CONCEPTOS, CLASIFICACIONES Y COMPORTAMIENTO DE
LOS COSTOS
NATURALEZA Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES
LA CONTABILIDAD DE COSTOS ES UN SISTEMA DE INFORMACIÓN QUE CLASIFICA,
ACUMULA Y ASIGNA LOS COSTOS PARA DETERMINAR LOS COSTOS DE ACTIVIDADES,
PROCESOS Y PRODUCTOS Y CON ELLO FACILITAR LA TOMA DE DECISIONES, LA
PLANEACIÓN Y EL CONTROL ADMINISTRATIVO.
LOS OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS SON:
GENERAR INFORMES PARA MEDIR LA UTILIDAD.
VALUAR LOS INVENTARIOS.
PROPORCIONAR REPORTES PARA UN MEJOR CONTROL ADMINISTRATIVO.
OFRECER INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES.
GENERAR INFORMACIÓN PARA AYUDAR A LA ADMINISTRACIÓN A
FUNDAMENTAR LA ESTRATEGIA COMPETITIVA.
AYUDAR A LA ADMINISTRACIÓN EN EL PROCESO DE MEJORAMIENTO CONTINUO.
EL COSTO ES LA SUMA DE EROGACIONES EN QUE INCURRE UNA PERSONA FÍSICA O
MORAL PARA LA ADQUISICIÓN DE UN BIEN O DE UN SERVICIO, CON LA INTENCIÓN DE
QUE GENERE INGRESOS EN EL FUTURO.
EXISTEN TRES CLASIFICACIONES DE LOS COSTOS SEGÚN EL PRODUCTO QUE GENERE:
ACTIVO, GASTO O PÉRDIDA.
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
DEPENDIENDO DEL TIPO DE PROCESO ADMINISTRATIVO DE QUE SE TRATE, Y EL TIPO DE
TOMA DE DECISIONES QUE SE QUIERA REALIZAR, LOS COSTOS PUEDEN SER
CLASIFICADOS DE DIFERENTES FORMAS, A CONTINUACIÓN SE MUESTRA DICHA
CLASIFICACIÓN.
FUNDAMENTOS DE LA INFORMACIÓN EN LA CONTABILIDAD DE COSTOS
LA INFORMACIÓN REQUERIDA POR LA EMPRESA SE PUEDE ENCONTRAR EN EL
CONJUNTO DE OPERACIONES DIARIAS, EXPRESADA DE UNA FORMA CLARA EN LA
CONTABILIDAD DE COSTOS, DE LA CUAL SE DESPRENDE LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN
ADMINISTRATIVA Y GERENCIAL CONVIRTIÉNDOSE EN UNA HERRAMIENTA
FUNDAMENTAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LAS ENTIDADES. PARA SUMINISTRAR
INFORMACIÓN COMPRENSIBLE, ÚTIL Y COMPARABLE.
ESTA DEBE BASARSE EN LOS INGRESOS Y COSTOS PASADOS NECESARIOS PARA EL
COSTEO DE PRODUCTOS, ASÍ COMO EN LOS INGRESOS Y LOS COSTOS PROYECTADOS
PARA LA TOMA DE DECISIONES.
LA INFORMACIÓN DE COSTOS SE PUEDEN CLASIFICAR EN DIFERENTES CATEGORÍAS
SEGÚN:
LOS ELEMENTOS DE COSTO DE UN PRODUCTO.
LA RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN.
LA RELACIÓN CON EL VOLUMEN.
LA CAPACIDAD PARA ASOCIARLOS.
EL DEPARTAMENTO DONDE SE INCURRIERON.
LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.
EL PERIODO EN QUE SE VAN A CARGAR LOS COSTOS AL INGRESO.
LA RELACIÓN CON LA PLANEACIÓN, EL CONTROL Y LA TOMA DE DECISIONES.
A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES Y RELEVANTES QUE
FUNDAMENTAN LA INFORMACIÓN EN LA CONTABILIDAD DE COSTOS:
ELEMENTOS DE COSTO DE UN PRODUCTO:
LOS ELEMENTOS DE COSTO DE UN PRODUCTO O SUS COMPONENTES SON LOS
MATERIALES DIRECTOS, LA MANO DE OBRA DIRECTA Y LOS COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN, ESTA CLASIFICACIÓN SUMINISTRA LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA
MEDICIÓN DEL INGRESO Y LA FIJACIÓN DEL PRECIO DEL PRODUCTO.
