencia Activa de generación para Usuarios:
Presentes en Punta S/./kW-mes 47.37
Presentes Fuera de Punta S/./kW-mes 32.28
Cargo por Potencia Activa de redes de distribución para Usuarios:
Presentes en Punta S/./kW-mes 10.56
Presentes Fuera de Punta S/./kW-mes 10.61

Cargo por Energía Reactiva que exceda el 30% del total de la Energía Activa ctm. S/./kVar.h 4.21
TARIFA MT4: TARIFA CON SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA ACTIVA
Y CONTRATACIÓN O MEDICIÓN DE UNA POTENCIA 1E1P
Cargo Fijo Mensual S/./mes 3.16
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kW.h 18.65
Cargo por Potencia Activa de generación para Usuarios:
Presentes en Punta S/./kW-mes 47.37
Presentes Fuera de Punta S/./kW-mes 32.28
Cargo por Potencia Activa de redes de distribución para Usuarios:
Presentes en Punta S/./kW-mes 10.56
Presentes Fuera de Punta S/./kW-mes 10.61

Cargo por Energía Reactiva que exceda el 30% del total de la Energía Activa ctm. S/./kVar.h 4.21
BAJA TENSIÓN UNIDAD TARIFA
Sin IGV
TARIFA BT2: TARIFA CON DOBLE MEDICIÓN DE ENERGÍA ACTIVA Y
CONTRATACIÓN O MEDICIÓN DE DOS POTENCIAS 2E2P
Cargo Fijo Mensual S/./mes 3.98
126 Cargo por Energía Activa en Punta ctm. S/./kW.h 23.17
Cargo por Energía Activa Fuera de Punta ctm. S/./kW.h 19.25
Cargo por Potencia Activa de Generación en HP S/./kW-mes 55.87
Cargo por Potencia Activa de Distribución en HP S/./kW-mes 48.00
Cargo por Exceso de Potencia Activa de Distribución en HFP S/./kW-mes 37.63
Cargo por Energía Reactiva que exceda el 30% del total de la Energía ctm.
Activa S/./kVar.h 4.21
TARIFA BT3: TARIFA CON DOBLE MEDICIÓN DE ENERGÍA ACTIVA Y
CONTRATACIÓN O MEDICIÓN DE UNA POTENCIA 2E1P
Cargo Fijo Mensual S/./mes 3.16
Cargo por Energía Activa en Punta ctm. S/./kW.h 23.17
Cargo por Energía Activa Fuera de Punta ctm. S/./kW.h 19.25
Cargo por Potencia Activa de generación para Usuarios:
Presentes en Punta S/./kW-mes 51.68
Presentes Fuera de Punta S/./kW-mes 35.40
Cargo por Potencia Activa de redes de distribución para Usuarios:
Presentes en Punta S/./kW-mes 50.03
Presentes Fuera de Punta S/./kW-mes 45.53
Cargo por Energía Reactiva que exceda el 30% del total de la Energía ctm.
Activa S/./kVar.h 4.21
TARIFA BT4: TARIFA CON SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA ACTIVA
Y CONTRATACIÓN O MEDICIÓN DE UNA POTENCIA 1E1P
Cargo Fijo Mensual S/./mes 3.16
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kW.h 20.18
Cargo por Potencia Activa de generación para Usuarios:
Presentes en Punta S/./kW-mes 51.68
Presentes Fuera de Punta S/./kW-mes 35.40
Cargo por Potencia Activa de redes de distribución para Usuarios:
Presentes en Punta S/./kW-mes 50.03
Presentes Fuera de Punta S/./kW-mes 45.53
Cargo por Energía Reactiva que exceda el 30% del total de la Energía ctm.