MATERIALES:
SON LOS PRINCIPALES RECURSOS QUE SE USAN EN LA PRODUCCIÓN; ESTOS SE
TRANSFORMAN EN BIENES TERMINADOS CON LA AYUDA DE LA MANO DE OBRA Y LOS
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.
DIRECTOS: SON TODOS AQUELLOS QUE PUEDEN IDENTIFICARSE EN LA
FABRICACIÓN DE UN PRODUCTO TERMINADO, FÁCILMENTE SE ASOCIAN CON
ÉSTE Y REPRESENTAN EL PRINCIPAL COSTO DE MATERIALES EN LA ELABORACIÓN
DE UN PRODUCTO.
INDIRECTOS: SON LOS QUE ESTÁN INVOLUCRADOS EN LA ELABORACIÓN DE UN
PRODUCTO, PERO TIENEN UNA RELEVANCIA RELATIVA FRENTE A LOS DIRECTOS.
MANO DE OBRA:
ES EL ESFUERZO FÍSICO O MENTAL EMPLEADOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN
PRODUCTO.
DIRECTA: ES AQUELLA DIRECTAMENTE INVOLUCRADA EN LA FABRICACIÓN DE UN
PRODUCTO TERMINADO QUE PUEDE ASOCIARSE CON ESTE CON FACILIDAD Y QUE
TIENE GRAN COSTO EN LA ELABORACIÓN.
INDIRECTA: ES AQUELLA QUE NO TIENE UN COSTO SIGNIFICATIVO EN EL
MOMENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL PRODUCTO.
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (CIF):
SON TODOS AQUELLOS COSTOS QUE SE ACUMULAN DE LOS MATERIALES Y LA MANO DE
OBRA INDIRECTOS MÁS TODOS LOS COSTOS INCURRIDOS EN LA PRODUCCIÓN PERO QUE
EN EL MOMENTO DE OBTENER EL COSTO DEL PRODUCTO TERMINADO NO SON
FÁCILMENTE IDENTIFICABLES DE FORMA DIRECTA CON EL MISMO.
RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN:
ESTO ESTÁ ÍNTIMAMENTE RELACIONADO CON LOS ELEMENTOS DEL COSTO DE UN
PRODUCTO Y CON LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA PLANEACIÓN Y EL CONTROL. LAS
DOS CATEGORÍAS, CON BASE EN SU RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN SON:
COSTOS PRIMOS: SON TODOS LOS MATERIALES DIRECTOS Y LA MANO DE OBRA
DIRECTA DE LA PRODUCCIÓN. (COSTOS PRIMOS= MD + MOD).
COSTOS DE CONVERSIÓN: SON LOS RELACIONADOS CON LA TRANSFORMACIÓN
DE LOS MATERIALES DIRECTOS EN PRODUCTOS TERMINADOS, O SEA LA MANO DE
OBRA DIRECTA Y LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN. (COSTOS DE
CONVERSIÓN= MOD + CIF)
RELACIÓN CON EL VOLUMEN:
LOS COSTOS VARÍAN DE ACUERDO CON LOS CAMBIOS EN EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN,
ESTE SE ENMARCA EN CASI TODOS LOS ASPECTOS DEL COSTEO DE UN PRODUCTO, ESTOS
SE CLASIFICAN EN:
COSTOS VARIABLES: SON AQUELLOS EN LOS QUE EL COSTO TOTAL CAMBIA EN
PROPORCIÓN DIRECTA A LOS CAMBIOS EN EL VOLUMEN, EN TANTO QUE EL
COSTO UNITARIO PERMANECE CONSTANTE.
COSTOS FIJOS: SON AQUELLOS EN LOS QUE EL COSTO FIJO TOTAL PERMANECE
CONSTANTE MIENTRAS QUE EL COSTO FIJO UNITARIO VARÍA CON LA
PRODUCCIÓN.