Activa S/./kVar.h 4.21
TARIFA BT5A: TARIFA CON DOBLE MEDICIÓN DE ENERGÍA 2E
a) Usuarios con demanda máxima mensual de hasta 20kW en HP y HFP
Cargo Fijo Mensual S/./mes 3.16
Cargo por Energía Activa en Punta ctm. S/./kW.h 131.35
Cargo por Energía Activa Fuera de Punta ctm. S/./kW.h 19.25
Cargo por Exceso de Potencia en Horas Fuera de Punta S/./kW-mes 43.89
b) Usuarios con demanda máxima mensual de hasta 20kW en HP y 50kW en HFP
127 Cargo Fijo Mensual
Cargo por Energía Activa en Punta
S/./mes
ctm. S/./kW.h
3.16
148.26
Cargo por Energía Activa Fuera de Punta ctm. S/./kW.h 19.25
Cargo por Exceso de Potencia en Horas Fuera de Punta S/./kW-mes 43.89
TARIFA BT5B: TARIFA CON SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA 1E
No Residencial Cargo Fijo Mensual S/./mes 2.53
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kW.h 48.37
TARIFA BT5B TARIFA CON SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA 1E
Residencial a) Para usuarios con consumos menores o iguales a 100 kW.h por mes
0 - 30 kW.h
Cargo Fijo Mensual S/./mes 2.46
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kW.h 35.33
31 - 100 kW.h
Cargo Fijo Mensual S/./mes 2.46
Cargo por Energía Activa - Primeros 30 kW.h S/./mes 10.60
Cargo por Energía Activa - Exceso de 30 kW.h ctm. S/./kW.h 47.10
b) Para usuarios con consumos mayores a 100 kW.h por mes
Cargo Fijo Mensual S/./mes 2.53
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kW.h 48.37
TARIFA BT5C: TARIFA CON SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA 1E - Alumbrado Público
Cargo Fijo Mensual S/./mes 3.63
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kW.h 52.13
TARIFA BT6: TARIFA A PENSIÓN FIJA DE POTENCIA 1P
Cargo Fijo Mensual S/./mes 2.53
Cargo por Potencia ctm. S/./W 20.60
TARIFA BT7: TARIFA CON SIMPLE MEDICION DE ENERGIA 1E
No residencial Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema recarga Códigos/Tarjetas S/./mes 2.25
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kW.h 47.60
TARIFA BT7: TARIFA CON SIMPLE MEDICION DE ENERGIA 1E
Residencial a) Para usuarios con consumos menores o iguales a 100 kW.h por mes
0 - 30 kW.h
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga Códigos/Tarjetas S/./mes 2.19
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kW.h 34.76
31 - 100 kW.h
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga Códigos/Tarjetas S/./mes 2.19
Cargo por Energía Activa - Primeros 30 kW.h S/./mes 10.43
Cargo por Energía Activa - Exceso de 30 kW.h ctm. S/./kW.h 46.35
b) Para usuarios con consumos mayores a 100 kW.h por mes
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de recarga Códigos/Tarjetas S/./mes 2.25
Cargo por Energía Activa ctm. S/./kW.h 47.60
128

CAPÍTULO TERCERO
CÁLCULO DE LOS CARGOS TARIFARIOS
Artículo 6°.- Definición de Parámetros
6.1.- A continuación se definen los parámetros empleados en las fórmulas
tarifarias para el cálculo de los cargos tarifarios:
6.2.- Los cargos tarifarios para las distintas opciones tarifarias se obtendrán
según las fórmulas tarifarias siguientes:
129
130
6.2.1.- Opción Tarifaria MT2
A) Cargo Fijo Mensual (S/./mes)
131 CFH
B) Cargo por Energía Activa (S/. /kW.h)
B.1) En horas de Punta
PEMT x PEPP
B.2) En horas Fuera de Punta
PEMT x PEFP
C) Cargos por Potencia Activa (S/. /kW-mes)
C.1) Para la facturación de la potencia activa de generación en horas de punta
PPMT x PP x FCPPMT
C.2) Para la facturación de la potencia activa por uso de las redes de distribución
en horas de punta
VMTPP x FCPPMT
C.3) Para la facturación del exceso de potencia activa por uso de las redes de
distribución en horas fuera de punta
VMTFP x FCFPMT
D) Cargo por Energía Reactiva (S/./kVAR.h )
CER
6.2.2.- Opción Tarifaria MT3
A) Cargo Fijo Mensual (S/./mes)
CFS
132
B) Cargo por Energía Activa (S/./kW.h)
B.1) En horas de Punta
PEMT x PEPP
B.2) En horas fuera de Punta
PEMT x PEFP
C) Cargos por Potencia Activa (S/./kW-mes)
C.1) Para la facturación de la potencia activa de generación de usuarios calificados como presente en
horas de punta
PPMT x PP x CMTPPg
C.2) Para la facturación de la potencia activa por uso de las redes de distribución de
usuarios calificados como presente en horas de punta
VMTPP x CMTPPd + ( 1- CMTPPd ) x VMTFP x FCFPMT
C.3) Para la facturación de la potencia activa de generación de usuarios calificados como
presente en horas fuera de punta
PPMT x PP x CMTFPg
C.4) Para la facturación de la potencia activa por uso de las redes de distribución de
usuarios calificados como presente en horas fuera de punta
VMTPP x CMTFPd + ( 1- CMTFPd ) x VMTFP x FCFPMT

D) Cargo por Energía Reactiva (S/./kVAR.h )