COSTOS MIXTOS: ESTOS TIENEN LA CARACTERÍSTICA DE SER FIJOS Y VARIABLES,
EXISTEN DOS TIPOS:
SEMIVARIABLES: LA PARTE FIJA DEL COSTO SEMIVARIABLE
REPRESENTA UN CARGO MÍNIMO, SIENDO LA PARTE VARIABLE LA
QUE ADQUIERE UN MAYOR PESO DENTRO DEL COSTEO DEL
PRODUCTO.
ESCALONADOS: LA PARTE DE LOS COSTOS ESCALONADOS CAMBIA
A DIFERENTES NIVELES DE PRODUCCIÓN PUESTO QUE ESTOS SON
ADQUIRIDOS EN SU TOTALIDAD POR EL VOLUMEN.
DE LA RELACIÓN ENTRE EL COSTO Y EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN SE PUEDE DECIR QUE:
LOS COSTOS VARIABLES CAMBIAN EN PROPORCIÓN AL VOLUMEN.
LOS COSTOS VARIABLES POR UNIDAD PERMANECEN CONSTANTES CUANDO SE
MODIFICA EL VOLUMEN.
LOS COSTOS FIJOS TOTALES PERMANECEN CONSTANTES CUANDO SE VARÍA EL
VOLUMEN.
LOS COSTOS FIJOS POR UNIDAD AUMENTAN CUANDO EL VOLUMEN DISMINUYE Y
VICEVERSA.
LA INFORMACIÓN ACERCA DE LOS DIVERSOS TIPOS DE COSTOS Y SUS PATRONES DE
COMPORTAMIENTO ES VITAL PARA LA TOMA DE DECISIONES DE LOS ADMINISTRADORES.
CAPACIDAD PARA ASOCIAR LOS COSTOS:
UN COSTO PUEDE CONSIDERARSE DIRECTO O INDIRECTO SEGÚN LA CAPACIDAD QUE
TENGA LA GERENCIA PARA ASOCIARLO EN FORMA ESPECÍFICA A ÓRDENES O
DEPARTAMENTOS, SE CLASIFICAN EN:
COSTOS DIRECTOS: SON AQUELLOS QUE LA GERENCIA ES CAPAZ DE ASOCIAR CON
LOS ARTÍCULOS O ÁREAS ESPECÍFICOS. LOS MATERIALES Y LA MANO DE OBRA
DIRECTA SON LOS EJEMPLOS MÁS CLAROS.
COSTOS INDIRECTOS: SON AQUELLOS COMUNES A MUCHOS ARTÍCULOS Y POR
TANTO NO SON DIRECTAMENTE ASOCIABLES A NINGÚN ARTÍCULO O ÁREA.
USUALMENTE, LOS COSTOS INDIRECTOS SE CARGAN A LOS ARTÍCULOS O ÁREAS
CON BASE EN TÉCNICAS DE ASIGNACIÓN.
DEPARTAMENTO DONDE SE INCURRIERON LOS COSTOS:
UN DEPARTAMENTO ES LA PRINCIPAL DIVISIÓN FUNCIONAL DE UNA EMPRESA. EL
COSTEO POR DEPARTAMENTOS AYUDA A LA GERENCIA A CONTROLAR LOS COSTOS
INDIRECTOS Y A MEDIR EL INGRESO. EN LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS SE
ENCUENTRAN LOS SIGUIENTES TIPOS DE DEPARTAMENTOS:
DEPARTAMENTOS DE PRODUCCIÓN: ESTOS CONTRIBUYEN DIRECTAMENTE A LA
PRODUCCIÓN DE UN ARTÍCULO E INCLUYEN LOS DEPARTAMENTOS DONDE
TIENEN LUGAR LOS PROCESOS DE CONVERSIÓN O DE ELABORACIÓN.
COMPRENDE LAS OPERACIONES MANUALES Y MECÁNICAS REALIZADAS
DIRECTAMENTE SOBRE EL PRODUCTO.
DEPARTAMENTOS DE SERVICIOS: SON AQUELLOS QUE NO ESTÁN DIRECTAMENTE
RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓN DE UN ARTÍCULO. SU FUNCIÓN CONSISTE
EN SUMINISTRAR SERVICIOS A OTROS DEPARTAMENTOS. LOS COSTOS DE ESTOS
DEPARTAMENTOS POR LO GENERAL SE ASIGNAN A LOS DEPARTAMENTOS DE
PRODUCCIÓN.