CER
133
NORMA “OPCIONES TARIFARIAS Y CONDICIONES DE APLICACIÓN DE LAS TARIFAS A USUARIO
FINAL”
OSINERGMIN mediante Resolución N° 1908-2001 OS/CD, aprobó la norma “Opciones Tarifarias
y las Condiciones de Aplicación de las Tarifas a Usuario Final”, vigente desde el 01 de
noviembre de 2001.
CAPÍTULO PRIMERO
ASPECTOS GENERALES
Artículo 1°.- Objeto
La presente Norma tiene por objeto establecer las Opciones Tarifarias y Condiciones de Aplicación de las
Tarifas a Usuario Final.
Artículo 2°.- Alcance
Están comprendidos dentro del alcance de la presente Norma, las empresas distribuidoras de electricidad
y los usuarios del servicio público de electricidad.
Artículo 3°.- Base Legal
3.1.- Decreto
134 Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas.
3.2.- Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, aprobado por Decreto Supremo N° 009-93-EM.
3.3.- Resolución del Consejo Directivo del OSINERG N° 142-2003-OS/CD del 20 de agosto de 2003, que fija
los presupuestos máximos y cargos mensuales de reposición y mantenimiento de la conexión eléctrica.
3.4.- Decreto Supremo N° 020-97-EM, Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos.
135
Artículo 4°.- Definiciones
Las definiciones señaladas se utilizan únicamente para los fines de aplicación de las opciones
tarifarias y condiciones de aplicación de las tarifas aplicables a usuario final.
4.1.- Usuarios en Media Tensión (MT) y Baja Tensión (BT)
Son usuarios en media tensión (MT) aquellos que están conectados con su empalme a redes
cuya tensión de suministro es superior a 1 kV (kV = kilovoltio) y menor a 30 kV.
Son usuarios en baja tensión (BT) aquellos que están conectados a redes cuya tensión de
suministro es igual o inferior a 1 kV.
En caso no cuenten con la medición adecuada en media tensión, los usuarios en MT podrán
solicitar la medición de sus consumos en baja tensión. En este caso, se considerará un
recargo por pérdidas de transformación, equivalente a un 2% para el sector típico 1 y de 2,5%
para los otros sectores, aplicable al monto total consumido en unidades de potencia y
energía. La empresa distribuidora podrá proponer a OSINERG un valor de recargo por
pérdidas de transformación promedio distinto al indicado, el cual
deberá sustentarse con el promedio de las mediciones de todos sus clientes de Media Tensión
que se encuentran medidos en Baja Tensión, para un periodo mínimo de un año.
4.2.- Usuarios con Tensiones de Suministro superiores a Media Tensión
Las tarifas para aquellos usuarios del servicio público de electricidad, cuyos suministros se
efectúen en tensiones iguales o superiores a 30 kV, se obtendrán con la metodología y criterios
136 para los precios en barra según la resolución vigente del OSINERG.
regulados
4.3.- Usuarios Prepagos del Servicio Eléctrico
Se define como usuarios prepagos del servicio eléctrico a aquellos usuarios conectados en Baja
Tensión que contando con un equipo de medición con características especiales para este fin,
realizan el pago del servicio eléctrico con anterioridad a su uso.
A estos efectos, el usuario procederá a adquirir en las oficinas comerciales de la empresa
distribuidora o donde ésta lo disponga, de una cantidad de energía, la cual podrá ser
consumida por éste, con las limitaciones indicadas referente al consumo de potencia máxima.
La cantidad de energía adquirida por el usuario para su uso posterior, será facturada por la
empresa distribuidora en función al valor del cargo tarifario correspondiente a esta opción
tarifaria, el descuento por compra anticipada y los impuestos aplicables.
La cantidad de energía adquirida por el usuario para su uso posterior no tendrá fecha de
vencimiento.
Una vez agotada la cantidad de energía adquirida en forma anticipada por el usuario prepago,
el equipo de medición instalado en el punto de suministro interrumpirá el servicio hasta que el
usuario adquiera una nueva cantidad de energía. Esta situación de interrupción del servicio no
podrá ser invocada por el usuario como una interrupción en el servicio eléctrico a los efectos del
cálculo de las compensaciones previstas en la normativa para el control de la calidad del
servicio eléctrico.
4.4.- Horas de Punta (HP) y Horas Fuera de Punta (HFP)
a) Se entenderá por horas de punta (HP), el período comprendido entre las 18:00 y las 23:00
horas
137 de cada día de todos los meses del año.
SI EL EQUIPO DE MEDICIÓN CORRESPONDIENTE A LA OPCIÓN TARIFARIA ELEGIDA POR EL USUARIO LO
PERMITE O SI EL USUARIO ACONDICIONA SU SISTEMA DE MEDICIÓN, SE EXCEPTUARÁ EN LA APLICACIÓN DE
LAS HORAS DE PUNTA, LOS DÍAS DOMINGOS, LOS DÍAS FERIADOS NACIONALES DEL CALENDARIO REGULAR
ANUAL Y LOS FERIADOS NACIONALES EXTRAORDINARIOS PROGRAMADOS EN DÍAS HÁBILES. En el caso que
la medición sólo permita programar los feriados con antelación sólo se considerarán los domingos y los
feriados nacionales del calendario regular anual, en caso contrario se considerará además los feriados
nacionales extraordinarios programados en días hábiles, según se señala en las condiciones específicas
de cada opción tarifaria.
b) Se entenderá por horas fuera de punta (HFP), al resto de horas del mes no comprendidas en las horas
de punta (HP).