ACTIVIDADES REALIZADAS:
LOS COSTOS CLASIFICADOS POR FUNCIÓN SE ACUMULAN SEGÚN LA ACTIVIDAD
REALIZADA. SEGÚN LA ACTIVIDAD LOS COSTOS SE DIVIDEN EN:
COSTOS DE MANUFACTURA: ESTOS SE RELACIONAN CON LA PRODUCCIÓN DE UN
ARTÍCULO. LOS COSTOS DE MANUFACTURA SON LA SUMA DE LOS MATERIALES
DIRECTOS, DE LA MANO DE OBRA DIRECTA Y DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN.
COSTOS DE MERCADEO: SE INCURREN EN LA PROMOCIÓN Y VENTA DE UN
PRODUCTO O SERVICIO.
COSTOS ADMINISTRATIVOS: SE INCURREN EN LA DIRECCIÓN, CONTROL Y
OPERACIÓN DE UNA COMPAÑÍA E INCLUYEN EL PAGO DE SALARIOS A LA
GERENCIA Y AL STAFF.
COSTOS FINANCIEROS: ESTOS SE RELACIONAN CON LA OBTENCIÓN DE FONDOS
PARA LA OPERACIÓN DE LA EMPRESA. INCLUYEN EL COSTO DE LOS INTERESES
QUE LA COMPAÑÍA DEBE PAGAR POR LOS PRÉSTAMOS, ASÍ COMO EL COSTO DE
OTORGAR CRÉDITO A CLIENTES.
PERIODO EN QUE LOS COSTOS SE CARGAN AL INGRESO:
EN ESTE CASO SE TIENE QUE ALGUNOS COSTOS SE REGISTRAN PRIMERO COMO ACTIVOS
(GASTO DE CAPITAL) Y LUEGO SE DEDUCEN (SE CARGAN COMO UN GASTO) A MEDIDA
QUE EXPIRAN. OTROS COSTOS SE REGISTRAN INICIALMENTE COMO GASTOS (GASTOS DE
OPERACIÓN).
LA CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS EN CATEGORÍAS CON RESPECTO A LOS PERIODOS QUE
BENEFICIAN, AYUDA A LA GERENCIA EN LA MEDICIÓN DEL INGRESO, EN LA PREPARACIÓN
DE ESTADOS FINANCIEROS Y EN LA ASOCIACIÓN DE LOS GASTOS CON LOS INGRESOS EN
EL PERIODO APROPIADO. SE DIVIDE EN COSTOS DEL PRODUCTO Y DEL PERIODO:
COSTOS DEL PRODUCTO: SON LOS QUE SE IDENTIFICAN DIRECTA E
INDIRECTAMENTE CON EL PRODUCTO. ESTOS COSTOS NO SUMINISTRAN NINGÚN
BENEFICIO HASTA QUE SE VENDA EL PRODUCTO Y POR CONSIGUIENTE SE
INVENTARÍAN HASTA LA TERMINACIÓN DEL PRODUCTO. CUANDO SE VENDEN LOS
PRODUCTOS, SUS COSTOS TOTALES SE REGISTRAN COMO UN GASTO
DENOMINADO COSTO DE LOS BIENES VENDIDOS.
COSTOS DEL PERIODO: ESTOS NO ESTÁN DIRECTA NI INDIRECTAMENTE
RELACIONADOS CON EL PRODUCTO. LOS COSTOS DEL PERIODO SE CANCELAN
INMEDIATAMENTE, PUESTO QUE NO PUEDE DETERMINARSE NINGUNA RELACIÓN
ENTRE EL COSTO Y EL INGRESO.
RELACIÓN CON LA PLANEACIÓN, EL CONTROL Y LA TOMA DE DECISIONES:
ESTOS COSTOS AYUDAN A LA GERENCIA Y A LOS ADMINISTRADORES EN LAS FUNCIONES
DE PLANEACIÓN, CONTROL Y TOMA DE DECISIONES. ENTRE ESTOS COSTOS SE PUEDEN
DESTACAR:
COSTOS ESTÁNDARES Y COSTOS PRESUPUESTADOS.
COSTOS CONTROLABLES Y NO CONTROLABLES.
COSTOS FIJOS COMPROMETIDOS Y COSTOS FIJOS DISCRECIONALES.