4.5.- Demanda Máxima Mensual y Demanda Máxima Mensual en Horas de Punta


a) Se entenderá por demanda máxima mensual, al más alto valor de las demandas integradas en
períodos sucesivos de 15 minutos, en el periodo de un mes. Opciones Tarifarias y Condiciones de
Aplicación de las Tarifas a Usuario Final.
b) Se entenderá por demanda máxima mensual en horas de punta, al más alto valor de las demandas
integradas en períodos sucesivos de 15 minutos, en el periodo de punta a lo largo del mes.
c) Se entenderá por demanda máxima mensual fuera de punta, al más alto valor de las demandas
integradas en períodos sucesivos de 15 minutos, en el periodo fuera de punta a lo largo del mes.
4.6.- Período de Facturación
El período de facturación es mensual y no podrá ser inferior a veintiocho (28) días calendario ni exceder los
treinta y tres (33) días calendario. No deberá haber más de 12 facturaciones en el año. Excepcionalmente
para la138
primera facturación de un nuevo suministro, podrá aplicarse un período de facturación no mayor a
45 días, ni menor a 15 días.
En el caso de los sistemas eléctricos de los Sectores de Distribución Típicos 4 (Urbanorural ) y 5 (Rural), la
facturación se realizará a través de lecturas semestrales. En éste caso, la empresa distribuidora de
electricidad estimará los montos correspondientes a las facturas mensuales, en base a su historial de
consumo, y las enviará al usuario
semestralmente. Una vez que se realice la siguiente lectura, la distribuidora calculará la diferencia entre los
kW.h consumidos y los kW.h facturados en el período anterior, y el saldo respectivo de cantidad de
unidades de energía serán valorizados al pliego tarifario vigente, las que serán incluidas en forma
proporcional en las siguientes facturas mensuales del usuario. Excepcionalmente, la empresa distribuidora
de electricidad podrá realizar la refacturación correspondiente, dentro del período comprendido de
lecturas semestrales, en el caso de una variación mensual de la facturación por consumo de energía a los
usuarios mayor a 10 %, por efecto de la variación del pliego tarifario dentro de dicho período.
139

ESTADISTICA ELECTRICA
140
141
142
143
144
145
146
1. ESTADÍSTICA RELEVANTE DEL SISTEMA ELÉCTRICA INTERCONECTADO NACIONAL - 2017

1.10 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN 2005- 2017 (km)

LONGITUD DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


AÑOS (km)
500 kV 220 kV 138 kV < 75 kV TOTAL
2005 5.845,3 2.670,6 1.220,7 9.736,6
2006 5.924,5 2.870,9 1.220,7 10.016,1
2007 5.963,1 2.878,8 1.244,4 10.086,3
2008 6.381,4 2.890,8 1.336,1 10.608,3
2009 8.153,8 3.212,6 1.698,8 13.065,2
2010 8.265,9 3.738,5 1.884,4 13.888,8
2011* 89,8 9.661,6 4.381,0 7.020,2 21.152,6
2012* 611,8 9.770,9 4.386,2 7.219,4 21.988,4
2013* 1.509,8 10.058,9 4.417,9 7.366,1 23.352,7
2014* 1.832,3 10.740,6 4.540,5 7.698,9 24.812,2
2015* 1.832,3 11.621,1 4.554,3 7.802,2 25.809,9
2016* 1.965,1 12.174,3 4.608,5 8.010,6 26.758,5
2017* 2.877,3 12.631,3 4.846,1 8.181,9 28.536,5

(*) Se ha considerado líneas de transmisión existente de las empresas distribuidoras y libres integrantes y no integrantes
INTEGRANTES DE GENERACIÓN COES
TIPO DE INTEGRANTE
N° RAZÓN SOCIAL ABREVIATURA
REGISTRADO

147
1 Agroaurora S.A.C. AGROAURORA Voluntario
2 Agroindustrial Paramonga S.A.A. PARAMONGA Voluntario
3 Chinango S.A.C. CHINANGO Obligatorio
4 Compañía Eléctrica El Platanal S.A. CELEPSA Obligatorio
5 Consorcio Eléctrico De Villacuri S.A.C COELVISAC Voluntario
6 Eléctrica Santa Rosa S.A.C SANTA ROSA Voluntario
7 Eléctrica Yanapampa S.A.C. YANAPAMPA Voluntario
8 Empresa De Generación Eléctrica De Junin S.A.C EGEJUNÍN Voluntario
9 Empresa De Generación Eléctrica Río Baños S.A.C. RÍO BAÑOS Voluntario
10 Empresa De Generación Eléctrica Santa Ana S.R.L. SANTA ANA Voluntario
11 Empresa De Generación Huallaga S.A. HUALLAGA Obligatorio
12 Empresa De Generación Huanza S.A. EGEHUANZA Obligatorio
13 Empresa De Generación Eléctrica Canchayllo S.A.C. CANCHAYLLO Voluntario
14 Empresa De Generación Eléctrica De Arequipa S.A. EGASA Obligatorio
15 Empresa De Generación Eléctrica Del Sur S.A. EGESUR Obligatorio
16 Empresa De Generación Eléctrica Machupicchu S.A. EGEMSA Obligatorio
17 Empresa De Generación Eléctrica San Gabán S.A. SAN GABAN Obligatorio
18 Empresa Eléctrica Agua Azul S.A. AGUA AZUL Voluntario
19 Empresa Electricidad Del Perú S.A. ELECTROPERÚ Obligatorio
20 Enel Generación Perú S.A.A. ENEL PERÚ Obligatorio
21 Enel Generación Piura S.A. ENEL PIURA Obligatorio
22 Enel Green Pow er Peru S.A. ENEL GREEN Obligatorio
23 Energía Eólica S,A ENERGÍA EÓLICA Obligatorio
24 Engie Energía Perú S.A. ENGIE Obligatorio
25 Empresa Eléctrica Río Doble S.A RÍO DOBLE Voluntario
26 Fénix Pow er Perú S.A. FÉNIX POWER Obligatorio
27 Generadora Energía Del Perú S.A. GEPSA Voluntario
28 GTS Majes, S.A.C. MAJES Voluntario
29 GTS Repartición, S.A.C. REPARTICIÓN Voluntario
30 Hidrocañete S.A. HIDROCAÑETE Voluntario
31 Hidroeléctrica Marañon S.R.L. HIDROMARAÑON Voluntario
32 Hidroeléctrica Huanchor S.A.C. HUANCHOR Voluntario
33 Hidroeléctrica Santa Cruz S.A.C. SANTA CRUZ Voluntario
34 Huaura Pow er Group S.A. HUAURA POWER Voluntario
35 Illapu Energy S.A. ILLAPU Voluntario
36 Inf raestructuras Y Energías Del Perú S.A.C. ENERGÍA PERU Obligatorio
37 Kallpa Generación S.A. KALLPA Obligatorio
38 La Virgen S.A.C LA VIRGEN Obligatorio
39 Maja Energía S.A.C. MAJA Voluntario
40 Moquegua Fv S.A.C MOQUEGUA Voluntario
41 Orazul Energy Peru S.A. ORAZUL ENERGY Obligatorio
42 Panamericana Solar, S.A.C. PANAMERICANA Voluntario
43 Parque Eólico Marcona S.R.L. MARCONA Voluntario
44 Parque Eólico Tres Hermanas S.A.C TRES HERMANAS Obligatorio
45 Petramas S.A.C. PETRAMAS Voluntario
46 Planta de Reserva Fría de Generación de Eten S.A. GENERACIÓN ETEN Obligatorio
47 Samay I S.A. SAMAY Obligatorio
48 SDF Energía S.A.C. SDF ENERGÍA Voluntario
49 Shougang Generación Eléctrica S.A.A. SHOUGUESA Obligatorio
50 Statkraf t Perú S.A. STATKRAFT Obligatorio
51 Sindicato Energético S.A. SINERSA Voluntario
52 Tacna Solar S.A.C. TACNA SOLAR Voluntario
53 Termochilca S.A. TERMOCHILCA Obligatorio
INTEGRANTES DE TRANSMISIÓN

148 Asimismo, el SEIN estuvo integrado por los propietarios de Líneas, subestaciones y equipos de transmisión que a continuación se detallan:

TIPO DE INTEGRANTE
N° RAZÓN SOCIAL ABREVIATURA
REGISTRADO
1 ABY Transmisión Sur S.A. ATS Obligatorio
2 ATN 2 S.A. ATN 2 Obligatorio
3 ATN S.A. ATN Obligatorio
4 ATN1 S.A. ATN 1 Obligatorio
5 Compañía Transmisora Norperuana S.R.L. NORPERUANA Voluntario
6 Concesionaria Línea de Transmisión CCNCM S.A.C. CCNCM Obligatorio
7 Conelsur LT S.A.C. CONELSUR Obligatorio
8 Consorcio Energético de Huancavelica S.A. CONENHUA Obligatorio
9 Consorcio Transmantaro S.A. TRANSMANTARO Obligatorio
10 Eteselva S.R.L. ETESELVA Obligatorio
11 Interconexión Eléctrica ISA Perú S.A. ISA Obligatorio
12 Pomacocha Pow er S.A.C. POMACOCHA Voluntario
13 Red de Energía del Perú S.A. REP Obligatorio
14 Red Eléctrica del Sur S.A. REDESUR Obligatorio
15 Transmisora Electrica del Sur S.A.C TESUR Obligatorio
INTEGRANTES DE DISTRIBUCIÓN
149
Por otro lado, las empresas distribuidoras que integran el COES SINAC son propietarios de los sistemas de subtransmisión y responsables del abastecimiento de energía eléctrica de los clientes libres
y regulados del SEIN. Dichas empresas integrantes son las siguientes:

TIPO DE INTEGRANTE
N° RAZÓN SOCIAL ABREVIATURA
REGISTRADO
1 Electro Dunas S.A.A. ELECTRODUNAS Obligatorio
2 Electro Sur Este S.A.A ELECTROSURESTE Obligatorio
3 Electrocentro S.A. ELECTROCENTRO Obligatorio
4 Electronoroeste S.A. ELECTRONOROESTE Obligatorio
5 Empresa Concesionaria De Electricidad De Ucayali S.A. ELECTRO UCAYALI Obligatorio
6 Empresa Regional De Servicio Publico De Electricidad De Puno S.A.A. ELECTROPUNO Obligatorio
7 Empresa Regional De Servicio Público De Electricidad Del Norte S.A. ELECTRONORTE Obligatorio
8 Empresa Regional De Servicio Público De Electricidad Del Oriente S.A. ELECTRO ORIENTE Obligatorio
9 Empresa Regional De Servicio Público De Electricidad Electronorte Medio S.A. HIDRANDINA Obligatorio
10 Empresa Regional De Servicio Público De Electricidad Electrosur S.A. ELECTROSUR Obligatorio
11 Enel Distribución Perú S.A.A. ENEL DISTRIBUCIÓN Obligatorio
12 Luz Del Sur S.A.A. LUZ DEL SUR Obligatorio
13 Sociedad Eléctrica Del Sur Oeste S.A. SEAL Obligatorio
USUARIOS LIBRES INTEGRANTES

Finalm ente, los Us uarios Libres , grandes cons um idores de energía eléctrica del SEIN que s on abas tecidos por las em pres as de generación y dis tribución es tuvieron conform ados por 57 em pres as :

TIPO DE INTEGRANTE
N° RAZÓN SOCIAL ABREVIATURA
REGISTRADO

150 1
2
3
Administradora Jockey Plaza Shopping Center S.A.
Cementos Pacasmayo S.A.A.
Companía Minera Chungar S.A.C.
JOCKEY PLAZA
CEMENTOS PACASMAYO
MINERA CHUNGAR
Obligatorio
Obligatorio
Obligatorio
4 Compañía De Minas Buenaventura S.A.A. BUENAVENTURA Obligatorio
5 Compañía Industrial Textil Credisa - Trutex S.A.A. CREDITEX Obligatorio
6 Compañía Minera Antapaccay S.A. MINERA ANTAPACCAY Obligatorio
7 Compañía Minera Casapalca S.A. MINERA CASAPALCA Obligatorio
8 Compañía Minera Condestable S.A. MINERA CONDESTABLE Obligatorio
9 Compañía Minera Milpo S.A.A. MINERA MILPO Obligatorio
10 Compañía Minera Miski Mayo S.R.L. MINERA MISKIMAYO Obligatorio
11 Compañía Minera San Ignacio De Morococha S.A.A. SAN IGNACIO DE MOROCOCHA Obligatorio
12 Compañía Minera Antamina S.A. MINERA ANTAMINA Obligatorio
13 Compañía Minera Ares S.A.C. MINERA ARES Obligatorio
14 Consorcio Minero Horizonte S.A. MINERA HORIZONTE Obligatorio
15 Corporación Lindley S.A. LINDLEY Obligatorio
16 Corporación Aceros Arequipa S.A. ACEROS AREQUIPA Obligatorio
17 Doe Run Peru S.R.L. DOE RUN Obligatorio
18 Empresa Minera Los Quenuales S.A. MINERA LOS QUENUALES Obligatorio
19 Exsa S.A. EXSA Voluntario
20 Empresa Administradora Cerro S.A.C. ADMINISTRADORA CERRO Obligatorio
21 Empresa Siderúrgica Del Perú S.A.A. SIDERPERU Obligatorio
22 Fundición Callao S.A. FUNDICIÓN CALLAO Voluntario
23 Gloria S.A. GLORIA Voluntario
24 Gold Fields La Cima S.A. GOLD FIELDS Obligatorio
25 GyM Ferrovías S.A. GYM FERROVIAS Obligatorio
26 Hudbay Peru S.A.C HUDBAY Obligatorio
27 Industrias Cachimayo S.A. INDUSTRIAS CACHIMAYO Obligatorio
28 Kimberly-Clark Peru S.R.L KIMBERLY CLARK Obligatorio
29 Messer Gases Del Perú S.A. MESSER GASES Obligatorio
30 Metalúrgica Peruana S.A. MEPSA Obligatorio
31 Milpo Andina Peru S.A.C. MILPO Obligatorio
32 Minera Auríf era Retamas S.A RETAMAS Obligatorio
33 Minera Chinalco Peru S.A. MINERA CHINALCO Obligatorio
34 Minera Las Bambas S.A. LAS BAMBAS Obligatorio
35 Minera Shouxin Peru S.A MINERA SHOUXIN Obligatorio
36 Minsur S.A. MINSUR Obligatorio
37 Moly-Cop Adesur S.A. MOLY COP Obligatorio
38 Minera Barrick Misquichilca S.A. MINERA BARRICK Obligatorio
39 Minera Yanacocha S.R.L. YANACOCHA Obligatorio
40 Opp Film S.A. OPP FILM Obligatorio
41 Ow ens Illinois Peru Sa OWENS ILLINOIS Obligatorio
42 Papelera Nacional S.A. PANASA Obligatorio
43 Pesquera Diamante S.A. PESQUERA DIAMANTE Obligatorio
44 Productos Tissue Del Perú S.A. PROTISA Obligatorio
45 Quimpac S.A. QUIMPAC Obligatorio
46 Real Plaza Srl REAL PLAZA Obligatorio
47 San Miguel Industrias Pet S.A. SAN MIGUEL INDUSTRIAS PET Obligatorio
48 Shougang Hierro Peru S.A.A. SHOUGANG HIERRO Obligatorio
49 Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. CERRO VERDE Obligatorio
50 Southern Perú Copper Corporation, Sucursal Del Perú SOUTHERN Obligatorio
51 Trupal S.A. TRUPAL Obligatorio
52 Tecnológica De Alimentos S.A. TASA Voluntario
53 Unión Andina De Cementos S.A.A. UNACEM Obligatorio
54 Unión De Cervecerías Peruanas Backus Y Johnston S.A.A. BACKUS Y JHONSTON Voluntario
55 Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A. VOTORANTIM METAIS Obligatorio
56 Volcan Compañía Minera S.A.A. VOLCAN Obligatorio
57 Yura S.A. YURA Obligatorio

También podría gustarte