COSTOS RELEVANTES Y COSTOS IRRELEVANTES.
COSTOS DIFERENCIALES.
COSTOS DE OPORTUNIDAD.
COSTOS DE CIERRE DE PLANTA.
MÉTODOS PARA SEGMENTAR COSTOS
LOS COSTOS SEMIVARIABLES SE REPRESENTAN DE LA SIGUIENTE MANERA:
DONDE:
CSV = COSTOS SEMIVARIABLES
A = COSTOS FIJOS
B = TASA DE COSTOS VARIABLES
X = GENERADOR DEL COSTO (UNIDADES, HRS/MÁQUINA, HRS/MANO DE OBRA, ETC.)
EXISTEN VARIOS MÉTODOS PARA LLEVAR A CABO LA SEGMENTACIÓN DE LOS COSTOS
SEMIVARIABLES, DICHOS MÉTODOS SE CLASIFICAN EN CUATRO CATEGORÍAS:
I. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DIRECTA
LOS MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DIRECTA NORMALMENTE SE APLICAN A CASOS
ESPECÍFICOS, POR EJEMPLO, CUANDO EXISTE ALGUNA PARTIDA QUE POR SU
NATURALEZA NO PUEDE ESTAR SUJETA A ANÁLISIS ESTADÍSTICO, CUANDO SE PRODUCEN
CAMBIOS EN LOS MÉTODOS, ENTRE OTROS.
LOS MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DIRECTA SON:
a. BASADOS EN ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS. SE APLICA CUNDO NO SE
CUENTA CON DATOS HISTÓRICOS O CUANDO SE TRATA DE UNA NUEVA
SITUACIÓN EN LA EMPRESA.
b. BASADOS EN EL ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS DATOS HISTÓRICOS.
SE APLICA CUANDO SE CUENTA CON DATOS HISTÓRICOS Y SE DETERMINA EL
COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS EN FUNCIÓN DEL COMPORTAMIENTO
HISTÓRICO.
II. MÉTODO PUNTO ALTO – PUNTO BAJO
DICHO MÉTODO SE BASA EN LA ESTIMACIÓN DE LA PARTE FIJA Y DE LA PARTE VARIABLE
DE UN COSTO EN DOS DIFERENTES NIVELES DE ACTIVIDAD.
SE CONSIDERA QUE LOS PUNTOS MÁS ALTOS Y MÁS BAJOS DEL COSTO SON LOS MÁS
REPRESENTATIVOS PARA EXPLICAR EL COMPORTAMIENTO HABITUAL DE LOS COSTOS DE
LA EMPRESA.
EXISTE UNA RELACIÓN LINEAL ENTRE LOS COSTOS VARIABLES Y LOS GENERADORES QUE
IMPULSAN ESE COSTO.
NO EXISTEN FACTORES ESTACIONALES QUE AFECTEN POSITIVA O NEGATIVAMENTE EL
COMPORTAMIENTO LINEAL DE LOS COSTOS VARIABLES O FIJOS.
LA METODOLOGÍA PARA CALCULAR LA FUNCIÓN DE LOS COSTOS SEMIVARIABLES
UTILIZANDO EL MÉTODO PUNTO ALTO – PUNTO BAJO ES:
1. SELECCIONAR LA ACTIVIDAD QUE SERVIRÁ COMO DENOMINADOR, QUE PUEDE
SER HORAS – MÁQUINA, HORAS DE MANO DE OBRA, ETC.
2. IDENTIFICAR EL NIVEL RELEVANTE DENTRO DEL CUAL NO HAY CAMBIOS DE LOS
COSTOS FIJOS; DICHO NIVEL SE REFIERE A LA CAPACIDAD INSTALADA DENTRO DE
LA CUAL NO SE REQUERIRÁN CAMBIOS EN LOS COSTOS FIJOS.
3. DETERMINAR EL COSTO TOTAL EN LOS DOS NIVELES.
4. DETERMINAR EL VALOR DE LA TASA DE COSTO VARIABLE (B) UTILIZANDO EL
CÁLCULO TRADICIONAL PARA OBTENER LA PENDIENTE DE UNA FUNCIÓN LINEAL:
5. DETERMINAR EL VALOR DEL COSTO FIJO:
DONDE:
CSVMÁX = COSTO SEMIVARIABLE MÁXIMO
A = COSTOS FIJOS
B = TASA DE COSTO VARIABLE
XMÁX = NIVEL DE ACTIVIDAD MÁXIMO
UNA VEZ OBTENIDO EL COSTO FIJO Y VARIABLE, LA ECUACIÓN SE PUEDE EXPRESAR
DE LA FORMA:
III. MÉTODOS A TRAVÉS DEL DIAGRAMA DE DISPERSIÓN
ESTE MÉTODO ES DE GRAN UTILIDAD PARA COMPLEMENTAR EL MÉTODO PUNTO ALTO –
PUNTO BAJO, EL DIAGRAMA DE DISPERSIÓN PERMITE SELECCIONAR DOS PUNTOS
REPRESENTATIVOS DE LA FUNCIÓN DE COSTOS QUE SE ANALIZA.
EL PRIMER PASO ES GRAFICAR EL COSTO QUE SE GENERA EN CADA UNO DE LOS
DIFERENTES NIVELES DE ACTIVIDAD, EN EL EJE DE LAS “X” SE SEÑALAN LOS NIVELES DE
ACTIVIDAD Y EN EL EJE “Y” LOS COSTOS.
EL COMPORTAMIENTO DE LOS NIVELES DE ACTIVIDAD Y LOS COSTOS SIGUE UN
COMPORTAMIENTO LINEAL YA QUE A MAYOR NIVEL DE ACTIVIDAD LOS COSTOS
AUMENTAN NORMALMENTE EN LA MISMA PROPORCIÓN.
UNA VEZ GRAFICADO SE PUEDE APRECIAR EL COMPORTAMIENTO LINEAL, Y SE PUEDE
ELEGIR DE UNA MEJOR MANERA LOS PUNTOS QUE REPRESENTEN LA RELACIÓN ENTRE EL
COSTO Y LA ACTIVIDAD, DE PREFERENCIA DICHOS PUNTOS SE ELIGEN CON AYUDA DE LOS
ADMINISTRADORES QUE TIENEN EL CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS PUNTOS MÁS
REPRESENTATIVOS DE LA GRÁFICA.
EL COMPORTAMIENTO DE LOS NIVELES DE ACTIVIDAD Y LOS COSTOS SIGUE UN
COMPORTAMIENTO LINEAL YA QUE A MAYOR NIVEL DE ACTIVIDAD LOS COSTOS
AUMENTAN NORMALMENTE EN LA MISMA PROPORCIÓN.
EN CUANTO AL PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LOS COSTOS SEMIVARIABLES, SE
REALIZA LA MISMA FORMA QUE PARA EL MÉTODO DEL PUNTO ALTO – PUNTO BAJO.
IV. MÉTODOS ESTADÍSTICOS
EL ANÁLISIS DE REGRESIÓN ES UNA HERRAMIENTA ESTADÍSTICA QUE SIRVE PARA MEDIR
LA RELACIÓN ENTRE LA VARIABLE DEPENDIENTE Y UNA O MÁS VARIABLES
INDEPENDIENTES.
LA RELACIÓN ENTRE LA VARIABLE DEPENDIENTE Y UNA INDEPENDIENTE SE LLAMA
REGRESIÓN SIMPLE, LA RELACIÓN ENTRE UNA VARIABLE DEPENDIENTE Y VARIAS
VARIABLES INDEPENDIENTES, SE DENOMINA REGRESIÓN MÚLTIPLE.
LA FORMA DE EXPRESAR UNA RELACIÓN SIMPLE ES:
DONDE:
Y = COSTO TOTAL DE UNA PARTIDA DETERMINADA (VARIABLE DEPENDIENTE)
A = COSTOS FIJOS (INTERCEPCIÓN CON EL EJE DE LAS ORDENADAS)
B = COSTO VARIABLE POR UNIDAD DE LA ACTIVIDAD EN TORNO A LA CUAL CAMBIA
(PENDIENTE DE LA RECTA)
X = LA ACTIVIDAD EN TORNO A LA CUAL CAMBIA EL COSTO VARIABLE (VARIABLE
INDEPENDIENTE)
PARA DETERMINAR A Y B POR MEDIO DE MÍNIMOS CUADRADOS SE UTILIZA LA
SIGUIENTE FÓRMULA: